Está en la página 1de 9

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Universidad en tus manos
Aula 03

Segundo laboratorio práctico de Física:


Composición y descomposición de vectores

Alumnos:
Carlos Salvador Meardi Cuéllar
Elsy Lisette Gómez Díaz

Carnés:
00073121
00018021

UCA, El Salvador. 26 de abril de 2022


Composición y descomposición de
vectores

11.s. Análisis de
resultados
11.1. Objetivos
Los estudiantes deberán desarrollar las habilidades para:
1. Determinar la resultante de dos o más vectores por métodos teóricos y
prácticos, comparándolos entre sí.
2. Descomponer un vector dado en cualquier conjunto de componentes, por
métodos teóricos y prácticos.

11.2. Material y equipo


1 conjunto de pesas.
1 tabla de fuerzas consta de: 1 transportador de aluminio, que en su parte
inferior posee un dispositivo de 4 brazos móviles; poleas con varillas de
soporte.
Accesorios: porta pesas, hilo nylon, anillo metálico.

11.3. Conceptos a investigar


Magnitud escalar y vectorial, ejemp1os de vectores en física, vector resu1tante,
vector equilibrante, operaciones básicas con vectores de forma gráfica,
componentes ortogonales de un vector, vectores unitarios y las operaciones con
estos en la representación por componentes.
11.4. Procedimiento experimental
Monte el equipo de acuerdo a las indicaciones de su instructor. Observe la figura 11.1.
Para la toma de datos complete en su cuaderno de trabajo tablas de acuerdo con los modelos de las
tablas 11.1 y tabla 11.2 que aparecen más abajo. La incerteza porcentual para las pesas en de 5°ñ
y para el ángulo puede estimarla alrededor de + 0.5’.

Tabla 1
Valor teórico Valor práctico Porcentaje de error

caso F θ F θ 100(ΔF/F) 100(Δ θ/ θ)


491 240 490 240 0.204 0
100,6593 82.9 100 80 0.655 3.5

Tabla 2
Porcentaje de
Fuerza Valor teórico Valor práctico error
caso F θ Fx Fy Fx Fy Fx Fy

100 45 70.7 70.7 70.5 70.5 0.283 0.283


Equilibrante de dos fuerzas iguales
a) Coloque el anillo metálico sobre el pin central de la tabla de fuerzas. del anillo salen 4 hilos de
nailon; haga pasar cada hilo por una polea de la tabla.
b) Suspenda de uno de los hilos una porta pesas (peso = 491 N) y agregue una pesa mar cada con 491
N; repita con un segundo hilo.
c) Coloque uno de los grupos de pesas sobre la dirección de la marca de 0.0°. Para ello desplace el
brazo móvil que une a la polea con la tabla de fuerzas, hasta la posición más conveniente. Tome en
cuenta que cada brazo móvil tiene una libertad de movimiento de giro de 45.0° en uno y otro sentido
(ver figura 11.2) para la elección de la polea.
d) Coloque el otro grupo de pesas sobre la dirección 120.0° siguiendo los pasos indicados en el literal
c.
e) Analice el sistema de fuerzas formado: teóricamente, determine por el método analítico la magnitud,
dirección y sentido de la equilibrante.
f) Usando un tercer hilo, otro porta pesas y las pesas adecuadas, implemente la equilibrante teórica
determinada en el literal e sobre la tabla de fuerzas. Anote sus observaciones. El sistema estará en
equilibrio si el anillo no se desplaza en ninguna dirección. Como última comprobación eleve en
anillo unos pocos cm y déjelo caer: si el equilibrio se ha logrado, el anillo caerá en el centro.
g) De no haber equilibrio, varíe ligeramente y por pasos, el ángulo y/o magnitud de la fuerza
equilibrante, hasta conseguirlo. Anote los valores finales en la tabla 11.1.
Equilibrante de dos fuerzas distintas
Coloque una fuerza de 100 gf sobre la dirección de 0º y otra de 150 gf sobre la dirección
138.5° siguiendo el procedimiento (a-g).
Repita los pasos restantes de (a-g),11enando la tabla 11.1.
Equilibrante de tres fuerzas de igual magnitud
Arme el sistema de fuerzas compuesto de tres fuerzas de 100 gf cada una colocadas a 0.0°,
125.0° y 200.0°.
Repita el procedimiento restante seguido en (a-g).

Descomposición de una fuerza en sus componentes rectangulares


Coloque un peso total de 100 gf en la dirección de 45.0° de su tabla. Descomponga
ana1íticamente esta fuerza en sus componentes rectangulares. Usando los sentidos contrarios
a las componentes determinadas teóricamente, equilibre la fuerza de 100 gf con 2 fuerzas
componentes. Cuando el sistema esté en equilibrio, anote los valores que se le piden en la
tabla 11.2.
Repita los pasos anteriores para un peso de 150 gf a un ángulo de 60.0°.
Vuelva a realizar el procedimiento anterior para un peso de 300 gf en la dirección 210.0°.

11.5. Análisis de resultados


Observando las diferencias entre los valores teóricos y los prácticos, explique las posibles
causas de error. Escriba sus conclusiones basadas en los objetivos que se plantearon tomando
en cuenta los valores obtenidos en la práctica. Haga una interpretación personal de los
resultados obtenidos.
11.6. Cuestionario
1. Defina los conceptos de magnitud escalar y vectorial ¿Por qué es necesario en física
definir ambos tipos de magnitudes?
Una magnitud escalar es aquella que queda completamente determinada con un número y sus
unidades.
Una magnitud vectorial es aquella que, además de un valor numérico y sus unidades posee
dirección y sentido.[1]
Es necesario definir ambos tipos de magnitud ya que en Física se trabaja tanto con
magnitudes vectoriales, como escalares; además, si a la hora de realizar los cálculos de cada
uno, llegan a haber confusiones generarías errores muy notorios, ya que son datos muy
diferentes tanto por la manera en que se calcula como su resultado.
2. Defina: vector resultante, vector equilibrante, componente de un vector.
Vector resultante: Es la representación de todas las fuerzas de un sistema. Como su nombre
lo dice es el resultado de sumar todos los vectores de un sistema o problema de física.
Vector equilibrante: es el vector que se contrapone al vector resultante y equilibra a un
sistema, ya que tiene la misma magnitud y la misma dirección, pero sentido opuesto.[2]
Componente de un vector: Son las proyecciones de un vector sobre los ejes cartesianos. Por
lo tanto, la proyección del vector sobre el eje de las abscisas es la componente X del vector;
del mismo modo, la proyección del vector sobre el eje de las ordenadas es la componente Y
del vector y en caso de un sistema de tres dimensiones también agregamos la componente Z.
Las componentes X, Y y Z se representan por i, j y k respectivamente. [3]
3. Explique la ley del paralelogramo para la suma vectorial.
Este método consiste en sumar dos vectores A y B, los cuales se colocan en el mismo origen,
al tiempo que se trazan líneas paralelas a los vectores A y B, para que coincidan con los
extremos de estos, formando así un paralelogramo. Luego, si se traza una línea diagonal que
una al punto origen con la. intersección de esas líneas, se encuentra la resultante R de los
vectores A+ B.
4. ¿Cómo puede encontrarse el ángulo entre dos vectores?
Para obtener el ángulo formado entre 2 vectores se debe recordar que el producto punto entre
dos vectores es igual al producto punto entre las magnitudes o módulos de los vectores,
multiplicado por el coseno del ángulo de los vectores; al tener en cuenta esto podemos llevar
a cabo el despeje de esta ecuación para encontrar el ángulo, llevando a dividir el producto
punto de los vectores, entre el producto de las magnitudes de los vectores, a todo esto se le
sacaría el coseno inverso para dejar solo al ángulo y obtener su valor.
5. Enuncie distintas magnitudes físicas que se comportan como escalares y vectores.
• Magnitudes físicas escalares:
- Masa
- Tiempo
- Temperatura
- Energía
• Magnitudes físicas vectoriales:
- Posición
- Velocidad
- Fuerza
- Campo eléctrico [4]
Conclusiones:
• La realización de este laboratorio tenía como objetivo principal hacernos saber cómo
diferenciar lo que es una magnitud escalar y una magnitud vectorial, a comprender los
componentes de un vector, su dirección y sentido, a tener un mejor manejo de los vectores
a la hora de realizar cada experimento o trabajo; se realizaron cálculos para fortalecer lo
antes mencionado con datos reales los cuales más adelante se lograrían observar mediante
la realización de un experimento con pesas y una tabla de fuerzas, se tomaron notas de
los datos obtenidos, obteniendo así nuestros datos teóricos y nuestros datos prácticos,
luego se pudo encontrar un mínimo porcentaje de error, ya sea de cálculo o de medición.

• Los datos obtenidos no fueron exactamente los mismos, esto se debe tanto a errores de
cálculo o de medición que pueden ser los más frecuentes. En el primer caso puede ser
que debido a alguna aproximación de datos ya que sería muy tedioso el hecho de utilizar
todos los números de cada valor, por lo que se recomienda aproximarlo a una cantidad
específica de dígitos asignados por el encargado o por el mismo medidor; en el segundo
caso que como ya se mencionó antes, es el más frecuente ya que hay muchísimos más
factores que pueden perjudicar el producto obtenido, problemas con las herramientas, la
persona que se encuentra midiendo puede haber hecho una mal practica de estas como
también pudieron estar mal calibradas, etc. En este caso en específico el aparato de
medición media los ángulos solo en decenas, por lo que era bastante impreciso a la hora
de medir direcciones. A pesar de todo esto los resultados prácticos no estuvieron tan
alejados de los teóricos, por lo que se tuvo un buen desarrollo y un buen producto de este
laboratorio.
Bibliografía
[1]«Magnitudes y unidades». Accedido: 24 de abril de 2022. [En línea]. Disponible en:
https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/magnitudes/magnitudes.htm#:~:text=Una
%20magnitud%20escalar%20es%20aquella,especificar%20su%20direcci%C3%B3n%20y
%20sentido.

[2]«Vector equilibrante: cálculo, ejemplos, ejercicios». Lifeder. Accedido: 24 de abril de


2022. [En línea]. Disponible en: https://www.lifeder.com/vector-equilibrante/

[3] «Qué son y cómo calcular las componentes de un vector». geometriaanalitica.info.


Accedido: 25 de abril de 2022. [En línea]. Disponible en:
https://www.geometriaanalitica.info/que-son-y-como-calcular-las-componentes-o-
coordenadas-de-un-vector-ejemplos/
[4]«Vectores en física. Definiciones y operaciones».
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Vectores_en_f%C3%ADsica._Definiciones_y_operacio
nes (accedido 24 de abril de 2022).

También podría gustarte