Está en la página 1de 24

1

UNIVERDIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TITULO: FUNDAMENTOS Y NORMATIVAS CONTABLES


APLICADAS A UNA PROBLEMÁTICA EMPRESARIAL CON
APLICACIÓN PRÁCTICA

PRESENTADO POR:
 MENESES LEVANO JOSE FABIAN
 REVATA CONDORI MAURICIO
 TORRES SOTELO PABLO
 LEGUA GONZALES ROMINNE

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS Y DOCTRINA CONTABLE


DOCENTE: EDUARDO RAFAEL COLAN AREVALO
SALA: N° 10
2

DEDICATORIA

A nuestros padres a quienes con su amor, paciencia y

esfuerzo nos han permitido tener esa oportunidad de seguir

estudiando para más adelante ser unos profesionales, darle

gracias por inculcar en nosotros el ejemplo de esfuerzo y

valentía, de no temer las adversidades porque Dios está

nosotros siempre.

Finalmente queremos dedicar este trabajo a Dios, por

darnos las fortalezas para continuar con el presente trabajo, y

por el amor incondicional que nos brinda cada día, de igual

manera agradecer a todos los integrantes.


3

AGRADECIMIENTO

Agradezco al profesor de este respectivo curso, por

habernos brindado tan buenas enseñanzas, es muy especial para

nosotros como grupo darles las gracias por su ayuda, paciencia

y dedicación. Por otra parte, incluimos a nuestras familias

porque son parte de nuestro ánimo para seguir poniendo mucho

esfuerzo en las clases o tareas que puedan darse. Es grato saber

que si nosotros queremos lograr muchas cosas debemos poner

de nuestra parte para superarnos día a día.

Finalmente, darles el agradecimiento a nuestros

compañeros de grupos por haber sido tan preocupados por

realizar las actividades, siendo así que al final logramos que

todo salga bien durante este proceso.

INTRODUCCIÓN
4

La presente investigación formativa busca dar a conocer los aprendizajes que hemos

adquirido. Para esto se empezará echando un visto a la historia de la contabilidad, clasificaciones,

finalidades, teorías, entre otros.

La contabilidad como cualquier otra disciplina moldea y delimita la realidad al construir su

objeto de estudio, a través de un proceso lento pero creciente en el que coexisten diversas posturas

ideológicas, las cuales le atribuyen objetos de estudio diferentes, pero lo que ellas tienen en común

es que han estado alrededor de la cuestión patrimonial o la riqueza del ente económico, que

representa su realidad económica.

El conocimiento contable es racional al formular juicios y razonamientos coherentes entre

sus enunciados. Sin embargo, atendiendo a los principios y no al desarrollo formal de las ciencias,

los cuales pueden racionales o experimentales, sostengo que es una ciencia experimental.

Esta propuesta está fundamentada en evidenciar dentro de la disciplina contable la

presencia de tres elementos: El objeto de estudio: El patrimonio del ente económico y su

dinámica; el método: inductivo-deductivo y, la capacidad de predicción, expresada en los modelos

contables existentes los cuales se evidencian. Por tanto, bajo esta modesta perspectiva, la

disciplina contable posee un objeto de estudio, un método y capacidad de predicción, lo que le

confiere un estatus de ciencia.

Este trabajo evidenciara los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados que sirven

de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información

de los elementos patrimoniales. De la misma manera, hablaremos de Normas Internacionales de

Contabilidad donde reflejaremos algunas normas.

Finalmente, haremos una relación tanto de los Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados y las Normas Internacionales de Contabilidad. Tendremos como fin, mostrar aquellos

aprendizajes recolectados durante el ciclo de estudio.


5

INDICE
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

1. HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

1.1. Contabilidad de la edad media

1.2. Contabilidad de la partida simple

1.3. Contabilidad Moderna

2. CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD

2.1. Por el origen de los recursos

2.2. Por la actividad

2.3. Por el tipo de información

3. FINALIDAD DE LAS CIENCIAS EN CONTABILIDAD

3.1. Importancia de la contabilidad

4. TEORÍA DE FUNDAMENTOS FISIOLOGICOS DE LA CONTABILDAD

4.1. Rasgos de la filosofía de la contabilidad

CAPITULO II

5. CONTABILIDAD COMO CIENCIA, TÉCNICA Y SISTEMA DE INFORMACIÓN

5.1. Contabilidad como Ciencia

5.2. Contabilidad como Técnica

5.3. Contabilidad como Sistema de Información

6. ¿QUÉ ES LA EMPRESA?

7. MISIÓN DE LA CONTABILIDAD

7.1. Misión del contador en una empresa

8. IMPORTANCIA EN LA GESTIÓN Y CONTROL EMPRESARIAL


6

CAPITULO III

9. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA)

9.1. ¿Por qué a las reglas contables se les denomina PCGA?

10. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC)

10.1. Ventajas de las NIC

10.2. ¿Cuáles son algunas de las Normas Internacionales de Contabilidad?

10.3. Parte práctica de la presentación de estados financieros en las empresas

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
7

RESUMEN
En esta ocasión, hablaremos sobre la contabilidad y todo lo que concierne a este tema

referente al curso de Fundamentos y Doctrinas Contables de la Universidad Privada San Juan

Bautista. Se está brindando información de vital importancia para el progreso y el avance de la

humanidad, y a continuación se va a exponer dicho tema para su entendimiento. La contabilidad es

una de las carreras que tiene más importancia en una empresa, ya que debido a los escases de

personales que no sepan este tema muy bien sería un gran golpe para la empresa. Es por eso, que

algunas empresas no están bien organizadas. Es de vital importancia que una empresa tenga por lo

menos a un contador para su máximo desempeño.

El contador no debe limitarse al conocimiento de leyes, códigos, resoluciones y demás

instrumentos que emiten las autoridades fiscales; ni quedarse en un área de confort en la cual los

sistemas electrónicos proporcionen la información contable y sobre todo limitarse a cumplir con

todas las exigencias del contribuyente cuando este proponga acciones que violenten las normas;

tiene el deber conocer ampliamente la Contabilidad que es la materia prima y aplicar la parte

humana. En el presente capítulo ofrecemos un breve panorama del surgimiento de la Contabilidad,

las ramas en que se subdivide, el objetivo de la información financiera, las Normas de Información

Financiera y los postulados básicos de la Contabilidad con la finalidad de presentar elementos a las

personas que no son contadores públicos y que actualmente están administrando un negocio o son

dueños de este.

Generalmente, se va trata de organizar la información obtenida resumiendo lo más

importante para un claro entendimiento y comprensión. Nuestro objetivo es que las personas cuando

vean este documento se den cuenta de la gran importancia que se juega la contabilidad y que es

imprescindible en la economía de cada país. A tal punto, de que sin estas no podríamos hacer de

manera adecuada, es decir, de los registros contables.


8

ABSTRACT
On this occasion, we will talk about accounting and everything that concerns this topic

regarding the Accounting Fundamentals and Doctrines course at the San Juan Bautista Private

University. Information of vital importance for the progress and advancement of humanity is being

provided, and this topic will be exposed below for your understanding. Accounting is one of the

most important careers in a company since due to the shortage of personnel who do not know this

subject very well, it would be a great blow to the company. That is why some companies are not

well organized. It is of vital importance that a company has at least one accountant for its

maximum performance.

The accountant should not limit himself to the knowledge of laws, codes, resolutions, and

other instruments issued by the tax authorities; nor remain in a comfort zone in which the

electronic systems provide the accounting information and, above all, limit themselves to

complying with all the taxpayer's demands when he proposes actions that violate the regulations;

has the duty to know widely the Accounting that is the raw material and apply the human part. In

this chapter, we offer a brief overview of the emergence of accounting, the branches into which it

is subdivided, the objective of financial information, the Financial Information Standards, and the

basic postulates of accounting in order to present elements to people who are not CPAs and are

currently running or owning a business.

Generally, it will try to organize the information obtained by summarizing the most

important for a clear understanding and comprehension. Our objective is that when people see this

document, they realize the great importance that accounting plays and that it is essential in the

economy of each country. To such an extent, that without these we could not do adequately, that

is, of the accounting records.


9

CAPITULO I
1. HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

Para el año 6.000 a.C. se dieron ciertos factores que alumbraron esta técnica de registros

económicos. Los cazadores, agricultores o pastores debían conocer datos sobre sus actividades, y

esto, unido a la aparición de la escritura y los números, dio lugar a un antecesor de la contabilidad.

Se conocen tablillas de barro de origen sumerio que se encontraron en Mesopotamia.

Además, los escribas egipcios eran los contadores de la época, los antepasados de los contables de

hoy. Grecia, con sus avances intelectuales, políticos y sociales, permitió el desarrollo de esta

actividad. Recordemos que la el padre de la contabilidad es Lucas Pacioli.

1.1. Contabilidad de la edad media

En la Edad Media, el feudalismo supuso un cierre parcial del comercio. Sin embargo, los

señores feudales, ayudados por los monjes, debían llevar las cuentas de la producción de sus

tierras. Génova, Venecia y Florencia (en Italia) fueron más que relevantes en la historia de la

contabilidad.

En el Renacimiento se dieron avances importantes en el arte de contar. De hecho, como

veremos a continuación, apareció la técnica contable que revolucionó esta actividad, la partida

doble. De hecho, antes, en Génova, ya se hablaba de debe y haber o de asientos cruzados

1.2. Contabilidad de la partida simple

Benedetto Cotrugli, de Dalmacia, fue el precursor de lo que años más tarde desarrollaría

Luca Pacioli, el sistema de la partida doble. La cual figura en su obra Della mercatura et del

mercante perfetto, acabada en 1458 e impresa en 1573. Su descubrimiento fue esencial para el

desarrollo de la contabilidad moderna tal como la conocemos hoy.


10

La partida doble va más allá. Permite tratar con dos o más tipos de cuenta en el mismo

asiento, en la misma anotación. De esta forma, gracias a la relación del llamado libro diario de

asientos con el libro mayor, la contabilidad se hace mucho más sencilla.

1.3. Contabilidad Moderna

La tecnología y el uso de programas informáticos específicos, así como la aparición de

Internet, ha supuesto un avance relevante en esta actividad. Los diferentes países del mundo han

podido manejar de forma sencilla la llevanza de grandes volúmenes de datos. Por otro lado, los

asientos diarios se reflejan en los llamados balances de situación y comprobación o cuentas de

resultados. Estos son los más relevantes, pero existen otros como los relacionados con el

patrimonio o el efectivo. Todos ellos se calculan fácilmente con los programas contables. Además,

el almacenamiento en la nube permite trabajar en cualquier lugar.

2. CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD

Según su origen estas se clasifican de la siguiente manera:

2.1. Por el origen de los recursos

 Contabilidad pública: El papel de la contabilidad gubernamental es proporcionar

una fuente confiable de información sobre las actividades financieras de las entidades del

Estado. Esto incluye el registro de transacciones, la preparación de informes, entre otros. La

función principal de la contabilidad gubernamental es proporcionar información oportuna que

pueda ser utilizada para reflejar fielmente y evidenciar la transparencia pública.

 Contabilidad privada: El objetivo principal de la contabilidad privada es ayudar a

las empresas y las personas a administrar sus finanzas. La contabilidad privada también

garantiza que no se cometan errores con las declaraciones de impuestos, la planilla y otros

documentos importantes.

2.2. Por la actividad


11

 Contabilidad comercial: La contabilidad empresarial es un proceso que se utiliza

para registrar y analizar las transacciones financieras en una empresa. También se utiliza para

calcular la posición financiera de una empresa, que incluye activos, pasivos, patrimonio,

ingresos y gastos.

 Contabilidad industrial: es la contabilidad que se emplea en las empresas de

carácter industrial que se encargan del proceso de transformación de materias primas y donde

se utilizan los diferentes sistemas de costeo.

 Contabilidad de servicios: Forma de contabilidad que se orienta a registrar las

transacciones de las entidades que prestan servicios.

2.3. Por el tipo de información

 Contabilidad de costos: La contabilidad de costes es una de las funciones más

importantes de una empresa. Ayuda a evaluar el costo de diferentes productos y servicios,

calcular los márgenes de beneficio y más.

 Contabilidad administrativa: Se trata de una contabilización centrada

exclusivamente a los asuntos administrativos de una entidad, su objetivo fundamental es

analizar la consecución de los objetivos fijados con anterioridad, así como sus desviaciones y

las posibles mejoras en los procesos valorados.

Por otra parte, también se pueden encontrar la contabilidad financiera, bancaria, etc.

3. FINALIDAD DE LAS CIENCIAS EN CONTABILIDAD

Esta se convierte en una ciencia porque existen leyes, reglamentos, principios y normas

universales que regulan la generación de información y el desarrollo de las actividades contables

de una entidad, como los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), las

Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y Normas Internacionales de Información

Financiera (NIIF).
12

3.1. Importancia de la contabilidad

La contabilidad es una herramienta necesaria no solamente en las empresas, sino también

en nuestras vidas, porque toda gira en torno al dinero y la economía, lo ideal sería hacer un

presupuesto de nuestros gastos para no sobre girarnos y no tener que recurrir a créditos

innecesarios. Su principal función es registrar todas las operaciones económicas que se lleven a

cabo en la empresa, esto incluye el registro de gastos e ingresos, además de cerciorarse de que las

mismas transacciones tienen legalidad y se registran siguiendo un marco legal estándar

4. TEORÍA DE FUNDAMENTOS FISIOLOGICOS DE LA CONTABILDAD

Fundamentos filosófico científicos de la teoría neopatrimonialista de la contabilidad

Con la intención de observar algunas fronteras de la investigación y el conocimiento contable, bajo

una perspectiva epistemológica, este trabajo tiene como propósito evidenciar los elementos

filosóficos y científicos que sirven de base a la teoría Neopatrimonialista de la Contabilidad y sus

perspectivas metodológicas y científicas, haciendo énfasis en su filosofía y cientificidad.

La teoría Neopatrimonialista postula que la Contabilidad es la ciencia encargada de

estudiar el patrimonio de las células sociales y como la prosperidad depende de la eficacia de este,

y uno de los responsables del progreso y estabilidad de las naciones.

El Neopatrimonialismo presenta un conjunto de planteamientos científicos, para ayudar

que empresas e instituciones satisfagan las necesidades humanas y el equilibrio social. El abordaje

permitirá penetrar en los fundamentos teóricos, axiomas y teoremas que componen su estatuto

científico, su trasfondo epistemológico, metodológico y teleológico, para finalmente concluir en

una meta crítica teórica.

4.1. Rasgos de la filosofía de la contabilidad

Es posible, sin embargo, ofrecer una descripción de la filosofía como “saber racional

totalizante, crítico de segundo grado”. La filosofía es una forma de conocimiento que pretende
13

ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a

diferencia de la fe o la autoridad).

En segundo lugar, la filosofía es un saber de tipo general y totalizante, pues pretende

ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una perspectiva totalizante sobre

las mismas.

En tercer lugar, la filosofía es un saber crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que

considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua. Finalmente, la filosofía es un saber de

segundo grado, que emplea los datos y contribuciones de las ciencias, que son siempre un

conocimiento de primer grado sobre la realidad.


14

CAPITULO II

5. CONTABILIDAD COMO CIENCIA, TÉCNICA Y SISTEMA DE INFORMACIÓN

Esta se divide de la siguiente manera:

5.1. Contabilidad como Ciencia

Se considera así puesto que es un conocimiento verdadero. No es una suposición de hechos

sin relevancia alguna, al contrario, analiza cada hecho económico y en todos se aplica un

conocimiento adquirido. Es un conocimiento sistemático, verificable y falible. Busca, a través de

la formulación de la hipótesis, la construcción de conjuntos de ideas lógicas (teorías) que sirvan

para predecir y explicar los fenómenos relativos a su objeto de estudio.

5.2. Contabilidad como Técnica

Porque esta trabaja en base a un conjunto de procedimientos o sistemas para acumular,

procesar e informar datos útiles referentes al patrimonio. Es una serie de pasos para realizar una

tarea y en contabilidad la tarea vendría a ser el registro la teneduría de libros (proceso a través del

que se registran operaciones financieras y comerciales en los libros de contabilidad de una

empresa).

5.3. Contabilidad como Sistema de Información

Según opiniones y enfoques profesionales más modernos, la contabilidad es en sí un

subsistema dentro del Sistema de Información de la Empresa, toma toda la información de una

empresa referente a los elementos que definen el Patrimonio, la procesa y la resume de tal forma

que cumpla con los criterios básicos que uniforman la interpretación de la información financiera,

de esta manera analistas financieros y no financieros usan la información contable, de ahí se

concluye que independientemente de las definiciones anteriores, la contabilidad es en sí un

Sistema de Información.

6. ¿QUÉ ES LA EMPRESA?
15

La empresa es una entidad conformada por una o más personas, estos serán los encargados

de producir un bien o servicio, de manera que, se pueda satisfacer las necesidades de las personas.

Este se crea para proteger nuestro patrimonio personal, con el fin de realizar actividad económica

y de obtener ganancias.

7. MISIÓN DE LA CONTABILIDAD

Las funciones contables internas de los años sesenta y setenta en que se tomaban como

base de estudio los costos para la toma de decisiones, han sido cambiadas y en los últimos

tiempos, el concepto moderno de performance ha cambiado un tanto el enfoque de los costos, ya

que éstos se definen no sólo en términos financieros de utilidades o de resultados sino que tienen

una visión holística estructural basada en el cambio estratégico de la calidad total y en la cadena de

valor que implica cada etapa.

Esto debe cumplir con los deberes formales y obligaciones tributarias. También debe

mantener un orden estricto en el archivo y clasificación de la documentación. También debe tener

registros consistentes y aplicar las normas y principios contables de manera rigurosa. Pero todo lo

anterior y cualquier habilidad, talento y actividad que realice para la empresa debe estar orientada

a eso: a entregar información financiera oportuna, confiable y útil.

7.1. Misión del contador en una empresa

La misión del contador es que debe velar por los intereses de la empresa y es cuestión de

profesionalismo el ofrecer un buen servicio, con honestidad, pero su deber es velar por la

protección y buen manejo de los recursos naturales y del medioambiente, como cuestión de ética

de la profesión. Para nadie es un secreto que los problemas ambientales actuales condicionan el

futuro de las nuevas generaciones. A sabiendas de esto, el Contador Público puede liderar la

apropiación de la conciencia ecológica empresarial.

8. IMPORTANCIA EN LA GESTIÓN Y CONTROL EMPRESARIAL


16

La gestión permite aumentar la producción económica, lo cual aumenta el bienestar de las

personas debido a que salen de una crisis que habían pasado. Esto ayuda a la persona a sentirse

más tranquilas y aliviadas de sus problemas.

El control empresarial ayuda a un mejor control en la empresa, ya sea en las actividades

que se realiza o en los proyectos que se vaya a ejecutar, es de mucha ayuda un control empresarial

para que el trabajo se haga de la mejor manera posible, con esta técnica evitamos errores o fallas

en los cálculos o en los pasos a realizarse en dichas actividades.


17

CAPITULO III

9. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Son reglas generales y normas adoptadas como guías y fundamentos de aplicación

contable, aprobados como buenos y prevalentes. Estos principios están regidos por 15 principios

que se mostraran a continuación:

1) Equidad: Este refiere a que no debe haber intereses particulares, sino netamente de

las operaciones económicas. Es decir, se registra lo real.

2) Partida doble: Es la columna de registro tanto en la columna del DEBE y el

HABER. Sirve para registrar hechos económicos.

3) Ente: Se refiere a las empresas que están sujetas a derechos y obligaciones. No es

hacia las personas.

4) Bienes económicos: Son los elementos materiales y los inmateriales que brindan

valor o utilidad a quien los posee. Por lo general depende de la demanda y del mismo

producto, pero satisfacen las necesidades o beneficios de quienes los adquieren.

5) Moneda común denominador: Consiste en elegir una moneda y valorizar los

elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.

6) Empresa en marcha: Este nos muestra si la empresa se encuentra en actividad.

7) Valuación al costo: En términos genéricos contables es tanto la acción que bajo la

forma de procedimiento técnico realiza un agente para determinar el precio de los bienes que

ingresan al patrimonio.

8) Periodo: Es el ejercicio contable, es decir, un periodo de 12 meses. Este finalizara el

31 de diciembre.

9) Devengado: Fase del gasto donde se registra la obligación de pago luego de haberse

recibido la conformidad el bien o servicio.


18

10)Objetividad: Indica que las operaciones deben reconocerse en los libros contables

libre de interés particulares.

11)Realización: Los resultados financieros se registran en el momento de su ejecución,

es decir, no podemos registrar algo como venta cuando no lo hemos realizado.

12)Prudencia: Consiste en contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las

ganancias solamente cuando se hayan realizado.

13)Uniformidad: Implica que las empresas una vez que hayan decidido la aplicación de

una norma o método contable, todas las operaciones siguientes deberán ser tratadas en la

misma forma.

14)Significatividad: Está dirigido a la cuantificación o medición del patrimonio y

exposición de partidas en los estados financieros.

15)Exposición: Consiste en que todo estado financiero debe tener toda la información

necesaria para poder interpretar adecuadamente la situación financiera del ente al que se

refieren.

9.1. ¿Porque a las reglas contables se les denomina PCGA?

Precisando la definición de cada vocablo son los siguientes:

 Principio: Cualquiera de las máximas o normas por las que cada uno se guía. Regla

general adoptada para servir como guía de una acción.

 General: Común, usual, frecuente, prevaleciente.

 Aceptar- Aprobar, dar por bueno, admitir.

10. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC)

Son normas o leyes que establecen la información que deben presentarse en los estados

financieros y la forma en que esa información debe aparecer en dichos estados.


19

No son leyes físicas o naturales que esperan sus descubrimientos, sino más bien normas

que el hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales, ha considerado de importancias en la

presentación de la información financiera.

Estas Normas son consideradas como normas de Calidad en área Contable y su finalidad es

dejar registrada la base de las operaciones ejecutadas en todo negocio o empresa en cualquier

fecha determinada o cuando se es requerida

10.1. Ventajas de las NIC

 Consideramos que la principal ventaja es trasladar un negocio internacionalmente,

es decir de un país a otro.  Con las Normas Internacionales de Contabilidad, cualquier empresa

puede cruzar fronteras a otros países realizando cálculos ajustados a la realidad del mercado

internacional.

 Una organización que cruza las fronteras internacionales tiene mayor posibilidad de

captar público para su negocio, con mayor posibilidad de conseguir inversiones.  Gracias a

estas Normas estandarizadas, el capital internacional es mucho más fácil y factible de

conseguir y si en tal caso la organización tiene poco tiempo en el mercado, lo más seguro es

que ya alguien está interesado en esa organización.

Debemos resaltar que las empresas deben mantener al día los reglamentos, ya que se

estaría asegurando el futuro de la organización incluyendo los empleados que es un recurso de

gran importancia dentro de toda empresa porque de ellos depende el desarrollo y cumplimiento de

los objetivos de la empresa.

10.2. ¿Cuáles son algunas de las Normas Internacionales de contabilidad?

 NIC 1  Presentación de Estados Financieros: Este presentara los activos, pasivos y

el patrimonio.
20

 NIC 2   Inventarios: Es el proceso de comprar activos que aumentan de valor con el

tiempo y proporcionan rendimientos en forma de pagos de ingresos o ganancias de capital.

 NIC 7   Estado de Flujos de Efectivo: El efectivo comprende tanto el efectivo como

los depósitos bancarios a la vista. es una normativa que establece el tratamiento contable sobre

los impuestos a las ganancias de las empresas.

 NIC 12 Impuestos a las ganancias: Nos dice que es una normativa que establece el

tratamiento contable sobre los impuestos a las ganancias de las empresas también se encarga

de poder regular el gasto por el impuesto corriente y el gasto por el impuesto diferido.

 NIC 16 Propiedades, planta y equipo: Dentro de esto encontraremos costos

iniciales, medición de costos, método de depreciación, entre otros.

 NIC 37: Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes: Se refiere a lo

siguiente:

La provisión, es pasivo que crea incertidumbre, es decir, provoca una inseguridad de

confianza o inquietud acerca de cuándo y cuanto se va pagar.

El pasivo, es una obligación existente que se arrastra de hechos anteriores y para cubrir

su pago se espera librar de los beneficios económicos obtenidos por la empresa.

El suceso que da origen a la obligación, se refiere a la raíz del hecho o como inicio la

obligación para la empresa.

 NIC 41  Agricultura: Se aplica a activos biológicos, productos agrícolas y punto de

cosecha o recolección. No se aplica a terrenos y activos intangibles. Prescriben el tratamiento

contable.

10.3. Parte práctica de la presentación de estados financieros en las empresas

Dentro de la presentación de los estados financieros encontraremos el balance general, que

es un documento contable que informa sobre la situación financiera de la empresa en un momento


21

concreto. Esta presentara de forma gráfica la situación patrimonial de la empresa, todo lo que tiene

(el activo), lo que debe (el pasivo), el valor de sus propiedades y derechos, su capital y las

obligaciones con terceros.

Las Masas patrimoniales de una empresa son:

 Activo: Forman parte de los bienes y derechos del patrimonio empresarial.

 Pasivo: Serán las obligaciones que la empresa tiene con terceros. 

 Patrimonio: Incluye los fondos propios, el capital que han aportados los socios de

la empresa, las reservas y los beneficios.

Por tanto, al nosotros presentar un balance general, consideramos la partida doble porque

nos va servir para hacer registros económicos en la columna del Debe y Haber. Además, porque

expresa los montos netamente de las operaciones o de los registros, es decir, cantidades reales.

Aquí no prevalecerá intereses particulares.

Asimismo, la empresa debe reconocer que estará sujeta a derechos y obligaciones, para así

evitar cualquier situación ilegal. Lo que indicara que se encuentra en actividad, cabe resaltar que

este balance es un ejercicio contable porque tendrá una duración de 12 meses.

Mediante esta solo se podrán considerar cantidad que hayan sido vendidas o de lo contrario

cuando entregamos mercadería, es decir, solo registraremos cantidades cuando se hallan

finalizado, no sé puede incluir cantidades no realizadas. Durante este balance también debemos

tomar en cuenta los gastos que realiza la empresa, aquello que será colocado en los pasivos.

Finalmente, el estado financiero debe tener toda la información necesaria para poder

interpretar adecuadamente la situación financiera.


22

Ejemplo de Balance General:


23

CONCLUSIÓN

Podemos concluir diciendo que la contabilidad se basa en la necesidad de contar con

información financiera precisa, oportuna y completa con documentos y registros que presenten los

procesos realizados por la empresa y los resultados obtenidos, que reflejen su estado financiero.

Asimismo, es admirable como la contabilidad ha ido cambiando durante el pasar de los años.

Una persona contadora tiene la responsabilidad social de actualizarse de manera muy

seguida para así dar nuestro máximo provecho a la empresa o entidad por la cual estemos

trabajando. Cabe decir que la contabilidad como ciencia es muy necesaria porque nos ha permitido

llevar la contabilidad no solo en trabajo sino en nuestros hogares, claro ejemplo es cuando

hacemos pagos, gastos, inversiones, entre otros.

Es importante decir que, cualquier organización que realice actividades permanentes u

ocasionales debe monitorear sus actividades, cambios en sus activos, pasivos y activos para poder

proporcionar información y comentar los resultados de sus actividades. administración y gestión

financiera. La filosofía en la contabilidad ayuda de gran manera a la profesión del contador

público mediante una palabra clave ética. hoy en día un contador que no tenga ética profesional no

tiene valor, debemos ser muy precavidos al momento de tener en nuestras manos el patrimonio de

nuestros jefes para no ponerla en riesgo.

Finalmente, hemos llegado a la conclusión de que podemos decir que la contabilidad es

una carrera que brinda una gran ayuda para todas las empresas, negocios, tiendas y puestos de

trabajo, en el ámbito de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas

Internacionales de Contabilidad, entre otros. La contabilidad establece lazos entre negocios y

empresas. Ayuda en un buen funcionamiento si se usa de manera correcta.


24

BIBLIOGRAFÍA

Arias, E. (2021). Historia de la Contabilidad. Economipedia. Extraído de:

https://economipedia.com/definiciones/historia/historia-de-la-

contabilidad.html#:~:text=Historia%20de%20la%20contabilidad%3A%20A%C3%B1o

%206.000%20a.C.&text=Los%20cazadores%2C%20agricultores%20o%20pastores,que

%20se%20encontraron%20en%20Mesopotamia

Hernández, E. (2022). Artículo sobre Historia de la Contabilidad. Revista Libros. Extraído de:

https://www.aeca.es/old/comisiones/historia/lahistoriadelacontabilidad.htm

Perucontable. (2022). Clasificación de la contabilidad. Perú Contable. Extraído de:

https://www.perucontable.com/contabilidad/clasificacion-de-la-contabilidad/

Montenegro, E. (2012). Misión del Contador. Gestiopolis. Extraído de:

https://www.gestiopolis.com/mision-del-contador-entregar-informacion-financiera-util-

oportuna-y-confiable/

García. S, Villarreal Sánchez. K, León. J (2018). El Contador Público y su Misión en la

Conservación del Medioambiente, en el Marco de una Organización. Universidad Libre.

Extraído de:

https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15464

Gavelán, J. (2000). Principios de contabilidad generalmente aceptados. UNMSM. Extraído de:

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/primer/

princi_conta.htm#arriba

Ramos, M. (2019). ¿Qué son las NIC y para qué sirven? Ábaco. Extraído de:

https://www.abaco.com.py/blog/que-son-las-nic-y-para-que-sirven

Martínez, J. (2020). ¿Cuáles son los estados financieros de una empresa? Mademi. Extraído de:

https://www.mademi.com/blog/estados-financieros.html

También podría gustarte