Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES

VELÁSQUEZ CD - PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CURSO:

DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL

MONOGRAFIA

LA COMPRA VENTA INTERNACIONAL

DOCENTE:

M.Sc. Joel Fredy PARI ARCAYA

PRESENTADO POR:

 COAQUIRA QUISPE Carlos Guido (COORDINADOR)


 QUISPE QUISPE Liz Evarista
 VALENCIA ALCCA Susana
 ESCOBEDO BARRIGA Salomon
 COPACATI HUARECALLO Dhyner
 SANCHO CHAMBI Andrea Milagros

GRUPO :11

SECCION: “A” SEMESTRE: DECIMO PRIMER

PUNO - PERU

2022
DEDICATORIA
A nuestras madres y padres, Con mucho

amor y cariño Les dedicamos todo

nuestro esfuerzo y trabajo puesto para la

realización de esta monografía


AGRADECIMIENTO
Esta monografía fue un proceso
de aprendizaje y experimentación
grupal, que necesitamos la
paciencia de mucha gente para
llegar a un buen término. Por esto
agradecemos a nuestros padres
que siempre están a nuestros lados
apoyándonos en cada proyecto
que realizamos en nuestras vidas.
INDICE
INTRODUCCION .................................................................................................................. 6
LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL .......................................................................... 7
CARACTERISTICAS ............................................................................................................ 7
DESCRIPCION DEL CONTRATO .................................................................................... 11
PREÁMBULO ...................................................................................................................... 13
CONDICIONES DEL CONTRATO:................................................................................... 13
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR: ................................................................................ 13
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR: ............................................................................ 13
TRASPASO DEL RIESGO Y DE LA PROPIEDAD: ......................................................... 13
SERVICIO DE POSTVENTA: ............................................................................................ 13
PRECIO Y MODALIDAD DE PAGO:................................................................................ 14
ARBITRAJE:........................................................................................................................ 14
OTRAS CLÁUSULAS:......................................................................................................... 14
ANEXOS QUE FORMAN PARTE DEL CONTRATO ...................................................... 14
Modelo de contrato de compraventa ................................................................................ 14
DECLARACIONES DECLARA ............................................................................................ 15
“EL VENDEDOR” ................................................................................................................. 15
INSTRUCTIVO PARA EL DELIGENCIAMIENTO DEL CONTRATO DE COMPRA
VENTA INTERNACIONAL ................................................................................................ 15
Factores a considerar en la compraventa internacional ...................................................... 17
¿CUALES SON LAS PARTES QUE TIENE UN CONTRATO INTERNACIONAL? ..... 17
OBJETO DEL CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL ....................... 18
COMPRA VENTA INTERNACIONAL: OBLIGACIONES PARA LAS PARTES.......... 19
RECOMENDACIONES Y MODELOS DE CONTRATO.................................................. 19
Principales obligaciones para el vendedor ........................................................................... 20
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS ................................................................................ 23
¿QUE SON LOS CONTRATOS INTERNACIONALES? .................................................. 24
¿QUE TIPOS DE CONTRATOS INTERNACIONALES EXISTEN? .................................................... 25
¿QUE ASPECTOS HAY QUE TENER EN CUENTA AL NEGOCIAR CONTRATOS INTERNACIOLES? 26
ERRORES A EVITAR EN CONTRATOS INTERNACIONALES ........................................................ 30
¿CUALES SON LOS FALLOS MAS COMUNES EN CONTRATOS INTERNACIONALES? .................. 30
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 32
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 34
INTRODUCCION

La compraventa internacional representa una operación de intercambio por medio de la

cual se entrega una determinada mercancía contra el pago de su valor en dinero. El

intercambio comercial entre personas que residen en distintos estados está condicionado

por una serie de factores, entre otros, las enormes distancias que deben recorrer las

mercancías para ser colocadas en los lugares de destino y consumo; la diversa legislación

a que están sometidas las partes contratantes en la compraventa internacional; las barreras

aduaneras que cada país impone a sus fronteras a este intercambio de bienes, etcétera.

La compraventa internacional es un acto jurídico que está particularmente condicionado

por una serie de circunstancias. La contratación internacional exige la utilización de

medios de transporte y de pago que permitan el cumplimiento de las obligaciones a

distancia. En este capítulo analizaremos los elementos constitutivos del contrato, así

como que garantías son usualmente exigidas para velar por el cumplimiento de lo

convenido y qué acciones se pueden implementar para reclamar eventuales

incumplimientos.
LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL
El marco legal para transacciones internacionales se desarrolla de acuerdo a diferentes

tipos de contratos, de los cuales el más importante es el de compraventa, pues de él se

derivan los demás. El contrato de compraventa Internacional es un texto impreso con las

condiciones generales de venta y es especialmente útil para las empresas de tamaño medio

o pequeño que se dediquen a la exportación. El contrato de compraventa es una de las

modalidades más usadas en la práctica del comercio internacional, regula las obligaciones

del vendedor y comprador. Es conveniente que el contrato incluya un conjunto específico

de materias. Para contar con normas y lenguaje universal en materia de contratos de

compraventa las Naciones Unidas elaboró en 1980 la “Convención sobre Contratos de

Compraventa Internacional de Mercaderías”.

CARACTERISTICAS
- El objeto de la transacción, es decir, la mercancía, debería ser trasladada de un lugar a

otro por lo cual el contrato de venta no sería suficiente si no incluyera también las

condiciones de embalaje, transporte y de seguro que permitirán la ejecución de la

operación.

- Comprador y vendedor tienen sus domicilios en dos países diferentes, están pactando a

distancia su negocio y requieren de una seguridad complementaria. El problema de la

credibilidad entre las partes se supera con la participación en la compraventa del factor

bancario. El banquero ofrece su reconocida solvencia para intermediar el pago de las

operaciones internacionales, por lo cual también esto será motivo de expreso acuerdo de

la voluntad de las partes.

- La intermediación bancaria sería incompleta si además de permitir y hacer efectivo el

oportuno pago de la operación no controlase también el cumplimiento de la obligación de

entregar la mercancía.
- En este sentido, el Banco Comercial podrá implementar un pago contra entrega de

documentos representativos de la mercancía, lo que permite una modalidad que brinda

seguridad a ambas partes.

- La entrega de la mercancía por parte del vendedor se realizará siempre en el puerto de

embarque, sobre el medio de transporte, contra lo cual el transportista otorga un recibo

que da fe de que el vendedor ha cumplido con su obligación de entrega en la compraventa.

Tal documento se denomina Conocimiento de Embarque y es la pieza documental clave

de la compraventa internacional, ya que permitirá cumplir con la transferencia de dominio

de la mercancía, mediante su consignación a nombre del comprador y su remisión a través

de la entidad bancaria interviniente, lo que permite al vendedor la consecución del pago

respectivo.

- La documentación de embarque que se estipule entre las partes como requisito para

hacer efectivo el pago, corresponde a aquella necesaria que el comprador requiere para

cumplir con la importación legal de la mercancía en el país de destino. Es en este aspecto

donde se conjuga la voluntad de las partes con el marco reglamentario vigente a nivel

oficial de los Estados y cuya aplicación y control ejercitan las Aduanas.

- La documentación representativa de la mercancía circula a través del sistema bancario,

en tanto la mercancía en sí lo hace en el medio de transporte internacional hasta ser

entregada a las autoridades correspondientes del punto de destino. La responsabilidad del

Banco Comercial no excede de la revisión documental, en tanto la del Transportista no

va más allá de entregar los bultos en la misma condición y peso como fueron recibidos a

bordo, en el puerto de embarque, sin mayor responsabilidad de su parte una vez

recepcionada la carga de conformidad con la autoridad respectiva.


- El comprador no tiene en principio ninguna instancia de revisión de la mercancía hasta

que esta no es entregada en el punto destino. Deberá estipularse, por tanto, algún

mecanismo de pre embarque para la revisión física de la mercancía o al menos se deberá

conocer cuáles son los legítimos derechos de comprador al respecto en toda transacción

internacional.

- En caso de incumplimiento de las condiciones pactadas o de controversia respecto al

alcance de la contratación, debe establecerse la forma en que se dilucidará el litigio de la

manera más expeditiva posible. Es en este aspecto donde cobra una importancia destacada

la Cámara de Comercio Internacional que, a través de su Corte de Arbitraje, ofrece los

procedimientos de la Conciliación y el Arbitraje para el arreglo de las disputas

comerciales.

- La mercancía en la compraventa internacional tiene en todos los casos tres factores de

costeo: un valor en origen, un valor de transporte y un costo de seguro. Es decir, estará

configurándose un precio puesto en destino que contendrá estos tres ingredientes. En

relación con esto, la reglamentación aduanera internacional ha recogido este aspecto al

establecer como base imponible para la tributación aduanera en principio el CIF de la

compraventa.

- En concordancia con lo anterior, las partes deberán ponerse de acuerdo en forma

inequívoca respecto de las responsabilidades de cada una de ellas, para la contratación de

los diversos factores y servicios que integran el valor CIF, y que permiten el traslado y

entrega en destino de la mercancía objeto de la transacción. En este sentido, se referirán

para la contratación y el reparto de los roles en la operación, a los Términos Usuales en

el comercio internacional (Incoterms), otra variable permanente en la compraventa

internacional.
- Idiomas diferentes, que pueden plantear interpretaciones diversas de una misma cláusula

o texto de un contrato.

- Diferentes marcos legislativos, tanto en la pura contratación como en la regulación de

otros elementos que intervienen en la operación comercial (seguro, transporte, embalaje,

homologación de productos, etcétera).

- “La existencia de Aduanas puede condicionar de forma directa, limitando o impidiendo,

la entrega efectiva de la mercancía o el bien concertado.

Sobre la base de estas características y otras más que se dan en las operaciones de

compraventa internacional, antes de comenzar a operar, cualquier empresa que desee

efectuar una transacción comercial de este tipo debe tener en cuenta los siguientes

elementos:

a) Redacción de los contratos en un idioma conocido o contar con una traducción

garantizada. b) Considerar detenidamente los aranceles, derechos aduaneros, impuestos

especiales y cualquier otra carga fiscal que pudiera aparecer.

c) Conocer que el precio real del bien o servicio está sujeto a variaciones en caso de cobro

o pago en una moneda diferente a la propia, como consecuencia de las diferentes

fluctuaciones que pudieran producirse en el tiempo o de cancelación de la operación

internacional.

d) Asegurarse de poder obtener los documentos precisos (licencias, certificaciones,

autorizaciones, etcétera) y de homologar o certificar sus productos a normativas técnicas

diferentes.

e) La seguridad en la obtención de licencias y documentos comerciales, administrativos,

transporte, etcétera, representativos de la operación internacional tales como el


conocimiento de embarque o el bill of lading, el conocimiento de embarque charter, el

certificado de calidad, inspección, sanitarios, origen, consulares y legalizaciones”

DESCRIPCION DEL CONTRATO


El contrato de compraventa es firmado por el exportador e importador y evidenciado por

el documento de contrato respectivo, el cual contiene las características y provisiones de

la transacción comercial externa, e incluye las condiciones de transporte, seguro y

entrega, términos de pago, así como el tipo de cotización (Incoterms).

Es regulado por la legislación nacional de alguno de los dos países que comercian, la de

un tercer país que de común acuerdo los contratantes hayan establecido o aquella

contenida en el Convenio de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa

internacionales de mercancías.

Es recomendable que toda negociación comercial internacional se formalice

preferiblemente por escrito (carta, correo, fax etcétera) La oferta debe ser firme, precisa

dirigida a la persona determinada (de lo contrario no es más que una simple propuesta

comercial) y debe fijarse un plazo al comprador para su aceptación.

El contrato entra en vigor una vez firmado, con salvedad de disposiciones

gubernamentales, como, por ejemplo, la aprobación de licencias de exportación y de

importación, o el eventual pago por anticipado.

Algunas precauciones deben ser tomadas por el exportador en lo referente a disposiciones

vigentes en el país de destino.

Las especificaciones técnicas deben ser muy precisas.

Los contratos importantes se elaboran dentro de una fase de preparación, (negociaciones

comerciales), después son formalizados dentro de las condiciones jurídicas y se redactan

cuidadosamente.
Los contratos menos importantes, o las operaciones repetitivas, no requieren esta labor, y

la mayoría de las veces se circunscriben al pedido repetitivo o frecuente, mediante

confirmación de la orden por parte del vendedor. Este tipo de documentos deben contener

como mínimo algunas indicaciones, entre las que tenemos:

- Descripción de la mercancía: calidad y cantidad.

- Referencia a normas internacionales.

- Descripción del embalaje y su identificación.

- Modo de transporte. - Fecha de entrega. - Control de conformidad.

- Garantía de la mercancía.

- Instrucciones de utilización.

- Incoterms convenido.

- Precio.

- Moneda de pago.

- Condiciones y lugar de pago.

- Sistemas de pago.

- Documentos necesarios.

El convenio de viena fue concluido el día 11 de abril 1980, y entró en vigor el 1 de enero

de 1.988. Este convenio se ha constituido en un aspecto determinante del derecho

internacional en la venta de mercancías.

El Convenio trata, entre otros temas de la elaboración del contrato, las obligaciones del

vendedor, del comprador, del traspaso de riesgos, etcétera.


El instructivo tipo de las Naciones Unidas proponen, tanto al vendedor como al

comprador, 24 parágrafos para ser tenidos en cuenta en la elaboración del contrato, así.

PREÁMBULO
Personas contratantes, poderes, definiciones, etc.

CONDICIONES DEL CONTRATO:


1.- Objetivo del contrato: naturaleza, descripción cualitativa y cuantitativa.

2.- Vigencia.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:


3.- Entrega de la mercancía: fecha, transporte, embalaje, certificados diversos, plazos,

fecha de comienzo del plazo.

4.- Reserva de dominio.

5.- Control de conformidad: muestras, modalidades.

6.- (Cláusulas, desperfectos, de la garantía) reclamaciones, reparaciones.

7.- Instrucciones sobre la utilización de la mercadería a través de planos manuales

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:


8.- Modalidad de pago: términos de pago, lugar de pago.

9.- Crédito otorgado.

10.- Garantías diversas.

TRASPASO DEL RIESGO Y DE LA PROPIEDAD:


11. Traspaso del riesgo: modalidad de entrega, INCOTERMS 2000 fuerza mayor.

12. Traspaso de la propiedad.

SERVICIO DE POSTVENTA:
13. Garantía: reparación y mantenimiento.
PRECIO Y MODALIDAD DE PAGO:
14. Precio: pormenores de las prestaciones comprendidas.

15. Monedas convertibles: monedas de pago.

16. Revisión de precio.

17. Garantía de pago.

ARBITRAJE:
18. Arbitraje, Tribunal competente, Órganos, Decisiones.

OTRAS CLÁUSULAS:
19. Secreto profesional.

20. Propiedad industrial.

21. Idioma del contrato.

22. Derecho del contrato.

23. Elección de domicilio.

24. Fecha y firmas autenticadas.

ANEXOS QUE FORMAN PARTE DEL CONTRATO


Modelo de contrato de compraventa
Este contrato de COMPRAVENTA se celebra por una parte la empresa (1) representada

en este acto por (2) y por la otra la empresa (3) representada por (4) a quienes en lo

sucesivo se les denominará “El vendedor” y “El comprador” respectivamente de acuerdo

con las siguientes declaraciones y cláusulas:


DECLARACIONES DECLARA

“EL VENDEDOR”
I. Que es una sociedad legalmente constituida de conformidad con las leyes de

la Re-pública de según consta en la escritura o el certificado de Cámara de

Comercio de

II. Que dentro del objeto social se encuentran entre otras actividades, la

fabricación, comercialización, importación y exportaciones de.

III. Que cuenta con la capacidad, conocimientos, experiencia y personal adecuado

para realizar las actividades a que se refiere la declaración que antecede.

IV. Que el señor es su legítimo representante y en consecuencia se encuentra

debidamente facultado para suscribir el presente instrumento y obligar a su

representada en los términos del mismo.

V. Que tiene su domicilio en mismo que señala para todos los efectos legales a que

haya lugar.

INSTRUCTIVO PARA EL DELIGENCIAMIENTO DEL CONTRATO DE


COMPRA VENTA INTERNACIONAL
a) Indicar el nombre completo o la denominación de la empresa vendedora.

b) Mencionar el nombre completo de la persona física que firmará el documento, la cual debe

estar facultada para ello.

c) Incluir el nombre completo y denominación de la empresa compradora.

d) Citar el nombre completo de la persona que suscribirá el contrato.

e) Mencionar el país correspondiente.

f) Anotar la fecha de constitución.


g) Mencionar la actividad de la compañía.

h) Anotar el nombre y el cargo de la persona que firma el contrato. Ejemplo Gerente,

Administrador.

i) Mencionar el domicilio principal.

j) Mencionar el país donde se conformó la empresa.

k) Anotar el nombre y el cargo de la persona que firmará el contrato. Ejemplo Gerente

l) Mencionar el domicilio principal.

m) Precisar las mercancías objeto del contrato, detallando la cantidad, características y

condiciones en que se encuentran, o bien, los criterios para su determinación.

n) Indicar la cantidad de dinero en (US$) dólares que se pagará por la compra de los productos.

También se podrá establecer el procedimiento para fijar el precio de las mercancías.

o) Anotar el puerto de embarque, sólo en caso de que se utilice transporte marítimo.

p) Este parágrafo es opcional y solo se deberá utilizar en casos especiales, ejemplo: para

productos perecederos.

q) Anotar carta de crédito, giro a la vista, cheque, o la forma convenida.

r) Precisar los documentos necesarios que el comprador requiera para la importación y pago de

la mercancía y los que garanticen la conformidad de recibo de la misma.

s) Especificar las condiciones específicas de embalaje de acuerdo con el tipo de mercancía y los

riesgos del transporte.

t) Escribir los números de registro de la patente y demás información pertinente. En caso de

productos que no requieren este registro se puede suprimir esta cláusula.


Factores a considerar en la compraventa internacional
Una transacción es internacional porque involucra distancia y por ello transporte.

Además, comprende más de un sistema legal y posiblemente diferentes monedas.

Es probable que las partes no se conozcan y no deseen litigar en jurisdicción ajena.

¿CUALES SON LAS PARTES QUE TIENE UN CONTRATO


INTERNACIONAL?
Los elementos básicos de un contrato de compraventa internacional son los siguientes:

 Nombres de las partes.

 Sujeto / objeto del contrato.

 Términos de pago.

 Condiciones de calidad de las mercancías.

 Transferencia de riesgos y responsabilidad del vendedor al comprador en relación con


los Incoterms elegidos.

 Determinación del ordenamiento jurídico aplicable.

 Cláusula de resolución de disputas.

 Otras condiciones.

Con respecto a las ventas internacionales, el cuerpo legal será a menudo la Convención

de las Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías

(CISG), conocida como Convención de Viena ya que tuvo lugar en Viena el 11 de abril

de 1980. Este convenio, pactado por 75 países, específica que no es aplicable en

mercancías para uso personal, es decir, familiar o doméstico, así como tampoco para

compraventas realizadas en subastas.


Además de la Convención de Viena, el marco regulatorio del contrato de compraventa

internacional viene configurado por los Principios del Derecho Europeo de la

Contratación y los Principios de los Contratos Comerciales Internacionales.

 Los contratos de compraventa internacional de bienes también deben indicar las

condiciones de venta, preferiblemente uno de los Incoterms. Hay que tener en cuenta que

estas reglas se actualizan periódicamente (la última vez fue en 2020), por lo que es

recomendable estar al día acerca de sus modificaciones.

 Los contratos de venta que cubren bienes que no se envían bajo un conocimiento

de embarque marítimo negociable también deben especificar cuándo (tiempo y

lugar) y / o cómo la propiedad pasa del vendedor al comprador.

 Es frecuente encontrarse con ejemplos de transacciones entre sujetos de distintos

países que se realizan sin el beneficio de un contrato de compraventa

internacional. En cambio, el vendedor proporciona una cotización (a menudo en

forma de factura proforma) y el comprador responde con una orden de compra.

 Esto puede ser suficiente para las ventas repetidas entre partes bien conocidas que

han desarrollado una base de tratos anteriores. Sin embargo, puede dar lugar a

problemas imprevistos en caso de disputas.

OBJETO DEL CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL


En cuanto a la descripción de la mercancía que se lleva a cabo en el contrato de

compraventa internacional, cuanto más detallada menor serán los problemas existentes a

la hora de recibir la mercancía el comprador. Se debe incluir la cantidad y la calidad del

producto, así como si contiene algo especial, la manera en la que se va a entregar y la

presentación de la mercancía.
COMPRA VENTA INTERNACIONAL: OBLIGACIONES PARA LAS PARTES
En cuanto a las obligaciones que se deben tener en cuenta por parte tanto del vendedor

(la empresa que exporta) como el comprador (la empresa que importa) son las siguientes:

Las obligaciones del vendedor o exportador son: en primer lugar, la entrega de la

mercancía; después transferir la propiedad; hacer entrega de los documentos relacionados

con la mercancía tal y como se han establecido en el contrato de compraventa

internacional y en la convención de Viena; el transporte si así se ha acordado en el

contrato; y la identificación de las mercancías.

Por su parte, las obligaciones del comprador o importador son: lo primero el pago de la

mercancía y después el recibimiento de la misma. En el caso que el comprador no cumpla

con sus obligaciones el vendedor deberá exigir al comprador el cumplimiento de las

obligaciones, declarar terminado el contrato o exigir una indemnización por daños y

perjuicios por incumplimiento del contrato.

En definitiva, es conveniente ser consciente de todos los elementos fundamentales que

han de ser acordados entre las dos partes (comprador y vendedor) en una compraventa

internacional. La elaboración de un buen contrato de compraventa internacional de forma

completa evitará la responsabilización innecesaria de algunos riesgos imprevistos y

facilitará el desarrollo de la actividad internacional de la empresa.

RECOMENDACIONES Y MODELOS DE CONTRATO


La elaboración de un modelo de Contrato de compraventa internacional de mercancías

implica el cumplimento de una serie de obligaciones de las Partes, vendedor-exportador

y comprador-importador, que están situados en países diferentes. Este factor puede ser

fuente de confusiones, puesto que gran parte del derecho mercantil es específico de cada

nación y refleja sus prácticas, sus valores y sus política públicas. Sin embargo existen
algunas razones que permiten dar unas pautas generales acerca de cómo redactar contratos

de compraventa internacional.

En primer lugar, las disposiciones relativas a la contratación son muy similares en los

diferentes códigos de comercio. Por otra parte, algunas de estas leyes nacionales se han

refundido en otras de carácter supranacional como sucede en la Unión Europea. A la vez

existe una tendencia creciente a la a la estandarización internacional de normativas:

Reglas INCOTERMS, Normas ISO, Sistema Armonizado para la identificación de

códigos arancelarios, así como el Convenio de las Naciones Unidas sobre Contratos de

Compraventa Internacional de Mercaderías (CISG).

Puesto que muchos países permiten una gran libertad de contratación, las empresas bien

gestionadas deben disponer de un buen Modelo de Contrato de Compraventa

Internacional, adaptado a sus características y teniendo en cuenta si es para la venta

(exportación) o para la compra (importación) de mercancías en mercados exteriores.

En este artículo, a partir de la descripción de las principales obligaciones de las Partes en

un Contrato de Compraventa Internacional, se ofrecen unas recomendaciones prácticas

para su elaboración, así como la redacción de las cláusulas más habituales en este tipo de

contratos.

Principales obligaciones para el vendedor


• Entrega de las mercancías

El vendedor no tiene que poner materialmente la mercancía en posesión del comprador,

sino que bastará con que cumpla con todos los actos necesarios para que el comprador

entre en posesión de la cosa en el lugar y tiempo pactados.

La determinación del momento en el que la mercancía se ha puesto a disposición del

comprador es muy importante ya que es en ese momento cuando queda liberado el


vendedor, surgiendo por parte del comprador las obligaciones de pago y de recibir la

cosa y traspasándose al mismo el riesgo.

En este sentido, el artículo 31 de la Convención de Viena establece una serie de normas

sobre el lugar de entrega para el caso de que nada se haya pactado por las partes (si se ha

pactado, se deberá estar a lo pactado):

1. En el caso de que el contrato implique el transporte de las mercancías, estas se deberán

entregar al primer porteador para que las traslade al comprador.

2. Si lo que se vende es algo concreto o es algo no identificado que haya de extraerse de

una masa determinada o que deba ser manufacturado o producido o cuando las partes

sepan que el bien que se vende está en un lugar concreto, entonces la obligación de

entrega se produce con la puesta a disposición en ese lugar.

3. En los demás casos, la obligación de entrega se producirá en el lugar donde el vendedor

tenga su establecimiento.

La regulación del lugar de entrega de las mercancías se realiza mediante las Cláusulas de

los INCOTERMS publicadas por la Cámara de Comercio Internacional. En la última

versión de estas Cláusulas (año 2020) que previsiblemente estará en vigor hasta el año

2030, se establecen 11 Cláusulas que van desde la cláusula EXW en la cual la mercancía

se entrega en el almacén del vendedor en el país de origen , hasta la cláusula DDP en la

que se entrega en el domicilio del comprador en el país de destino.

• Transmisión de la propiedad

Este es un aspecto que no regula la Convención de Viena aunque sobre este punto existe

uniformidad en la jurisprudencia y doctrina y se entiende que se aplicará la ley del lugar

donde se encuentre la cosa objeto del contrato (lex rei sitae).

• Entrega de los documentos relacionados


Finalmente, el artículo 30 de la Convención de Viena establece la obligación de entregar

los documentos relacionados con las mercancías. La posesión de estos documentos

equivale a las de las propias mercaderías y su transmisión o endoso equivale a su

tradición. De ahí que se denominen títulos de tradición, al llevar aparejados un derecho

de disposición. Es un título de propiedad transferible y negociable cuya entrega equivale

a la de las mercaderías, permitiendo a su tenedor reclamarlas como propietario y

ejercitar las acciones que deriven del contrato de transporte.

Sin embargo conviene establecer una serie de precisiones acerca de los mismos:

1. La factura no es un título de tradición sino un simple medio de prueba de que ha

existido un No cabe endosarla y su endoso en modo alguno supone la transmisión

de las mercaderías.

2. El conocimiento de embarque es un verdadero titulo de tradición.

Principales obligaciones para el comprador

• Recepción de las mercaderías

A la obligación principal del vendedor de entregar las mercaderías corresponde la

obligación del comprador de recibir las mercaderías.

• Pago del precio

En este sentido, es preciso señalar que la compraventa será válida, aunque no exista un

precio cierto y el precio será, salvo indicación en contrario, el generalmente cobrado por

tales mercaderías.

En cuanto al momento en que se debe pagar el precio, el artículo 58 de la Convención de

Viena establece que si no se ha acordado el momento del pago, este se deberá realizar

cuando se pongan a disposición del comprador las mercaderías o documentos.


Finalmente, el artículo 58.3 de la Convención de Viena establece que, salvo que la

modalidad de pago acordada sea incompatible con esta posibilidad, no hay obligación de

pago por parte del comprador hasta que este no haya podido examinar las mercaderías.

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
En relación con el contenido del Contrato de Compraventa Internacional, conviene tener

en cuenta una serie de recomendaciones básicas:

 Debe amoldarse a los usos del mercado y a la operativa normal de los contratantes.

 Debe identificarse debidamente a las Incluir nombre, dirección y contacto (e-mail,

teléfono, fax).

 Es necesario verificar los poderes que han sido entregados, comprobando que son

suficientes y que están vigentes. Deberá incluirse el nombre de la persona firmante a

máquina para evitar futuras confusiones.

 Es preciso concretar la fecha, el lugar de celebración del contrato (no sólo la ciudad,

sino también la provincia y el país) y el del cumplimiento de las obligaciones.

 Es importante especificar el objeto del contrato (en su caso mediante anexo) y así, incluir

en el mismo: (i) calidades, cantidad, rendimiento; (ii) copia de los planos y

especificaciones técnicas; (iii) finalidad de la mercancía; (iv) pruebas de calidad; o (v)

especificación del tipo de embalaje y, si el embalaje impide la verificación de la

mercancía, pacto acerca de la comprobación previa o al desempatequetar.

 Si hay verificación previa al embarque, esta deberá (i) acreditar que se cumplen una

serie de requisitos; (ii) especificar la persona, agencia u organismos de control

(sociedades de verificación), especialmente si la presentación del documento

acreditativo de que se ha realizado esta inspección es uno de los documentos que hay

que presentar para la apertura del crédito documentario.


 Es preciso indicar el precio, divisa, forma, plazo y medio de pago y posibilidad, en su

caso, de revisión.

 Es conveniente cuidar el correcto cumplimiento de los requisitos de los medios de pago.

En especial, si es un medio de pago con fuerza ejecutiva (una letra de cambio), no

olvidar ninguna mención que pueda implicar que el medio de pago quede privado de

fuerza ejecutiva.

 Será preciso concretar los plazos y las condiciones de entrega, preferiblemente mediante

el uso correcto de los Incoterms.

 Es conveniente revisar la cobertura del seguro, especialmente cuando este lo deba

contratar el vendedor.

 Es recomendable introducir mecanismos que aseguren el cumplimiento de las

respectivas obligaciones, incluyendo garantías bancarias para asegurar las

obligaciones.

 Deberán preverse plazos de garantía y actuación de las partes ante la falta de

conformidad, previendo plazos concretos para denunciar la falta de conformidad y el

ejercicio de las acciones correspondientes.

 Es importante determinar la Ley aplicable.

 Es recomendable someter expresamente la solución de conflictos a Tribunales concretos

o a Tribunales concretos o a Arbitraje.

¿QUE SON LOS CONTRATOS INTERNACIONALES?


Los contratos internacionales son acuerdos legalmente vinculantes entre partes con sede

en diferentes países y, por tanto, sometidas a diferentes ordenamientos jurídicos.

Los contratos internacionales recogen por escrito los principales términos del acuerdo,

para cubrir los aspectos más importantes de la relación. En ocasiones, en la fase de


negociación y la de redacción de este tipo de documentos, las partes contratantes contarán

con la ayuda de especialistas en Derecho Internacional, bien procedentes de su propia

plantilla, bien subcontratados a través del outsourcing de consultorías o asesorías.

En este post te damos las claves para avanzar con éxito hacia la globalización de tu

negocio y entender las implicaciones de los contratos de transporte internacionales.

¿QUE TIPOS DE CONTRATOS INTERNACIONALES EXISTEN?

Prácticamente todas las figuras posibles en relación con los acuerdos entre dos partes en

el mercado local tienen su traducción en contratos internacionales. Los tipos de

contratos internacionales más habituales son:

 Contrato de venta internacional.

 Contrato de distribución internacional.

 Contrato de franquicia internacional.

 Contrato de agencia internacional.

 Contrato de representante de ventas internacional.

 Contrato de suministro internacional.

 Contacto internacional de fabricación.

 Contrato de servicios internacionales.

 Contrato de alianza estratégica internacional.


En este artículo te damos las claves de la contratación internacional para el transporte.

Toma nota de los aspectos que deberás tener en cuenta al negociar.

¿QUE ASPECTOS HAY QUE TENER EN CUENTA AL NEGOCIAR

CONTRATOS INTERNACIOLES?

Cada industria y, dentro de ellas, cada empresa, debería confeccionar una lista de

verificación de los temas que deberían estar cubiertos en los contratos internacionales. El

apoyo de un checklist que se ha elaborado cuidadosamente ayuda a no dejar cabos sueltos

y a tener una visión global del proceso de negociación, que puede servir como guía en

momentos de mayor complejidad.

Entre los aspectos a considerar en la redacción de contratos internacionales se encuentran

los siguientes:

 Legitimidad de las partes. Antes de celebrar un contrato con una empresa extranjera, se

debe realizar la diligencia debida para verificar que efectivamente está registrada y

autorizada para hacer negocios en su país de origen, y que esté al día con respecto a sus

obligaciones. La obtención de un organigrama de la estructura de negocio de la empresa

(por ejemplo, matriz, subsidiarias, afiliadas, etc.) descubrirá áreas potenciales de

preocupación o áreas de oportunidad para una futura colaboración. Además, es preciso

asegurarse de que la persona designada para firmar contratos internacionales en nombre

de esa compañía tiene la autoridad legal para hacerlo, y, en el momento de la firma,

cerciorarse de que el contrato reúne las formalidades pertinentes.

 Ámbito geográfico. Si la capacidad de una de las partes para participar en el negocio se

limitará en virtud del contrato a un área geográfica específica (por ejemplo, franquicias o

distribuidores), dichas limitaciones geográficas deben especificarse en el contrato.


 Deberes, obligaciones y responsabilidades. Los malentendidos surgen cuando una parte

de un contrato cree que la otra parte es responsable de tomar ciertas acciones o asumir

ciertos costos. En consecuencia, para evitar este tipo de situaciones, los deberes de cada

una de las partes deben describirse en el contrato con la mayor especificidad posible. Por

ejemplo, las ventas internacionales de bienes tienen aspectos únicos de manejo, envío e

impuestos. El contrato debe especificar las reglas de INCOTERMS que se aplicarán al

acuerdo comercial para establecer los derechos, riesgos y costes asociados con el envío

de mercancías de un país a otro (en este post descubrirás el significado de estas reglas, te

recomendamos su lectura). Dado que las licencias o aprobaciones gubernamentales

pueden ser necesarias para importar o exportar ciertos bienes o para proporcionar bienes

o servicios en ciertos países, el contrato debe designar qué parte será responsable de

obtenerlas.

 La comunicación es esencial para que los contratos internacionales cumplan expectativas.

El contrato debe contener una disposición de donde se establezca la frecuencia de

comunicación, los contactos dentro de cada organización, el método de comunicación y

el idioma o los idiomas en los que se pueden mantener las comunicaciones.

 Al hacer negocios con una empresa extranjera, las partes no deben asumir que el contrato

será en español o que todas las comunicaciones futuras se mantendrán en este idioma. Si

las partes acuerdan que el contrato se redactará en una lengua, entonces el contrato

también debe indicar claramente que todas las comunicaciones posteriores se realizarán

en el mismo idioma, si eso refleja las intenciones de las partes.

 Propiedad intelectual. Si las partes desean transferir los derechos de propiedad intelectual

en virtud del contrato o no hacerlo expresamente, entonces el contrato debe incluir una

disposición que establezca las medidas oportunas con respecto a los derechos de
propiedad intelectual de las partes, incluida la concesión de cualquier licencia y la

propiedad de los derechos de propiedad intelectual desarrollados en relación con el

contrato.

 Derechos de auditoría. Si el pago en virtud del contrato estará supeditado al logro de

ciertos avances o hitos, entonces, es necesario que los contratos internacionales incluyan

una disposición que imponga el mantenimiento de registros y los requisitos de

presentación de informes a la parte que recibe el pago y la somete a auditorías periódicas

por parte de la parte que realiza el pago. Estas disposiciones generalmente abordan qué

parte pagará el coste de la auditoría, si ésta debe ser conducida por auditores externos o

si puede ser llevada a cabo internamente, el alcance de la auditoría, la frecuencia de la

auditoría, el período de tiempo posterior al vencimiento o la rescisión del contrato para el

cumplimiento de los derechos de auditoría, etc.

 Los contratos internacionales generalmente incluyen una cláusula de confidencialidad

que prohíbe o restringe la capacidad de las partes para divulgar información confidencial

a terceros. La información confidencial podría incluir el propio contrato, los documentos

y comunicaciones relacionados con el mismo u otra información confidencial designada

por las partes. El deber de confidencialidad a menudo sobrevive a la terminación o

vencimiento del contrato por un número específico de años o por tiempo indefinido, algo

que hay que especificar. Dado que puede ser difícil y costoso imponer una cláusula de

confidencialidad a una empresa extranjera, es recomendable limitar la cantidad de

información confidencial que se comparte, limitar la audiencia autorizada para recibir

dicha información y cifrar los datos electrónicos siempre que sea posible.

 Vigencia del contrato. Ya sea que el contrato sea un evento único, un contrato sujeto a

renovación anual o un contrato en curso que demorará años, las partes deben indicar
expresamente el término previsto del contrato. Si no se especifica la duración del contrato

y una de las partes desea rescindir el contrato años más tarde, puede surgir una disputa

sobre la cantidad de notificación anticipada que esa parte debe dar a la otra parte para

rescindir el contrato.

 Terminación. Las partes deben especificar si la causa es necesaria para terminar un

contrato o si el contrato puede ser terminado sin causa. Si se requiere causa para rescindir

un contrato, entonces el contrato debe describir claramente cada uno de los factores que

deben cumplirse para que una parte pueda rescindir el contrato. La terminación de ciertos

tipos de contratos internacionales, por ejemplo, acuerdos de distribución exclusiva, puede

ser extremadamente difícil y es posible que impliquen un importante desembolso de

dinero.

 Legislación aplicable. La ley aplicable a un contrato es el cuerpo de leyes que regirá la

interpretación y ejecución del mismo. Dado que, en los contratos internacionales cada

parte es originaria de un país, cabe esperar que cada actor preferirá que las leyes de su

propia jurisdicción rijan el contrato, por lo que es una cuestión importante a negociar.

Los contratos internacionales a menudo requieren que las partes intenten inicialmente

resolver sus diferencias sin proceder de entrada a un litigio o arbitraje. Si las diferencias

no pueden resolverse dentro del plazo especificado, entonces las partes pueden recurrir a

una de estas alternativas para la resolución de conflictos en comercio internacional.

Las partes de contratos internacionales comúnmente requieren que las disputas se

resuelvan en arbitraje en lugar de litigios por motivos de confidencialidad y por

simplicidad. Existe una variedad de tribunales de arbitraje internacional con sus propias
reglas, por lo que las partes deben designar el tribunal de elección para la resolución de

posibles conflictos durante la fase de negociación del acuerdo.

Además de la ley que rige el contrato y el método de resolución de disputas, el lugar para

la resolución de disputas debe incluirse también en el contrato.

ERRORES A EVITAR EN CONTRATOS INTERNACIONALES

Los contratos internacionales son un componente importante de las operaciones de

comercio exterior. Este tipo de acuerdos proporcionan protección legal, especifican las

obligaciones de cada parte e incluyen términos y condiciones de pago.

Sin embargo, la redacción de contratos internacionales puede resultar complicada, al

requerir del uso de requiere términos clave específicos, disposiciones, obligaciones

legales y, en última instancia, un acuerdo con el cliente. A pesar de la complejidad, es

preciso evitar errores en la medida de lo posible.

¿CUALES SON LOS FALLOS MAS COMUNES EN CONTRATOS


INTERNACIONALES?

Un simple error en la redacción de los distintos tipos de contratos internacionales puede

terminar costando a alguna de las partes, o a ambas, un tiempo y dinero valiosos.

Teniendo en cuenta que el capital de la empresa y su reputación están en juego, es

importante negociar cuidadosamente un contrato que incluya términos críticos,

resguardos contra posibles problemas y establezca una sólida relación con el cliente.

Además, al redactar contratos internacionales conviene evitar estos cinco errores

comunes:

1. Descripciones vagas de los deberes y obligaciones de las partes. En un contrato,

es importante describir a lo que queda obligada cada parte con la mayor precisión
posible. Se trata de evitar dejar demasiado abierto a la interpretación, ya que las

generalidades pueden provocar el desacuerdo sobre el alcance real del proyecto.

Al redactar un contrato, incluir detalles y ser específico funcionará en beneficio

de todos. Esto implica no asumir que los detalles se entenderán mutuamente, sino

especificar lo que se desee que cuente como responsabilidad y pueda ser exigible

por ley.

2. Información incompleta. Es importante llegar a un acuerdo con la mayor cantidad

de información establecida como sea posible. Como mínimo, el alcance, las

responsabilidades y las condiciones de pago deben discutirse, definirse claramente

y escribirse. Cualquier estimación de línea de tiempo debe basarse en cálculos y

datos cuidadosos, siempre que exista esta opción.

3. Lenguaje ambiguo o confuso. El hecho de que un contrato sea un documento

legalmente vinculante no significa que tenga que estar lleno de términos legales y

tecnicismos difíciles de entender. La regla general que funciona para cualquier

tipo de contrato en cualquier industria es evitar el uso de términos altamente

técnicos y la jerga con la que alguna de las partes puede no estar familiarizada. El

lenguaje de un contrato debe ser completo, pero también fácil de entender.

Simplificar es la clave.

4. Uso de plantillas genéricas de contrato. Al redactar contratos internacionales,

basarse en una plantilla puede proporcionar una guía y un esquema útiles. Sin

embargo, el uso de plantillas como sustituto de un contrato personalizado supone

un riesgo que no debería sumirse, ya que las plantillas pueden omitir las secciones

que son particularmente relevantes en el área sobre la que se establece el acuerdo

o el tipo de proyecto en que se empleará. Las plantillas también pueden no cumplir

con los requisitos de las leyes de aplicación en el territorio de las partes


contratantes. Por todas estas razones, cuando se decida utilizar una plantilla de

contrato como guía de referencia, hay que asegurarse de agregar información

adicional para personalizarla según las necesidades del momento.

Por último, hay que tener en cuenta que los contratos internacionales son una cuestión tan

determinante para el futuro de un negocio, que podría resultar conveniente buscar el

respaldo de un profesional con conocimientos legales y experiencia en comercio

exterior para ayudar a garantizar que los contratos se redactan correctamente, incluyen

toda la información necesaria y protegen completamente a ambas partes.

Si quieres saber más cosas acerca del transporte internacional y sus seguros, no dejes de

leer este artículo donde se habla del tema al detalle.

CONCLUSIONES

• Se identifican los factores de riesgo internos (cliente y/o proveedor) y externos

(coyuntura y/o mercado exterior) que afectan a la rentabilidad y seguridad en la actuación

comercial.

• Se analiza la competencia exterior en la comercialización de los productos de la

empresa detectando como puntos fuertes, débiles, oportunidades y riesgos.

• Se obtiene la información relevante sobre los mercados externos.

• Los proveedores extranjeros potenciales que se seleccionan, de acuerdo con los criterios

establecidos, son los que ofrecen unas mejores condiciones (mayores garantías,
facilidades de pago, calidad del servicio, entrega en la mercancía, etcétera), se ajustan a

las necesidades comerciales de la empresa y actúan adecuadamente con los clientes.

• Los clientes extranjeros potenciales que se selecciona, de acuerdo con los criterios

establecidos, se encuentran en una situación empresarial dentro de los márgenes

aceptables y suponen adecuadas oportunidades de negociación.

• Se utilizan los programas informáticos idóneos para el procesamiento de la información

obtenida en el proceso de recogida de datos de clientes y proveedores.

• Se preparan entrevistas con el cliente o proveedor potencia, coordinando aspectos

formales, teniendo en cuenta la idiosincrasia del país de acuerdo con las especificaciones

recibidas.

• Se suministra u obtiene la información precisa con el cliente o proveedor sobre trámites

administrativos y autorizaciones en la exportación o importación, introducción y

expedición y otras condiciones de la operación como ejecución, embalaje o expedición.

• Durante las conversaciones mantenidas se resuelve cualquier duda o falta de

información en el cliente o proveedor, de acuerdo con las especificaciones recibidas de la

operación.

• La forma de expresarse en el contacto con el cliente o proveedor es correcta, fluida y en

el idioma requerido por el cliente o proveedor.

• Se obtiene información de clientes y proveedores a través del acceso a las bases de datos

y de la realización de viajes de prospección necesarios.

• Se identifican las causas de devolución de pedidos para definir líneas de actuación.

• Se atiende a los clientes en el servicio postventa suministrando un trato agradable, y de

acuerdo con los procedimientos establecidos.


BIBLIOGRAFÍA

1. ADAME GODDARD, Jorge. El Contrato de Compraventa Internacional, Universidad

Autónoma de México 1994.

2. SIERRALTA RÍOS, Aníbal. Contratos de Comercio Internacional. Fondo Editorial

1991, Pontificia Universidad Católica del Perú.

3. BRAVO MELGAR, Sidney Alex. Contratos Atípicos e Innominados, Ediciones EI

Iberoamericana 2003 – Perú.

4. OSORIO RUÍZ, Zaida. Contratos Comerciales y Empresariales. Librería y Ediciones

Jurídicas 1999 – Perú.

5. M. FARINA, Juan. Contratos Comerciales Modernos. 2da. Edición Actualizada y

Ampliada, Editorial Astrea – 1997 - Buenos Aires – Argentina.

6. CASTRO REYES, Jorge A., Manual de Contratos Civiles, Comerciales y

Empresariales. Jurista Editores – 2008 – Lima Perú.

7. LEYVA SAAVEDRA, José. Contratos de Financiamiento. Editora Jurídica Grijley

E.I.R.L. – 2004.

8. LEYVA SAAVEDRA, José. Factoring. Legal Book´s S.A.C. – 2001 – Lima – Perú.

9. ROMERO ZAVALA, Luis. Teoría General de los Contratos Tomo I. EDITORA

“FACET” E.I.R.L. Edición 1999 – Lima Perú.

10. Constitución Política del Estado peruano de 1993.

También podría gustarte