Está en la página 1de 14

MEDICIÓN

CLASE #2
MEDICIÓN
La medición es la técnica por
medio de la cual asignamos
un número a una propiedad
física, como resultado de una
comparación de dicha
propiedad con otra similar
tomada como patrón, la cual
se ha adoptado como unidad.

Baldosas cubriendo la superficie de


un suelo
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES DE MEDIDA (S.I.)

El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas, también


denominadas unidades fundamentales, que definen a las
correspondientes magnitudes físicas fundamentales, que han sido elegidas por
convención, y que permiten expresar cualquier magnitud física en términos o como
combinación de ellas.
Tabla 1. Unidades básicas
Tabla 2. Unidades suplementarias

Tabla 3. Unidades derivadas


Tabla 4. Unidades derivadas con símbolos especiales
TRANSFORMACIÓN DE UNIDADES
La conversión de unidades es la transformación del valor numérico de una
magnitud física, expresado en una cierta unidad de medida, en otro valor
numérico equivalente y expresado en otra unidad de medida de la misma
naturaleza. Para esto haremos uso del método de los “factores de conversión” y
de una tabla de conversiones.

Igualdad o equivalencia: 1000 𝑚 = 1 𝑘𝑚

1000 𝑚
Escrito con factores de 1 𝑘𝑚
conversión: 1 𝑘𝑚
1000 𝑚
TRANSFORMACIÓN DE UNIDADES

Ejemplo 1:
¿A cuántos metros equivale 85 km?

1000 𝑚
85 𝑘𝑚 ∙ = 85000 𝑚
1 𝑘𝑚

Ejemplo 2:
¿A cuántos miligramos equivale 76,8 kg?

1000 𝑔 1000 𝑚𝑔
76,8 𝑘𝑔 ∙ ∙ = 76800000 𝑚𝑔
1 𝑘𝑔 1𝑔
NOTACIÓN CIENTÍFICA

Tabla 5. Uso de la notación científica


CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Reglas para determinar las cifras significativas

• Cualquier cifra distinta de cero se considera significativa.


25,36 m tiene 4 c.s.

• Se consideran cifras significativas los ceros situados entre dos dígitos


distintos de cero y los situados después de la coma decimal.
2005,20 tiene 6 c.s.

• Sin embargo, no se consideran cifras significativas los ceros situados al


comienzo de un número, incluidos aquellos situados a la derecha de la coma
decimal hasta llegar a un dígito distinto de cero.
0,000560 tiene 3 c.s. (560)

• Tampoco se consideran significativos los ceros situados al final de un


número sin coma decimal, excepto si se indican con un punto. 450 tiene 2
c.s. (45); sin embargo, 450. tiene 3 c.s.
REDONDEO

Reglas para el redondeo

• Cuando el primero de los dígitos descartados es mayor


que cinco, la cifra anterior se aumenta en una unidad.
Ejemplo: 45,367892 redondeado a 4 c.s. es 45,37.

• Cuando el primero de los dígitos descartados es menor


que cinco, la cifra anterior se mantiene igual.
Ejemplo: 123,643421 redondeado a 5 c.s. es 123,64.
REDONDEO

• Cuando la última cifra que conservamos es par, y está


seguida de 5 y ceros, la cifra par se mantiene igual.

Ejemplo: 123,64500 redondeado a 5 c.s. es 123,64

• Cuando la última cifra que conservamos es impar, y está


seguida de 5 y ceros, la cifra la aumenta 1 unidad.

Ejemplo: 123,64500 redondeado a 5 c.s. es 123,64


REDONDEO

• Cuando sumamos o restamos, el resultado debe tener el


mismo número de decimales que el valor que menos cifras
decimales tenga:

12,07 (2 decimales) + 3,2 (1 decimal) + 0,205 (tres


decimales)
= 15,475 redondeando el resultado con las cifras
significativas correctas es 15,5.

En esta suma, el primer dígito que se eliminó es 7 (mayor


que 5); por lo tanto, en el resultado se realizó una
aproximación de 15,745 a 15,5.
REDONDEO

• Cuando multiplicamos o dividimos, el resultado no debe


tener más cifras significativas que la cantidad (factor)
que menos cifras significativas tiene:

Ejemplo: 18,94 (4 c.s) x 12,713 (5 c.s) = 240,78422


redondeando el resultado con las cifras significativas
correctas es 240,8.

El resultado debe tener 4 c.s. porque es el factor que


menos c.s. tiene.

También podría gustarte