Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO


DIRECCIÓN ACADÉMICA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN HISTORIA CON ORIENTACIÓN A LA ENSEÑANZA

INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAGISTER EN


HISTORIA CON ORIENTACIÓN A LA ENSEÑANZA

Estrategias utilizadas por los docentes en la enseñanza de la Historia, para promover el


desarrollo de los valores patrios en los estudiantes del 2do ciclo del Nivel Primario del
Centro Educativo Eugenio María de Hostos, Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo
Este, República Dominicana, año escolar 2022-2023

SUSTENTANTES:

Yelitza Santana 100046312


Liliana Zorrilla 100045603

ASESOR:
Dr. Wilfredo Padrón Iglesias

SANTO DOMINGO
REPÚBLICA DOMINICANA
2023
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO


DIRECCIÓN ACADÉMICA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN HISTORIA CON ORIENTACIÓN A LA ENSEÑANZA

INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAGISTER EN


HISTORIA CON ORIENTACIÓN A LA ENSEÑANZA

Estrategias utilizadas por los docentes en la enseñanza de la Historia, para promover el


desarrollo de los valores patrios en los estudiantes del 2do ciclo del Nivel Primario del
Centro Educativo Eugenio María de Hostos, Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo
Este, República Dominicana, año escolar 2022-2023

Las ideas contenidas en esta investigación


son de entera responsabilidad del autor. La
universidad (UAPA) no se responsabiliza
necesariamente con los planteamientos
sustentados en ella.

SUSTENTANTES:

Yelitza Santana 100046312


Liliana Zorrilla 100045603

ASESOR:
Dr. Wilfredo Padrón Iglesias

SANTO DOMINGO
REPÚBLICA DOMINICANA
2023
TEMA

Estrategias utilizadas por los docentes en la enseñanza de la Historia, para promover el


desarrollo de los valores patrios en los estudiantes del 2do ciclo del Nivel Primario del
Centro Educativo Eugenio María de Hostos, Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo
Este, República Dominicana, año escolar 2022-2023
ÍNDICE

Introducción..........................................................................................................................6
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.................................................8
1.1. Planteamiento del problema.....................................................................................9
1.2. Formulación del Problema.....................................................................................12
1.2.1. Sistematización del Problema................................................................................12
1.3. Objetivo General.....................................................................................................13
1.3.1. Objetivos Específicos..............................................................................................13
1.4. Justificación.............................................................................................................14
1.5. Descripción del contexto.........................................................................................16
1.6. Delimitación.............................................................................................................20
1.6.1. Delimitación Temporal...........................................................................................20
1.6.2. Delimitación Espacial..............................................................................................20
1.7. Limitaciones.............................................................................................................20
1.8. Operacionalización de las variables......................................................................21
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO................................................................................23
2.1. Antecedentes de la Investigación...........................................................................24
2.1.1. Antecedentes Internacionales.................................................................................24
2.1.2. Antecedes nacionales...............................................................................................28
2.2. Bases Teóricas que sustentan la investigación.....................................................31
2.2.1. Valores patrios.........................................................................................................31
2.2.1.1. Internacionalismo.................................................................................................32
2.2.1.2. Patriotismo............................................................................................................34
2.2.2. Estrategias que utilizan los docentes en la enseñanza de la Historia.................37
2.2.2.1. Aprendizaje Basado en Proyectos.......................................................................40
2.2.2.2. Aprendizaje por Descubrimiento........................................................................41
2.2.2.3. Aprendizaje Basado en Problemas......................................................................42
2.2.2.4. Indagación dialógica.............................................................................................42
2.2.2.5. El juego..................................................................................................................42
2.2.3. Actividades docentes...............................................................................................43
2.2.3.1. Creación de círculos de interés............................................................................43
2.2.3.2. Celebración del mes patrio...................................................................................43
2.2.4. Recursos didácticos.................................................................................................48
2.2.4.1. Buscadores.............................................................................................................51
2.2.4.2. Audiovisuales.........................................................................................................51
2.2.4.3. Redes sociales........................................................................................................51
2.2.4.4. Aplicaciones...........................................................................................................52
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO...............................................................53
3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación.................................................................54
3.2. Métodos de trabajo científico.................................................................................55
3.3. Técnicas e instrumentos..........................................................................................55
3.4. Población y muestra................................................................................................55
3.5. Procedimiento para la recolección de datos..........................................................57
3.6. Procedimiento para el análisis de los datos...........................................................58
Referencias Bibliográficas..................................................................................................58
Introducción
La socialización como proceso, mediante el cual el individuo adopta los elementos
socioculturales del medio ambiente y se integran a su personalidad para adaptarse a la sociedad,
posibilita la trasmisión de la cultura de una generación a otra a través de la internalización de los
contenidos para interiorizar los valores y roles de la sociedad. Además, de aprender a vivir en un
grupo y ser miembro competente de la sociedad.
Estos argumentos precisan de una formación adecuada de los niños en los valores patrios,
comprendido este como un proceso que se desarrolla de manera permanente, durante toda la vida
del ser humano, que tiene una dinámica personal. El cual se entiende que se va conformando por
medio de los aprendizajes cotidianos con la familia, las relaciones sociales, así como los
aprendizajes procesados formalmente en la escuela y otras instituciones; es por ello, que la
formación es el objetivo de la educación en su concepción más amplia y se concibe como el
conjunto de actividades organizadas coherente y sistemáticamente, que permite al escolar actuar
de manera consciente y creadora.
En la actualidad es un gran reto para el docente del Nivel Primario diseñar y ejecutar
acciones didácticas motivadoras que promuevan en los estudiantes el interés por las actividades
patrias que les permitirán alcanzar un buen desarrollo de la competencia ética y ciudadana. En el
ámbito educativo las estrategias de enseñanza y de aprendizaje representan el pilar de la calidad
y la garantía de un resultado efectivo, no solo en el cumplimiento del currículo, sino también, en
el logro integral de las competencias de los educandos.
En tal sentido, se planea llevar a cabo la investigación titulada: Estrategias Utilizadas por
los Docentes en la Enseñanza de la Historia para Promover el Desarrollo de los Valores Patrios
en los Estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel Primario en el Centro Educativo Eugenio María
de Hostos del Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo Este República Dominicana Año
Escolar 2022-2023. Puesto que, el patriotismo es un valor integrador del resto de los valores
donde confluye en el comportamiento social del niño.
Al respecto, la presente investigación presenta en su contenido los siguientes capítulos:
En el capítulo I en este se presentan los aspectos teóricos y metodológicos de la
investigación, conformado por el Planteamiento del problema, formulación del problema,
objetivo general, objetivos específicos, justificación, descripción del contexto, delimitación,
limitaciones, tipo de investigación, métodos de trabajo científico, población y muestra, técnicas e
instrumentos.
En el capítulo II estado de arte: en este se presentan los antecedentes de la investigación,
marzo conceptual y marco teórico.
En el capítulo III aporte de la investigación: en el cual se presenta la descripción general
de la investigación.
El capítulo IV Presentación, interpretación y análisis de los resultados.
Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones, referencias y anexos que dan
sustento al desarrollo de la presen te investigación.
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema
De acuerdo con Ferreiro (2006), las estrategias de enseñanza son un componente esencial
del proceso de enseñanza y aprendizaje. Son el sistema de actividades (acciones y operaciones)
que permiten la realización de una tarea con la calidad requerida debido a la flexibilidad y
adaptabilidad a las condiciones existentes.
Por tanto, cuando se habla de las estrategias de enseñanza en el área de Historia debe
tenerse en cuenta la concepción que se tenga sobre el aprendizaje y sobre esta ciencia; estas
concepciones determinan en el método didáctico, qué tipo de contenidos disciplinares se
abordan, la función del profesorado, las estrategias de aprendizaje, el tipo de evaluación y la
gestión social que se realiza en el aula.
La enseñanza de la historia debe tener como principal finalidad que el alumno descubra y
asimile el medio en el que vive, atendiendo a la complejidad de los hechos sociales en todo su
significado y matrices. El docente tiene que generar un equilibrio entre conceptos,
procedimientos, y actitudes, lo que conduce a que cualquier tipo de prueba o evaluación debe
evitar someter al alumno a un mero ejercicio memorístico, que entraría en contradicción con esta
renovación metodológica.
Sáiz y Fuster (2014) plantean que aprender historia no puede limitarse sólo a memorizar
y repetir conocimientos académicos o narrativas del pasado. Ello equivale a confundir pasado
histórico e historia como construcción narrativa de ese pasado. Aprender historia debe suponer
también y, sobre todo, aprender a representar y significar ese pasado, a construir conocimientos
históricos propios y utilizarlos para pensar y comprender la realidad social.
Un aspecto importante en la enseñanza de la Historia, son los contenidos relacionados
con el patriotismo, o sea, aquellos que deben promover los valores patrios, fomentar el amor a la
patria, alimentando el orgullo de pertenecer a la nación y contribuir a fortalecer la autoestima de
los estudiantes. Por esta razón, es de gran importancia lograr que desde el Nivel Primario, sea
inculcado el sentir ese amor y respeto hacia nuestra historia y sus próceres, así como la
conciencia para defender la cultura de nuestro pueblo, mediante sus símbolos patrios, costumbres
y, sobre todo, su gente.
Sin embargo, en recorrido realizados por el Centro Educativo Eugenio María de Hostos
del Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo Este, se pudo percibir que los docentes que llevan
a cabo la enseñanza de la Historia para promover los valores patrios en los estudiantes del
Segundo Ciclo del Nivel Primario, no están empleando estrategias pedagógicas innovadoras.
Pues en sus actividades son realizadas con características poco atractivas y dinámicas para los
estudiantes, gran volumen de informaciones que acompaña el abordaje de los contenidos.
Es por ello, que se considera que la metodología utilizadas por estas para la enseñanza de
los valores patrios a través de los contenidos de historia, están más enfocada en el enfoque
memorístico y no reflexivo, se trabaja con ejercicios muy extensos y poco retadores para
encaminar propuestas novedosas por parte de estudiantes. Reflejando con esto que docentes no
están implementando de manera integral en su práctica pedagógica las estrategias de enseñanza
establecidas en el Diseño Curricular del Segundo Ciclo del Nivel Primario.
Asimismo, se pudo percibir en el proceso de enseñanza cierta particularidad y debilidades
en el uso de estrategias para la enseñanza de la historia; en éstos únicamente mayormente
utilizan libros de textos, no utilizan con mucha frecuencia recursos y medios tecnológicos
necesarios para promover los valores patrios por la enseñanza de la historia, situación que se
convierte en una limitante para que los estudiantes puedan adquirir y desarrollar la competencias
ética y ciudadana.
Por el lado de los estudiantes del Segundo Ciclo, se pudo observar que en el
comportamiento social se revelan algunas carencias de los valores tales como: manifestación de
algunos comportamientos inadecuados que no se corresponden con los sentimientos, formas de
pensar y actuar que se aspiran sobre el patriotismo, pues no mostraban respeto hacia el Himno
Nacional, hacia la bandera, algunos no conocen la historia y fechas de la fundación de la
República, así también desconocen los nombres de los próceres. También, se pudo ver,
manifestaciones de algunos actos irresponsables de escolares que afectan el entorno y muestran
ausencia del sentimiento de identidad.
De igual modo, se pudo notar que los docentes del Segundo Ciclo no promovían a través
de la enseñanza de la Historia aquellos valores patrios que permitan a los estudiantes la
participación activa en la sociedad democrática tales como: territorialidad, seguridad, soberanía,
libertad, justicia, igualdad, religión, salud, educación, el conocimiento de sus derechos y deberes
ciudadanos para un ejercicio eficaz y responsable, favoreciendo que los alumnos aprendan por sí
mismos a convivir como ciudadanos críticos, libres, justos y solidarios.
El fomento de los valores patrios es la respuesta al surgimiento de nuevas identidades que
buscan perpetuar valores ajenos, atentando contra la identidad nacional como resultado de la
globalización, en la cual las relaciones hegemónicas de poder intentan imponer los estilos de
vida de las naciones más desarrolladas.
Hacer que los estudiantes puedan participar en la construcción de los ciudadanos del
presente y del futuro sin que los maestros conozcan el papel que les corresponde cumplir
significa situarse en un segundo plano y dejar a otros esa responsabilidad. En ese sentido, se
espera que el proceso educativo de la Historia en el Segundo Ciclo, mediante el empleo de las
estrategias idóneas para la enseñanza que se pueden implementar para desarrollar el pensamiento
histórico y la ciudadanía activa, a través de esta ciencia.
Además, esperamos que los docentes de Historia en el Segundo Ciclo puedan diseñar y
probar diferentes estrategias con estructuras de secuencia fundadas en las finalidades de los
valores patrios, así como procedimientos que inciten al alumnado a recurrir al pasado para
responder preguntas del presente, conducir la intervención en la vida colectiva y en la dirección
del futuro.
1.2. Formulación del Problema
Esta situación mostrada en los párrafos anteriores deja entrever que en el Segundo Ciclo
del centro educativo objeto de estudio los docentes no están promoviendo de manera
significativa los valores patrios a través de la enseñanza de la Historia, surgen las siguientes
interrogantes:
¿Cuáles son las estrategias utilizadas por los docentes en la enseñanza de la historia para
promover el desarrollo de los valores patrios en los estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel
Primario en el Centro Educativo Eugenio María de Hostos, Distrito Educativo 10-03, Santo
Domingo Este, República Dominicana, año escolar 2022-2023?
1.2.1. Sistematización del Problema
1.2.1.1. ¿Cuáles valores patrios deben ser promovidos en los estudiantes del Segundo Ciclo del
Nivel Primario del Centro Educativo Eugenio María de Hostos Distrito Educativo 10-03, Santo
Domingo Este, República Dominicana, año escolar 2022-2023?
1.2.1.2. ¿Qué estrategias utilizan los docentes para promover los valores patrios en los
estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel Primario en el Centro Educativo Eugenio María de
Hostos Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo Este, República Dominicana, año escolar
2022-2023?
1.2.1.3. ¿Qué actividades realizan los docentes como parte de las estrategias que promueven los
valores patrios en los estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel Primario en el Centro Educativo
Eugenio María de Hostos Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo Este, República
Dominicana, año escolar 2022-2023?
1.2.1.4. ¿Cuáles recursos didácticos emplean los docentes como parte de las estrategias que
promueven los valores patrios en los estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel Primario en el
Centro Educativo Eugenio María de Hostos Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo Este,
República Dominicana, año escolar 2022-2023?

1.3. Objetivo General


Analizar las estrategias utilizadas por los docentes en la enseñanza de la historia para
promover el desarrollo de los valores patrios en los estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel
Primario en el Centro Educativo Eugenio María de Hostos, Distrito Educativo 10-03, Santo
Domingo Este, República Dominicana, año escolar 2022-2023.
1.3.1. Objetivos Específicos
1.3.1.1. Identificar los valores patrios que deben ser promovidos en el Segundo Ciclo del Nivel
Primario del Centro Educativo Eugenio María de Hostos Distrito Educativo 10-03, Santo
Domingo Este, República Dominicana, año escolar 2022-2023
1.3.1.2. Determinar las estrategias utilizadas por los docentes para promover los valores patrios
en los estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel Primario en el Centro Educativo Eugenio María
de Hostos Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo Este, República Dominicana, año escolar
2022-2023.
1.3.1.3. Determinar las actividades realizadas por los docentes como parte de las estrategias que
promueven los valores patrios en los estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel Primario en el
Centro Educativo Eugenio María de Hostos Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo Este,
República Dominicana, año escolar 2022-2023.
1.3.1.4. Identificar los recursos didácticos empleados por los docentes como parte de las
estrategias que promueven los valores patrios en los estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel
Primario en el Centro Educativo Eugenio María de Hostos Distrito Educativo 10-03, Santo
Domingo Este, República Dominicana, año escolar 2022-2023.
1.4. Justificación
En los procesos formativos se requiere de la instrumentación de procedimientos que
permitan la organización, planificación y estructuración de los mismos, aspecto que fundamenta
el empleo de metodología que faciliten esta intención. En consecuencia, desde estas valoraciones
se hace necesaria la implementación de una metodología innovadora para la formación de los
valores patrios en los escolares.
Por tanto, las estrategias de enseñanza son de vital importancia en el aprendizaje de la
Historia, puesto que son las encargadas de guiar, de ayudar, de establecer el modo de aprender, y
las técnicas de estudio son las encargadas de realizar estas estrategias mediante procedimientos
concretos para cada una. Estas deben de completarse de la forma más individual posible, para
ajustarse a cada caso de cada alumno. 
Debido a la inadecuada aplicación de estrategias de enseñanza en el área de Historia por
parte de algunos docentes del Segundo Ciclo del centro educativo bajo estudio es que nace la
necesidad de llevar a cabo la presente investigación en busca proponer estrategias metodológicas
que permitan el fortalecimiento de los valores patrios de los estudiantes. Por lo que es importante
su realización, ya que su objetivo primordial es que los docentes tomen en consideración a la
hora de planificar y organizar sistemáticamente las actividades para apoyar la construcción de
conocimientos de sus estudiantes, en permanente interacción con el contexto. Con la visión de
construir en los mismos mejores ciudadanos en el futuro del
También es útil en razón de que pretende analizar en sus aspectos más importante las
estrategias que utilizan los docentes en la enseñanza de la historia y para promover los valores
patrios en los estudiantes del Segundo Ciclo. Con el objetivo de que los docentes y demás
autoridades competentes de dicha institución comprendan la importancia que dicha área del
conocimiento tiene en el aprendizaje de los mismos y puedan a su vez lograr una trasformación
en su práctica de enseñanza, que contribuya de manera significativa a formar jóvenes con una
visión más crítica de la realidad en la cual están inmerso.
Su relevancia se centra en investigar sobre las consideraciones metodológicas didácticas
de los docentes del Segundo Ciclo Del Nivel Primario, en relación con la enseñanza de la
Historia para promover los valores patrios, es decir, describir y analizar las estrategias desde la
perspectiva del docente responsable de llevar a cabo este proceso. Además, a la par de propiciar
la toma de posturas teórico-críticas frente a esta problemática, a fin de establecer los espacios de
discusión y reflexión necesarios, en aras de mejorar las prácticas de trabajo de estos
profesionales, y a su vez lograr que estos implementen las estrategias de enseñanzas adecuadas
en favor de los valores patrios.
Asimismo, es pertinente ya que buscar aportar nuevos conocimientos acerca de las
variables de estudio, lo que se traduce en el desarrollo y aporte de nuevas estrategias de
enseñanzas en el área de historia del centro educativo en cuestión. Esto, a su vez, permitirá
contribuir a dar respuesta a las necesidades actuales del desarrollo educativo.
Tendrá un impacto practico-social, pues son resultados son de beneficio para los
estudiantes, docentes y demás autoridades competentes de dicha institución educativa, porque
pretende contribuir al desarrollo de nuevos conocimientos en los docentes del Segundo Ciclo,
para que puedan conocer y valorar mejor, la información empírica y teórica, con respecto a las
estrategias de enseñanza en el área de Historia. Además, puede servir como medio de motivación
para que otras personas decidan lanzarse a la realización de otras investigaciones sobre la
temática que orienta esta investigación.
1.5. Descripción del contexto
La historia de la Escuela Eugenio María de Hostos.
Al inicio la escuela Eugenio María de Hostos ocupaba el espacio físico donde se
encontraba el colegio católico Santa Cruz fundando por el reverendo padre Juan Francisco de la
Cruz, el cual opero desde el 2008-2014. La escuela surgió a raíz de la recién inaugurada Escuela
Los Corales de la caña de tanda extendida, cuya matrícula no permitió aceptar más estudiantes,
ya que, pasó de dos tandas a una con la misma población.
Se realizó un levantamiento realizado por un grupo de comunitarios, personas de la
comunidad y parte de la feligresía de la iglesia San Ireneo de Lyon en el cual se evidenció la
gran necesidad de buscar un espacio en donde albergar más de 800 estudiantes inscrito en el
levantamiento, y ese lugar idóneo fue el plantel del que fuere el Colegio Católico Santa Cruz,
cuyas operaciones cerraron en ese mismo año 2014.
La escuela inició el 2014 con una reunión de padres informándoles formalmente la
situación encontrada en el colegio, sus condiciones. Con ayuda de ellos se comenzaría las clases
en la semana del 25 de Agosto del 2014 en el horario establecido de 8:00 am a 12:00 pm y de
2:00 pm 5:00 pm. Llegado ese día se iniciaron las clases con un personal voluntario a la espera
de un nombramiento y una matrícula estudiantil de 503 de 646 inscrito y hasta el momento la
matrícula se ha mantenido sobre los 550 estudiantes diariamente.
El espacio donde se encontraba no estaba apto para la cantidad de estudiantes que se
tenía, el espacio de esparcimiento de los estudiantes resultaba muy pequeño, las aulas pequeñas y
con sobre población por los espacios, las escaleras eran una amenaza por sus inclinaciones, los
baños insuficientes, solo habían baños en las primeras plantas de los cuatro niveles que contaba,
el centro estaba funcionando como jornada extendida ya que se logró que se le incluyera el
almuerzo, el desayuno escolar y la merienda, lo que hacía aún más incómodo el trabajo pues no
se contaba con espacio y menos un comedor para los estudiantes.
En la actualidad se cuenta con un plantel nuevo de jornada extendida con una matrícula
de 877 estudiantes, 32 docentes, 4 psicólogas, 9 administrativos y 16 de apoyo. La escuela
Eugenio María de Hostos es de tanda extendida y ofrece los servicios educativos y alimenticios a
cerca de mil estudiantes. La mayoría de las familias inscriben a sus hijos e hijas por el horario
extendido y el ahorro que implica para ellos la inclusión del almuerzo y el desayuno escolar.
La característica que distingue esta institución es la disciplina y la educación en valores
éticos y morales, se promueve la sana convivencia a través de los juegos escolares, programas
educativos, charlas y talleres enfatizando el buen trato cultura de paz, motivando un clima de
trabajo en equipo del cuerpo docente y todo el personal.
Normas de la Asociación de padres.
Los miembros de la asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela tendrán
los siguientes deberes:

 Participar regularmente en las Asambleas General y Extraordinaria y a las reuniones que


convoque la directica de la Asociación para tratar asuntos de su competencia
 Cumplir con el presten reglamento y con los acuerdos validos de la Asamblea y de los
Comités de trabajo de la Asociación.
 Pagar regularmente las cuotas concertadas en las Asambleas de la Asociación.
 Desempeñar las obligaciones inherentes al cargo que ocupen.
 Velar por el desarrollo del Centro Educativo Donde estudian sus hijos defendiendo y
colaborando con la creación de un clima organizacional pertinente.
 Notificar por el escrito cualquier cambio en su residencia u otros cambios que puedan
tener incidencia en o la Asociación y en su condición de padres o miembros.
 Apoyar solidaria e institucionalmente a los demás espacios de participación escolar
contemplado en el presente reglamento.
Derechos de la sociedad de padres:
Los miembros de la Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela,
tienen los siguientes derechos:

 Tomar partes en todas las actividades que realice la asociación en el Centro Educativo de
su jurisdicción.
 Participar con voz y voto en la Asamblea General y Extraordinaria de la Asociación.
 Elegir y ser elegidos para los cargos de la Asociación.
 Participar en comité de trabajo acorde con su capacidad y disposición.
Reglas y normas de los maestros
Derechos y deberes de los maestros (Art 33 y 34 reglamento Docente)
El docente investido del cargo por su acción de la Dirección General de Recursos
Humanos de la SEE tiene los siguientes derechos:

 Permanecer en los cargos y las funciones mientras su trabajo y su conducta sean


enteramente satisfactorias y realizados conforme al término de la ley general de
educación 6697, el presente reglamento y de las normas vigentes.
 Expresar libremente sus opiniones de cualquier naturaleza, sin otras limitaciones más que
las impuestas por la moral social la ley general de educación y las normas civilizadas de
convivencia.
 Los docentes en el ejercicio de sus funciones tendrán agruparse en asociaciones
profesionales académicas y afines conforme al precepto constitucional sobre el derecho la
asociación y reunión, sin desmedros del cumplimiento de sus responsabilidades.
 Realizar asambleas, consultas o reuniones relacionadas a sus legítimos derechos
sindicales o cooperativismo, sin desmedro del cumplimiento de sus responsabilidades.
 Recibir oportunamente las remuneraciones, los incentivos y demás beneficios
económicos que le corresponden por la presentación de sus servicios, conforme a sus
instrumentos legales vigentes sobre esa materia.
 Optar por postularse a cargos o categorías más altas que las que ostentan, conforme a la
idoneidad respectiva y en función a los requisitos de las funciones docentes.
 Disfrutar de las vacaciones, licencias y permisos consagrados en el presente Reglamento.
 Reingresar al servicio docente, cuando fuere el caso en los términos previstos en este
Reglamento.
 Ejercer su actividad en condiciones de trabajo adecuadas.
 Particular personalmente o por medio de sus representantes en los órganos del gobierno
escolar correspondiente.
 Forzar de atención médica y reparación por accidentes y enfermedades profesionales en
el marco de legislación vigente.
 Defender sus derechos e intereses legítimos, mediante las acciones y recursos que las
leyes, decretos y presente Reglamento establece.
 Particular en los recursos abiertos para ocupar un cargo de mayor jerarquía u otro
disponible.
 Participar en la formación, capacitación, actualización y perfeccionamiento que ponga a
su disposición la SEE directamente o a través del Instituto Nacional de Formación y
Capacitación del Magisterio y/o en otras instituciones nacionales e internacionales
 Ejercer sus derechos cívicos y políticos con plena libertad.
 Ser objeto de reconocimiento por la labor realizada en el ejercicio de sus funciones.
 Los demás derechos que en su favor estén o sean consagrados mediante leyes y
disposiciones.
Capítulo II. De los deberes (artículo 34 reglamentos del estatuto docente)
Sin perjuicio de los demás deberes que establezca la reglamentación y los consensuales
entre las partes en virtud del ejercicio de las funciones encomendadas, el docente tendrá los
siguientes deberes:

 Respetar, cumplir la Ley General de Educación 6697, los reglamentos y las disposiciones
generales vigentes.
 Asistir regular y puntualmente al trabajo, así como cumplir con las normas laborales
internas y las estipulaciones contractuales Vigentes.
 Cumplir con el calendario y horario escolar establecido por el Consejo Nacional de
educación, tal como lo establecido el articulo 138 la Ley General de Educación 6697.

 Cumplir con el currículo oficial establecido para el nivel o modalidad en el que Docente
labora.

1.6. Delimitación
1.6.1. Delimitación Temporal

La investigación se realiza en el período educativo 2022 - 2023

1.6.2. Delimitación Espacial

El estudio se realizará dentro del marco de las especificaciones siguientes:

País: República Dominicana

Provincia: Santo Domingo

Municipio: Santo Domingo Este


Centro educativo: Eugenio María de Hostos

Área de estudio: Ciencias Sociales

Período de realización: 2022 – 2023.

1.7. Limitaciones

Algunas de las principales limitaciones que se pudieron encontrar para la realización de


esta investigación fueron las siguientes: falta de datos disponibles y/o confiables, poca
disponibilidad de fuentes bibliográficas (sobre todo local, regional y nacional), falta de recursos
económicos para indagar más sobre la temática en otras regiones del país. Otras fueron la falta de
interés de los informantes claves en participar en la investigación, fenómenos naturales y la
secuela dejada por la pandemia del Covid-19.
1.8.
1.9. Operacionalización de las variables

Tabla No. 1. Cuadro de operacionalización de las variables

Objetivo General: Analizar la estrategias que son utilizadas por los docentes en la enseñanza de la historia para promover el
desarrollo de los valores patrios en los estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel Primario en el Centro Educativo Eugenio María de
Hostos, Año Escolar 2022-2023.
Definición Técnicas/
Objetivos específicos Variables Indicadores
operacional Instrumentos
Identificar los valores patrios que deben ser Valores Son parte de la Internacionalismo
promovidos en los estudiantes del Segundo Ciclo patrios identidad
del Nivel Primario del Centro Educativo Eugenio personal y Patriotismo
María de Hostos Distrito Educativo 10-03, Santo colectiva, a Solidaridad
Domingo Este, República Dominicana, año través de ellos
escolar 2022-2023 se recrean las Honestidad
Encuesta-Entrevista/
costumbres, Honradez Cuestionario
tradiciones y
experiencias Laboriosidad
en los distintos
Responsabilidad
contextos
donde se
acciona.
Determinar las estrategias utilizadas por los Estrategias Son Aprendizaje basado Encuesta-Entrevista/
docentes para promover los valores patrios en los docentes metodologías en proyectos Cuestionario
estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel Primario realizadas para
en el Centro Educativo Eugenio María de Hostos lograr Aprendizaje por
Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo Este, propósitos o descubrimiento
República Dominicana, año escolar 2022-2023. metas Aprendizaje basado
específicas en problemas
plantificadas. Juego trabajo
Determinar las actividades realizadas por los Actividades Son medios Hechos patrios
docentes como parte de las estrategias que docentes para el
promueven los valores patrios en los estudiantes desarrollos de Creación de
del Segundo Ciclo del Nivel Primario en el las estrategias círculos de interés
Encuesta-Entrevista/
Centro Educativo Eugenio María de Hostos en la Celebración del mes Cuestionario
Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo Este, consecución de patrio
República Dominicana, año escolar 2022-2023. los objetivos
planteados. Conocimiento de
los símbolos patrios
Identificar los recursos didácticos empleados por Recursos Son los Buscadores
los docentes como parte de las estrategias que didácticos materiales
promueven los valores patrios en los estudiantes utilizados por Audiovisuales
Encuesta-Entrevista/
del Segundo Ciclo del Nivel Primario en el el docentes Redes sociales Cuestionario
Centro Educativo Eugenio María de Hostos para facilitar la
Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo Este, enseñanza Aplicaciones
República Dominicana, año escolar 2022-2023.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la Investigación
Abordar una investigación conlleva realizar una profunda revisión sobre los trabajos que
previamente se han realizado en relación al tema. En este sentido, a continuación, se presentan
un conjunto de estudios vinculados al tema-problema que se pretende abordar, tanto en el
contexto nacional como internacional.
2.1.1. Antecedentes Internacionales
En este contexto se consultó el trabajo realizado por Rojas y otros (2019), sobre las
Actividades Encaminadas a Fortalecer el Valor Patriotismo en los Estudiantes de Sexto Grado de
la Escuela Primaria Pelayo Cusidó Torres (tesis de maestría), Universidad de Las Tunas, Cuba.
Con el objetivo de ofrecer actividades encaminadas a fortalecer el valor patriotismo en los
estudiantes de sexto grado de la escuela Pelayo Cusidó Torres.
La investigación se fundamenta en sólidos conocimientos filosóficos, sociológicos,
psicológicos y pedagógicos que enriquecen su concepción, donde se encontrará información
sintetizada acerca de diferentes autores e investigadores que constituyen cita obligada en el
análisis del tema, precisando la definición asumida sobre el valor patriotismo. Se emplearon
varios métodos del nivel teórico y empírico que contribuyeron a conocer el estado real del valor
patriotismo.
Entre sus resultados destacan: Al tabular los datos del diagnóstico final pudieron
determinar que los estudiantes fortalecieron con mucha seguridad el conocimiento sobre la
Patria, al poder comentar hechos históricos y comparar las diferentes etapas sociales por las
cuales transcurrió nuestra sociedad. También se pudo detectar que en la responsabilidad sobre el
futuro de la Patria existe más consagración en este aspecto, pues de un 25% se elevó al 75% de
los estudiantes y tomaron como base la importancia del trabajo creador como fundamento para
ello.
Entre las conclusiones realizadas por Rojas y otros (2019), indicaron que la
sistematización teórica de los elementos que sustentan el fortalecimiento del valor patriotismo,
posibilitó penetrar en el estudio y análisis de la bibliografía de actualidad disponible, posibilitó
sólidos argumentos para desde la perspectiva del desarrollo de la ciencia, profundizar en el
desarrollo histórico del problema en cuestión. Otro conclusión es el estudio de las
particularidades psicológicas, pedagógicas y sociológicas de los estudiantes y el empleo de los
métodos empíricos permitió diagnosticar el estado actual del valor patriotismo de acuerdo con
los indicadores previstos.
También, se hizo una consulta en el artículo presentado por Rams-de la Cruz y otros
(2021), titulado: La formación del valor moral patriotismo en la escuela primaria, para la
Universidad de Oriente, Cuba. El objetivo del estudio fue dirige a la formación del valor moral
patriotismo en la escuela primaria y aporta una metodología integrada por un aparato teórico y
uno instrumental.
Los métodos fundamentales empleados de nivel teórico son: histórico-lógico, inductivo-
deductivo, análisis-síntesis y el enfoque de sistema. Del nivel empírico se incluyen, el análisis
documental, la observación, la encuesta, la triangulación metodológica entre métodos, estudio
de caso, así como el criterio de usuarios y especialista. Se utiliza además, la estadística
descriptiva.
Los resultados del estudio realizado por Rams-de la Cruz y otros (2021)indicaron lo
siguiente: 1. La formación del valor moral patriotismo permite brindar ayuda a los escolares, a
partir de la apropiación de contenidos patrióticos, teóricos y prácticos necesarios para formar el
valor, al demostrar dominio de cultura axiológica y formación proyectiva axiológica. 2. Las
nuevas relaciones reveladas en la formación del valor moral patriotismo, tienen su basamento
teórico y práctico en los aparatos.
En su conclusión consideraron que la formación del valor moral patriotismo permite
brindar ayuda a los escolares, a partir del desarrollo de tareas docentes que permitan la
apropiación de contenidos patrióticos, teóricos y prácticos necesarios para formar el valor, al
demostrar dominio de cultura axiológica y formación proyectiva axiológica. También indicaron
que Las nuevas relaciones reveladas en la formación del valor moral patriotismo, tienen su
basamento teórico y práctico en los aparatos: categorial relacional e instrumental operacional de
la metodología, en la cual se despliegan procedimientos de sistematización formativa por etapas
para contribuir a la preparación de los escolares primarios.
También fue encontrado Orozco (2016), en su estudio titulado: Estrategias Didácticas y
Aprendizaje de las Ciencias Sociales”, para la Universidad Pablo de Olavide, España. El objetivo
general del estudio fue analizar la incidencia de las estrategias didácticas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales.
El presente artículo es un extracto de una investigación documental que se realizó como
parte de la fundamentación teórica de la tesis doctoral del autor de este artículo. La metodología
utilizada para la realización de la presente investigación fue la investigación documental.
Sus conclusiones Orozco (2016), indica que según se proceda en el aula se favorece que
el alumnado desarrolle unas estrategias de aprendizaje u otras, es decir, el método de enseñanza
influye en los procesos mediante los que el alumnado se apropia de los contenidos de la
asignatura y los integra en sus esquemas de conocimiento. Las estrategias de enseñanza ayudan
al alumnado a desarrollar estrategias de aprendizaje que le permitan afrontar y resolver
situaciones diversas de manera autónoma. Se trata no solo de aprender conocimientos de
geografía, Historia y otras ciencias sociales, sino también de saber cómo utilizarlos para resolver
problemas, explicar fenómenos o plantear nuevas cuestiones.
Otra de sus conclusión indicaron que las estrategias didácticas en las clases de Geografía,
Historia y las otras disciplinas sociales, deberían dar prioridad, en la medida de lo posible, a las
estrategias basadas en la cooperación, la interacción y la participación. Además, incluso en las
clases en las que predomina la exposición del docente, porque estas estrategias facilitan la
construcción social del conocimiento.
Bonilla (2022) en su tesis de maestría sobre “actividades didácticas para la enseñanza de
valores públicos o cívicos en el área de estudios sociales”, Pontificia Universidad Católica,
Ecuador. Tiene como objetivo implementar actividades didácticas para la enseñanza de valores
públicos o cívicos dentro del área de estudios sociales para estudiantes de sexto de EGB.
La metodología utilizada en el estudio es sustentada en el paradigma de teoría crítica
(Hernández, 2014) y el aprendizaje social de Bandura (Woolfolk, 2010), tiene un enfoque
cualitativo basado en un proceso lógico y secuencial para llegar a la realidad de los agentes.
Además, el trabajo de investigación es de tipo aplicada porque mediante la ejecución, se
modifica dicha investigación.
En sus conclusiones Bonilla (2022) indica que se fundamentó teóricamente las variables
propuestas por medio de antecedentes investigativos, artículos científicos y académicos
innovadores relacionados con las metodologías para la implementación de actividades didácticas
en el área de estudios sociales. Específicamente, para el desarrollo de destrezas relacionadas con
los valores cívicos y públicos, al respecto, se identificó que estas destrezas en los bloques
curriculares ecuatorianos se limitan a valores relacionados con la convivencia como son libertad,
equidad y solidaridad; dejando de un lado otros principios éticos, valores democráticos y virtudes
públicas que son desarrolladas en el estudiante a nivel escolar como corresponsabilidad con la
sociedad.
Rodríguez y otros (2020) en su estudio realizado públicado en la Revista Atlante, sobre
actividades para potenciar la formación del valor patriotismo en los estudiantes mediante el uso
de los símbolos de la identidad local. Su objetivo general establecido fue diseñar actividades para
potenciar la formación del valor patriotismo en los estudiantes mediante el uso de los simbolos
de la identidad local.
Para su materialización se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, que
posibilitaron la constatación de dificultades en la formación del valor del patriotismo. Para
contribuir a la solución del problema la autora propone el empleo de diferentes actividades
relacionadas con los símbolos de la identidad local, como son las visitas especializadas,
concursos, entrevistas  que garantizan un desarrollo novedoso y ameno de las actividades.
Rofriguez y otros (2020) indicaron en sus conclusiones que los fundamentos teóricos y
metodológicos para la  formación de valores permitieron determinar que es un proceso complejo
y contradictorio, en el que intervienen diversos factores, forma parte de un proceso más amplio:
la formación de la personalidad, toca de cerca un componente esencial del ser humano: la
espiritualidad, se desarrolla atendiendo a determinadas condiciones históricas, es susceptible de
ser pensado, proyectado y diseñado desde la escuela.  El patriotismo es un importante valor
moral que debe ser desarrollado por las instituciones que realizan la labor educativa en la
sociedad, en primer lugar la escuela y constituye una parte esencial del trabajo educativo de la
Educación Secundaria Básica.
Cortés (2019) en su tesis de maetría sobre ambientes lúdicos como estrategia educativa
para promover valores y el respeto por los símbolos patrios en los estudiantes de grado quinto de
educación básica primaria Divino Niño, Universidad Abierta y a Distancia, Colombia. Con el
objetivo general de diseñar una propuesta lúdico-pedagógica, fundamentada en valores, para
promover el respeto por los símbolos patrios en estudiantes del grado quinto de educación básica
primaria de la IER “Divino Niño” de la Inspección de Policía “El Cedral” del municipio de
Puerto Caicedo Putumayo.
La investigación está elaborada bajo el enfoque mixto, acompañada de una metodología
de tipo descriptiva y exploratoria porque fue necesario recoger información, analizarla y plantear
unas conclusiones y recomendaciones, a partir de las cuales se fortalece la formación en valores
y el reconocimiento de los símbolos patrios. Se empleó, además, la metodología de la
investigaciónacción - participación (IAP) debido a que se involucraron a los actores involucrados
como son estudiantes, docentes y padres de familia, directamente conocedores de la
problemática, evidenciada en los estudiantes de quinto grado.
Cortés (2019) concluye en esta investigación en la tarea de generar una propuesta integral
para la educación de niños y niñas, construyó una serie de estrategias que promueven los valores
y el respeto por los símbolos patrios, transformando formas de aprender con los educandos, de
acuerdo con su contexto y nivel de vida. Con ello crea conciencia educativa en directivos,
docentes, padres de familia y niños, interiorizando y exteriorizando la importancia de esta,
resaltando las bondades de trabajar en proyectos de intervención lúdica asociados al juego y la
recreación, como factores que le posibilitan al educando expresar sus sensaciones de manera
libre y espontánea en la medida que interactúe con su medio.
2.1.2. Antecedes nacionales
La tesis realizada por Ventura (2016), titulada: Incidencia de las estrategias de enseñanza
de las Ciencias Sociales en el rendimiento académico de los estudiantes del Segundo Ciclo de la
Educación Media en los politécnicos del Distrito Escolar 08-04, Santiago Noroeste. Sustentada
por Ventura, (2016). Universidad Abierta Para Adultos, UAPA, República Dominicana. Sus
objetivos son: definir el perfil académico de los docentes de Ciencias Sociales en los centros
objeto de estudio; determinar el rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas de
Ciencias Sociales e identificar los recursos didácticos utilizados como apoyo a las estrategias de
enseñanzas por los docentes de Ciencias Sociales.
La investigación obedece a un esquema cuantitativo. Su naturaleza es descriptiva, y las
técnicas de investigación incluyen: entrevistas y encuestas, los resultados son descriptivos y
pueden ser generalizados.
Sus conclusiones Ventura (2016) exponen que las estrategias de enseñanza utilizadas por
los docentes en las asignaturas de Ciencias Sociales en el Segundo Ciclo de la Educación Media
en los centros objeto de estudio presentan limitaciones en su implementación y carecen de
diversidad e innovación respecto a los intereses de los estudiantes. Las estrategias más utilizadas
para enseñar las Ciencias Sociales son exposiciones orales, cuestionarios y debates.
También, se encontró la tesis de Mata (2006), titulada: Estrategias utilizadas por los
maestros en la enseñanza de historia y geografía del nivel medio, Universidad Tecnológica de
Santiago (UTESA). El objetivo general es analizar las estrategias utilizadas por los maestros en
la enseñanza de historia y geografía del nivel medio.
Algunas de sus conclusiones arribadas por Mata (2006), indica que la historia y geografía
se imparte en el Nivel Medio, tiene como visión analítica constituir las herramientas
imprescindibles para la enseñanza – aprendizaje que se desarrollen de manera efectiva. Las
estrategias de enseñanza tienen como misión contribuir y mejorar el desarrollo de los libros
didácticos utilizando los procedimientos adaptado y flexible que el docente debe utilizar de
acuerdo a la circunstancia, la Historia y Geografía desempeñan una función muy importante en
la labor docente.
Brito (2015) en su tesis de doctorado sobre Educación en valores en República
Dominicana: validación de un cuestionario sobre valores en deportes de equipo con alumnos de
nivel básico. En su objetivo general plantea de Validar el instrumento CVDE para el contexto
educativo dominicano en 8º grado de Educación Básica, con el fin de conocer los valores
deportivos que se erigen en referentes en estos alumnos, cuando participan en deportes de
equipo.
La población del presente estudio estuvo compuesta por los estudiantes de octavo grado
del nivel básico del distrito educativo 06-07, Gaspar Hernández, Provincia Espaillat, República
Dominicana. Se quiso contar con el 100% de esta población como participantes (N=532), pero
hay que atender a la mortalidad experimental que en este caso fue de un 4,32% (N=23), por lo
que finalmente participó un 95,68% de esta población (N=509).
Concluye Brito (2015) en su tesis lo siguiente, no se erige en un instrumento válido y
fiable para conocer los valores de los escolares dominicanos entre 13-15 años de edad, en el
contexto de los deportes de equipo, ni en la zona urbana ni en la rural. Por lo que no puede
ayudar a jerarquizar dichos valores por orden de prioridad. Se resalta la falta de encuentro entre
los valores validados en el CVDE Versión Dominicana y los validados en España por Ponce de
León et al., 2014.
Del Orde & Álvarez (2013) en su tesis de maestría sobre Desarrollo de los valores cívicos
en las estudiantes del Nivel Medio en el Politécnico María Auxiliadora del Distrito Educativo
05-08, La Romana. Esta investigación se planteó como objetivo identificar las dificultades que
presenta el desarrollo de valores cívicos en las estudiantes del Nivel Medio en el Politécnico
María Auxiliadora.
Fue una investigación de tipo cuantitativa en lo referente a la obtención de los datos
numéricos, estadísticos y los instrumentos utilizados. El universo objeto de estudio estaba
constituido por cuatrocientos cuarenta cuarenta (440) niñas inscritas en el Nivel Medio, de las
cuales se tomó una muestra de doscientos sesenta y nueve (269) niñas, nueve (9) docentes, un (1)
director y un (1) sub-director.
Del Orde & Álvarez (2013) concluyeron que los valores que más se desarrollan en el
Centro Educativo son los valores morales- éticos, más que los valores cívicos. Los hallazgos
revelaron que tanto una minoría de los alumnos, como de profesores tratan los valores cívicos. El
estudio sugiere, que el Centro Educativo propicie un proceso docente- educativo donde la base
sea la Educación Cívica.
2.2. Bases Teóricas que sustentan la investigación

2.2.1. Valores patrios


La educación en valores suscita un gran interés social y educativo hasta el punto de estar
presente como un contenido específico en los currículos escolares de todos los niveles
educativos. Cada sociedad, en un momento determinado de su historia, selecciona del sistema
general de valores aquellos que considera más adecuados para satisfacer las necesidades sociales,
siendo la escuela la institución encargada de su transmisión y desarrollo, por medio de la
actividad educativa que se desarrolla en su seno. (Guevara y otros, 2007)
La educación es, por tanto, aquella actividad cultural que se lleva a cabo en un contexto
intencionalmente organizado para la transmisión de los conocimientos, las habilidades y los
valores que son demandados por el grupo social. Así, pues, todo proceso educativo está
relacionado con los valores. Por medio de la educación, todo grupo humano tiende a perpetuarse,
siendo los valores el medio que da cohesión al grupo al proporcionarles unos determinados
estándares de vida.
En todo tiempo y lugar, la escuela ha contribuido, de forma decisiva, al proceso de
socialización de las jóvenes generaciones en los valores comunes, compartidos por el grupo
social, con el fin de garantizar el orden en la vida social y su continuidad. Si la transmisión de
unos valores considerados como fundamentales, era indispensable en las sociedades tradicionales
con el fin de preservar sus tradiciones y sus formas de vida- marcadas por su uniformidad-
cuanto más complejas y plurales son las sociedades, como acontece en las sociedades
democráticas actuales, tanto más necesaria se hace la tarea de una educación en valores para el
mantenimiento de la cohesión social. (Guevara y otros, 2007)
La persona como sujeto histórico – social hace valoraciones y al hacerlo crea los valores,
y los bienes en los que aquellos se representan. Es decir, los valores son construcciones que
subsisten y se realizan en el ser humano, por y para éste. En consecuencia, las cosas naturales o
creadas por el sujeto, sólo adquieren un valor al establecerse la relación entre aquellas y éste,
quien las integra a su mundo como cosas humanizadas.
2.2.1.1. Internacionalismo
Educar en valores comporta una serie de procesos y de ajustes micro y macrosocial, se
tienen que incorporar nuevos elementos de carácter psicosocial y psico cultural como son la
incorporación y participación del ciudadano en la toma de decisiones en los asuntos que le
conciernen al Estado, como elaborar programas, proyectos y planes de acción para el desarrollo
de sus comunidades y el desarrollo de sus potencialidades humanas. (Carrero, 2013).
Los conceptos presentados por el autor mencionado, da cuenta de la importancia que
tiene la educación en valores, esta educación repercute e influye tanto en la estructura social,
como en la formación ciudadana. Es decir, si un estudiante tiene el sustento de una educación en
valores, es un individuo aportante hacia una sociedad justa y equitativa. Así esta educación va en
consonancia de la transformación del mundo, en general la educación en valores contribuye
desde un ambiente solidario y participativo a edificar una mejor sociedad, tanto desde el ámbito
educativo como en el ambiento social y cultural.
El aprendizaje de las actitudes, normas y valores se ha abordado ampliamente desde el
campo de la psicología y la pedagogía, pasando por el análisis del origen del comportamiento
moral y social, esto porque autores como Buxarrais (1992), “la capacidad de elección de valores
y normas de elección moral es única en la especie humana” (p.25).
Desde una perspectiva conductista, en palabras de la autora, el comportamiento moral es
resultado de las contingencias entre el sujeto y el ambiente, por lo tanto, el aprendizaje de
normas y valores se da por procesos de modelaje, imitación y refuerzo. Desde la perspectiva
cognoscitiva, el proceso se da por niveles o estadios, a través de los procesos de maduración y
cambio.
Los símbolos patrios hacen parte del patrimonio cultural nacional, que pueden ser
utilizarse como herramientas pedagógicas que le sirven al docente para educar en la ciudadanía.
El significado de los objetos denominados patrimonio cultural varía de acuerdo con el contexto,
lo que admite relocalizarlos y resignificarlos en contextos espacio temporales diferentes, de
acuerdo con el uso que pretenda hacer de ellos.
El patrimonio cultural, además de símbolos es el conjunto de parajes naturales a los
cuales se les da un valor especial y, por lo tanto, los hace objeto de una protección específica. El
sentido de los símbolos entonces no está en su carácter formal, sino en la significación que se les
da, es decir, formalmente los colores de la bandera no son representativos de las condiciones del
territorio, más bien poseen un significado particular otorgado por los hechos históricos.
Asimismo, cada persona se apropia de su territorio no sólo por vivir en él, sino por las
experiencias que se dan en él, el desarrollo de su propia historia. Desde esta perspectiva,
siguiente el planteamiento de Blúmer y Mugny (1992) el interaccionismo simbólico permite
conocer la interacción entre el actor y el mundo.
Tres premisas orientan este paradigma, la primera es que los seres humanos se comportan
hacia los objetos, situaciones o instituciones en función de lo que estas significan para él. Por
esto, al abordar la problemática expuesta en este trabajo, inicialmente se pensó que las actitudes
de burla hacia los elementos de la simbología denotaban una falta de significación de dichas
situaciones para los estudiantes.
La segunda premisa del interaccionismo es que el significado de las cosas deriva de la
interacción social. El tercer elemento que incorpora esta visión es que los significados pueden
modificarse a medida que la persona va viviendo distintas experiencias (Blúmer y Mugny, 1992).

El patrimonio cultural debe entenderse como un concepto que engloba las


representaciones culturales, las lenguas y la multietnicidad también como característica
identitaria del territorio, la cual debe transmitirse y preservarse. La familia y la escuela son
fundamentales al momento de desarrollar el sentido de pertenencia, la identidad cultural, que
redunda finalmente en el sentido de aprecio por los símbolos como parte de lo que es la persona.
A la escuela le corresponde desempeñar un papel determinante en la educación y
formación de valores patrios; para ello es necesario efectuar transformaciones en el trabajo
educacional, por lo que resulta fundamental orientar y planificar este de forma tal que posibilite
potenciar en cada estudiante aquellos aspectos que le permitan conocer de una manera más
significativa el momento histórico que vive.
2.2.1.2. Patriotismo
Para definir el concepto de identidad nacional, se hace referencia a Martínez y Díaz
(2001) quienes la definen como el saber quién es cada ser, cómo se define y qué quiere ser en el
futuro. Así mismo Barrón y Sánchez (2008), entienden por identidad la sensación de ser uno
mismo y lo que le permite al individuo diferenciarse de los demás. Los mismos autores,
argumentan que la identidad es un atributo cultura, haciendo referencia al hecho de compartir,
como grupo, la lengua, la historia, el territorio.
También Bejar y Rosales (1999): en su obra: La identidad nacional mexicana como
problema político y cultural, se refieren a la identidad como el resultante de las experiencias,
historias compartidas por los individuos y los hechos en los cuales los mismos se enfrentan a
otras ideologías y a otras concepciones del mundo. De acuerdo con el planteamiento de Barrón y
Sánchez (2008), la identidad integra varias dimensiones, entre las que se encuentran: el
reconocimiento de los orígenes; la ocupación histórica de un territorio; los símbolos patrios; un
sentimiento de patriotismo, entre otros aspectos.
Teniendo en cuenta estos planteamientos, se puede hacer un acercamiento al concepto de
identidad nacional definiéndolo como el factor de integración de los individuos, que articulan la
actualidad con el pasado histórico nacional. Además, la importancia de compartir diferentes
experiencias que permiten al individuo acoplarse con más facilidad a las diferentes ideologías o
creencias.
De esta forma, los docentes como orientadores en el aula de clase son los directamente
responsables de generar esa identidad que debe tipificar a los estudiantes de dicho plantel, así
mismo recordar los valores generados en la familia, para estar identificados con el compromiso
de ciudadanos.
2.2.1.3. Solidaridad

Uno de los principales problemas que presenta la valoración de la solidaridad como


fuente de deberes es su propia conceptualización. Habitualmente ésta se presupone de un modo
más bien intuitivo o se enuncian sus señas características, pero su conceptualización suele ser
ambigua y teóricamente insuficiente. Por esta razón (fuera del ámbito penal, que se limita al
tratamiento de la omisión de socorro y de los deberes de tolerancia emanados del estado de
necesidad agresivo( suelen entremezclarse bajo un mismo concepto deberes muy diversos que
van desde el deber de socorro en naufragio, las obligaciones tributarias, las obligaciones de
contribución en ciertos sistemas de pensiones, el servicio militar obligatorio, e incluso los
deberes de cuidado del medio ambiente (como solidaridad transgeneracional).
Sin embargo, la pregunta acerca de qué tienen en común estos deberes, más allá de las
intuiciones y el tratamiento dispar que le dan distintos subsistemas del Derecho, no suele
encontrarse de un modo explícito. Las razones para esto son diversas. Por un lado, la intuitiva
(aunque no por ello no bien descripta( marginalización de los deberes solidarios en nuestros
ordenamientos jurídicos.
Por otro, la difundida asunción de que los deberes de solidaridad jurídicamente
conminados deslindan dificultosamente con deberes éticos inexigibles por parte del Derecho por
significar intromisiones inaceptables en la esfera individual del ciudadano. Varias
consideraciones habría que hacer al respecto antes de abordar las características de la solidaridad.
En primer lugar, es efectivo que hay un ámbito de la solidaridad que pertenece exclusivamente a
las prescripciones del sistema moral y que, por ende, no tiene un reconocimiento jurídico que la
respalde.
Ello quiere decir que no es susceptible ni de reconocimiento ni de sanción por parte del
ordenamiento jurídico. Hay un segundo ámbito de deberes de solidaridad que son tematizados
por el sistema jurídico y respecto de ellos es posible encontrar mecanismos tanto de
reconocimiento como de sanción. Dentro de éstos, por último, es posible encontrar algunos
deberes jurídicos penalmente conminados. Por razones evidentes, los deberes de solidaridad
tematizados exclusivamente desde la perspectiva moral están completamente fuera del alcance
de estas notas.
De cualquier modo, no es posible perder de vista que las fronteras entre el sistema de la
moral y el sistema jurídico son evolutivamente dinámicas, lo que permite que ciertos deberes
puedan convertirse en jurídicos si dicho sistema comienza a tematizarlos según sus propias
operaciones. Luego, solo nos referiremos aquí a aquellos deberes tematizables por el Derecho
poniendo algunas notas en aquellos que son de resorte del Derecho penal.
2.2.1.4. Honestidad

La honestidad es una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con


coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En su sentido más
evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el
mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación
entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.
2.2.1.5. Honradez
Lleva a las personas a actuar con rectitud, a no robar, ni engañar y a cumplir sus
compromisos. Por ello las personas honradas son dignas de respeto, confianza y credibilidad.
Inspira confianza en los demás demostrando siempre que es un individuo íntegro y que en todos
los ámbitos de su vida la equidad es quien protagoniza su actuar. Este valor se vive en la
sinceridad, en la fidelidad a las promesas hechas con la pareja, en el trabajo, en el colegio, con
las amistades, en la relación con los demás. Puede ser fácilmente herida y traicionada si
causamos daño al otro con una opinión ácida, un comentario burlesco o una palabra grosera;
cuando le atribuimos al otro defecto que no tiene o juzgamos con ligereza su actuar.
2.2.1.6. Laboriosidad

El término de laborioso aparece en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua con


la acepción de trabajador o muy aplicado al trabajo, de ahí se desprende que la definición de
laboriosidad se concrete como la dedicación, constancia y cuidado en una labor. De igual manera
se relaciona con la dificultad o complejidad que algo puede tener para su realización o ejecución.
Otros diccionarios hablan de aplicación o inclinación al trabajo, la voluntad para empezar y
terminar algo bien hecho, completo, en el tiempo previsto y con entusiasmo.
La laboriosidad significa así hacer con cuidado y esmero las tareas, labores y deberes
propios en determinadas circunstancias, en la que el trabajo es el estado inicial, y donde luego el
hacerlo bien y tomando en cuenta los detalles lo convierte en un valor. La laboriosidad conlleva
el desarrollo de otros valores, como son el esfuerzo, la persistencia, el orden. También exige
constancia, imaginación, paciencia. Es solicitar, procurar e intentar alguna cosa con eficiencia,
actividad y esmero, aplicándose con desvelo y cuidado en la ejecución de algo.
2.2.1.7. Responsabilidad

Responsabilidad significa responder, dar respuesta al llamado de otro. Está íntimamente


ligada a la vocación, es cumplir con las obligaciones personales, familiares, laborables y
ciudadanas, el obedecer esto no convierte a la persona en esclavo, sino es un ejercicio que
dignifica a cada persona. Este valor está ligado en asumir las consecuencias de las decisiones y
acciones que realizan en el entorno en que el individuo se desenvuelve.
Una persona responsable es aquella que respondiendo al llamado de su conciencia o de
sus semejantes cumple de manera íntegra las obligaciones que se derivan de sus propios talentos,
capacidades y aptitudes, que ocupa en el espacio social que se desarrolla, es una cualidad que
hace al individuo actuar de manera correcta y se comprometa con sus obligaciones como
ciudadano. La responsabilidad es el valor presente en la conciencia de cada persona es el
cumplimiento de las obligaciones, una forma de responder a cada situación que implica el claro
conocimiento de que los resultados por cumplir recaen sobre la misma persona.
Asimismo se puede decir que la responsabilidad es un aprendizaje que adquiere el
individuo a nivel de la inteligencia emocional. Es considerada un valor y una cualidad del ser
humano, una característica positiva de las personas a través de la cual son capaces de
comprometerse y actuar de la manera correcta (Perez, 2019). La responsabilidad requiere de un
entrenamiento disciplinario y sistemático, es una meta competencia donde las destrezas de los
escolares se reconocen y aceptan las consecuencias de la conciencia y el libre albedrío.
2.2.2. Estrategias que utilizan los docentes en la enseñanza de la Historia
Etimológicamente la palabra Historia procede del término historia que significa
búsqueda, encuesta, entrevista e interrogatorio a testigos sobre los acontecimientos. Lapaix
(2001) entiende la historia como una ciencia que estudia las diferentes formas de organización
social que permite recoger el pasado y el presente de la humanidad, así como los acontecimientos
ocurridos a través del tiempo. La historia estudia el origen y desarrollo social de los seres
humanos a través del tiempo, buscando comprender su pasado.
A través de la historia se conoce al hombre, a las sociedades del pasado; la cultura y
forma de organización, los hechos que han determinado el desarrollo de la humanidad y las
causas que dieron origen a las luchas de los pueblos para obtener una vida mejor.
La importancia y utilidad de la historia, radica en que a través de su estudio se puede
comprender mejor el presente y comprobar como la mayoría de los conflictos que enfrentan hoy
muchos pueblos, tienen su origen en épocas ya pasadas, La historia se considera también útil
porque se puede relacionar los hechos que se producen en la humanidad y ver que éstos no se
dan en forma aisladas; es decir, que la historia de la humanidad es una sola, por lo que se piensa
que la historia de cada pueblo es parte de la Historia Universal.
Díaz y Hernández (1998) definen las estrategias de enseñanza como los procedimientos o
recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos. De este
modo, se puede decir que la estrategia es el camino o la vía que el docente emplea paró que el
aprendizaje sea más efectivo en los educandos.
La acción educativa es un proceso de interacción entre profesor - a1umno, donde ambos
construyen de la manera continua. La intervención del docente, para ser eficaz debe responder en
todo momento a las necesidades de aprendizaje de alumno. Esto significa plantear nuevos retos,
nuevos desafíos y aplicar estrategias que superan las deficiencias y limitaciones del medio y
propiciar motivaciones que favorezcan el aprendizaje.
En el nivel primario se proponen estrategias para que los procesos interactivos tengan
especial relevancia. Estrategias que favorezcan los trabajos cooperativos que propician la
interacción. Estas estrategias deben estimular a los/as estudiantes a formular hipótesis, hacer
deducciones y asociaciones, resolver problemas, a reconocer datos e informaciones implicados
en situaciones problemáticas. Es necesario fomentar el desarrollo del pensamiento abstracto. Se
recomienda el desarrollo de estrategias que impliquen simulación de roles que conlleven a una
comprensión de la situación socio-cultural del entorno.
A través de la aplicación de estrategias de enseñanza, se puede diseñar un plan de acción
que permita la construcción de conocimientos en el ámbito escolar y la interacción con las
comunidades. Cuando se habla de estrategias pedagógicas se refiere a una secuencia ordenada de
todas aquellas actividades y recursos que el docente utiliza en la práctica educativa. Estas
estrategias parten de unos antecedentes personales del profesor y tienen un fin determinado
(individualización, cooperación, descubrimiento, entre otros).
El docente debe saber que la tarea diaria está llena de recursos técnicos y que hay
diversos centros educativos que utilizan unas mismas estrategias pedagógicas y a la hora de
aplicarlas se pueden servir de diferentes técnicas didácticas. Una característica que debe poseer
las estrategias pedagógicas es la ordenación y la flexibilidad, y la necesidad de adaptación a cada
circunstancia específica.
García (2004) refiere que cada profesor utiliza las estrategias de una manera distinta y de
acuerdo a la realidad que le rodea y la percepción que tiene de la situación de enseñanza. Por su
parte, Alicia Camilloni (2004) señala que la enseñanza de la historia constituye una compleja
tarea ya que exige a la didáctica la resolución sistemática de una serie de problemas que si bien
son comunes a la enseñanza de todas las disciplinas en el caso de las ciencias sociales se percibe
con mayor agudeza y evidencia en razón de la problemática propia de los contenidos con los que
se debe trabajar.
Las estrategias de enseñanza o estrategias didácticas están estrechamente vinculadas con
los métodos. Para López (2007) el término método proviene de los términos griegos “meta” (fin,
objetivo) y “odos” (trayecto, senda); es decir, etimológicamente quiere decir “camino que
debemos seguir para llegar a un fin”. Con esto se hace referencia a los pasos que debemos seguir
para alcanzar una meta, es decir, los aprendizajes, habilidades y destrezas que deseamos que
nuestros estudiantes alcancen ya sea al final de una sesión, de una unidad de aprendizaje o al
finalizar un curso.
Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje constituyen la secuencia de actividades
planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos en el
ámbito escolar en permanente interacción con las comunidades. El MINERD (2016) según el
Diseño Curricular del Nivel Primario del segundo ciclo, todo proceso educativo ocurre en el
curso de una acción y marca un itinerario para hacer algo, para poner de manifiesto cómo se ha
llegado a una determinada meta y cómo se ha alcanzado la capacidad de saber hacer. Los
procesos de enseñanza y de aprendizaje podrán ser significativos en la medida en que tomen
como punto de partida la vida y las experiencias del estudiantado, obtenidas dentro y fuera de la
escuela. En este sentido, las estrategias de enseñanza y aprendizaje:
a) Constituyen la forma de planificar y organizar sistemáticamente las actividades para
apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción con el
contexto.
b) Se refieren a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y
mejorar los procesos de aprendizaje y de enseñanza.
c) Son un medio para contribuir a un mejor desarrollo cognitivo, socio-afectivo y físico
del estudiantado, es decir, de las competencias necesarias para actuar en el ámbito personal y
social.
d) Posibilitan que el estudiantado enfrente distintas situaciones y aplique sus
conocimientos, habilidades, actitudes y valores en diversos contextos.
El educador o educadora cumplen un papel fundamental pues son responsables de
planificar y diseñar situaciones de aprendizaje que propicien el desarrollo de competencias, así
como también de dar acompañamiento y retroalimentación durante el proceso. Paraque los
estudiantes se apropien de aprendizajes significativos el educador debe diversificar las
estrategias de enseñanza ya aprendizaje. Entre las estrategias que debe utilizar están las
siguientes:
2.2.2.1. Aprendizaje Basado en Proyectos.
A través del Aprendizaje Basado en Proyectos los y las estudiantes exploran problemas y
situaciones del mundo real y asumen el reto de crear o modificar recursos o procedimientos que
permitan satisfacer una necesidad. El proceso de realizar un proyecto se hace en colaboración
con otros y otras, y permite obtener resultados o productos originales que generen interés y
satisfacción en los y las estudiantes. Se pueden desarrollar proyectos de variados tipos.
Algunos ejemplos de proyectos podrían ser: mejoramiento del ambiente escolar,
saneamiento del ambiente comunitario, investigación sobre un tema o situación problemática, o
la creación de instrumentos. Para la implementación de esta estrategia se selecciona, junto a los y
las estudiantes, una situación o problema que motive y que esté relacionado con una o varias
competencias, luego se establece un producto o resultado esperado, asegurando la participación
de todo el estudiantado en el proceso e integrando a la comunidad. Posteriormente, se
seleccionan los recursos, se realiza la investigación y se trabaja de forma activa para presentar
resultados y verificar su impacto.
Los proyectos se fundamentan en los principios generales de la metodología que parte de
la vida y para la vida. Despiertan la iniciativa y el interés del estudiantado de tal manera que se
perciben como protagonistas de sus propias actividades y conquistas. Se aprovecha la actividad
natural del estudiantado, su espontaneidad, sencillez y comunicación.
Los proyectos favorecen además el trabajo organizado y la reflexión crítica de sus
propias actuaciones. Sitúan los aportes de las diferentes áreas como puntos de vista que han de
complementarse porque cada una ofrece una visión parcial de la realidad. Consideran la ciencia
no como un conglomerado de fenómenos, sino un proceso dinámico en continuas interrelaciones.
2.2.2.2. Aprendizaje por Descubrimiento
El descubrimiento y la curiosidad son actitudes propias del ser humano, de donde se
derivan sus amplias posibilidades de ser significativos. Se apoyan en los aportes de Piaget y
Ausubel sobre el desarrollo intelectual y las corrientes constructivas del aprendizaje. Se trata de
apoyar con ellos la experiencia de aprendizaje en los conocimientos de la vida cotidiana. De esta
manera la realidad se convierte en un escenario de múltiples aprendizajes, conocimientos,
acciones y compromisos, a la vez que se profundiza en el conocimiento acumulado articulándolo
con los conocimientos previos.
Es un aprendizaje sobre la responsabilidad, en cuanto que las y las estudiantes se
constituyen en sujetos de su propio aprendizaje y asumen la responsabilidad de pensar por sí
mismos y sí mismas. En este sentido, se propicia además el pensamiento crítico, las actitudes y
valores democráticos, mediante el diálogo, el debate libre de las ideas, la formación de equipos
de trabajo que se ejercitan en la búsqueda de consenso.

2.2.2.3. Aprendizaje Basado en Problemas


En el Aprendizaje Basado en Problemas se utilizan problemas semejantes a los que él y la
estudiante enfrentarán en su vida con el objetivo de desarrollar las competencias. Esta estrategia
se diferencia de las tradicionales, pues en vez de exponer primero los contenidos y luego trabajar
su aplicación a la vida diaria, se inicia con el planteamiento de un problema de la vida cotidiana
que motive al alumnado a investigar y aprender sobre un determinado tema, y que le lleve a
asociar contenidos de distintas áreas curriculares.
El objetivo final de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas no es sólo resolver
el problema, sino que el escenario sea utilizado como medio para que el estudiantado identifique
su necesidad de aprendizaje e investigue sobre los contenidos seleccionados previamente por el o
la docente. Esta estrategia se apoya en la dinámica natural de la vida en la que permanentemente
se han de resolver necesidades y satisfacer demandas. Propone utilizar de manera sistemática la
misma lógica que en la vida cotidiana utilizamos para resolver problemas reales.
2.2.2.4. Indagación dialógica.
Mediante esta estrategia se formulan preguntas a lo largo del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Al inicio, para introducir un tema o motivar; durante el desarrollo, para verificar la
comprensión por parte del estudiantado; al finalizar, para evaluar. Al momento de formular las
preguntas es importante tener clara la intención y relacionarlas con los contenidos y con los
intereses del estudiantado. El docente y la docente deben utilizar también la metodología de la
pregunta y dar oportunidad al estudiantado para formular las suyas, enseñándoles a construir y
plantear buenos cuestionamientos que no se limiten a una sola respuesta, promoviendo una
participación activa y una actitud crítica.
2.2.2.5. El juego
El juego, como elemento primordial en las estrategias para facilitar el aprendizaje, se
considera como un conjunto de actividades agradables, cortas, divertidas, con reglas que
permiten el fortalecimiento de los valores: respeto, colaboración grupal e intergrupal,
responsabilidad, solidaridad, confianza en sí mismo y sí misma, seguridad, amor al prójimo,
además de que fomenta el compañerismo para compartir ideas, conocimientos e inquietudes.
2.2.3. Actividades docentes
2.2.3.1. Creación de círculos de interés
Un círculo de interés es un espacio para la investigación, la reflexión sobre el presente y
para proyectar el futuro de cada uno de los miembros que interactúan. Están formados por niños,
adolescentes o jóvenes que les atrae un tema común, pero a cada uno de ellos les interesa del
tema algún aspecto en específico en el cual amplían sus conocimientos y práctica investigativa
acercándose al futuro profesional o técnico que desea ser.
Es además, es un espacio de comunicación, ayuda mutua y colaboración que desarrolla la
curiosidad científica y la solidaridad y el colectivismo entre sus miembros. Entre sus integrantes
existe un clima emocional positivo cuando el equipo y su conductor son capaces de propiciar ese
clima favorable de intercambio y no de competencia dañina.
En la interacción, sus miembros se sumergen en un problema científico, desde su cultura
y características de personalidad, este problema les atrae, porque el problema es muy sugerente,
les llama mucho la atención y desean dominar ese campo por diversos motivos. De ahí que el
nivel de interactividad sea tan variado, dinámico, productivo, fecundo, desarrollador,
significativo para todos los que participan y muy creativo por los aportes que en el orden teórico
y práctico realizan.
2.2.3.2. Celebración del mes patrio
En los centros educativos tiene un labor para la difusión y el procesos de que se incentive
en los estudiantes los valores patrios por medio de actividades que se lleven a cabo por parte de
la comunidad escolar del mismo. Estas actividades son llevadas a cabo por la Asociación de
Padres, Madres y Amigos de la Escuela mejor conocida como la APMAE, junto a los docentes y
estudiantes en las fechas conmemorativas. Pues el equipo de gestión de la escuela en conjunto
con los organismos de participación son los llamados a ser lideres en estos eventos para con su
colaboración y previa organización se lleven a cabo, para conmemorar con dichas acciones las
celebraciones del mes patrio. (Plan Lea, 2019)
A continuación se presentan una serie de actividades sugeridas por Plan Lea (2019), que
pueden realizar en los centros educativos con la finalidad de incentivar los valores patrios.
1. La realización del acto de la bandera a diario al inicio de las clases.
2. Lectura de una recopilación de los pensamiento de Juan Pablo Duarte después del acto
realizado a la bandera, dando participación a los estudiantes, con apoyo de material impreso
en los murales o rincones informativos del centro.
3. Busqueda de imágenes de los Patricios dándoles relación con las distintas etapas de la vida y
los procesos de independencia.
4. Mostrar en los murales la acción de Duarte con su rendición de cuentas en la compañía
militar sur como valor de honestidad y responsabilidad con su país.
5.  Realizar dramatizaciones en cuanto al Juramento de los Trinitarios en las aulas.
6. Realizar actividades en conjunto con la APAMAE en la escuela en base a una Campaña
sobre Duarte.
7.  Los estudiantes se vestirán como Trinitarios y repartirán volantes con los pensamientos de
Duarte a quienes participan de la actividades en la escuela.
2.2.3.3. Conocimiento de los símbolos patrios
Según Balladares (2013) indica lo siguiente sobre los símbolos patrios:
Los símbolos nacionales o símbolos patrios son aquéllos que representan a estados,
naciones y países, y así son reconocidos por otros estados. Generalmente estos símbolos
se formulan a partir de representaciones visuales o verbales que pretenden difundir los
valores de la historia o de los personajes célebres del país. Como ya sabemos en su
mayoría los más usados son la bandera nacional, el escudo y el Himno Nacional (p.16).
Los símbolos patrios son importantes para mantener una nación bien sedimentada en
valores de democracia y ética. El respeto por los símbolos patrios es algo que concierne a todos
los ciudadanos y es responsabilidad de todos mantener con orgullo la nación libre e
independiente.
Al igual que en diversas naciones, la República Dominicana, tiene tres símbolos patrios,
los cuales nos representan en todo el mundo y son el emblema que distingue el país como libre y
soberano. Cada uno de estos símbolos son fundamentales para la identificación de la democracia
y el valor patriótico. Así es el caso del escudo nacional este es el emblema que solo o junto a la
bandera representa el Estado libre, independiente y soberano. Este es tan importante que incluso
en  la Constitución o Carta Sustantiva posee su propio artículo, el 32 exactamente. El mismo
establece que:  
el escudo de armas de la República tendrá los mismos colores de la bandera nacional
dispuestos en igual forma; llevará en el centro el libro de los evangelios, abierto, con una
cruz encima, surgiendo ambos de entre un trofeo integrado por dos lanzas y cuatro
banderas nacionales sin escudo, dispuestas a ambos lados. Llevará un ramo de laurel del
lado izquierdo y una palma del derecho, estará coronado por una cinta azul ultramar en la
cual se leerá el lema: Dios, Patria y Libertad, y en la base habrá otra cinta de color rojo
bermellón con las palabras: República Dominicana.  La forma del escudo nacional será
de un cuadrilongo, con los ángulos superiores salientes y los inferiores redondeados, el
centro de cuya base terminará en punta, y estará dispuesto en forma tal que si se traza una
línea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo de donde comienzan los
ángulos inferiores resultando un cuadrado perfecto.
Es de esta manera que el escudo no es simplemente un símbolo más, este es el que
certifica que somos una república libre e independiente. Y como forma parte de  nuestra
representación patriótica le debemos de rendir el respeto que amerita. También cabe destacar que
el escudo dominicano no siempre ha poseído la forma que tiene hoy en día. Durante el transcurso
de la historia dominicana se puede apreciar que el escudo dominicano ha experimentado 21
(veintiuna) modificaciones incluyendo la actual, es decir, que cada una de estas fue una
representación de nuestra soberanía, sin embargo, cuando surgía uno nuevo no quería decir que
reemplazaba al anterior exactamente, continuaban usándose y de vez en cuando hasta se
combinaban, hasta que se consensuó el diseño del escudo actual. Fue hasta el año 1913, fue
cuando se oficializó una uniformidad en el escudo nacional.
Hubo un decreto el 6 de febrero del 1913 por el gobierno de Monseñor Nouel. El mismo
establece la forma que debe poseer el escudo nacional. A partir de este momento ya estaba
oficializada la forma que debía tener el escudo que representa nuestro país. Cabe destacar que
desde la fecha del decreto el mismo no ha sufrido más cambios y continúa ondeando en el centro
de la bandera dominicana.
También, se encuentra la bandera nacional sublime símbolo de libertad y soberanía
nacional y representa como dominicanos en cualquier parte del mundo. Esta fue concebida por el
patricio Juan Pablo Duarte, en el juramento que hicieron los fundadores de la Sociedad Secreta
La Trinitaria el 16 de Julio de 1838. Fue confeccionada y bordada por Concepción Bona y
Hernández con ayuda de María Trinidad Sánchez y flotó airosa por primera vez el 27 de febrero
de 1844, durante la proclamación de la independencia en la puerta del Conde, llamada hoy día
Altar de la Patria o Baluarte 27 de febrero. Podemos darnos cuenta que tanto hombres como
mujeres lucharon para que hoy en día la bandera honde en este cielo libre.
Por otro lado, cada color tanto de la bandera como del escudo tienen su significado. El
azul representa el cielo azul, divino y libre que siempre aprecian cada uno de los dominicanos
durante toda su vida. El rojo simboliza la sangre derramada por nuestros mártires en la lucha por
la independencia que entregaron todo por el todo para permitir que hoy día fuéramos libres e
independientes. Por otro lado está el blanco que representa la pureza del pueblo dominicano
además de la paz que hasta el día de hoy cubre nuestras vastas tierras.
Incluso es muy importante lo que Pérez y Gardey (2012) afirma:
El término se encuentra relacionado ineludiblemente con el patriotismo. Se dice que
aquellas personas que aman a la tierra en la que nacieron y se sienten identificadas con
sus costumbres abrazan su bandera, defendiendo las tradiciones y demostrando
públicamente que se sienten orgullosos de su país (p.26).
Es por esto que si cada uno está consciente de los sacrificios que hubo que hacer, los
movimientos que se crearon como la trinitaria, las personas que dieron la vida porque la
república sea libre, aquellos que encabezaron y siempre optaron por la libertad. Por todos
aquellos que tuvieron un papel importante en todo el proceso conocido como independencia, es
por ellos que cada dominicano debe mostrar respeto y amor por su patria honrando cada símbolo
patrio.
En ese mismo orden, Villegas (1996) resalta que la importancia de los símbolos patrios
está en que estos caracterizan a cada país y representan sentimientos de orgullo y patriotismo de
parte de las personas que viven en el país, así como demuestran la entrega de sus creadores,
también en casos de estar fuera del país hace sentir orgullosos el cantar el Himno Nacional por
ejemplo. Es por esto que es deber de todo buen ciudadano de una nación respetar y cuidar el
conjunto de símbolos que le identifican como nación. Como son: la bandera, el himno y el
escudo.
Al igual que el escudo la bandera también ha sufrido varios cambios, sin embargo, estos
no han sido tantas veces como el escudo. La Primera Bandera Nacional presentaba la misma
distribución en bandas de los colores de la bandera haitiana: los cuarteles azules arriba y los rojos
abajo. Las primeras banderas fueron confeccionadas por varias damas, entre las que se pueden
citar a María Trinidad Sánchez, María de Jesús Piña, Isabel Sosa, Concepción Bona.
Posteriormente, esa distribución de los cuarteles fue cambiada para que los colores
alternaran tal como en la actualidad; esta es la Segunda Bandera Nacional. Aunque la
Constitución de 1908 es la primera que especifica que los cuarteles sean alternados, el uso de
cuarteles alternados parece que viene desde inicios de la República porque ya en 1849 Sir Robert
Schomburgk, Cónsul de Inglaterra, enviaba un dibujo con los cuarteles alternados a los
comandantes británicos destacados en las Indias Occidentales.
Por otro lado, El Himno Nacional fue tocado por primera vez en el año 1900 y fue escrito
en el año 1883,  por letras de Emilio Prud'Homme y música del maestro José Reyes. Este himno
se interpretó por primera vez el 17 de agosto de 1883 en los salones de la Respetable Logia
Esperanza Nº. 9, en la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana. La
segunda ciudad donde pudieron escucharse las notas musicales del himno nacional dominicano
fue Azua.
La música tuvo un éxito instantáneo, de tal forma que cuando los restos del libertador de
la República Dominicana, Juan Pablo Duarte, fueron traídos desde Venezuela en 1884, se
escogió la música compuesta por el maestro Reyes para acompañar el paseo triunfal de los restos
del "Padre de La Patria".
Villegas (2006) dice que una educación de valores que enfatice aquéllos necesarios para
formar ciudadanos democráticos es esencial para preparar a las generaciones más jóvenes para
los retos de una vida en democracia y para mantener regímenes democráticos efectivos. Además,
para poder continuar con un país libre e independiente es necesario educar con los valores que
nos destacan y esto solo es posible creando la conciencia necesaria en los niños y jóvenes del
país ya que según Villegas (2006) “una sociedad democrática es más que una sociedad donde su
gobierno tiene una estructura democrática; su población debe saber cómo comportarse
democráticamente para que la sociedad funcione como tal” (p.266).
2.2.4. Recursos didácticos
La historia es la ciencia que tiene como objeto el estudio de sucesos del pasado,
tradicionalmente de la humanidad, y como método el propio de las Ciencias Sociales/Humanas,
así como el de las Ciencias Naturales en un marco de interdisciplinariedad. Siendo la disciplina
que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados. Se denomina también
«historia» al periodo que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad, aunque
es un convencionalismo ampliamente superado en la actualidad, considerando a la prehistoria
también como parte intrínseca de la historia. Carr, (1985).
Las situaciones organizativas además de las personas, el profesor, los estudiantes, además
de los contenidos que se enseñan, de las actividades, de la metodología que se desarrolla, están
presentes un conjunto de medios, de materiales que permiten trabajar, aprender, y diseñar. Esos
son los materiales didácticos.
Los materiales didácticos son un tipo particular de los medios de información, de los
medios de comunicación que existen en nuestra sociedad. Un medio vendría siendo una especie
de soporte físico que registra, que guarda información que no está almacenada en la mente
humana, y esto es consustancial con el propio desarrollo del sujeto humano como ser civilizado,
los primeros vestigios que hemos encontrado en la historia, han sido el intentar dejar registro del
pensamiento, de las ideas, de la imaginación humana a través de huellas en las piedras, el arte
rupestre es el mejor ejemplo de ello.
Definir el concepto de material didáctico es una tarea que resulta difícil, ya que existen
varias definiciones al respecto, según Cabrero (2001) los medios o materiales didácticos son
elementos curriculares que por sus sistemas simbólicos y estrategias de utilización, propician el
desarrollo de habilidades cognitivas en los sujetos, en un contexto, determinado, facilitando y
estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la
información por el alumno y la creación de entornos diferenciados que propician aprendizajes.
Se puede decir entonces que un material didáctico es el conjunto de medios materiales
que intervienen y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, estos materiales pueden ser tanto
físicos como virtuales, que despiertan el interés y capten la atención de los estudiantes, que
presenten información adecuada con experiencias simuladas cercanas a la realidad, que vivifican
la enseñanza influyendo favorablemente en la motivación, retención y comprensión por parte del
estudiante, facilitando la labor docente por ser sencillos, consistentes y adecuados a los
contenidos.
La importancia de los materiales didácticos radica en que son los medios o recursos que
sirven para aplicar una técnica concreta en el ámbito de un método de aprendizaje determinado,
entendiéndose por método de aprendizaje el modo, camino o conjuntos de reglas que se utilizan
para obtener un cambio en el comportamiento de quien aprende, y de esta forma que potencie o
mejore su nivel de competencia a fin de desempeñar una función productiva. (Muñoz, 2012).
Según el Diseño Curricular del Nivel Primario, MINERD (2016), los recursos de
aprendizaje favorecen el desarrollo de competencias, ayudan a organizar el conocimiento,
facilitan el proceso de investigación, promueven el autoaprendizaje, estimulan la imaginación y
dan soporte al desarrollo de procesos educativos dinámicos y participativos. En virtud de que el
pensamiento de los niños y niñas de la Educación Primaria se encuentra en la etapa de las
operaciones concretas, la presencia y utilización de recursos y materiales didácticos en el centro
y en las aulas juega un papel primordial en su desarrollo cognitivo y en su motivación para el
aprendizaje.
Se recomienda integrar al aula materiales impresos, que son aquellos que utilizan
principalmente códigos verbales y gráficos tales como libros, guías de estudio, fichas de trabajo,
ejercicios prácticos, láminas e imágenes. Las aulas han de ser letradas de forma acorde con las
temáticas a trabajar, contar con recursos para el acercamiento de los niños y las niñas a la cultura
escrita: cajas de palabras clasificadas y categorizadas, tarjetas para asociar imágenes y palabras,
variedad de textos, alfabetos móviles y fijos, nombres y apellidos de cada niño y niña, materiales
como láminas, mapas, cartelones, posters, afiches y todo tipo de recursos que sirvan para motivar
el interés por la lectura y la escritura.
El centro debe tener una biblioteca general para toda la comunidad educativa, con un/a
bibliotecario/a docente que articulado con el profesorado promueva la cultura lectora y la
investigación, el amor por lectura, que motive y oriente a los niños y niñas en las estrategias de
búsqueda de información y en el cuidado de los libros. También, para mantener actualizadas las
colecciones, se pueden hacer campañas para promover el placer de la lectura, atraer usuarios a
través de actividades recreativas asociadas a los textos: mimos, títeres, teatro y otras expresiones
culturales. Además de la biblioteca general, las escuelas han de contar con bibliotecas de aula
para todos los grados del Nivel Primario con una adecuada selección de literatura infantil
apropiada al currículo y al grado de interés, madurez y desarrollo evolutivo de sus estudiantes.
Dicho currículo establece que es recomendable, asimismo, incluir recursos
manipulativos, que son los instrumentos y materiales concretos creados para apoyar la
conceptualización, el desarrollo de las capacidades mentales y científicas, y para facilitar el
aprendizaje del estudiantado. Entre estos recursos, se encuentran los globos terráqueos,
rompecabezas, lupas, bloques de Dienes, geoplanos, entre otros. Además, es importante que los
centros educativos cuenten con materiales de desecho y del entorno natural con los cuales el
estudiantado pueda crear y expresarse a través de distintos medios artísticos.
El objetivo de la enseñanza de la historia es lograr que la persona sea capaz de hacer una
reflexión comprensiva acerca de su acontecer individual, inmerso en su entorno social, resultado
de un proceso histórico a lo largo del cual los grupos humanos han construido formas de
organizarse, relacionarse, ubicarse, amarse, defenderse, expresarse, producir e interpretar la
realidad, proceso que tiene sentido en cuanto permite intervenir como persona y como
colectividad en la modificación de las condiciones de la vida heredadas, con el fin de ser
protagonistas en la construcción de nuevos modelos sociales y culturales. Francisco (1990).
Los recursos didácticos de la historia están constituidos por un variado conjunto de
medios, instrumentos, materiales y estrategias especiales de enseñanza-aprendizaje, que,
empleados y desarrollados adecuadamente, dentro y fuera del aula, contribuyen a elevar la
motivación y mejorar el ambiente y las situaciones de aprendizaje, constituyendo tanto un medio,
como un objetivo y proporcionando unas experiencias y un contacto directo o mediatizado con
las Ciencias Sociales, todo ello con el fin de hacer más comprensible el mundo que nos rodea y
las disciplinas sociales que lo estudian.
Por otra parte, algunos de los recursos que deben utilizar los docentes en el área de
historia durante el proceso de enseñanza aprendizaje son: libros del área, diccionarios,
enciclopedias, libros de genealogía, cronologías, textos de tablas e histogramas estadísticos,
guías de ciudades, periódicos, documentos históricos, fascículos y revistas.
También es importante usar recursos cartográficos, que permitan la localización en el
contexto mundial, continental, regional y nacional de los hechos históricos. Estos materiales
cartográficos brindan información de las rutas, escenarios de batallas, establecimiento de
fronteras, acuerdos, migraciones poblacionales, canales de comunicación y desplazamientos
ocurridos desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea como son: atlas, catálogos de
ciudades, globos terráqueos, croquis, láminas. Mapas, los cuales deben contemplar los espacios
mundiales, continentales, regionales y nacionales, abarcando todo tipo de información
topográfica, política y temática (poblacional, zonas naturales, producción, recursos, clima y
vegetación).
2.2.4.1. Buscadores
Constituyen uno de los materiales de más bajo coste y más alto alcance, si bien su empleo
en la enseñanza de las Ciencias Sociales es aún muy reducido. Su incidencia e importancia
cultural y social sobre la población, es tan grande que hemos de tenerlo presentes, sobre todo en
el área de Ciencias Sociales.

2.2.4.2. Audiovisuales
Particulares intereses tienen los materiales audiovisuales en la enseñanza de las Ciencias
Sociales, no sólo por su carácter transmisor, sino porque en sí mismos constituyen objeto de
aprendizaje del área: películas, grabaciones, fotografías, carteles, murales, música, etc.
2.2.4.3. Redes sociales
Desde el punto de vista didáctico y educativo posee una doble misión; por una parte, nos
puede ayudar en el estudio y trabajo de determinados temas, facilitando información, elaborando
cuadros, realizando gráficas, diagramas, etc., y, por otra, también contamos ya con abundantes
programas educativos, de ejercicios, de juegos, etc., específicos de las Ciencias Sociales.
2.2.4.4. Aplicaciones
El uso de las tecnologías digitales aumenta de manera considerable en todos los sectores
de la población, pero sobre todo entre las personas jóvenes y niñas/os (Monereo, 2009), para
quienes los dispositivos móviles se han convertido en un elemento cotidiano (INE, 2016). El uso
de tablets y smartphones, así como sus múltiples aplicaciones en Redes Sociales, Internet,
aplicaciones informáticas o procesadores de texto, se han convertido en herramientas habituales
en espacios de trabajo, ocio o relaciones sociales.  
La tipología de aplicaciones software es amplia y diversa, y entre ellas encontramos apps
cuyos contenidos específicos se relacionan con elementos patrimoniales, pudiéndose utilizar por
tanto en contextos de enseñanza‐aprendizaje. Sin embargo, estas aplicaciones deben cumplir las
mismas premisas que los demás recursos que se utilizan en el contexto educativo (libros, visitas,
películas,), es decir, deben posibilitar la adaptabilidad a cada usuario, tanto al alumnado como al
profesorado, y ofrecer una mediación didáctica.
CAPÍTULO III.
MARCO
METODOLÓGICO
3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación
Enfoque
Esta investigación posee un enfoque cuantitativo y cualitativo, los elementos señalados
son de cantidad y medición para los componentes diferentes que delimitan el objeto de estudio,
así como los elementos cualitativos que llevan a las inferencias de las informaciones. Las
variables por utilizar será la cuantitativa ya que los valores admitirán numeración de medición.
Diseño:
No experimental: ya que las variables no son manipulables y existen relaciones entre
ellas. El estudio se realizará en el contexto del centro educativo
Exploratoria: porque la misma se constituye en un estudio cuyo problema ha sido
investigado muy poco en el Centro Educativo Eugenio María de Hostos de Santo Domingo este
y este tipo de investigación se utiliza para examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.
Descriptiva: porque аportará iԁeаs clаrаs sobre lа ԁescripción ԁel problemа objeto ԁe
investigаción, es también descriptiva, porque describe el contexto y las características de los
actores que intervienen en el problema estudiado.
Explicativa: porque servirá para explicar las casusas de relación entre variables (eventos,
sucesos o fenómenos), que originan el problema estudiado.
Tipos de investigación:
Esta investigación fue de tipo observacional, ya que las variables se observarán en su
contexto natural sin ser manipuladas o alteradas de algún modo, también es de corte transversal,
pues toda la información será levantada en un momento determinado.
También es de campo: porque los datos serán recogidos en forma directa, a través de
instrumentos como, guía de preguntas, cuestionarios y lista de cotejos.
3.2. Métodos de trabajo científico
Los métodos que se utilizaran en esta investigación definen a su vez las técnicas. En este
estudio se utilizarán métodos para el desarrollo de la investigación, los cuales presentamos a
continuación:
Método Inductivo: permite hacer análisis de situaciones o datos particulares, con los
cuales será posible llegar a conclusiones generales, es decir, se implementarán los cuestionarios
para conocer datos e informaciones con los cuales se podrá llegar a resultados generales referidos
al problema objeto de estudio.
Método Deductivo: por medio de este se analizarán los datos generales como es el caso
de la revisión bibliográfica y documental con las cuales se podrá llegar a conclusiones de tipo
particulares sobre la problemática que motivó este estudio.
Método Descriptivo: Su empleo hará posible que se describa la problemática que originó
esta investigación. En este método se realizará una exposición narrativa, numérica y/o gráfica,
bien detallada y exhaustiva de la realidad que se estudia.
Método analítico: Este método implica el análisis y se apoya en que para conocer un
fenómeno hay que descomponerlo en sus partes o variables.
3.3. Técnicas e instrumentos

Observación Directa: se utilizará una lista de cotejos para contemplar las condiciones
del entorno, infraestructura, y el proceso de enseñanza de la historia en el Segundo Ciclo

Entrevista: se aplicará una guía de preguntas estructuras al equipo de gestión y docentes


del Segundo Ciclo para obtener las informaciones relativas a las problemáticas que se plantean.

Encuesta: será aplicada a través de un cuestionario a los estudiantes del Segundo Ciclo
Análisis Bibliográfico y/o Documental: Se utilizará para la obtención de informaciones
en libros, revistas, internet, para la sustentación teórica de la investigación.
3.4. Población y muestra
La población es el conjunto de todos los elementos (unidades de análisis) que pertenecen
al ámbito espacial donde se desarrolla el trabajo de investigación. Rodríguez, (2012).
La población que se tomó en cuenta en esta investigación es: siete integrantes del equipo
de gestión, docentes de Ciencias Sociales en el Segundo Ciclo y 420 estudiantes, la población en
esta conformada por 433 personas.
Muestra
Para la muestra se utilizará un criterio directo con los actores tales como los integrantes
del equipo de gestión, y los docentes que será el 100% de estos.
Para los 420 estudiantes, se aplicará la formula finita de Fisher y Navarro (1997), ya que
la población es conocida y su número es superior al centenar.
Formula finita:
Z 2∗P∗Q∗N
n= 2 2
E ( N −1 )+ Z ∗P∗Q
Donde:
n= tamaño de la muestra
Z= área bajo la curva normal, y depende del nivel de confianza, en este caso 95%, entonces
Z=1.96
N= tamaño del universo = 420
P= probabilidad de éxito= 50%
Q= probabilidad de fracaso = 50%
E= máximo de error permitido =0.05
Por lo que se realizó las operaciones complejas para ir despejando la formula correspondiente a
los datos,
2
Z ∗P∗Q∗N
n= 2 2
E ( N −1 )+ Z ∗P∗Q

(1.96)2∗(0.5)∗(0.5)∗( 420)
n=
(0.05)2 ( 420−1 ) +(1.96)2∗(0.5)∗(0.5)

Al reducir a través de las operaciones matemáticas subsiguientes se presenta el próximo


resultado:
403.368
n=
2.0079
Dando como resultado lo siguiente, como representación de la muestra:
n=200.890

Es igual a 201 es el resultado de la aplicación de la formula, siendo la cantidad mínima a


escoger, para que ser verdaderamente significativa frente a una población de acuerdo a la
fórmula de Fisher y Navarro, en este caso de 201 personas.
Dicho lo anterior, se tomó toda la población para aplicar los instrumentos de
investigación. En la tabla siguiente se detalla la población, muestra y porcentaje correspondiente
a cada uno de ellos. La muestra seleccionada de la población de los estudiantes se realizó
asumiendo un muestreo aleatorio simple, es decir al alzar, puesto que todos los elementos que
conformaron la población tuvieron la misma posibilidad de ser escogido. Para esto se emplea el
método probabilístico, o sea, al azar ya que todos tienen la misma posibilidad de ser escogidos.
Tabla 1. Población y muestra

Universo Población Muestra %


Equipo de gestión 7 7 100
Docentes de Ciencias Sociales en el Segundo Ciclo 6 7 100
Estudiantes 420 201 7.86
Totales 433 215 49.65

3.5. Procedimiento para la recolección de datos


En visita al centro educativo, se le informará a la directora el trabajo de investigación y se
le solicitará la autorización para la aplicación posterior de los instrumentos requeridos para
completar dicho proceso. Dichos instrumentos serán aplicados al personal docente, a los
miembros del equipo de gestión y los estudiantes. La aplicación de los instrumentos se le
aplicará al equipo de gestión, estudiantes y a los docentes en horario de trabajo en forma
individual.
3.6. Procedimiento para el análisis de los datos
La entrevista que se aplicará a la directora se realizará en una conversación abierta e
individual en la cual se grabaran las informaciones aportadas y se tomaron notas de manera
escrita y con respaldo de medios tecnológicos. Los resultados arrojados se cuantificaran y se
procederá su redacción en Word.
El análisis se procederá a una triangulación, donde se establecerá una relación entre los
planteamientos teóricos obtenidos de diferentes fuentes y los resultados obtenidos de los
instrumentos aplicados al director, equipo docente y equipo de gestión.

Referencias Bibliográficas

Averroes, H. (2016). La historiografía. Juntade Andalucía.


https://doi.org/http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14004981/helvia/
sitio/upload/4_Historiografia.pdf
Bilbao, L. M., & Lanza, R. (2020). Historia económica. Universidad Autónoma de Madrid.
Bonilla Hernández, P. L. (2022). Actividades didácticas para la enseñanza de valores públicos o
cívicos en el área de estudios sociales (Tesis de Maestría). Ecuador: Pontificia
Universidad Católica de Ecuador.
https://doi.org/https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3430/1/77580.pdf
Brito Arias, L. E. (2015). Educación en valores en República Dominicana: validación de un
cuestionario sobre valores en deportes de equipo con alumnos de nivel básico (Tesis
doctoral). Universidad de La Rioja.
Bronislawa Duda, M. (2016). La historia política. Universidad Nacional de Cuyo.
Casanova, J. (2016). Historia social: una reacción a la historia tradicional. Institución Fernando
elCatólico. https://doi.org/https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/19/33/21casanova.pdf
Cortés Albán, M. E. (2019). Ambientes lúdicos como estrategia educativa para promover
valores y el respeto por los símbolos patrios en los estudiantes de grado quinto de
educación básica primaria Divino Niño. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
https://doi.org/https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/31121/
me52cor938.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Del Orde, N., & Álvarez, V. (2013). Desarrollo de los valores cívicos en las estudiantes del
Nivel Medio en el Politécnico María Auxiliadora del Distrito Educativo 05-08, La
Romana. Período 2011-2012. ISFODOSU, Recinto Juan Vicente Moscoso.
https://doi.org/https://inered.gob.do/fichanueva.php?id=828
Guevara, B., Zambrano de Guerrero, A., & Evies, A. (2007). ¿Para qué educar en valores?
Revista de Educación en Valores, 1(7), 76-86.
https://doi.org/http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/
v1n7/v1n72007-11.pdf
Hernández Sotelo, A. (2010). Reseña de "¿Qué es la historia cultural?" de Peter Burke.
Fronteras de la Historia, 15(2), 417-421.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/833/83317305008.pdf
Lombardi, A. (2016). Teoria y filosofia de la historia . Universidad de Zulia.
Mata, J. (2006). Estrategias utilizadas por los maestros en la enseñanza de historia y geografía
del nivel medio. Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA).
Orozco Alvarado, J. C. (2016). Estrategias Didácticas y Aprendizaje de las Ciencias Sociales.
Repositorio, 5(17), 65-80. https://doi.org/https://repositorio.unan.edu.ni/6473/1/242-901-
1-PB.pdf
Popper, K. (1996). Pluralismo y emergencia en la historia: en conocimiento y objetivo. Ed.
Tecnos.
Rams-de la Cruz, R. A., Aranda-Cintra, B. L., & Infante-Villafañe, M. (2021). La formación del
valor moral patriotismo en la escuela primaria. Maestro y Sociedad, 18(1), 78-90.
https://doi.org/1815-4867
Rodríguez, M. E., Rondón González, M., & Naymi Pérez Sánchez, S. L. (2020). (2020):
“Actividades para potenciar la formación del valor patriotismo en los estudiantes
mediante el uso de los símbolos de la identidad local (Tesis de maestría). Revista Atlante:
Cuadernos de Educación y Desarrollo, En línea.
https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2003actividades-valor-
patriotismo
Rojas Ramírez, G., Sánchez Araujo, U., Sánchez Haber, E., Ferrer Terrero, J., & Padilla
Hernández, J. (2019). Actividades encaminadas a fortalecer el valor patriotismo en los
estudiantes de sexto grado de la Escuela Primaria Pelayo Cusidó Torres
(hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1910valor-patriotismo-estudiantes ed.). Cuba:
Universidad Las Tunas.
Sánchez Jaramillo, L. F. (2005). La historia como ciencia. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, 1(1), 54-82.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845005.pdf
Schaff, A. (1982). Historia y Verdad: Ensayo sobre la Objetividad del conocimiento historico.
Ed. Grijalbo.
Ventura, P. (2016). Incidencia de las estrategias de enseñanza de las Ciencias Sociales en el
rendimiento académico de los estudiantes del Segundo Ciclo de la Educación Media en
los politécnicos del Distrito Escolar 08-04, Santiago Noroeste. Universidad Abierta Para
Adultos. https://doi.org/https://doi.org/10.56918/es.2016.i22.pp%25p
Villaquirán Sandoval, T. R. (2008). Enseñanza de la historia en la escuela básica venezolana.
Visión del profesorado. En la Universitat de Barcelona.
https://doi.org/http://hdl.handle.net/2445/41455

También podría gustarte