Está en la página 1de 23

PANORAMA NACIONAL E INTERNACIONAL DEL

MERCADO DEL GAS NATURAL


El problema mundial de la energía
 En las década de los 50 y 60 el consumo energético el concepto de ahorro
energético y la necesidad de mejorar los rendimientos en los procesos de
producció n, transporte consumo de energía.
Historia del petróleo
Orígenes de la industria petrolera en Bolivia
Se relata que Luis Lavandez realizaba un viaje de Santa Cruz a la Argentina , en la
hacienda de Crisolo Vaca cerca de la provincia gran chaco Yacuiba este le enseñ a un
liquido aceitoso que usaba el ganadero con fines medicinales , tanto hombres como en
animales, y que le recogia de un manantial cerca a su casa .Miguel Velasco propietario
de una hacienda llamada Lourdes, ubicada en el departamento de Santa Cruz en la
provincia Cercado, en la qubrada llamado ´del atajado´ aparecia afloraciones
petrolíferas.
Percy Boland y miguel de Velasco construyeron un taller en Santa Cruz para destilar
el petró leo y obtener derivados.
Estos persojes fueron los adelantados en Bolivia la cual dieron Origen al
descubrimiento de afloraciones de petró leo en nuestro Pais.
1896 Manuel Cuellar decubre accidentalmente manatiales de petró leo.Mandiyuti
Provinci cordillera Santa Cruz.
1908 Luis Lavandez descubre de petró leo en la provincia gran chaco Yacuiba Tarija.
1911-1914 Farquar perforo dos poozos uno en cuevo y otro en Charagua.
1920 Standard Oil Company compro las concesiones de Richmond Levering.
1924 Staandr Oil Company descubre el campo Bermejo.
1927 Standard Oil Company petroleo en Camiri
1936 Se crea la empresa estatal YPFB.
1939 YPFB perfora el primer pozo Sanandita.
1953 Camiri llega a producir 1.58 millones de BPA
1954 Camiri llega a producir 2.8 millones de BPA
1960 La Bolivia Oil pone en produccion Madrejones.
1969 Se construye una planta de GLP en Camiri
1970 El presidente Banzer dicto ley General de Hidrocarburos .
1972 Bolivia exporta gas a la Argentina.
1990 El precio del Barril de petró leo sube de 14 a 25 $
2006 El presidente Morales nacionaliza los hidrocarburos.
2007 Occidental Petroleum de New York perfora pozo profundo en Cuevo
2011 Pozo productor Sararenda en Camiri
LA INDUSTRIA PETROLERA EN BOLIVIA
 Mediante el decreto de 21 de diciembre de 1936 se crea yacimientos
petrolíferos fiscales Bolivianos.
 Emprsa petrolera nacional con personería jurídica y autonomía propios.
 La exploració n y explotació n de petró leo y derivados dentro de las zonas que
se le asigne
 En el añ o 1954 se supera los 5 mil barriles diarios de petró leo en los campos de
camiri.
 El 1 de mayo de 2006, el presidente Mrrales nacionaliza los hidrocarburos.
Operació n que consiste en invertir o prestar un capital, produciendo interés durante
el préstamo -> Capitalizacion -> Capitalizacion de YPFB -> En la presidencia del
presidente Gozalo Sanchez -> el -> 5 de diciembre de 1996 es Abrir al inversionista
privado la particacion en la propiedad de las empresas estatales por la via de
suscripció n de incremento de inversiones .
Antecedentes.- Primera nacionalizació n.
 En 1922 la Está ndar oil Company tenia 7 MM de hectreas de concesiones.
 Primera nacionalizació n 13 de marzo de 1937, fin de las conversaciones de la
Está ndar Oil.
Segunda Nacionalizacion
 Codigo Davenport ; El 26 de octubre de 1955 se aprueba el nuevo codigp de
petró leo.
 Segunda nacionalizació n 17 de octubre de 1969 de la bolivi Gulf Oil Copany.
Precio
Ypfb fue capitalizada por 383,8 millones de dó lares.
Objetivos de la capitalizació n
 Atracció n de inversiones
 Aporte de nuevas tecnologías
 Incremento de reservas probadas
 Impulso a la competencia
 Optimizació n de los recurso
 Mejor manejo de las empresas dele stado
Rol de YPFB
 Supervisar y suscritor de contratos compartidos
 Administrador de los contratos de exportació n de gas
 Agregado de volú menes de gas natural para la explotació n.
 Fiscalizados de las actividades de Upstream
 Certificador de la produccion de fiscalizació n sujeta al pago de regalías
Desarrollo de la capitalizació n
1992 decreto N°681 comercio de gas natural entre Brasil y Bolivia.
1993 se hace un conjunto de reformas estructurales llamada plan de todos
1994 se promulga la ley N°1544 (Ley de capitalizació n)
1995 Mediante D.S 24429.24431 YPFB fue adjudicada mediante licitació n publica
internacional.
1996 Finaliza la negociació n de gas natural a Brasil.
1997 puesta en marcha las actividades entre las empresas responsables por el
transporte de gas, privatizació n de las refinerías Gualberto Villarroel y Elder bel.
Empresas adjudicadas
1.- La unidad de exploració n y produccion Andina SAM fue adjudicada por el consorcio
YPFSA- Perez Companac – Pluspetrol (Argentina). En 264,8 Millones de dó lares.
2.-La unidad de exploració n y explotació n Chaco SAM quedo en poder del consorcio
amaca Bolivia petroleum CO(EEUU). Por 306,7 millones de dó lares.
3.- EXPLORACION-ANDINA ,PERFORACION CHACO, PRODUCCION CHACO,
REFINACIOM PETROBRAS, TRANSPORTE,ALMACENAJE CLHB COMERCIALIZACION ,
YPFB DISTRIBUCION DE GN Y FISCALIZACION YPFB. Enron- Shell se adjudico la
unidad transportada Bolivia de hidrocarburo. En 263,5 millones de dó lares.
Empresas capitalizadas
Unidad Socio estrategico Valor en Monto de Premio de
Capitalizada libros capitalizacion oferta
(millones de (millones de
U$$) U$$)
Empresa  Amoco 100,9 306,7 204 %
petrolera boliviana
chaco petroleum
Company
Empresa  YPFB 89,2 264,8 197 %
petrolera  Perza compac
andina  Pluspetrol
Bolivia
Transportador  Enron 71,0 263,5 271%
a boliviana de trnasportador
hidrocarburos (Bolivia)
 Shell
overseas
holding Ltd

Reservas nacionales de gas natural de 1997 -2005

Ventajas
 Incremento considerable de inversiones de exploració n y explotació n.
 Importante crecimiento en el nivel de reservasa de gas
 Mayores ingresos por la venta de gas boliviano, participació n de regalías.
 Mayores utilidades de YPFB.
Desventajas
 YPFB solo podía participar en la exploració n y explotació n, perdiendo su rol
activo del estado en la produccion.
 No se respeto en muchas ocaciones el plan de manejo ambiental
 Mucho manipuleo de las comunidades departe de transredes.
 El proceso creo muchas divisiones
Precio de los hidrocarburos
En el mercado es considerado un bien commodity: es susceptible de ser transado
fluidamente en el mercado internacional, sus características está n estanrizadas y su
precios se fijan conforme al movimiento de la oferta y la demanda.

Relacion de precios en funció n del tiempo y los factores que influencian en su precio
Guerras por el petró leo
Angola.-En angola uno de los principales productores de petró leo de Africa, el control
de los recursos hidrocarburiferos han estado siempre en manos del movimiento
popular de liberació n de Angol(MPLA)
Sudan.-En la actual guerra civil en sudan esta también manchada de petró leo.
En septiembre de 1999, Sudan se convirtió en el nuevo exportador de petró leo en el
Africa.
Nigeria.- La guerra reciente en el cuerno de africa, los fuertes conflicto en Nigeria, que
la declaron en estado de emergencia y la disputa sobre las islas bloko en guinea
Ecuatorial.
VIETNAM.-La situació n no es distinta . Mientras Estados Unido lideraba una guerra
contra el pueblo de Vietnam, la empresa Mobil hacia prospecció n off-shore en lo que
ellos llamaban ¨vietnan del sur¨ .en las décadas de los 90, mó vil gano una liciencia de
exploració n de los mismos campos en los que estuviera tres décadas antes blue
Dragon ( a 280 km de delta del Mekong), pero lo abandono por no encotrar reservas
comerciales.
BOLIVIA.-La guerra del chaco entre paraguay y Bolivia , se libro desde 9 de septiembre
de 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del chaco boreal.
Fue la guerra mas importante en sudamericaa durante el siglo XX.
En los tres añ os de duració n , Bolivia movilizo 250000 soldados y paraguay 120000
que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60000
bolivianos)

AMERICA LATINA .- ha habido por lo menos dos guerras que en la década de los 40,
estuvieron relacionadas con el petró leo : la guerra del Chaco, donde Bolivia perdió una
porció n del país con importantes yacimientos petroleros , y ls guerra Ecuador- Perú .
En los 80, la guerra civil que azoto a Guatemala, se centro en el ixcan, zona en donde al
momento se exploran reservas petroleras.
CRUDOS MARCADORES
Un crudo marcador es aquel que sirve como referencia para fijar el precio de los
demá s tipos.
Es el precio del crudo que sirve de referencia para las transacciones comerciales
realizdos con otros crudos-> Marcadores ( Brent, wti, dubai, spot, asci) mercados
( europa, asia/medio oriente, usa/america), asia.
Los tres crudos de referencia mas difundidos en el mundo y sus caraceristicas
esenciales son:
 Wti ( west Texas intermediate): 39,6 API-0,24 %S.
 Brent ( north sea brent): 8,3 API-0,37% S
 UAE dubai :31 API-2,0%S
COA.-El coa entrega informacion detallada y de marketing asistiendo a traders en la
toma de decisones beneficiosas y permitiendo a los refinadores optimizer sus
procesos de produccion.
Parametros.-Gravedad API, contenido de azufre, pour point,destilació n
simulada.destilacion física,densidad,cloud point, presion de vapo reid.
Objetivos .- Marketing precio del crudo,agragado de valor,procesamiento de un crudo
nuevo en refinería, expansió n /modificació n de una refinaría :operaciones primarias
secundarias.
Tipos de coa.-Coa premilinar.-Tener una indicació n preliminar de calidad de un nuevo
crudo.
Coa corto.-Procesamiento de un nuevo crudo refinería.
Coa detallado.-Diseñ ado base de una nueva refinería.

Precios del petró leo


Variació n del precio del petró leo Brent y west Texas intermediate (WTI) del (2014 al
2019) expresado en dó lares por barril de crudo.

Las cotizaciones de los marcadore se utilzan como unidad de cuenta para los demá s
tipos de crudo que se trasan intercionalmente .Los crudos marcadores mas
importantes son:
1) West Texas internediate WTI(EE.UU) 2) Brent (EUROPA) 3Dubai (Oriente
medio)

Brent .- Es el tipo de petroleo de referncia en los mercados europeos.Y para un 65% de


las diferentes de crudo mundial.
Arab Light.- Es un crudo medio (34 grados API, y un contenido en azufe del 1,78%).
Pero su produccion es enorme . en la actualidad, ad de 5 millones de bariles.
WTI.-es un petró leo de mayor calida que el Brent. Es el tipo de crudo de referencia en
el mercado estadounidense.
DUBAI.- Es un crudo utilizado como referencia para la produccion de la regió n asia-
pacifico.
Factores que determinan la cotizació n del petró leo y el gas natural .- Factores que
influyen : 1.-Condiciones meteoroló gicas,2.-Politica,3.-El valor del dó lar, 4.-Oferta y/o
demanda.
Precios de valoració n : Con relació n a los precios para la valoració n de la produccion
de hidrocarburos , la ley N° 3058 etablece lo siguiente : Art 56 ( precio para la
valoració n de regalías, particiopaciones e Idh).
Las regalías departamentales, participaciones y el imousetso directo a alos
hidrocraburos (IDH ) se oagaran en especie o en dó lares de los estados Unidos de
America , de acuerdo a los siguientes criterios de valoració n:
a) Los precios de petró leo en punto de fiscalizació n :
Parala venta en el mercado internos, el precio se basar en los precios reales de
venta del mercado interno. Para la exportació n, el precio real de exportació n
ajustable por calidad o el precio del ETI, que se publica en le boletín Platt´s
Oilgram Price report, el que se amyor.
b) El precio del gas natural en punto de fiscalizació n será :
El precio efectivamente pagado para las exportaciones, el precio efectivamente
pagado en le mercado interno, esos precios, paa e mercado interno y externo,
será n ajustados por calidad

c) Los precios del gas licuado de petró leo (GLP) en punto de fiscalizació n
Para la venta en el mercado interno, el precio se basara en los precios reales de
venta del mercado interno(22,5bs)
Para la exportació n, el precio de exportació n.
En resumen, la producció n de hidrocarburos que haya sido destinada al mercado
interno será valorada con precios reales de venta del mercado interno, mientras que
la producció n destinada a la exportació n será valorada con precios reales de
exportació n efectivamente pagados; a excepció n del petró leo , cuya valoració n se
realizara considerando, mensualmente, el precio mas alto entre la cotizació n
internacional del WTI (WEAT TEXAS INTERMIDIATE) y el precio real de exportació n
Por lo anteriormente mencionado , queda claro que el nivel deingresos que recibe el
estado por concepto de regalías e impuestos e impuestos se encuentra en funció n de
los niveles de producció n certificados por YPFB y de los precios de valoració n que se
apliquen a esta producció n, dependiendo del mercado de destino que haya tenido la
misma.
Ingresos del estado= Producció n* Precios(Regalías e IDH)
Influencia covid -19 en la contizacion del petró leo a nivel mundial
Para el añ o 2020durante el primer semestre casi todo el planeta se encontraba en
cuarentena una epidemia que mantuvo a mas de 3000 millones de personas de todo el
mundo confinadas en sus hogares.Por lo que la demanda energética reducio
drasticamnete por el coronavirus 8no hubo consumo de gasolina en los autos,aviones
y buques)
Por lo tanto los mayores consumidores de petró leo que son Europa , estos Unidos y
otros tienen llenas sus reservas de petró leo y derivaod , no compraron mas,esto afecto
gravemente, por esto muchos operadores se está n deshaciendo desesperadamente de
los contratos activos.
Una guerra de precios ante Arabia Saudita líder de la OPEP y Rusia que no alcazaorn
una cuerdo de reducccion de produccion hasta abril de 2020 arcordaron una
reducció n de 10 millones de barriles diarios para tratar de sostener los precios pero
las cotizaciones
El precio del petró leo llego a cifras negativas :Al paraa la produccion de la industria
debido a la curentena por la enfermedad del covid 19 requerimiento de derivados del
petró leo disminuyo notablemente, lo que ocasiono que crecieran las r es e rvas
mundiales en los tanques de almacenamiento.
El precio del petró leo se comercializo en cifras negativas por que no se podía vender
en los diferentes países , las reservas estén llenas , por motivo de la cuarentena que se
hizo en muchos países, por esta razó n los grandes comerciantes del crudo tenían que
vender porque mas les cueste mantenerlos en los tanques de almacenamiento por la
gran cantidad que se quedo detenida al no poder vender por el mundo detenido.
En marzo de 2020 la referencia WTI , que llego cotizarse en negtivo llegando a -37,67
dolares eses es el precio al que cerro el barril de petró leo de referencia en EE.UU es la
primera vz en la historia que el barril cotiza valores negtaivos el crudo mumca había
caído por debajo de 10 dolares desde la creació n de estos contratos a futuro en 1983
a iniios de añ o cotizba 60 dolares desde la creació n por barril el derrumbe se explica
por la fuerte caída del consumo del carburante ante las restricciones de movilidad
para combatir el coronavirus.
Consumo del petró leo de gas a nivel mundial
Esta estadística muestra la demanda diaria de petró leo crudo a nivel mundial de 2005
2019 .A lo largo de ese periodo , la demanda diaria de este producto experimento un
ascenso considerable .
Concretamente , en el añ o 2018, dicha demanda ascendía a 99,3 MMBPD.
Esta estadística representa el consumo mundial del gas natural
En 1998, el consumo mundial de gas natural ascendió a unos 2,3 billones de metros
cú bicos por dia.
Y hasta hoy en la actualidad la cifra ascendia a 3,7 billones de metros cubicos por dia
Investigacion de mercados
Se puede definir como la recopilació n y aná lisis de informació n, en lo que respecta al
mundo de la empresa y del mercado, realizados de forma sistemá tica o expresa para
poder tomar decisiones dentro del campo del marketing estratégico y operativo.
Se trata en definitiva de una potente herramienta que debe permitir a la empresa
obtener la informació n necesaria para establecer las diferentes políticas, objetivos,
planes y estrategias má s adecuadas a sus intereses.
La americana Marketing asociació n (AMA) la define como: la recopilació n sistemá tica,
el registro y el aná lisis de los datos acerca de los problemas relacionados con el
mercado de bienes y servicios.
Asignacion nacional de mercados para la producció n obtenida.
El mercado prioritario de destino de toda la producció n de hidrocarburos obtenida es
el mercado intern, de acuerdo con la resolució n ministerial N°255/2006, de fecha 22
de diciembre de 2006 , que establece que la asignació n de volú menes de entrega de
hidrocarburos que realice YPFB deberá cubrir la totalidad de la demanda y

requerimiento del mercado interno, conforme a los pará metros de reserva ,


producion y demanda definidos por el ministerio de hidrocarburos y energía.
Esta norma también establece que si luego de satisfacer la demanda interna del país
quedran volú menes remanentes de produccion , los mismos podrá n ser estinadosm al
mercado externo par su comercializació n a precios internacionales.
En el caso especifico del gas natural, esta resolució n, ademá s establece el mercado de
Brasil como segundo mercado prioritario mientras que eñ l mercado argentino solo
será atendido luego de haber satisfecho la demanda de Brasil y en caso de contar
todavía con produccion remanente que no haya sido asignada a ningú n mercado.
La comercializació n de hidrocarburos
Demanda local del gas petró leo y derivados
Oferta y demanda del petró leo para refinar combustibles
La produccion nacional de petró leo de 47,57 miles de barriles por dia fue superado
por la demanda que llego 89,91 Mbpd este es el principal insumo para obtener
gasolina , diésel y gas licuado de obtener gasolina, diésel y gas licuado de petró leo .La
curva de demanda muestra una trascendente decendiente en la extracion del
producto en oposició n a al dmanda que va sin crecimiento.

Vias de ingreso y salida de comercio exterior de BOLIVIA


Analisis de las limitaciones de la comercializació n de exportació n e importació n de
hidrocarburos y derivados
Puertos que se utilizan Bolivia para su comercio internacional .
Matarani (convento)
Comercio de minerales Ilo
convenio Importació n de
diésel venezolano. Arica (Convenio) Productos de consumo
industrial.Antofagasta(convenio) Comercio de minerales. Villeta (deposito franco)
Paragua (falta definir mecanismo) aun no se utiliza. Rosario (zona franca).Nueva
Palmira. (deposito franco)
El comercio de exportació n .-Los principales mercados para los productos bolivianos
en 2018 fueron:
 Brasil con 1718 millones de dó lares
 Argentina con 1433 millones siendo el gas natural de lejos el principal
producto exportado con 94% de participació n en cada caso
 India se ubico como el tercer destino para las exportaciones bolivianos con 723
millones dó lares.
 Seguido de JAPON con 670 millones de dó lares
 Y corea del sur (577 millones)
Bolivia : Exportaciones segú n estructuras %valor exportació n de hidrocraburos
33,97 Extracció n minerales 26,65% , industria metalú rgica 34,60% lo faltante
agricultura , caza servicktura y pescar 4,84%.
Participació n de los hidrocarburos en las exportaciones (estructura porcentaje)

Volú menes comercializados de gas natural (mmcpcd)


Volumen de comercializació n de gas natural
Factores que afectan el consumo de derivados
El costo de la subvencion al diesel oil importadocrece cada añ o debido al crecimiento de
la demanda interna ; el producto es comprado a precios internacionales y es vendido en
terrritorio nacional a precios inferiores al costo.
Debido a los bajos precios de los hidrocarburos en el mercado interno, volumenes
importantes de diesel oil gasolina a los bajos precios de los hidrocarburos en el mercado
interno, volumenes importantes de diesel oil gasolina y GLP ( todos ptoductos
subvencionados ) son vendidos via contrabando a paises vecinos, ya que en estos
mercados se comercializa a un precio mayor(BSIS).
El contrabando de combustible:Alcances a las redes de gas domiciliario , bloqueos de
caminos.

Consumo interno = Comercializaicon de diesel oil al mercado interno


segú n departamento 2009-2014
Comercializacion de kerosene al mercado interno segú n departamento segú n
departamento 2009-2014

Comercializació n de gasolina Premium al mercado interno 2009 -2014


Combutibles en Bolivia
Al momento de elaborar el presente documento la metodología para fijar principales
derivados del petroleo, mantiene la estructura vigente en añ os anteriores, precios de
referencia + má rgenes + impuestos.
Sin embargo, mantiene inalterados los precios finales, porque el precio del petró leo
comercializado en el mercado interno se mantiene constante en 27.11u$$ /barril,
debido a la banda de precios autorizada mediante decretos supremos 27660 y 27661
del añ o 2004.
Estas normas legales establecen dos características centrales.
A) Cuando el precio internacional paridad exportació n del petró leo en Bolivia los
27,11/24,53, entonces el precio utilizdo para calcular los precios internos del
petró leo, seera el limite superior/inferior de la banda
B) El precio parida de exportació n es el resultado de restar al precio internacional
costos de transporte y comercializació n de este producto.
Combustibles en Bolivia
Pese a que esta variació n en la metodologi ha tenido cambios desde su aprobaion
en el añ o 2004 eellos son mnimo.
En este sentido, la tabla presenta a modo de ejemplo de desagregació n de precios
para la gasolina especial y diésel oil,comercializados en el mercado interno
boliviano.
El precio de referencia es el limite uperior de la banda del precio paridad de
exportació n, a este concepto se le añ aden lo má rgenes de refinació n, transporte,
almacenaje y comercializació n, ademá s de los impuestos al consumo
especifico(IEDH) y el IVA.
Merece una explicació n adicional el concepto de margen de compensacion. Puesto
que en Bolivia solo existe una empresa refinadora a gran escala( refina mas del
80% de la produccion) entonces se decidio que parte del precio cada producto
refinado debería utilizarse para subsidiar al precio del GLP producido en las
refinería.
En este sentido y como se vera posteriormente, el margen de refinería negativo del
GLP se compensa con el margen positivo de los oros productos.
Precios finales al consumidor a marzo/2017

Precios internacionales

Control sobre la comercializació n de los hidrocarburos


El control sobre la comercializació n de los hidrocraburos Segú n el país esta a cargo de
organizaciones internacionales como:
LA OPEP (la organizació n de países exportadores de petró leo )
LA AIE ( Agencia Internacional de Energia )
La organizació n Lationamerica de Energia (OLADE)
Las organizaciones debe decidir los medios que seguren la estbilizacion de los precios
en los mercdos internos petroleros mundiales, con el fin de evitar los altibajos
peligrosos e innecesarios.

También los gobiernos pueden controlar el precio de venta de algunos derivados


como es el ejemplo de nuestro país Bolivia que con la ¨LALEY DE HIDROCRABUROS¨
DEL 2004 se subsidia el combustible.
B-SISA
Es el proyecto de sistemas de autoidentificacion (B-SISA).
Consiste en la instalació n de antenas en las estaciones de servicios que reportan
informació n sobre comercializació n mediante el uso de la tecnología de
autoidentificacion por radio frecuencia (RFID).
Su principal objetivo es controlar la venta de combustible en estaciones de servicios d
etodo el territorio Boliviano.
Se considera asi que con la ayuda de este sistema la demanda ha bajado
considerablemente de 15 al 20%.
El B-sisa se ha convertido en una herramienta valiosa de informació n para la
investigació n de casos , como:Robo de vehículos, secuestros , robos materilaes, entre
otros, ademá s de detectar el uso ilícito de combustible, para el contrabando y para la
exportació n ilegal de oro madera.
El cargo frecuentes y sospechosos de determinados vehículos que llenan su tanque de
combustible seis siete veces al dia. Siendo asi normal la frecuencia y volumen
utilizado.
La ley 100 de desarrollo y seguridad establece que los productos refinados de
petró leo industrializados decomisados será n entregados a yacimientos petrolíferos
fiscales bolivianos para su comercializació n inmediata.
Zonas de contrabando d HCB´S por polaciones tales como:
Hacia Peru: por La paza Oruro (desaguadero, Copacabana, guaqui)
Hacia CHILA: por Oruro y POTOSI 8psiga,tambo quemado ,Uyuni)
Haia ARGENTINA: por tarija(Yacuiba Bermejo)
Hacia BRASIL: Por Santa CRUZ(PUERTO SUAREZ), BENI PANDO.
La geopolítica de la industria petrolera boliviana.
Objetivos
Bolivia el centro de transporte y abastecimiento de gas del cono sur.
La suma de los elementos anteriores, reservas,mercados,gasoductos existentes y en
planificació n, mas la posició n geográ fica central de nuestro país en la regió n,
proporcionaron las bases para formular la tesis geopolítica boliviana convertir al país
en el centro de produccion y transporte de gas del cono sur (Bolivia , el gas hub cono
sur)
Con la firma del contrato de venta de gas entre YPFB Y PETROBRAS EN 1996 QUEDO
RESUELTO EL TEMA DE La competencia.
PROCESOS DE INTEGRACION ENERGETICA
Bolivia y la integració n energética regional
Un modelo de integració n energética es aquel que permite obtener un sumo seguro y
al menor costo para todas las partes.
Cuando mas grande e integrado este el sistema energético, mas robusto será el mismo
permitiendo una mejor adaptació n alas necesidades de todas las partes interesadas.
Los procesos de integració n en América latina está n dominados por uniones
aduaneras imperfectas, por lo cual se hace necesario incorporar el subsidio cero como
instrumento teó rico complementario en los aná lisis de la desviació n del comercio y
las inversiones como factores de profundizació n de asimetrías.
CHILE – ARGENTINA utilizació n de la capacidad de regasificació n chilena para
introducir gas a Argentina utilizació n del sistema de transporte chileno para
transportar gas del norte al sur de argentin (Swap gasífero).
BOLIVIA ARGENTINA introducció n de gas natural al sistema argentino tras la entrada
en operació n del gasoducto del noreste argentino (GNEA)
BOLIVIA-PARAGUAY exportaciones de GNL Y GLP de Bolivia a Paraguay , luego de la
entrada en opracion de la planta separadora de liquido del gran chaco.
BOLIVIA-PERU conexió n del sistema boliviano de gasoductos con el gsoducto sur
peruano venta GLP de BOLIVIA A PERU
URUGUAY-ARGENTINA introducció n al sitema argentino de los potenciales
excedentes d gas natural del proyecto de regasificació n luego de su entrada en
operació n.
VENEZUELA- COLOMBIA Reversió n del flujo en le gasoducto transcaribeñ o , tras la
entrada en operació n de los proyectos del offshore venezolano.
¿Por qué hoy en día aun seguimos empleando mucho mas las energías fósiles?
(mencione datos técnicos)

Los motivos son variados, el carbó n es poderoso y conveniente para generar


electricidad, las empresas poderosas, apoyadas por algunos gobiernos, está n
tratando de sacar todo el rendimiento que puedan antes de que desaparezca. Los
bancos también tienen intereses en el carbó n y aú n resulta rentable, ademas que los
combustibles fó siles comprenden el 80% de la demanda actual de energía primaria a
nivel mundial 

¿Cuáles vendrían a ser las deficiencias, desventajas o limitaciones que aun tienen las
Energías Renovables vs las Energías Fósiles? 

En el lado negativo, los sistemas de energía renovable pueden ocupar extensiones de


tierra considerables, perturbar la vida marina, afectar los há bitats de las aves y
flora/fauna, generar desechos, así como producir contaminació n visual y ruido. Sin
embargo, estos posibles impactos ambientales son locales, específicos del sitio de
instalació n, y hay manera de minimizar sus efectos, que generalmente son pequeñ os y
reversibles.

¿Qué proyectos con Energías Renovables se desarrollaron, se desarrollan y se


desarrollaran en nuestro pais?

Proyectos en Bolivia
Planta Solar Fotovoltaica Oruro.Planta Solar Fotovoltaica YuncharáParque Eólico de
Qollpana.Sistema híbrido PV / Diesel en la comunidad de Remanzo, Beni

1. ¿Por qué hoy en día aun seguimos empleando mucho mas las energías
fósiles? (mencione datos técnicos)

Son más fáciles de extraer y transportar. La tecnología que contamos está adaptada al


uso de este recurso. Tienen un costo más bajo a comparación a las fuentes de energía
renovables

1. ¿Cuáles vendrían a ser las deficiencias, desventajas o limitaciones que aun


tienen las Energías Renovables vs las Energías Fósiles?  
En el lado negativo, los sistemas de energía renovable pueden ocupar extensiones de
tierra considerables, perturbar la vida marina, afectar los hábitats de las aves y
flora/fauna, generar desechos, así como producir contaminación visual y ruido

1. ¿Qué proyectos con Energías Renovables se desarrollaron, se desarrollan y


se desarrollaran en nuestro pais? (describa uno por unos con datos
técnicos, ubicación, tiempo de emplazamiento, inversión, fuente de la
energía, generación de energía, beneficiarios, fotografías, imágenes etc.).

Planta Solar Fotovoltaica Oruro.Planta Solar Fotovoltaica YuncharáParque Eólico de


Qollpana.Sistema híbrido PV / Diesel en la comunidad de Remanzo, Beni.
Generación de cilindros-envases para GLP (partes-elementos que componen a un
cilindro, tipos de garrafas, especificaciones técnicas, subvención, normativas
vigentes)
Esta compuesto por: Envases, Reguladores, Mangueras.

Envases

Se venden cilindros de 3, 5, 10, 15 y 45 Kg. El de 10 Kg es el má s usado en viviendas.

Reguladores y Válvulas
El Regulador Normal es antiguo, el má s comú n y el má s usado. Es inseguro porque el
sello (empaquetadura) en la vá lvula conectada al regulador es delgada y con el tiempo
se resquebraja, causando fugas.

Mangueras

Las mangueras conectan el regulador con hornillas de las cocinas, termas o equipos.
Se debe usar mangueras certificadas, impresas con la palabra GLP y con fecha de
caducidad.

Plantas de GLP a nivel nacional 

Actualmente, el gas licuado boliviano se extrae en las plantas de Río Grande con una
capacidad de producció n de 360 TM día, y Gran Chaco Carlos Villegas cuya producció n
llega en promedio a las 2.000 TM día

Transporte )

El gas licuado de petró leo (GLP), gasolina y diésel son transportados por poliductos y
camiones cisternas
Distribución de GLP  a nivel nacional (puntos de entrega, plantas y refinerías,
envasado, mecanismos de transporte-ductos, sistema de abastecimiento, puntos
de venta, )

Contrabando de GLP en Bolivia 

Los contrabandistas compran una garrafa en Bolivia a 22,50 bolivianos y la


venden hasta en Bs 100 en el lado peruano. Los garrafones pasan por la frontera
en bicicletas, alzadas por personas o en camiones con mucha carga.

Disposición de GLP para uso vehicular (puntual aprovechamiento)

El uso de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para el funcionamiento vehicular está


prohibido en Bolivia. Es un carburante altamente inflamable, su combustión es
muy rápida con la presión, sus cilindros pueden explotar y causar daños
personales irreparables, además de dejar inutilizados los vehículos.
285 palabras

Enlace permanenteResponder

 El ciclo de vida de la garrafa de GLP en Bolivia ►

También podría gustarte