Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


E.A.P DE ING. QUÍMICA
D.A. DE QUÍMICA INORGÁNICA

CURSO: QUÍMICA INORGÁNICA


PRACTICA DE LABORATORIO 2:
SALES HALOGENADAS, PREPARACIÓN
Y PROPIEDADES
PROFESOR:
Hector Aguilar Vitorino
1. OBJETIVO
• Estudiar las propiedades Quimicas de las Sales Halogenadas.
• Identificar los Halogenatos mediante reacciones químicas.
• Obtener un Hipobromito.
2. DETALLES TEÓRICOS
• Caracteristicas Generales
Los Cloratos son Sales que tienen en común la presencia del Ion Clorato (ClO3−).

Los Cloratos:

Ion Clorato (ClO3−)


Formas canónicas

VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=vNBWg3_yxtM (Sintesis de Clorato de Potasio)


Síntesis de los Cloratos:

A nivel de laboratorio se pueden preparar mediante la combinación de cloro con hidróxidos metálicos, por
ejemplo:
3 Cl2(g) + 6 KOH(ac) → 5 KCl(ac) + KClO3(ac) + 3 H2O(l)

Propiedades de los Cloratos:

• Los cloratos son compuestos muy oxidantes.


• Son sustancias comburentes (oxidantes) que alimentan la combustión de sustancias inflamables por lo
que son muy peligrosos y deben ser alejados de combustibles o materiales fácilmente oxidables.

• Algunos cloratos reaccionan violentamente por lo que suelen emplearse en algunos tipos de explosivos.

• En los cloratos, el cloro está en valencia o estado de oxidación +5.

• Su geometría molecular es piramidal trigonal.

• Los cloratos son moderadamente tóxicos.


BROMATO

• El bromato de sodio (fórmula molecular NaBrO3) es una sal que contiene los iones bromato y iones
sodio . Es un oxidante fuerte, por lo que posee cierta toxicidad.
• La estructura del bromato de Potasio es similar a la del bromato de Sodio, solo se diferencia porque el
ion Potasio ha sido sustituido por el ion Sodio:

Propiedad Quimica
Solubilidad en agua: 36,4 g/ 100 g (20 °C)

Waters Corporation
Síntesis

• Los bromatos se forman de diferentes maneras en el agua de abastecimiento municipal, sobre todo si
se somete al proceso de ozonización. La forma más común de síntesis consiste en la reacción
entre ozono y los bromuros disueltos:

Br- + O3 → BrO3-

Usos
• El bromato de sodio y el bromato de potasio se emplean como neutralizantes de permanentes
para el cabello, en el tinte o teñido de tejidos con colorantes al azufre. Se emplearon, hasta su
prohibición a finales del siglo XX, para madurar la harina durante la molienda, para tratar
la cebada en el proceso de elaboración de cerveza y para preparar pastas de pescado.
YODATO

Phys.org

Sintesis
• Es sintetizado haciendo reaccionar hidróxido de potasio con ácido yódico:
HIO3(aq) + KOH(s) => KIO3(aq) + H2O(l)
• También, puede sintetizarse al hacer reaccionar el yodo molecular con hidróxido de
potasio:
3I2(s) + 6KOH(s) => KIO3(aq) + 5KI(aq) + 3H2O(l)
• Propiedades físicas y químicas

• Es un sólido blanco inodoro, de cristales finos y con una estructura cristalina de tipo
monoclínica. Tiene una densidad de 3,98 g/mL, un peso molecular de 214 g/mol y
presenta bandas de absorción en el espectro infrarrojo (IR).

• Tiene un punto de fusión: 833 K (560 ºC), consistente con las fuertes interacciones
iónicas entre los iones K+ y IO3–. A temperaturas mayores sufre una reacción de
descomposición térmica, liberando oxígeno molecular y yoduro de potasio:

2KIO3(s) → 2KI(s) + 3O2(g)

• En agua tiene solubilidades que varían de 4,74g/100mL a 0 ºC, hasta 32,3 g/100mL a
100 ºC, generando soluciones acuosas incoloras. Además, es insoluble en alcohol y ácido
nítrico, pero es soluble en ácido sulfúrico diluido.

• Su afinidad por el agua no es apreciable, lo que explica por qué no es higroscópico y


tampoco existe en forma de sales hidratadas (KIO3·H2O).
Diagramas de Latimer

Diagramas de Frost

Shriver 6Ed
PRACTICA Nº 2

3. PROCEDIMIENTOS
SALES HALOGENADAS, PREPARACIÓN Y PROPIEDADES

1.- Propiedades de los Cloratos


1.1)
Se agrega HCl →

KClO3(s) + HCl(ac) → Cl2(g) + …

En un tubo de ensayo coloque 0,2


g de KCℓO3 y añada gota a gota
HCℓ(c)
KClO3
1.2.1)
1.2
Encalienta
Se un tubo deKClO
0,2 g de 3 →
ensayo
completamente seco coloque unos
cristales de KCℓO3(oxidante, toxico y muy comburente).
Sujete con pinzas y en posición vertical y caliente hasta que
la sal se funda, introduzca entonces una astilla
incandescente. Observe lo ocurrido. Repita el experimento
agregando a la sal fundida un poco de MnO2 (tóxico, nocivo
al inhalarlo y por ingestión) y siga calentando. Observe la
vigorosa descomposición de la sal. Pruebe con una astilla
incandescente y observar lo ocurrido.

KClO3(s) + MnO2(s)→
KClO3
2.- Oxidación de yoduros por acción de los halogenatos en
función del pH.
Primera Serie
Se agrega 1mL de Mezcla reguladora (acetato
de sodio 2N + acido acetico 2N ) + KI +

almidon →

KClO3 KBrO3 KIO3


1 mL
• Segunda Serie

Se agrega 1mL de acido acetico diluido + KI +


almidon →

KClO3 KBrO3 KIO3

1 mL
Tercera Serie

Se agrega 1mL de acido Clorhidrico 0,1N + KI


+ almidon →

KClO3 KBrO3 KIO3


• 3.- Identificación de Halogenatos
Primera Serie

Se agrega 1mL de BaCl2 →

KClO3 KBrO3 KIO3


• Segunda Serie

Se agrega 1mL de AgNO3 →

KClO3 KBrO3 KIO3


• Tercera Serie

Se agrega gota a gota hasta un exceso KNO2

+ 1 mL HNO3 + 1 mL AgNO3 →

KClO3 KBrO3 KIO3


(1 mL)
4.- Obtención de un Hipobromito

Se agrega agua de Br2 → (guarde la solucion)

En un tubo de ensayo agregue 2 mL de NaOH (corrosivo)


al 5% y enfríe con hielo, luego añada un volumen igual de
agua de Br2 (corrosivo y tóxico) al 1%. Observe la
decoloración. Guarde la solución decolorada para el
siguiente experimento.
NaOH (0ₒ C)
NaOH(ac) + Br2(ac) →
6.- Propiedades de los Hipocloritos

A un tubo de ensayo agregue 1 mL de hipoclorito de calcio (oxidante


y corrosivo), luego adicione 10 gotas de HCℓ (c) (corrosivo, irritante y
6.1) controlado). Por el olor identifique a uno de los productos de la
reacción

Se agrega HCl© →

Ca(ClO)2(ac) + HCl(c) →

Ca(ClO)2
• 6.2)

FeSO4(s) + NaOH(ac) → Fe(OH)2(s) + …

FeSO4 (ac) Fe(OH)2(s) + Ca(ClO)2(ac) →

En 2 mL de agua, disuelva cristales pequeños de FeSO4


(tóxico e irritante) y añada un volumen igual de NaOH
(corrosivo) al 5%(corrosivo). Fijarse en el color del
precipitado que se forma. Añada 1 mL de hipoclorito de
calcio.
A un tubo de ensayo agregue 1 mL de solución de una sal de Mn(II)
• 6.3) (tóxico), adicione 1 mL de NaOH al 5% (corrosivo), se forma un precipitado
de Mn(OH)2 . Agregue 1 mL de solución de hipoclorito de calcio (oxidante y
corrosivo) sobre el precipitado

MnCl2(ac) + NaOH(ac) → Mn(OH)2(s) + …

Mn(OH)2(s) + Ca(OCl)2(ac) → MnO(OH)2(s) (Marrón oscuro)

MnCl2
ENLACES DE VIDEOS
• Https://www.youtube.com/watch?v=vNBWg3_yxtM
(Descomposicion del Clorato de Potasio)
• https://www.youtube.com/watch?v=5AC5McJOO44
(Reaccion Quimica del Yodato de Potasio con bisulfito de
Sodio y almidon )
4. CUESTIONARIO
1. El anión clorato es incoloro, neutro y oxidante fuerte, si bien este carácter oxidante solo lo manifiesta con
velocidad apreciable en medio suficientemente ácido, por lo que en realidad el oxidante es el ácido clórico.
El ácido clórico es un ácido muy inestable y sufre diversas dismutaciones. Espontáneamente se dismuta en ácido
perclórico y en cloro, al mismo tiempo libera oxígeno.
• Complete la reacción química: 3HClO3 →
2. Al calentar este ácido clórico, este se puede descomponer en otros productos diferentes a los producido
anteriormente.
• Complete las reacciones:
2HClO3 →
4HClO3 →
3. Al adicionar ácido clorhídrico concentrado al clorato de sodio, esta puede reaccionar liberando una mezcla de
gases llamada ‘’euclorina’’. ¿Qué gases conforman esta mezcla?
4. En qué medio el ion clorato es más oxidante, ácido o básico. Justifique su respuesta.

También podría gustarte