Está en la página 1de 5

Para una correcta elaboración de planificación de tratamiento los

elementos diagnósticos son fundamentales, se trata de exámenes de los que


el odontólogo se puede servir para apoyar o descartar el diagnóstico que
reporta a simple vista. La elección por parte del odontólogo de las pruebas
diagnósticas auxiliares requiere de un análisis objetivo de la información
que se ha recabado sobre paciente hasta el momento.

Gracias a la invención de instrumentos científicos, que con el tiempo han


sido objeto de cada vez de mayor sofisticación y precisión, han surgido
áreas de apoyo diagnóstico, que han venido a contribuir aportando datos e
imágenes, los cuales se relacionan con estados de salud o enfermedad.
Entre los métodos auxiliares de diagnóstico se encuentran:
• Exámenes de laboratorio:
Nos orientan y ayudan en el diagnóstico de las patologías, así como del
grado de afectación que presenta dicho paciente.
Biometría hemática. Identificación de glucosa
Examen de hemostasia. en sangre u orina.
Química sanguínea. Pruebas funcionales
Examen de orina. hepáticas.
Pruebas serológicas. Examen de sensibilidad
Examen histopatológico
• Radiografías:
Ayuda al dentista a detectar daños y enfermedades no visibles durante
un examen dental.
✓ Detecta lesiones periapicales, de alrededor del diente
✓ Podemos ver si hay pérdida ósea, bolsas periodontales y cálculo
entre los dientes y bajo las encías.
✓ Diagnosticar las caries dentales, para poderlas clasificar según su
clase
✓ Cuando faltan dientes sin una causa obvia, ya que los dientes
retenidos no son visibles clínicamente

• Cultivos
Proporcionan información sobre la presencia o ausencia de
microorganismos que puedan estar implicados en un proceso patológico
infeccioso de la cavidad bucal.
Se trata de una herramienta de análisis de suma importancia para el
odontólogo, ya que permite conocer la etiología microbiana de una
enfermedad, seleccionar el antimicrobiano adecuado y determinar la
eficacia del tratamiento llevado a cabo para tratar la patología.
• Tomografía computarizada dental
Muestra de manera precisa y con un elevado grado de resolución las
estructuras dentales del paciente, esta prueba diagnóstica hace posible
producir imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo, algo
imprescindible para poder explorar la zona en profundidad y planear
cuál debe ser el tratamiento más adecuado.
• Biopsia
Procedimiento quirúrgico que consiste en la toma de una muestra de
una parte representativa de una lesión en un tejido vivo, con el fin de
analizarla con microscopio para valorar su naturaleza y extensión.
Indicadas en:
✓ Lesiones que persistan ✓ Lesiones pigmentadas.
durante más de dos ✓ Zonas óseas
semanas después de radiolúcidas,
haber eliminado posibles condensantes y/o mixtas.
agentes causantes. ✓ Cuando es necesario
✓ Lesiones con obtener más información
características clínicas acerca de enfermedades
de malignidad. de origen sistémico.
✓ Lesiones que presenten un ✓ Lesiones periapicales
crecimiento progresivo. cuando sean extirpadas.
• Citología exfoliativa:
Estudio e interpretación de las células que se descaman, natural o
artificialmente, de la mucosa oral. Es un método muy útil para el
diagnóstico precoz del cáncer oral. Indicada:

Cuando el paciente presenta lesiones que por su aspecto parecen malignas


o sospechosas

Bibliografía:
Universidad Pontificia de Salamanca, escuela superior de auxiliares y expertos. (2020). Métodos

auxiliares de diagnóstico en odontología.

También podría gustarte