Está en la página 1de 69

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“VICENTE FIERRO”

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN CONTABILIDAD

TEMA: Modelo de control interno para la mecánica “El genio del parabrisas” ubicado en
la ciudad de Tulcán

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE TECNÓLOGO EN


CONTABILIDAD

AUTORA: Vanessa Estefanía Flores Coral

DIRECTORA: Ing. Karina Pillajo

Tulcán, marzo 2023


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“VICENTE FIERRO”

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN CONTABILIDAD

ORDEN DE ENCUADERNACIÓN
De acuerdo con lo estipulado en el instructivo para la Aplicación del Reglamento del
Sistema de Estudios, dictado por la Comisión de Docencia y Planificación Académica, y
una vez comprobado que se han realizado las correcciones, modificaciones y más
sugerencias realizadas por los miembros del Tribunal Examinador al informe de la tesis de
grado presentado por Vanessa Estefanía Flores Coral con número de cédula 0401779673.

Se emite la presente orden de empastado, con fecha marzo de 2023.

Para constancia firman las autoridades y catedráticos que autorizan:

Msc. Karla Dávila Ing. Karina Pillajo


RECTORA DIRECTORA DE TESIS

ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Vanessa Estefanía Flores Coral con número de cédula 0401779673, declaro que el
trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias que se incluyen en
este documento.

El Instituto Superior Tecnológico “Vicente Fierro” puede hacer uso de los derechos
correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual,
por su reglamento y por la normativa institucional vigente.

Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe de investigación, son de exclusiva


responsabilidad de su autor.

Vanessa Estefanía Flores Coral

iii
CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Vanessa Estefanía Flores Coral,
portadora de la cédula de ciudadanía número 0401779673; bajo mi dirección, supervisión y
en base a los lineamientos exigidos por la Ley Orgánica de Educación Superior y el
Instituto Superior Tecnológico “Vicente Fierro”; por tanto, autorizo su presentación para
los fines legales pertinentes.

Ing. Karina Pillajo


DIRECTOR DE TESIS

iv
AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios quien con su bendición siempre estuvo presente y a mi familia
por permitirme llegar a un paso de cumplir mis sueños.

A mis queridos padres Luis Flores y María Coral porque ellos son mi principal
motivo de seguir adelante luchando por mis metas, darles gracias por que ellos han
permitido reflejar en mis sus valores y consejos.

Un sincero agradecimiento al INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO


¨VICENTE FIERRO ‘a todos los docentes quienes conforman la institución, por
enseñarnos sus valiosos conocimientos que me ayudaron a crecer día a día como persona y
profesionalmente. De igual manera a mi tutora Ing. Karina Pillajo, por su paciencia,
dedicación, apoyo a lo largo de este camino.

Mi profundo agradecimiento al señor técnico William Efrén Chapi por confiar en


mí y abrirme las puertas y permitirme realizar todo el proceso investigativo dentro de su
taller mecánico ELGENIO DEL PARABRISAS.

A todos mis familiares que de una u otra manera me apoyaron de forma, moral o
académica para que mi tesis se pueda llevar a cabo y de esta manera pueda concretar con
éxito.

v
DEDICATORIA

Toda mi dedicación se ve reflejada con grandes éxitos, dedico mi tesis a Dios quien nunca
me dejo sola en los momentos más difíciles él ha sido mi fuerza mi fortaleza de seguir
adelante.
A mis padres quien con sus consejos y valores siempre estuvieron presentes
dándome ese apoyo, amor y su paciencia para poder seguir adelante y cumplir mis metas.
A mis queridos hijos Nicolas Tarapuez, Ian Mimalchi, por entenderme que no podía
estar en sus mejores momentos junto a ellos, durante el desarrollo de esta tesis fue
necesario sacrificar situaciones y momentos difíciles para así poder completar
exitosamente mi trabajo académico.
Finalmente quiero dedicar esta tesis a todos mis amigos por apoyarme cuando más
lo necesitaba por extenderme la mano en momentos difíciles y por su amor brindado para
así culminar mi tesis.

vi
ÍNDICE
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS.........................................iii

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA.......................................................................................iv

AGRADECIMIENTO............................................................................................................v

DEDICATORIA...................................................................................................................vi

RESUMEN...........................................................................................................................12

ABSTRACT.........................................................................................................................13

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................14

1.1. TEMA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................14

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................14

1.3. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................15

1.3.1. Justificación teórica........................................................................................15

1.3.2. Justificación práctica...........................................................................................16

1.3.2. Justificación metodológica.............................................................................16

1.4. OBJETIVOS..........................................................................................................17

1.4.1. Objetivo general.............................................................................................17

1.4.2. Objetivos específicos.....................................................................................17

1.5. IDEA A DEFENDER............................................................................................17

1.6. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.................................................................17

1.6.1. Variable independiente...................................................................................17

1.6.2. Variable dependiente......................................................................................17

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO...................................................................................18

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.................................................................18

2.2. BASES TEÓRICAS..................................................................................................21

2.2.1. El control en su definición..................................................................................21

2.2.2. El control interno................................................................................................21

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO...................................................................26


7
3.1. MODALIDAD..........................................................................................................26

3.1.1. Cualitativo...........................................................................................................26

3.1.2. Cuantitativo.........................................................................................................26

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN..................................................................................26

3.2.1. Descriptiva..........................................................................................................26

3.2.2. Bibliográfica/Documental...................................................................................27

3.2.3. De campo............................................................................................................27

3.3. MÉTODOS................................................................................................................28

3.3.1. Inductivo-deductivo............................................................................................28

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS............................................................................28

3.4.1. Encuesta..............................................................................................................28

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA....................................................................................28

3.5.1. Población............................................................................................................28

3.6. RESULTADOS.........................................................................................................29

IV. PROPUESTA.................................................................................................................38

4.1. TÍTULO.................................................................................................................38

4.2. ANTECEDENTES................................................................................................38

4.3. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................38

4.4. OBJETIVOS..........................................................................................................39

4.4.1. Objetivo general.............................................................................................39

4.4.2. Objetivos específicos.....................................................................................39

4.5. DISEÑO DE LA PROPUESTA............................................................................40

4.5.1. Funciones del área de contabilidad................................................................40

4.5.1. Procedimientos a implementarse en el área de contabilidad..............................40

4.5.2. Función del área de ventas.............................................................................49

4.5.3. Área de compras.............................................................................................50

4.5.4. Área operativa................................................................................................51

8
4.5.1. Libro diario.........................................................................................................52

4.5.2. Libro mayor........................................................................................................53

4.5.3. Libro auxiliar......................................................................................................54

4.5.4. Arqueo de caja....................................................................................................55

4.5.5. Egreso de caja chica.......................................................................................56

4.5.6. Libro auxiliar de bancos.................................................................................57

4.5.7. Estado de cuenta.............................................................................................58

4.5.8. Registro de clientes........................................................................................59

4.5.9. Tarjetas Kardex..............................................................................................60

4.5.10. Registro de los equipos..................................................................................61

4.5.11. Documentos por pagar...................................................................................62

4.5.12. Registro de la asistencia del personal.............................................................63

4.5.13. Lista de pecios................................................................................................64

4.5.14. Registro de ingresos.......................................................................................65

4.5.15. Registro de egresos........................................................................................66

4.5.16. Rol de pagos...................................................................................................67

4.5.17. Provisiones sociales.......................................................................................68

CAPÍTULO V. MARCO ADMINISTRATIVO..................................................................69

5.1. RECURSOS..............................................................................................................69

5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................71

5.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................73

5.3.1. Conclusiones.......................................................................................................73

5.3.2. RECOMENDACIONES.....................................................................................74

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................75

VII. ANEXOS......................................................................................................................77

9
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Políticas internas en el taller automotriz..........................................................29
Tabla 2. Procedimientos de control................................................................................30
Tabla 3. Existencia de equipos y herramientas...............................................................31
Tabla 4. Asignación de responsabilidades......................................................................32
Tabla 5. Implementación de un sistema de control........................................................33
Tabla 6. Implementación de un control en las actividades.............................................34
Tabla 7. Conocimiento del control administrativo.........................................................35
Tabla 8. Existencia de un control contable.....................................................................36
Tabla 9. Existencia de un control administrativo...........................................................37
Tabla 10. Libro diario.....................................................................................................52
Tabla 11. Libro mayor....................................................................................................53
Tabla 12. Libro auxiliar..................................................................................................54
Tabla 13. Arqueo de caja................................................................................................55
Tabla 14. Egreso de caja chica.......................................................................................56
Tabla 15. Libro auxiliar de bancos.................................................................................57
Tabla 16. Estado de cuenta.............................................................................................58
Tabla 17. Registro de clientes.........................................................................................59
Tabla 18. Tarjetas Kardex..............................................................................................60
Tabla 19. Registro de los equipos...................................................................................61
Tabla 20. Documentos por pagar....................................................................................62
Tabla 21. Registro de la asistencia del personal.............................................................63
Tabla 22. Lista de pecios................................................................................................64
Tabla 23. Registro de ingresos.......................................................................................65
Tabla 24. Registro de egresos.........................................................................................66
Tabla 25. Rol de pagos...................................................................................................67
Tabla 26. Provisiones sociales........................................................................................68

10
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Políticas internas en el taller automotriz.........................................................29
Figura 2. Procedimientos de control...............................................................................30
Figura 3. Existencia de equipos y herramientas.............................................................31
Figura 4. Asignación de responsabilidades....................................................................32
Figura 5. Implementación de un sistema de control.......................................................33
Figura 6. Implementación de un control en las actividades...........................................34
Figura 7. Conocimiento del control administrativo........................................................35
Figura 8. Existencia de un control contable...................................................................36
Figura 9. Existencia de un control administrativo..........................................................37
Figura 10. Procedimiento de control..............................................................................40
Figura 11. Control administrativo y contable de caja....................................................41
Figura 12. Control administrativo y contable de caja chica..........................................41
Figura 13. Control administrativo y contable de bancos................................................42
Figura 14. Control administrativo y contable de documentos y cuentas por pagar.......43
Figura 15. Control administrativo y contable de inventarios.........................................43
Figura 16. Control administrativo y contable de propiedad, planta y equipo................44
Figura 17. Control administrativo y contable de cuentas y documentos que pagar a
proveedores......................................................................................................................45
Figura 18. Control administrativo y contable de sueldos por pagar...............................45
Figura 19. Control administrativo y contable de IEES por pagar..................................46
Figura 20. Control administrativo y contable de impuesto por pagar............................47
Figura 21. Control administrativo y contable de ingresos..............................................47
Figura 22. Control administrativo y contable de gastos.................................................48
Figura 23. Función del área de ventas............................................................................49
Figura 24. Control administrativo y contable del área de ventas...................................49
Figura 25. Funciones del área de compras.....................................................................50
Figura 26. Control administrativo y contable del área de compras................................50
Figura 27. Funciones del área operativa.........................................................................51
Figura 28. Control administrativo y contable del área operativa...................................51

11
RESUMEN
El presente estudio se orientó en desarrollar un modelo de control interno para la mecánica
“El genio del parabrisas” de la ciudad de Tulcán, para ello, esta investigación se constituyó
mediante un enfoque mixto, es decir, cualitativo y cuantitativa; con respecto a los tipos de
investigación fueron descriptivo, documental/bibliográfico y de campo, para identificar si
esta organización mantiene un control interno se aplicó técnicas de recolección de datos
mediante una encuesta constituida por un cuestionario estructurado a los 6 trabajadores de
este taller, en donde sus hallazgos fueron los siguientes: El 67% de los trabajadores
afirmaron que si existen procedimientos de control sobre la custodia de las herramientas
materiales de trabajo en el taller, además tan solo el 17% menciono que siempre se les
asignan actividades al inicio de su jornada, debido que la mayoría menciono que lo
realizan casi siempre. En relación a la implementación de un sistema de control el 67%
afirmo que es necesario implementar un modelo de control que le permita evitar fraudes y
errores en las actividades de esta organización, por tanto, el 67% de los trabajadores están
totalmente de acuerdo en la implementación de controles sobre las actividades que se
realizan en el Taller; en este sentido el 83% desconoce sobre el control interno y sus
ventajas en la organización, esto radica quizá porque el 67% desconoce sobe la existencia
de un control contable en este taller automotriz, mientras que el 83% afirmo que no existe
un control administrativo. En relación a la propuesta se estableció un diseño de control
interno contable y administrativo que permita al taller El genio del parabrisas evitar errores
financieros y fraudes; para ello se elaboraron documentos y los registros contables que se
requieren para el control.

12
ABSTRACT
The present study was aimed at developing an internal control model for the
mechanics "The genius of the windshield" of the city of Tulcán, for this, this research was
constituted through a mixed approach, that is, qualitative and quantitative; Regarding the
types of research were descriptive, documentary / bibliographic and field, to identify if this
organization maintains an internal control, data collection techniques were applied through
a survey constituted by a structured questionnaire to the 6 workers of this workshop, where
their findings were the following: 67% of workers stated that if there are control
procedures on the custody of material work tools in The workshop, in addition, only 17%
mentioned that they are always assigned activities at the beginning of their day, because
most mentioned that they do it almost always. In relation to the implementation of a
control system, 67% affirmed that it is necessary to implement a control model that allows
them to avoid fraud and errors in the activities of this organization, therefore, 67% of
workers fully agree on the implementation of controls on the activities carried out in the
Workshop; In this sense, 83% do not know about internal control and its advantages in the
organization, this is perhaps because 67% do not know about the existence of an
accounting control in this automotive workshop, while 83% affirmed that there is no
administrative control. In relation to the proposal, an internal accounting and
administrative control design was established that allows the workshop The genius of the
windshield to avoid financial errors and fraud; To this end, documents and accounting
records required for control were prepared.

13
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN
1.1. TEMA DE INVESTIGACIÓN
Modelo de control interno para la mecánica “El genio del parabrisas” ubicado en la ciudad
de Tulcán

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Actualmente los talleres de mecánica de la ciudad de Tulcán que se dedican a la prestación
de sus servicios sobre la reparación y mantenimiento de vehículos, por tal motivo, pese a
los esfuerzos que realizan los propietarios para brindar un servicio de calidad no se ha
podido establecer beneficios sobre la información que se obtiene mediante las actividades
desarrolladas, por tanto, esta problema surge por la deficiente aplicación de un sistema de
control interno sobre el proceso contable, ocasionando el limitado control de los registros
de las actividades, de hecho, debido a la deficiente aplicación del control interno no
permite a las mecánicas a proporcionar los procedimientos y métodos que garanticen
salvaguardar los activos, ocasionando la débil eficacia operativa en estos talleres; siendo
una debilidad interna en estas organizaciones.

En virtud a ello, al realizar el registro de las actividades en los talleres de mecánica de


forma rudimentaria su impacto es severo, puesto que no mantiene un control o registro
ordenado y sistemático de todas las operaciones, además de no reflejar de forma integral
dichos procesos reflejando esta problemática en los estados financieros, desde esta
perspectiva este inconveniente se suscita por la inexistencia de información completa y
actualizada que limita su análisis e interpretación, por esta razón, a causa del mal manejo
del control interno no se pueden determinar los errores en un periodo establecido para ser
corregidos; además se desconoce sobre la rentabilidad de la mecánica que ocasiona el
desconocimiento de la optimización de los recursos disponibles.

Frente a esta problemática la mecánica “El genio del parabrisas” ubicada en la ciudad de
Tulcán presenta similar problemática debido al deficiente control interno que ocasiona
falencias en el desarrollo y ejecución de sus objetivos organizaciones, presentándose
eventos desfavorables como la desorganización de la información contable, la mala
distribución de todos los recursos que ocasiona el deterioro del crecimiento económico y la
inseguridad de la administración debido a las falencias en su gestión contable. Por tal

14
motivo, el propietario de este taller se encuentran en un escenario limitado por no contar
con la documentación contable en relación a su realidad, siendo su gestión administrativa
afectada, por tanto, estos talleres han presentado falencias en sus recursos debido que su
control interno es deficiente.

Finalmente, en relación a la problemática expuesta el afectado directo es el taller “El genio


del parabrisas”, debido que sus propietarios no puede establecer los procesos adecuados de
recolección y clasificación de todos los registros operacionales de este taller en función de
sus objetivos organizacionales, mientras que los afectados indirectos son los clientes por la
percepción del deficiente servicio.

1.3. JUSTIFICACIÓN
1.3.1. Justificación teórica

El desarrollo de un sistema de control interno contable en los talleres mecánicos es puntual


debido que estas organizaciones requieren de un control que permita verificar la ejecución,
mantenimiento de todos los procesos u operaciones que permitan cumplir con eficiencia
los objetivos empresariales, por tanto, este estudio se orientó en el desarrollo de un sistema
de control interno para la mecánica “El genio del parabrisas”; en este sentido, el desarrollo
de la presente investigación es significativa debido que permitirá a este taller verificar la
ejecución, mantenimiento y desarrollo de sus procesos o actividades internas en función de
sus objetivos empresariales, para ello, conto con todos los recursos necesarios para su
construcción.

En este contexto, la importancia de este estudio radica sobre un proceso dinámico, siendo
necesario para la mecánica sujeto de estudio, de hecho, su propietario se beneficiara
mediante una organización adecuado sobre la información contable del taller que permitan
obtener fluidez sobre documentación oportuna. Por tal motivo, gracias al sistema de
control interno beneficiara directamente a la mecánica “El genio del parabrisas” de la
ciudad de Tulcán, siento un aporte sobre el aspecto contable que contribuye alcanzar los
niveles de eficiencia deseado.

15
1.3.2. Justificación práctica

Para la creación de un modelo de control interno fue necesario llevar a cabo varios
procesos partiendo de la preparación en donde se crea una cultura de control mediante la
comunicación, capacitación y motivación, posteriormente se obtuvo la información
necesario sobre la observación que permitió identificar los estados financieros de esta
mecánica, posterior a ello, se organizó la información obtenida y se estableció un
diagnóstico detallado para revisar su procedimiento, también se evaluó el control interno y
su gestión para luego evaluar los indicadores y realizar los ajustes necesarios, por tal
motivo, bajo estos pasos se estableció un modelo de control interno en la empresa sujeto de
estudio, identificando sus procesos contables, además de la situación financiera para
establecer un control sobre sus procedimientos internos.

1.3.2. Justificación metodológica

Para establecer un modelo de control interno para la mecánica “El genio del parabrisas”
ubicado en la ciudad de Tulcán el presente estudio fue de carácter no experimental, bajo un
enfoque mixto, es decir, cualitativo por la utilización de datos no numéricos que permitió
identificar las acciones y la información contable de la mecánica sujeto de estudio,
mientras que cuantitativo por la medición numérica sobre la información financiera
contable, en donde se obtuvo información primaria sobre el fenómeno de estudio; para
ello, las técnicas de recolección de datos fueron la observación directa, por su parte, los
tipos de investigación fueron descriptivo, bibliográfico/documental. Por tanto, este estudio
utilizo los métodos analítico-sintético que permitió analizar los documentos habilitantes y
sustentarios de los servicio de la mecánica, también se utilizó el método inductivo-
deductivo que permitió la elaboración de las bases teóricas bajo un proceso deductivo.

16
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo general

Desarrollar un modelo de control interno para la mecánica “El genio del parabrisas” de la
ciudad de Tulcán

1.4.2. Objetivos específicos

1. Determinar los referentes teóricos del modelo de Control Interno e información contable
de la Mecánica “El genio del parabrisas” de la ciudad de Tulcán.
2. Diagnosticar el estado actual de la Información Contable de la Mecánica “El genio del
parabrisas” de la ciudad de Tulcán.
3. Establecer los componentes constitutivos del Sistema de Control Interno Contable de la
Mecánica “El genio del parabrisas” de la ciudad de Tulcán.
4. Proponer un modelo de Control Interno en la mecánica “El genio del parabrisas” de la
ciudad de Tulcán.

1.5. IDEA A DEFENDER


Bajo la propuesta de un modelo de control interno para la mecánica “El genio del
parabrisas” de la ciudad de Tulcán se morara las información y organización contable que
permita obtener los resultados de forma efectiva y precisa para una adecuada toma de
decisiones y la optimización de todos los recursos que permiten corregir errores y tener
mayor seguridad sobre su situación contable.

1.6. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES


1.6.1. Variable independiente

Modelo de control interno

1.6.2. Variable dependiente

Mecánica “El genio del parabrisas”

17
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Como sustento teórico de la presente investigación fue puntual adaptar previas


investigaciones relacionadas al estudio, para ello, se utilizaron los siguientes antecedentes:

Como primer antecedente se adaptó la investigación de Quispe (2020), de la Universidad


Señor de Sipan en su estudio titulado: “propuesta de sistema de control interno para
mejorar el proceso de facturación marañón s.r.l. Jaén”; siendo el propósito del presente
antecedente diseñar un modelo de control interno de facturación marañón s.r.l. Jaén, para
ello, es importante mencionar que la metodología de este antecedente fue de carácter
descriptivo, documental y de campo que permito el desarrollo de la propuesta estudiada;
además se utilizó técnicas de recolección de datos como la encuesta y observación que
permitieron extraer información primaria sobre la situación contable y administrativa de
este estudio. Ahora bien, conforme a los principales hallazgos de este antecedente fueron
que la empresa estudiada mantiene un control interno del 73%, siendo su estructura
orgánica, manual y organizacional; además el 91% de esta organización es afectado por la
carencia de un control interno, en donde la existencia de registros contables es notorio.

En virtud a ello, el aporte de este antecedente en la presente investigación permitirá


describir un modelo de control interno, además de la adaptación de teóricas que
permitieron construir las bases teóricas mediante autores predominantes; además permitió
construir la propuesta bajo un esquema de control interno, desde la perspectiva contable y
administrativa.

También fue puntual la investigación de Vega (2019), de la Universidad Católica Santo


Robidio en su investigación titulada: “diseño de un sistema de control interno en la
empresa a y b representaciones”; para ello, el propósito del este antecedente fue “diseñar
un sistema de control interno en la empresa A y B representaciones”; con respecto a la
metodología es importante mencionar que este antecedente utilizo un enfoque mixto, es
decir, cualitativo por la descripción del fenómeno de estudio y la utilización de datos no
numéricos; mientras que cuantitativo por la utilización de datos financieros de la empresa
sujeto de estudio; mientras tanto, en los tipos e investigación fueron descriptivo, por la
construcción de las bases teóricas y descripción del control interno, también fue
bibliográfico/documental por la utilización de todos los recursos bibliográficos y

18
documentos financieros y administrativos de la organización sujeto de estudio, mientras
que la investigación de campo permitió entrar en contacto con la población sujeto de
estudio, es decir, con los trabajadores y propietarios de la organización. En relación a los
hallazgos de este antecedente se obtuvo que la deficiente operatividad de la empresa
mantiene una serie de errores en las actividades de esta organización, manteniendo un
erróneo manejo contable y administrativo, al igual que el desconocimiento de políticas
internas y procedimientos.

Ahora bien, en relación a su aporte en el presente estudio permitió identificar la


importancia de proponer un sistema de control interno en una organización; además de la
construcción de las bases teóricas mediante autores predominantes, también fue puntual en
la construcción de la propuesta por las pautas procesos a desarrollarse para el diseño de un
control interno en el taller automotriz El genio del parabrisas ubicado en la ciudad de
Tulcán.

Por su parte, la investigación de mantilla (2018), en su estudio denominado: “diseño de un


sistema de control interno contable, administrativo aplicable a la empresa Industrias
Metálicas Lizmar, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; siendo el propósito
de este estudio “diseñar un modelo de control interno en la empresa Industrias Metálicas”;
mientras tanto, la metodología de este antecedente fue de carácter descriptivo, documental
y de campo, además es importante mencionar que esta investigación fue de carácter
cualitativo por la descripción del proceso en el control interno; además de cuantitativo por
la utilización de datos financieros de las empresas sujeto de estudio. Con respecto a sus
métodos fue inductivo-deductivo, siendo la población los trabajadores y propietarios de
dichas empresas. Conforme a los resultados se obtuvo que la empresa no mantiene un
sistema de control interno, puesto que sus registros los realizaban empíricamente, además
de la fusión de funciones en los puestos de trabajo que limitaban el cumplimiento de los
objetivos empresariales.

En este contexto, el aporte de este antecedente en la presente investigación permitió


desarrollar la propuesta mediante un esquema de control interno sobre el aspecto
financiero-contable y administrativo; además de la construcción de bases teóricas sobre el
control interno, también su metodología por la modalidad de la investigación y la
necesidad de la recolección de datos mediante técnicas que permitieron identificar la
situación actual del taller automotriz El genio del parabrisas.

19
Finalmente, la investigación de Ramos (2018), de la Universidad Nacional de Loja, en su
investigación titulada: “Diseño de un sistema de control Interno de la empresa Óptica de la
ciudad de Loja”; siendo el propósito de este antecedente proponer un sistema de control
interno en la empresa Óptica”; conforme a su metodología fue de carácter cualitativa por a
descripción del procesos sobre el diseño de control interno, mientras que cuantitativo por la
utilización de datos numéricos, es decir, toda la información financiera de esta
organización. En relación a los tipos de investigación fueron descriptiva que permitió
describir los aspectos más relevantes del fenómeno de estudio, mientras documental por la
utilización de datos contables de esta organización y de campo por la aplicación de
encuestas y entrevistas que permitieron diagnosticar la existencia y conocimiento de un
control interno en esta empresa. Ahora bien, con respecto a sus resultados muestran que
esta empresa carece de un sistema de control interno, además los controles que se realizan
son empíricamente, e incluso llegando a provisionar dichas actividades, por tal motivo, el
diseño de un control interno en esta organización permitirá describir el contexto contable y
administrativo de esta organización.

Con respecto al aporte del presente estudio permitió identificar los procedimientos para el
diseño de un control interno, además se establece un contraste sobre las teorías de este
antecedente y la propuesta expuesta, es decir, en el diseño de las fichas contables, también
en la metodología permitió construir las técnicas de recolección de datos para identificar la
actual situación del taller automotriz El genio del parabrisas.

20
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1. El control en su definición

Actualmente el control es considerado como una evaluación en relación a una actividad,


además es importante mencionar que existen varios tipos de control, siendo el control
empresarial una etapa indispensable en el proceso administrativo, por tanto, su
implementación es puntual sobre la verificación de las actividades; desde esta perspectiva,
Según Cabrera (2020), menciona que el control es considerado parte del proceso
administrativo, siendo un aporte de suma importancia en las organizaciones, debido que a
pesar de ser una estructura organización adecuada es necesario establecer un control sobre
los mecanismos utilizados conforme a su desempeño en relación a los objetivos
empresariales.

Desde esta perspectiva, es importante relación al teoría de Fayol desde su postura


filosófica, en donde este autor afirma que bajo el control se puede verificar todo lo que
ocurre en una organización mediante un plan adoptado bajo principios previamente
establecidos; además su propósito radica en señalar todas las debilidades o errores de una
organización para rectificarlos o limitar su consecución.

2.2.2. El control interno

Si bien es cierto, el control interno permita la observación de eficacia y eficiencia de las


operaciones en una organización, además de la confiabilidad de sus registros contables y
administrativos; siendo un aspecto de suma importancia en la gestión empresarial. Ahora
bien, desde el punto de vista de Miranda (2021), define al control interno como un plan que
mantiene las organizaciones para establecer métodos principios e incluso procedimientos
que son coordinados en la búsqueda de la protección de todos los recursos que mantiene la
organización; de hecho, también permite prevenir errores o fraudes internos en los
procesos administrativos.

Conforme a lo anteriormente expuesto, es importante destacar que el control interno


además de proteger los errores y fraudes se enfoca en los objetivos empresariales; en este
sentido, todos los procedimientos y políticas que han sido adoptados por la administración
de una organización son parte del control para lograr los objetivos empresariales, por tanto,
se ha descrito que el control interno busca disminuir errores y fraudes, sin embargo, su
función es amplia por la gran variedad de propósitos organizacionales que mantiene.

21
2.2.2.1. Objetivos del control interno

Al ser el control interno un proceso que realiza una organización para establecer
parámetros de seguridad razonable es importante señalar que mantiene una serie de
propósito en beneficio d las organizaciones, por tal motivo, a continuación se exhiben los
siguiente objetivos del control interno en las organizaciones, de hecho, es importante
destacar que su propósito se clasifica en tres tipos

Objetivos operacionales: Con respecto a las operaciones Terrenos (2021), menciona que el
control interno busca la eficacia y eficiencia de todas las operaciones de la organización,
de hecho, se relacionan con la rentabilidad y rendimiento de la empresa u organización.

Objetivos financieros: En relación a las finanzas es importante mencionar que el control


interno mantiene el orden de todos los estados financieros que permitan obtener un
equilibrio financiero en la organización y evitar futuras pérdidas o fraudes.

Objetivos de cumplimiento: Mientras tanto, estos objetivos se enfocan sobre los aspectos
legales, es decir, normativas o leyes, además de disposiciones y regulaciones de la
organización para poderlas cumplir en el tiempo o periodo determinado.

2.2.2.2. Importancia del control interno en la contabilidad

Llevar un eficaz control interno en las empresas o negocio se ha convertido en una


herramienta puntual, puesto que permite mejorar y aprovechar todos los recursos
administrativos que permitan obtener un equilibrio sobre la estabilidad financiera y
administrativo; ayudando a incrementar la productividad de una organización. En este
contexto, Acosta (2020), sostiene que la importancia de un sistema de control interno
radica en el fortalecimiento de la empresa que impulsa a lograr los objetivos empresariales
y previene las perdidas e irregularidades en todos los recursos, de hecho, se involucra en el
mejoramiento de ética y la facilidad de asegurar los reportes que permite incrementar la
confianza de los inversionistas.

Frente a esta percepción, el control interno también permite incrementar los niveles sobre
la percepción del riesgo externo e interno de una organización, por tanto, existen limitación
sobre los todos los sistemas de juicio en relación a la toma de decisiones y la detección de
las fallas humanas, por tanto, resulta importante identificar los beneficios del control

22
interno como una herramienta que prevé actos deficiente contras la empresa u
organización.

2.2.2.3. Elementos del control interno

Una vez identificado la definición de control interno es importante señalar sus elementos,
por tal motivo, Terrenos (2021), sostiene que entre sus elementos se encuentran:

 Ambiente de control

Como primer elemento de control interno se define al ambiente de control, considerado


como u cimiento de control que aporta a la disciplina, entidad, estructura todas las acciones
de la administración, puesto que el desarrollo efectivo es puntual para establecer la
confianza y la seguridad en la organización, por tanto, es importante destacar que si el
ambiente de control presenta algunas o varias fallas o irregularidades el resto del control no
puede garantizar los resultados esperados.

 Evaluación de riesgos

En relación a la evaluación de los riesgos es importante destacar que ninguna organización


está exenta de estos riesgos, por tanto, su evaluación es importante dentro del control de las
organizaciones que permitan establecer todos los recursos necesarios para formar
protocolos o matrices de riesgo que permitan determinan las acciones, al igual que todos
los responsables de tomar liderazgo.

En este contexto, las posibilidades de riesgo depende de la actividad empresarial, siendo


riesgos que puedan presentarse por los cambios del entorno operativo, el crecimiento
desmedido, los nuevos modelos de negocios, la ubicación geográfica, las complejidades
operacionales entre otras, de hecho, la probabilidad de que estos riesgos aumenten en la
organización de debe por diferentes razones; puesto que cada organización mantiene
diferente compromiso, entre los mayormente representativos se identifica el
incumplimiento de los requerimientos legales o las inversiones sin especular los riesgos
futuros.

 Información y comunicación

Con respecto a la información y comunicación, Terrenos (2021), afirma que este elemento
se considera como un diagnóstico sobre los sistemas de información que utiliza una
empresa, siendo desde las personas hasta los programas informáticos, siendo su propósito

23
la comprobación de la calidad sobre la información y comunicación; siendo puntual en la
toma de decisiones, por tanto, los sistemas de información deben aportar mediante los
informes y reporte en un tiempo y espacio determinado, además en la actualización de sus
sistemas que permita obtener una información actualizada y comunicación fluida. Mientras
que los sistemas de comunicación deben integrarse bajo controles que aseguren todas las
responsabilidades de la organización; además de todos los mecanismos que presentan
irregularidades y los controles sobre las situaciones inesperadas.

 Actividad y control

Por su parte, la actividad y control se establecen aquellos procedimientos que deben seguir
en las operaciones sobre el cumplimiento de los propósitos organizacionales, siendo
actividades de control, preventivos, que además suelen ser correctivos que tienen como
propósito lograr todos los resultados esperados por la organización, considerándose entre
estos aspectos se considera la segregación de las funciones adecuadas, el buen
procesamiento de la información que corresponde a la empresa, verificación del control
interno y las responsabilidad de los activos

 Supervisión o monitoreo

Ahora bien, conforme al monitoreo es importante mencionar que el seguimiento en una


organización es puntual, siendo la clave que permita el adecuado funcionamiento del
control interno, puesto que se encarga de asegurar adecuadamente las operaciones de la
empresa en relación a los objetivos previamente establecidos y en el tiempo deseado; por
tanto, dicha supervisión o monitoreo permite que las empresas adopten mejores
oportunidades de crecimiento. Desde esta perspectiva, es importante mencionar que estas
supervisiones se establecen por medio de evaluaciones periódicas que realizar los
directivos; además se debe considerar factores externos como la evaluación de consultoría
o auditoria.

24
2.2.3.4. Clasificación del control interno

Control administrativo
Con respecto al control administrativo según Serrano (2020),
menciona que este control comprende el plan de la organización y
todos los procedimientos sobre las politicas empresariales, es decir,
que este control se encarga de mantener la gestión administrativa
eficiente por la evaluación de todos los procesos y el rendimiento
administrativo.

Control contable
Por su parte, el control contable según Guirados (2022), sostiene que
es una herramienta indispensable debido que permite a una
organización a ejecutar todas sus operaciones financieras de manera
eficiente, además de proteger todos sus recursos bajo la contabilidad,
tambien permite identificar todos los factores de riesgo en todas las
áreas de la organización mediane informes contables en un periodo de
tiempo determinado mediante los objetivos empresariales.

Conforme a lo anteriormente expuesto, el control interno se clasifica en dos grupos


principales, los contables que se encargan de toda el área contable, para ello, es puntual
identificar que se analiza todos los estados financieros en relación a sus asientos contables,
es decir, se encarga de todo el contexto numérico de la organización en función de los
objetivos empresariales; mientras que el control administrativo se encarga de toda la
gestión de la organización sobre la planificación y control de las funciones y
procedimientos de cada departamento; además analiza todas las políticas y normativas de
la empresas que permita erradicar información errónea sobre la actividad de la

25
organización, por tanto, esta clasificación permite identificar la importancia del manejo del
control interno.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO


3.1. MODALIDAD

3.1.1. Cualitativo

Desde la perspectiva cualitativa, el presente estudio utilizo datos sin medición numérica, en
este sentido, Mata (2019), define al enfoque cualitativo como aquella investigación que
asume realidades subjetivas y dinámicas; además de un análisis profundo y la recolección
de datos cualitativos mediante un problema que requiere ser investigador. Por tal motivo,
bajo este enfoque se obtuvo información cualitativa mediante técnicas de recolección de
información para identificar la situación actual del taller automotriz El genio del parabrisas
ubicado en la ciudad de Tulcán; además fue puntual en la obtención de información
secundaria para la construcción de las bases teóricas de la presente investigación.

3.1.2. Cuantitativo
Por su parte, dese el contexto cuantitativo se utilizó medición numérica en el desarrollo
del presente estudio, por tanto, desde el punto de vista de Escamilla (2017), menciona que
el enfoque cuantitativo utiliza datos numéricos en la recolección de información primaria,
además del uso de procedimientos numéricos en el desarrollo de una investigación que
permita probar hipótesis y la construcción del análisis estadístico que permita comprobar
patrones de comportamiento y probar teorías. Desde esta perceptiva, se utilizaron datos
para la construcción de la propuesta debido a utilización de documentos financieros en el
control interno contable.

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Los tipos de investigación adoptados en el presente estudio fueron descriptiva,


bibliográfica/documental y de campo como se exhibe a continuación:

26
3.2.1. Descriptiva
Mediante el tipo de investigación descriptiva permitió describir una problemática existente
sobre el deficiente control interno en el taller automotriz El genio del parabrisas ubicado en
la ciudad de Tulcán; ahora bien, desde la percepción de Mejía (2020), define a la
investigación descriptiva como aquella investigación que se encarga de la descripción de la
población o un conjunto de la población, además de fenómenos sobre el cual se centra un
estudio de investigación; también esta investigación procura brindar información sobre el
que, como y cuando y donde ocurre el problema pero sin dar respuesta alguna. Entonces
mediante esta investigación se pudo describir la problemática de estudio, sus causas y
efectos, posteriormente se construyeron las teorías de la investigación en relación al
control interno del taller automotriz El genio del parabrisas.

3.2.2. Bibliográfica/Documental
Desde la perspectiva bibliográfica –documental se utilizó información secundaria y
documentos del taller automotriz El genio del parabrisas ubicado en la ciudad de Tulcán,
por tal motivo, Ayala (2020), define a la investigación bibliográfica como aquellas revisión
del investigador en materiales bibliográficos sobre un tema de interés o de estudio, siendo
un procedimiento de las investigaciones sobre la selección de fuentes de información. En
este contexto, gracias a esta investigación se puede extraer información secundaria sobre el
control interno y sus componentes, siendo puntual en la construcción de las bases teóricas
mediante el argumento de autores predominantes mediante la utilización de libros, revistas
científicas, folletos entre otros materiales que integran la información secundaria.

3.2.3. De campo

Además, la investigación de campo fue importante en la recopilación de información


primaria, por tanto, Cajal (2018), sostiene que este tipo de investigación tiene la finalidad
de extraer información primaria sobre un tema de interés por parte del investigador gracias
a la utilización de materiales bibliográficos. En virtud a ello, mediante esta investigación se
pudo extraer información sobre la situación contable del taller automotriz El genio del
parabrisas, permitiendo identificar el control interno de esta organización, para ello se
entró en contacto con el gerente y los colaborares o trabajadores de esta organización
mediante una encuesta constituida por un cuestionario estructurado, además de una ficha
de observación para identificar el control de la organización.

27
3.3. MÉTODOS
3.3.1. Inductivo-deductivo
El presente estudio fue de carácter inductivo- deductivo, ahora bien, según Prieto (2018),
afirma que este método cosiste en un estudio u observación de hechos particulares con el
propósito de establecer conclusiones sobre un fenómeno a estudiar bajo una teoría. Por tal
motivo, bajo este método se partido de premisas particular hasta llegar a los aspectos
generales, es decir, se partió de un problema existente en el taller automotriz “El genio de
parabrisas” hasta estudiarlo, describirlo y analizarlo que permitieron obtener las
respectivas conclusiones y recomendaciones.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.4.1. Encuesta
Con respecto a las técnicas de recolección de datos se utilizó la encuesta, Westreicher
(2020), la define como un instrumento que permite recopilar información primaria sobre
un fenómeno d estudio mediante un instrumento en base a una población estadística, en
donde los datos obtenidos son procesados en base a métodos estadísticos. Por tanto,
mediante esta técnica se obtuvo información primaria sobre el control interno del taller
automotriz El genio del parabrisas; cabe mencionar que se utilizó un cuestionario
estructurado aplicado al gerente y trabajadores del taller anteriormente mencionado
mediante una serie de preguntas cerradas para su posterior procesamiento mediante la
estadística descriptiva

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1. Población

Conforme a la población Arias et al (2016), la conceptualiza como: “un conjunto de casos,


definido, limitado y accesible, que formará el referente para la elección de la muestra que
cumple con una serie de criterios predeterminados” (p. 2). En este sentido, la población
sujeta de estudio fueron todos los colaboradores del taller automotriz El genio del

28
parabrisas ubicado en la ciudad de Tulcán; además, cabe mencionar que la población fue
de 6 trabajadores de este taller incluido al gerente que permito extraer información
primaria e identificar la aplicación de un control interno.

3.6. RESULTADOS
Mediante la investigación de campo se extrajo información primaria sobre el fenómeno de
estudio, mediante la técnica de la encuesta bajo un cuestionario estructurado, en donde se
obtuvieron los siguientes hallazgos:

¿Existen políticas internas en el Taller Automotriz El genio del parabrisas que


permita guiar el trabajo de cada uno de ustedes?

Tabla 1. Políticas internas en el taller automotriz

Pregunta 1
Si 3
No 3
Total 6
Nota. Investigación de campo (2023)

Figura 1. Políticas internas en el taller automotriz

50% 50%

50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Si No

Nota. Los datos fueron extraídos de los 6 trabajadores del taller automotriz “El genio del
parabrisas”

29
Interpretación:

Según los resultados obtenidos, existe un criterio dividido sobre los trabajadores del taller
automotriz El genio del parabrisas, puesto que de los colaboradores de esta organización 1
afirmo que si existen políticas internas en el taller que les permita guiar la actividad de
cada trabajador, mientras que el 50% restante sostuvo que no existen dichas políticas,
quizá existe un desconocimiento sobre las políticas internas en este taller.

¿En el taller existen procedimientos de control sobre la custodia de las herramientas


de trabajo dentro del Taller?

Tabla 2. Procedimientos de control

Pregunta 2
Si 4
No 2
Total 6
Nota. Investigación de campo (2023)

Figura 2. Procedimientos de control

67%
70%
60%
50% 33%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No

Nota. Los datos fueron extraídos de los 6 trabajadores del taller automotriz “El genio del
parabrisas”

Interpretación:

30
Con respecto a los procedimientos de control sobre la custodia de las herramientas y
materiales del taller automotriz El genio del parabrisas se identificó que la mayoría de los
trabajadores mencionaron que si existen estos procedimientos, no obstante, un inferior
porcentaje menciono que no existen procedimientos que permitan la custodia de los
materiales en esta organización.

¿El taller posee equipos y herramientas necesarias que permitan realizar el trabajo
de forma eficiente?

Tabla 3. Existencia de equipos y herramientas

Pregunta 3
Si 5
No 1
Total 6
Nota. Investigación de campo (2023)

Figura 3. Existencia de equipos y herramientas

83%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
17%
30%
20%
10%
0%
Si No

Nota. Los datos fueron extraídos de los 6 trabajadores del taller automotriz “El genio del
parabrisas”

Interpretación:

Ahora bien, en base a las herramientas y equipos necesarios en el taller automotriz los
trabajadores de esta mecánica mencionaron en su mayoría que si existen toda la materia
prima para realizar el trabajo de forma eficiente; mientras que un porcentaje inferior afirmó

31
que no existen las adecuadas herramientas, identificando que existen todos los equipos
materiales, sin embargo, no existe un control adecuado.

¿Al inicio de la jornada se les asignar responsabilidades?

Tabla 4. Asignación de responsabilidades

Pregunta 4
Siempre 1
Casi siempre 4
A veces 1
Rara vez 0
Nunca 0
Total 6
Nota. Investigación de campo (2023)

Figura 4. Asignación de responsabilidades

66%
70%

60%

50%

40%

30%
17% 17%
20%

10%
0% 0%
0%
Siempre Casi A veces Rara vez Nunca
siempre

Nota. Los datos fueron extraídos de los 6 trabajadores del taller automotriz “El genio del
parabrisas”

Interpretación:

32
Conforme a las responsabilidades diarias de cada trabajador según los resultados se obtuvo
que la mayoría de trabajadores mencionaron que casi siempre se les asigna actividades días
al principio de su jornada, mientras que un inferior porcentaje menciono que lo realizan
siempre y casi siempre, identificando la existencia de una pequeña falencia sobre la
asignación de actividades, debido que son escasas los trabajadores que mencionaron que se
realizan siempre la asignación de responsabilidades.

¿En el taller se ha trabajado de forma técnica para implementar un sistema de


control?

Tabla 5. Implementación de un sistema de control

Pregunta 5
Si 2
No 4
Total 6
Nota. Investigación de campo (2023)

Figura 5. Implementación de un sistema de control

67%

70%

60%

50% 33%
40%

30%

20%

10%

0%
Si No

Nota. Los datos fueron extraídos de los 6 trabajadores del taller automotriz “El genio del
parabrisas”

Interpretación:

33
La deficiente aplicación de un modelo de control es evidente en el taller automotriz El
genio del parabrisas debido que la mayoría de los trabajadores menciono que no se ha
trabajado de forma técnica para la implantación de un sistema de control, mientras que un
inferior porcentaje menciono que esta implementación si se realiza en la mecánica
anteriormente mencionada, obteniendo la inexistencia de un sistema de control en esta
organización.

¿Considera importante la implementación de controles sobre las actividades que se


realizan en el Taller?

Tabla 6. Implementación de un control en las actividades.

Pregunta 6
Totalmente de acuerdo 4
De acuerdo 2
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0
En desacuerdo 0
Totalmente en desacuerdo 0
Total 6

Nota. Investigación de campo (2023)

Figura 6. Implementación de un control en las actividades

67%

60%
33%
40%
20% 0% 0% 0%
0%
o o o o o
erd erd erd erd erd
u cu u u u
e ac ea sac sac sac
ed D de de d e
t n En n
en nie tee
at lm do
,
m
en
To er
tal
acu To
e
id
N

34
Nota. Los datos fueron extraídos de los 6 trabajadores del taller automotriz “El genio del
parabrisas”

Interpretación:

Según los trabajadores del taller automotriz la mayoría de los trabajadores de esta
organización afirmo estar totalmente de acuerdo con la implementación de controles sobre
las actividades que se realizan en este taller, mientras que un porcentaje inferior menciono
estar de acuerdo; además se puede identificar que no existen trabajadores que estén en
desacuerdo de la implementación de controles en sus actividades diarias.

¿Usted tiene conocimiento sobre el control interno?


Tabla 7. Conocimiento del control administrativo

Pregunta 7
Si 1
No 5
Total 6
Nota. Investigación de campo (2023)

Figura 7. Conocimiento del control administrativo

83%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
17%
30%
20%
10%
0%
Si No

Nota. Los datos fueron extraídos de los 6 trabajadores del taller automotriz “El genio del
parabrisas”

Interpretación:

35
Conforme al conocimiento del control interno la mayoría de los trabajadores del taller
automotriz desconoce sobre el control interno, siendo un modelo desconocido en
actividades cotidianas, es decir, de 6 trabajadores que tiene el taller 5 desconocen sobre el
control interno; sin embargo, solamente 1 persona conoce sobre este control, obteniendo
como resultado el desconocimiento del control interno e esta organización.

¿El taller cuenta con un modelo de control sobre las cuentas financieras?

Tabla 8. Existencia de un control contable

Pregunta 8
Si 2
No 4
Total 6
Nota. Investigación de campo (2023)

Figura 8. Existencia de un control contable

67%

70%

60%

50% 33%
40%

30%

20%

10%

0%
Si No

Nota. Los datos fueron extraídos de los 6 trabajadores del taller automotriz “El genio del
parabrisas”

Interpretación:

En relación al control interno contable, los trabajadores del taller automotriz mencionaron
que el taller no mantiene un control sobre las cuentas financieras, puesto que lo realiza de

36
forma empírica; mientras que un inferior porcentaje afirmo que si realizan este control,
obteniendo como resultado que los trabajadores desconocen sobre la existencia de un
control en el contexto contable.

¿El taller cuenta con un modelo de control sobre la administración?

Tabla 9. Existencia de un control administrativo

Pregunta 9
Si 1
No 5
Total 6
Nota. Investigación de campo (2023)

Figura 9. Existencia de un control administrativo

83%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
17%
30%
20%
10%
0%
Si No

Nota. Los datos fueron extraídos de los 6 trabajadores del taller automotriz “El genio del
parabrisas”

Interpretación:

Por su parte, la existencia de un control administrativo mantiene similar percepción puesto


que la mayoría de los trabajadores del taller automotriz El genio del parabrisas

37
mencionaron que no existe un control sobre de la administración; mientras que un menor
porcentaje menciono que si existe un control administrativo, obteniendo como resultado
que los trabajadores desconocen sobre la existencia de un control administrativo en el taller
automotriz.

IV. PROPUESTA
4.1. TÍTULO
Modelo de control interno para la mecánica “El genio del parabrisas” ubicado en la ciudad
de Tulcán.

4.2. ANTECEDENTES
El taller automotriz El genio del parabrisas ubicado en la ciudad de Tulcán surge como un
negocio familiar en el año 2002, mediante el servicio de pintura, enderezada, fabricación
de escapes, silenciadores, resonadores y la reparación de parabrisas. La organización nace
mediante una necesidad de brindar los servicios anteriormente expuestos, mediante la
evolución del negocio su demanda fue creciendo al igual que sus servicios, siendo 21 años
en el mercado de la ciudad de Tulcán; además es importante mencionar que la idea del
negocio nace con el emprendimiento de hermanos que decidieron implementar la
organización para incrementar su estabilidad económica y posicionarse en el mercado de la
ciudad, hasta la actualidad que mantiene una serie de clientes, de hecho, su
posicionamiento hace frente a la competencia desleal.

4.3. JUSTIFICACIÓN
La propuesta sobre el diseño de un modelo de control interno para la mecánica “El genio
del parabrisas” ubicado en la ciudad de Tulcán, es importante debido que esta organización
carece de un control interno contable y financiero; para ello, la ejecución de la presente
propuesta es significativa debido que gracias a este diseño el taller sujeto de estudio podrá
evitar os posibles riesgos que puedan presentarse en un futuro; por tal motivo, permita
optar por una vigilancia eficaz de todas las actividades internas que se realizan en esta

38
organización, además se fortalecen sus sistemas contables, financieros y administrativos
que permitan evitar futuras falencia en relación a su actividad.

En virtud a ello, la importancia de la presente propuesta radica en la constitución de un


diseño contable y financiero con el propósito de brindar mayor seguridad en las actividades
que se desarrollan en esta organización, permitiendo de esta manera brindar optimas
soluciones a los problemas contables y administrativos que se presente en el taller
automotriz El genio del parabrisas. En este sentido, mediante la ejecución de la presente
propuesta su impacto será de carácter administrativo, en donde se podrá garantizar el buen
uso y control de todos los recursos administrativos de la organización; mientras que en el
contexto contable permite evaluar y prevenir errores y fraudes conforme al sistema
financiero de esta organización.

Conforme a lo anteriormente expuesto, el beneficiario directo de la presente propuesta en


el taller automotriz El genio del parabrisas, debido que mantendrá un modelo de control
interno efectivo que permita evitar futuros errores, perdidas e incluso fraudes financieros;
mientras que los beneficiarios indirectos son todos los talleres que se dedican a la pintura,
enderezada, fabricación de escapes, silenciadores, resonadores y la reparación de
parabrisas; puesto que de alguna forma sus actividades requieren de una solución para ser
controladas, debido que cualquier taller automotriz requiere evitar los riesgos.

Finalmente, el presente estudio es significativo por la inexistencia de propuestas de un


sistema de control interno en el sector, de hecho, servirá como un punto de partida para
futuras investigaciones en la búsqueda de soluciones sobre la escasa aplicación de un
control interno en las organización, en donde, la presente propuesta se constituye mediante
un control administrativo y contable.

4.4. OBJETIVOS
4.4.1. Objetivo general

Diseñar un modelo de control interno para la mecánica “El genio del parabrisas” ubicado
en la ciudad de Tulcán.

39
4.4.2. Objetivos específicos

Identificar las cuentas contables del Taller Automotriz El genio del parabrisas sobre los
procedimientos de control que permita el fortalecimiento de los procesos administrativos y
contables.

Elaborar los documentos administrativos y contables que permitan el control interno del
taller automotriz El genio del parabrisas.

4.5. DISEÑO DE LA PROPUESTA


Ambiente de control

Cuestionario de control interno modelo COSO


Taller automotriz "El genio del parabrisas"
Ambiente de control
Opción
Nro RE S N N/ Observacione
. FACTORES DE CONTROL F i o A s
 1 Códigos de conducta y valores          
 2 ¿Cuenta el taller con un código de ética?     x    
 3 Estructura organizativa          
 4 ¿El taller tiene una estructura organizada establecida?     x    
 5 ¿El taller cuenta con un plan estratégico?   x      
El plan estratégico contribuye con los objetivos del
 6 taller?   x      
 7 Asignación de responsabilidades          
¿Se asigna una responsabilidad a los empleados del
 8 taller?   x      
 9 ¿Existe una descripción de los puestos de trabajo?     x    
¿El personal tiene mecánicos que contribuyan al
 10 desarrollo de sus actividades?   x      
 11 Administración de los recursos humanos          
 12 ¿Existe un proceso de selección del personal?   x      
 13 ¿Existe rotación del personal en el taller?   x      

40
¿Existe una persona que se encargue de la
 14 administración de la persona?   x      
 15 ¿El taller tiene un manual de funciones?     x    
¿Se realiza un análisis y evaluación de todos los
 16 puestos?   x      
 17 Rendición de cuentas          
 18 ¿Existe rendición de cuentas en cada departamento?   x      
 19 ¿Se realizan pruebas continuas sobre exactitudes?   x      

Elaborado por: Vanessa flores

Calificación del nivel de riesgo y confianza


Taller automotriz "El genio del parabrisas"
Ambiente de control
CALIFICACIÓ
FACTOR DE FACTOR DE PONDERACIÓ N CALIFICACIÓ
CONTROL RESULTADO N Si=1 No=0 N
Valores y
códigos de Código de
conducta conducta 5% 1 5%
Estructura
organizacional
  definida 10% 0 0%
Estructura
organizacional Pla estratégico 8% 1 8%
Construcción del
  plan estratégico 7% 1 7%
Se asignan
responsabilidades 10% 1 10%
Descripción de
funciones 10% 0 0%
Responsabilidad Contribución del
es y funciones personal 7% 1 7%
Recursos Proceso de
humanos selección 7% 1 7%
Rotación del
  personal 6% 1 6%
Administración
  del personal 3% 1 3%
Manual de
  funciones 10% 0 0%
  Evaluación de los 7% 1 7%

41
puestos
Existencia de
Rendición de rendición de
cuentas cuentas 5% 1 5%
Pruebas de
  actitudes 5% 1 5%
Total 100%   70%
MÁXIMA CALIFICACIÓN 100%
CALIFICACIÓN OBTENIDA 70%
CALIFICACIÓN PONDERACIÓN 0,71
Calificación
NIVEL DE CONFIANZA del nivel de riesgo y confianza 70%
Taller
NIVEL DE RIESGO automotriz "El genio del parabrisas" 30%
Ambiente de control
CALIFICACI
FACTOR DE FACTOR DE PONDERACI ÓN CALIFICACI
CONTROL RESULTADO ÓN Si=1 No=0 ÓN
Código de
conducta 5% 1 5%
Valores y Estructura
códigos de organizacional
conducta definida 10% 0 0%
Pla estratégico 8% 1 8%
Estructura Construcción del
organizacional plan estratégico 7% 1 7%
Se asignan
responsabilidades 10% 1 10%
Descripción de
Responsabilida funciones 10% 0 0%
des y Contribución del
funciones personal 7% 1 7%
Proceso de
selección 7% 1 7%
Rotación del
personal 6% 1 6%
Administración
del personal 3% 1 3%
Manual de
funciones 10% 0 0%
Recursos Evaluación de los
humanos puestos 7% 1 7%
Existencia de
rendición de
cuentas 5% 1 5%
Rendición de Pruebas de
cuentas exactitudes 5% 1 5%
Total 100%   70%
MÁXIMA CALIFICACIÓN 100%
CALIFICACIÓN OBTENIDA 70%
CALIFICACIÓN
PONDERACIÓN 0,71 42
NIVEL DE CONFIANZA 70%
NIVEL DE RIESGO 30%
Riesgo: Ponderado-Nivel de confianza
Calificación ponderada
Nivel de confianza:
Ponderado

Resultados de evaluación
Bajo este componente se obtuvo un nivel de confianza del 70% en el taller automotriz El
genio del parabrisas, en donde se puede evidencia que esta mecánica mantiene los valores,
recursos humanos, rendición de cuentas establecido, sin embargo, el 30% que es moderado
debido que no cuenta con un organigrama funcional establecido en relación a sus
actividades y no tiene un manual de funciones que le permita describir todos los puesto de
trabajo en este taller.

Debilidades identificadas en el taller automotriz


El taller no cuenta con un organigrama funcional que le permita coordinar todas las
actividades que se realicen
No posee un manual de funciones que le permita la descripción de puesto y sus
responsabilidades
Los códigos de ética requieren de un mejoramiento en función del personal
No se cuenta con sistemas tecnológicos que permitan mejorar la eficiencia de la
organización.
La evaluación del talento humano es limitada y no se realizan en los tiempos establecidos.

Propuesta para el adecuado desempeño laboral

43
Evaluación de riesgos

Cuestionario de control interno modelo COSO


Taller automotriz "El genio del parabrisas"
Evaluación de riesgos
Opción
Nro RE S N N/ Observacione
. FACTORES DE CONTROL F i o A s
  Objetivos del taller          
  ¿Se han establecido objetivos en el taller?     x    
  ¿Los objetivos se han establecido en todo el taller?   x      
  Objetivos específicos          
¿Existen objetivos específicos en cada
  departamento del taller?   x      
¿Establecer actividades por cada objetivo
  específico?   x      
¿La dirección efectúa un seguimiento sobre los
  objetivos específicos?   x      
  Riesgos del taller   x      
  ¿Son identificados los riesgos del taller?     x    
  Gestión para el cambio   x      
  ¿Se realizan actividades del cambio del taller?   x      
¿Existen mecanismos de evaluación sobre los
  nuevos impactos del sistema administrativo?   x      
Elaborado por: Vanessa flores

Calificación del nivel de riesgo y confianza

44
Taller automotriz "El genio del parabrisas"
Evaluación de riesgos
CALIFICACIÓN
FACTOR DE FACTOR DE
CONTROL RESULTADO PONDERACIÓN Si=1 No=0 CALIFICACIÓN
Establecimiento
de los objetivos 15% 0 15%
Objetivos del Establecido
taller objetivos en cada
  área 12% 1 0%
Objetivos en
cada
departamento 11% 1 11%
Objetivos Actividades por
específicos cada objetivo 15% 1 15%
  Seguimiento de
  los objetivos 8% 1 8%
Riesgos del Identificación de
taller riesgos 15% 0 0%
Gestión de Actividades de
cambio cambio 15% 1 15%
Mecanismos de
  evaluación 9% 1 9%
Total 100%   73%
MÁXIMA CALIFICACIÓN 100%
CALIFICACIÓN OBTENIDA 73%
CALIFICACIÓN
PONDERACIÓN 0,73
NIVEL DE CONFIANZA 70%
NIVEL DE RIESGO 27%

Riesgo: Ponderado-Nivel de confianza


Calificación ponderada
Nivel de confianza:
Ponderado

Resultados de evaluación

45
Bajo este componente se obtuvo un nivel de confianza del 73% en el taller automotriz El
genio del parabrisas, en donde se puede evidencia que la gestión de riesgos y de cambio
mantiene un alto índice, debido que esta organización al ser un taller automotriz mantiene
medidas de bioseguridad, mientras que se puede evidenciar la carencia de los objetivos, es
decir, en esta organización los objetivos no se encuentran debidamente establecidos,
considerándose un valor ponderado de 23%, siendo moderado, para ello, es necesario
establecer alternativas sobre los objetivos empresariales.

Actividades de control

Cuestionario de control interno modelo COSO


Taller automotriz "El genio del parabrisas"
Actividades de control
Opción
Nro. FACTORES DE CONTROL REF Si No N/A Observaciones
  Análisis de la dirección          
¿Se realzan estudios sobre los riesgos que puedan
  presentarse en el taller?   X      
  Procesos de información          
  Se protege todos los repuestos recibidos   X      
¿El taller cuenta con procesos que le permitan la
  generación de información?   x      
  ¿Existen un manual de proceso en la bodega?     X    
¿Cuenta el taller con un documento de respaldo de la
  mercancía que tiene?   x      
¿Existen restricción de accesos a las herramientas y
  materiales?   x      
¿Cuenta con un supervisor que verifique los
  repuestos?   X      
¿Se elaboran informes sobre la existencia y anomalías
  en los repuestos del taller?   X      
¿Se asegura la entrega de los vehículos a los clientes
  de forma oportuna?   x      
  ¿Se dispone de sistemas de información necesarios?     X    
¿Se presentan con exactitud las declaraciones de
  impuesto en los tiempos establecidos?   x      
¿Se mantiene confidencialidad de la información
  financiera?     X    
  Indicadores de rendimiento   x      
  ¿Existen indicadores de rendimiento dentro del taller?   x      
Elaborado por: Vanessa flores

Calificación del nivel de riesgo y confianza

46
Taller automotriz "El genio del parabrisas"
Actividades de control
FACTOR CALIFICACI
DE ÓN
CONTRO FACTOR DE PONDERACI CALIFICACI
L RESULTADO ÓN Si=1 No=0 ÓN
Dirección Estudio de riesgos 8% 1 8%
Protección de los
repuestos 7% 1 7%
Procesos de información 7% 1 7%
Manual de
procedimientos 6% 0 0%
Documentos de respaldo 10% 1 10%
Restricción de acceso a
herramientas 6% 0 0%
Supervisión de repuestos 6% 6 6%
Informes de anomalías y
existencias 9% 1 9%
Entrega de vehículos de
manera oportuna 8% 1 8%
Sistema de información
necesaria 6% 0 0%
Procesos Declaraciones de
de impuestos 6% 1 6%
informaci Confidencialidad de la
ón información 10% 1 10%
Indicadores de
Rendimie rendimiento dentro del
nto taller 8% 0 0%
Total   100%   71%
MÁXIMA CALIFICACIÓN 100%
CALIFICACIÓN OBTENIDA 71%
CALIFICACIÓN PONDERACIÓN 0,71
NIVEL DE CONFIANZA 71%
NIVEL DE RIESGO 29%

Riesgo: Ponderado-Nivel de confianza


Calificación ponderada
Nivel de confianza:
Ponderado

47
Resultados de evaluación
Con respectó a las actividades de control se obtuvo un nivel de confianza del 71%, debido
que esta taller si mantiene ciertas actividades en su control, siendo una organización que
requiere de esta factor para realizar sus actividades, siendo la protección de sus repuestos,
la entrega de los vehículos en perfectas condiciones, sin embargo, se pueda evidenciar un
valor moderado del 29%, debido que no mantiene un manual de procedimientos que les
permita identificar y controlar todas las actividades; también no tiene una restricción del
accesos a las herramientas, puesto que todo el personal puede acceder sin un control
adecuado.

Debilidades detectadas en el departamento de bodega

Los ingresos y egresos de la bodega del taller no mantienen un respaldo adecuado

No existen políticas de capacitación para los trabajadores de la bodega para un


mejor desempeño de sus funciones.

Inexistencias de un manual de procesos que defina el manejo de las


actividades en la bodega.

La mercadería despachada no tiene un control exhaustivo sobre el administrador de esta


área

No se encuentran establecidos niveles máximos y mínimos de existencia de


productos

Las instalaciones de la empresa necesitan cada vez mayor orden y espacio, el


cual no se ha logrado cubrir en su totalidad.

48
Información y comunicación

Cuestionario de control interno modelo COSO


Taller automotriz "El genio del parabrisas"
Información y comunicación
Opción
Nro RE S N N/ Observacione
. FACTORES DE CONTROL F i o A s
  Información          
El taller suministros manuales de reglamentos,
  programas, entre otros   X      
Se identifica toda la información dentro de la
  empresa     x    
Se suministra al personal toda la información
  necesario en relación a sus actividades   X      
  Comunicación   x      
Toda la información en analizada, recogida y
  analizada por el personal adecuado   x      
El taller supervisa todas las quejas que se
  presentan   X      
Se da a conocer al personal el grado de
  cumplimiento de los objetivos organizacionales   x      
Elaborado por: Vanessa flores

Calificación del nivel de riesgo y confianza

Taller automotriz "El genio del parabrisas"

Información y comunicación
CALIFICACI
ÓN
FACTOR DE FACTOR DE PONDERACI CALIFICACI
CONTROL RESULTADO ÓN Si=1 No=0 ÓN
Manual, programas y
Información reglamentos 18% 0 0%
Identificación de la
  información 15% 1 15%
Información a los
  empleados 15% 1 15%
Comunicaci Flujos de 12% 0 0%
49
ón comunicación
Recolección y análisis
  de la comunicación 10% 1 10%

  Supervisión de quejas 18% 1 18%


Conocimiento del
cumplimiento de los
  objetivos 12% 1 12%

  Total 100%   70%

MÁXIMA CALIFICACIÓN 100%

CALIFICACIÓN OBTENIDA 70%

CALIFICACIÓN PONDERACIÓN 0,7

NIVEL DE CONFIANZA 70%

NIVEL DE RIESGO 30%

Riesgo: Ponderado-Nivel de confianza


Calificación ponderada
Nivel de confianza:
Ponderado
Resultados de evaluación
Ahora bien, en relación a la información y comunicación se puede identificar un nivel de
confianza del 70%, debido que en el taller El genio del parabrisas la información y
comunicación es importante dentro de esta organización debido a la relación entre el
personal de organización, sin embargo, es importante evidenciar que existe un moderado
porcentaje del 30% que existen falencias en esta organización, especialmente por la
inexistencia de manuales, programas y reglamentos de información e incluso por la
inexistencia de un flujo de comunicación dentro de esta organización.

50
Supervisión

Cuestionario de control interno modelo COSO

Taller automotriz "El genio del parabrisas"

Supervisión

Opción
Nro RE S N N/ Observacion
. FACTORES DE CONTROL F i o A es

  Se realiza un monitorio en el taller   x      


Se realizan auditorias operativas y financieras
  dentro del taller automotriz     x    

  Se establecen evaluación de control interno          

  Se protege todos los repuestos recibidos   X      


Se identifica y se corrigen los errores dentro de la
  organización   x      

Elaborado por: Vanessa flores

Calificación del nivel de riesgo y confianza


Taller automotriz "El genio del parabrisas"
Evaluación
FACTOR CALIFICACI
DE ÓN
FACTOR DE RESULTA PONDERACI CALIFICACI
CONTROL DO ÓN Si=1 No=0 ÓN
Monitoreo internos
dentro del taller Monitoreo 23% 1 23%
Auditorias financieras
y operativas Auditorias 18% 0 0%
Evaluación de control
interno Evaluación 23% 1 23%
Protección de los
repuestos Protección 18% 1 18%
Identificación de Identificació
errores n 18% 1 18%
Total 100%   82%

51
MÁXIMA CALIFICACIÓN 100%
CALIFICACIÓN OBTENIDA 82%
CALIFICACIÓN PONDERACIÓN 0,82
NIVEL DE CONFIANZA 82%
NIVEL DE RIESGO 18%

Resultados de evaluación

Finalmente, en relación a la evaluación es importante mencionar que es considerado como


el único elemento que mostro un nivel de confianza superior en relaciona a los demás
elementos de esta organización, es decir, existe un 82% de confianza conforme a la
supervisión de las actividades en este taller, es decir, se identificó que en este taller si se
realizan las respectivas supervisiones, mientras que se identificó un porcentaje moderado
del 18% de errores debido que este taller no mantiene auditorías internas sobre su
operatividad y finanzas.

Modelo de control interno bajo los resultados obtenidos mediante el modelo Coso

Con respecto al ambiente de control se presenta la siguiente propuesta sobre los valores
éticos:

Implementar un Código de Ética para la entidad con la finalidad de promover la eficiencia


laboral de todos los miembros que conforman la empresa, además que contribuya a la
generación de un ambiente familiar en el que exista: respeto, honestidad, responsabilidad,
etc. El código de ética, deberá ser lo suficientemente amplio y se referirá de igual forma a
conflictos de intereses, pagos ilegales u otros pagos indebidos o uso fraudulento de la
información interna de la empresa en las operaciones.

52
Estructura organizacional

Con respecto a la estructura organizacional se propone el siguiente organigrama

Gerente

Secretaria

Contabilidad Supervisor Área técnica

Mecánicos

Para el control interno administrativo es importante proponer un manual de funciones


como se presenta a continuación:

53
MANUAL DE FUNCIONES DEL TALLER EL GENIO DEL
Pág. 1
PARABRISAS
Fecha:
Área Gerencia
Cargo Gerente
Jefe inmediato
Numero de cargo 1
Descripción de funciones y responsabilidades
Definición
Se define como la persona capaz de dirigir, gestionar y administrar la microempresa
Campo Agrícola o que está a cargo de la dirección de esta organización.
Objetivo:
Planea y dirige las actividades de todos los integrantes de la organización, también
monitoreo su desempeño para tomar decisiones.
Responsabilidades:
Supervisar la operatividad de la organización
Diseñar acciones o estrategias que permitan fijan los objetivos organizacionales
Optimizar todos los gastos y asignar presupuestos
Establecer procesos y políticas
Supervisar la contratación de nuevo personal
Evaluar el desempeño financiero y operacional de la organización
Preparar informes en periodos de tiempo para la alta dirección
Requisitos para el cargo de gerente
 Experiencia como gerente en otras organizaciones comerciales
 Experiencia en planificación y presupuesto
 Poseer habilidad analítica
 Conocimiento en procesos y funciones empresariales
 Capacidad comunicativa

54
Elaboro: Reviso: Autorizo:
MANUAL DE FUNCIONES DEL TALLER EL GENIO DEL
Pág. 2
PARABRISAS
Fecha:
Área Secretaría
Cargo Secretaria/o
Jefe inmediato Gerente
Numero de cargo 1
Descripción de funciones y responsabilidades
Definición
Es una persona que se encarga de mantener y llevar la agenda de la microempresa
Campo Verde, además de gestionar todos sus documentos.
Objetivo:
Planear y vigilar el sistema de control permitiendo que todos los recursos humanos,
financieros y materiales se administren efectivamente bajo un programa, plan y
presupuesto aprobado de la microempresa Campo Agrícola.
Responsabilidades:
Organizar reuniones eventos según lo programado por la organización.
Gestionar y administrar todas las comunicaciones escritas y orales dentro de la
organización.
Recibir todas las visitas externas, además de organizar todas las agendad de la dirección.
Desarrollar presentaciones y redactar documentos.
Archivar y gestionar todos los documentos y datos de la microempresa.
Coordinar la comunicación con todos los departamentos de la organización.
Gestionar las nóminas.
Requisitos para el cargo de gerente
 Estudios superiores universitarios y/o técnicos.
 Estudios en computación y administración.
 Experiencia de 6 meses en cargos similares con sus respectivos cursos de
preparación.
 Responsabilidad de carácter administrativo.
 Capacidad comunicativa de alta gerencia.

55
 Edad entre 27 a 50 años.
Elaboro: Reviso: Autorizo:
MANUAL DE FUNCIONES DEL TALLER EL GENIO DEL
Pág. 3
PARABRISAS
Fecha:
Área Administrativa
Cargo Contador/a
Jefe inmediato Gerente
Numero de cargo 1
Descripción de funciones y responsabilidades
Definición
Es el encargado de llevar todos los registros activos y pasivos de la microempresa
Campo Verde, además de efectuar todos los pagos correspondientes, incluyendo el pago
de las nóminas de los trabajadores.
Objetivo:
Identificar todos los flujos financieros de la microempresa Campo Agrícola que permita
mantener un orden administrativo sobre los registros contables y realizar informes sobre
los balances financieros y estados de cuenta.
Responsabilidades:
Manejo de libros contables.
Control de los estados financieros.
Transacciones contables.
Cumplimiento de obligaciones fiscales.
Asesoría contable.
Requisitos para el cargo de gerente
Experiencia en contabilidad general y analítica
Conocimiento de regímenes contables
Conocimiento de las obligaciones tributarias periódicas y anuales
Habilidades en estados financieros
Capacidad de analizar datos contables
Discreción sobre los datos del cliente

56
Elaboro: Reviso: Autorizo:
MANUAL DE FUNCIONES DEL TALLER EL GENIO DEL
Pág. 4
PARABRISAS
Fecha:
Área Administrativa
Cargo Supervisor técnico
Jefe inmediato Gerente
Numero de cargo 1
Descripción de funciones y responsabilidades
Definición
Es el profesional en ingeniería civil, arquitectura, construcción de ingeniería o
construcción de arquitectura.

Objetivo:
Comparar el diseño y las especificaciones técnicas de los materiales a la normatividad y
al desarrollo de la obra. Supervisar y controlar a proveedores y contratistas.

Responsabilidades:
Comparar el diseño y las especificaciones técnicas de los materiales a la normatividad y
al desarrollo de la obra
Supervisar y controlar a proveedores y contratistas. 
Cumplir con los calendarios de obra en tiempo y forma. 
Manejar y resolver conflictos que postergan o comprometan la ejecución de la obra.
Requisitos para el cargo de gerente
 Título de tercer nivel en mecánica automotriz
 Experiencia como supervisor automotriz
 Liderazgo
 Capacidad de trabajar en equipo
 Habilidad de negociación
 Excelente comunicación

Elaboro: Reviso: Autorizo:

57
CAPÍTULO V. MARCO ADMINISTRATIVO
5.1. RECURSOS

Para la ejecución del presente estudio fue necesario utilizar varios recursos que permitieron
su excusión como se presenta a continuación

Tabla 10. Recursos a utilizarse

Recursos

Institucionales

Toda la disposición de los docentes como evaluadores de la


investigación de la investigadora.
Disposición de los estudiantes de la carrera de contabilidad
como los beneficiarios de la creación del módulo de
Humanos
capacitación virtual.

Espacios y aulas de clase, además de toda la infraestructura


Físicos necesaria de la institución.

Materiales

Descripción Cantidad Precio Total

Resma de papel bond A4 1 3,00$ 3,00$

Computadora 1 600$ 600$

Impresora 1 130$ 130$

Tinta de impresora 1 35$ 35$

Suministro de oficina Global 20$ 20$


(Esferos, grapadora,
perforadora, anillados etc.)

58
Total 788$

Económicos

Descripción Precio Unitario Total

Transporte 10$ 10$

Internet 25$ 25$

luz 10$ 10$

Otros gastos 15$ 15$

Total 70$ 60$

59
5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nr Actividades 2022 2023


o.
junio julio agosto octubre noviembre diciembre enero febrero marzo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Tema de                                                                        
investigación x
2 Planteamiento del                                                                        
problema x x
3 Justificación                                                                        
x x
4 Objetivos           x                                                             
x
5 Idea a defender                                                                      
x
6 Variables                 x                                                       
7 Antecedentes                                                                        
investigativos x x
8 Bases teóricas                                                                        
x x x
9 Fundamentación                                                                        
legal x x
10 Modalidad                                                                        
x
11 Tipos de                                   x                                     
investigación
12 Métodos                                                                        
x
13 Técnicas e                                                                        
instrumentos x

60
14 Población y muestra                                                                        
x
15 Procesamiento y                                                                        
análisis de datos x x x
16 Propuesta                                                                        
x x x
17 Recursos                                                       x                 
x
18 Conclusiones y                                                                        
recomendaciones x
19 Revisión final                                                                        
x

61
5.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.3.1. Conclusiones

 La situación contable del taller automotriz El genio del parabrisas requiere de un control
que permita identificar y fortalecer los sistemas financieros de esta organización, debido
que en muchos casos sus registros contables lo realizan empíricamente en relación a su
actividad, evidenciándose que este taller no leva un registro contable que le permita
identificar su situación financiero y tomar las decisiones adecuadas.
 Con respecto a la información administrativa presenta falencias en esta organización,
debido que tan solo el 17% de los trabajadores mencionaron que siempre se asignar
responsabilidades diarias a los trabajadores para cumplir con sus actividades, además se
puede evidenciar que el 67% de los colaboradores del taller automotriz El genio del
parabrisas menciono que es necesario un control sobre las actividades que se realizan en
esta organización.
 El 67% de los trabajadores del taller automotriz El genio del parabrisas afirmaron que
esta organización no mantiene un control sobre los registros contables, es decir, carecen
de un modelo que les permita controlar sus actividades financieras; mientras que el
83%, afirmo que no existe un control sobre la administración de este negocio.
Identificando la necesidad de diseñar un modelo de control interno que le garantice
evitar errores y fraudes financieros en el taller.
 Se diseñó un modelo de control interno para el taller automotriz El genio del parabrisas
sobre el contexto administrativo y contable que permita realizar acciones sobre el
control de la organización, para ello, se estableció un modelo de registros contables para
este taller debido que carece de un sistema de contabilidad que le permita realizar
registros contables para un buen manejo de los ingresos y egresos.

62
5.3.2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda al taller automotriz El genio del parabrisas controlar sus actividades


contables y financieras para evitar futuros errores y fraudes tributarios en esta
organización.
 Es necesario que el taller automotriz El genio del parabrisas tome como referencia la
propuesta de la presente investigación que le permita controlar sus actividades
financieras y administrativas.
 Se recomienda a la académica tomar como referencia el presente estudio, siendo el
punto de partida para evitar errores en las organizaciones.
 Es necesario que los propietarios del taller automotriz El genio del parabrisas asignen
adecuadamente las funciones de sus colaboradores, puesto que en ciertos casos no
identifican plenamente sus actividades.

63
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayala, R. (23 de octubre de 2020). Investigación Bibliográfica: Definición, Tipos,
Técnicas. Lifeder. https://www.lifeder.com/investigacion-bibliografica/.

Cabrera El. (27 de agosto de 2020). Control en la empresa. Qué es, importancia,


principios, proceso básico, ámbitos, técnicas. https://www.gestiopolis.com/control-
como-funcion-administrativa-en-la-empresa/

Cajal, A. (15 de Abril de 2020). Investigación de campo Lifeder.


https://www.lifeder.com/investigacion-de-campo/.

Escamilla, A. (2018). Los enfoques en la investigación científica. Universidad Autónoma


del estado de Hidalgo. Recuperado de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/
fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES39.pdf

Guirados, J. (28 de noviembre de 2022). ¿Qué es el control interno contable?. Cuenti.


https://cuenti.com/software-contable/que-es-el-control-interno-contable/

Mantilla, D. (2018). Diseño de un sistema de control interno contable, administrativo


aplicable a la empresa Industrias Metálicas Lizmar. [Tesis de pregrado]. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15781/TESIS
%20%20DAYANNA%20MANTILLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mata, L. (28 de mayo del 2019). El enfoque cualitativo de investigación. Investigalia.


Recuperado de https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-
investigacion/

Mejía, J. (27 de agosto de 2020). Investigación explicativa: características, técnicas,


ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/investigacion-explicativa/

Prieto, A. (2018). EL control interno en laa organizaciones actuales y modernas.


Cundinamarca. Cundinamarca. Cooperativismo Y Desarrollo, 27(2):1-31. doi:
https://doi.org/10.16925/2382-4220.2019.02.10

Quispe, E. (2020). Propuesta de sistema de control interno para mejorar el proceso de


facturación en la EPS marañón s.r.l. Jaén. [Tesis de pregrado]. Universidad Señor
de Sipan. Pimentel, Perú.
64
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6657/Quispe
%20Estela%2C%20Perla%20Edeli.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramos, M. (2018). Diseño del sistema de control interno en la empresa ab Optical de la


ciudad de Loja. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Loja.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10494/1/TESIS%20DE
%20CONTROL%20INTERNO.pdf

Rodríguez, R. Vega, L. (2019). Diseño de un sistema de control interno en la empresa a &


b representaciones SRl, con el fin de mejorar los procesos operativos - periodo
2015. [Tesis de pregrado]. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/753/1/TL_RodriguezdelaCruzRuss
ell_VegaDavilaLucia.pdf

Serrano, R. (2020). Clasificación Del Control Interno. SCRIBD.


https://es.scribd.com/document/376975203/Clasificacion-Del-Control-Interno#

Terrenos, D. (2021). Control interno empresarial: sus elementos, objetivos e importancia.


Hubspot. https://blog.hubspot.es/marketing/control-interno

Westreicher, G. (25 de abril de 2020). El control interno


https://economipedia.com/definiciones/control.interno.html

65
VII. ANEXOS
Anexo 1. Encuesta

Instituto Superior Tecnológico Vicente Fierro

Encuesta

El propósito de la siguiente encuesta es identificar si el taller automotriz cuanta con un


sistema de control interno, por tal motivo, marque con una X la respuesta que usted
considere.

¿Existen políticas internas en el Taller Automotriz El genio del parabrisas que permita guiar
el trabajo de cada uno de ustedes?

Si

No

¿En el taller existen procedimientos de control sobre la custodia de las herramientas de


trabajo dentro del Taller?

Si

No

¿El taller posee equipos y herramientas necesarias que permitan realizar el trabajo de forma
eficiente?

Si

No

¿Al inicio de la jornada se les asignar responsabilidades?

66
Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

Nunca

¿En el taller se ha trabajado de forma técnica para implementar un sistema de control?

Si

No

¿Considera importante la implementación de controles sobre las actividades que se realizan


en el Taller?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

¿Usted tiene conocimiento sobre el control interno?


Si
No
¿El taller cuenta con un modelo de control sobre las cuentas financieras?

Si

No

¿El taller cuenta con un modelo de control sobre la administración?

Si

No

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Anexo 2. Evidencia fotográfica taller automotriz El genio del parabrisas

67
68
69

También podría gustarte