Está en la página 1de 17

GRANDES CONOCIMIENTOS BIOQUÍMICOS

DANIEL FERNANDO SERRANO GÓMEZ

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL


ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
FLORIDABLANCA
2022
GRANDES CONOCIMIENTOS BIOQUÍMICOS

DANIEL FERNANDO SERRANO GÓMEZ

Proyecto de Aula

Lic. Claudia Patricia Pérez Morales

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL


ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
FLORIDABLANCA
2022
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 3

1. GRANDES CONOCIMIENTOS BIOQUÍMICOS 4

1.1. TEMA 4

1.2. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA 4

2. OBJETIVOS 5

2.1. OBJETIVO GENERAL 5

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5

3. MARCO TEÓRICO 6

3.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS 6

3.2. IMPORTANCIA DE LAS ADAPTACIONES BIOLÓGICAS 12

3.3. TIPOS DE ADAPTACIONES BIOLÓGICAS 13


RESUMEN

Es una rama de la ciencia que estudia la composición química de los seres vivos,
especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras
pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren
estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y
generar biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de
que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están
compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y
azufre. Es la fuerza impulsora de la evolución, e incluye los cambios a nivel fenotípico y
molecular que experimentan los organismos con el tiempo con relación a las demandas
selectivas de su entorno que les permite sobrevivir mejor en un entorno cambiante

Es un conjunto de particularidades o caracteres que favorece, en el individuo que lo


posee, el logro del éxito en la supervivencia de ciertos causantes de selección.

Podemos entender que no todas las adaptaciones son completamente positivas y, para
que esta se transmita por generaciones y persista en la población, ha de aumentar el
éxito reproductivo. Es el resultado de selección en un contexto nacional particular, que
cómo resultado, dicho proceso adaptativo podría considerarse como la modificación
evolutiva de un carácter bajo selección, que implica mayores ventajas funcionales en
un determinado ambiente.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo permite aplicar los conceptos aprendidos en el grado noveno de


educación básica secundaria en la asignatura de Ciencias Naturales, área fundamental
en mi formación integral como estudiante.

La temática profundizada en este trabajo de “Grandes Conocimientos Bioquímicos”, se


centra en las adaptaciones de los seres vivos. Es la fuerza impulsora de la evolución, e
incluye los cambios a nivel fenotípico y molecular que experimentan los organismos con
el tiempo con relación a las demandas selectivas de su entorno que les permite
sobrevivir mejor en un entorno cambiante.

La diversidad y evolución de los animales está directamente relacionada con las


características de los ecosistemas. Tal y como Darwin explicaba en su famosa "Teoría
de la evolución", la diversidad conlleva una mayor especiación, es decir, la aparición de
nuevas subespecies (las cuales difieren en aspecto físico y hábitat) durante la evolución
biológica de una especie determinada y, por consiguiente, a una mayor capacidad de
evolución. La historia de la evolución de las plantas es prácticamente la de la vida
compleja en nuestro planeta. Ellas fueron las responsables del enriquecimiento en
oxígeno de la atmósfera terrestre y, por tanto, de la gran cantidad de cambios que hubo
en la Tierra ligados a esto.

3
1. GRANDES CONOCIMIENTOS BIOQUÍMICOS

1. 1. TEMA

Adaptaciones Biológicas

1.2. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿De qué manera las Adaptaciones Biológicas contribuyen en los seres vivos?

4
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar por medio de un trabajo la importancia sobre las Adaptaciones Biológicas en la


vida cotidiana.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Comprender por cuáles componentes químicos están formados los seres vivos.

Analizar cada uno de los elementos químicos que forman parte de los seres vivos.

Reconocer la importancia de las Adaptaciones Biológicas para el ser humano en la vida


cotidiana.

5
3. MARCO TEÓRICO

3.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS

Todas las células están gobernadas por los mismos principios físicos y químicos de la
materia inerte. Si bien dentro de las células encontramos moléculas que usualmente no
existen en la materia inanimada, en la composición química de los seres vivos
encontramos desde sencillos iones inorgánicos, hasta complejas macromoléculas
orgánicas siendo todos igualmente importantes para constituir, mantener y perpetuar el
estado vivo.

Figura 1: Imagen composición química de los seres vivos

Fuente: (consultado el 31 de mayo de 2022) disponible en internet:


https://es.m.wikipedia.org.com

6
Bioelementos primarios: Estos se encuentran en el interior de los seres vivos así como
también en la atmósfera terrestre. A su vez, sirven para la elaboración de biomoléculas
como glúcidos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Constituyen más del 95 % de los
bioelementos del organismo. Que aparecen en una proporción media del 96% en la
materia viva, y son carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre.

Figura 2: Imagen composición química de los seres vivos

Fuente: (consultado el 31 de mayo de 2022) disponible en internet:


https://es.m.wikipedia.org.com

Bioelementos secundarios: Tienen diversas funciones, como mantener los niveles de


salinidad del medio interno (equilibrio osmótico) y equilibrar las cargas de iones en el
interior y exterior de las membranas, de eso se encargan los iones de sodio, de cloruro
y de potasio.

Figura 3: Imagen composición química de los seres vivos

Fuente: (consultado el 31 de mayo de 2022) disponible en internet:


https://es.m.wikipedia.org.com

7
Oligoelementos: son bioelementos presentes en pequeñas cantidades en los seres
vivos y tanto su ausencia como su exceso pueden ser perjudiciales para el organismo,
llegando a ser hepatológicos.

Figura 4: Imagen composición química de los seres vivos

Fuente: (consultado el 31 de mayo de 2022) disponible en internet:


https://es.m.wikipedia.org.com

Biomoléculas inorgánicas: son características de la materia inerte, pero se encuentran


también entre los seres vivos. No poseen átomos de carbono o este, si aparece, no
forma cadenas con otros carbonos y con hidrógenos.

Figura 5: Imagen composición química de los seres vivos

Fuente: (consultado el 31 de mayo de 2022) disponible en internet:


https://es.m.wikipedia.org.com

8
Biomoléculas orgánicas: están formadas por carbono, al que se unen, al menos
hidrógeno y oxígeno y, en muchos casos nitrógeno, fósforo y azufre.

Figura 6: Imagen composición química de los seres vivos

Fuente: (consultado el 31 de mayo de 2022) disponible en internet:


https://es.m.wikipedia.org.com

Los glúcidos, azúcares o carbohidratos: son químicamente hablando, aldehídos o


cetonas polihidroxilados, o productos derivados de ellos por oxidación, reducción,
sustitución o polimerización. Los glúcidos desempeñan una gran variedad de funciones
en los organismos, como una fuente energética o formando material estructural de las
membranas, entre otras muchas funciones, por lo que se consideran moléculas
extremadamente versátiles.
Figura 7: Imagen composición química de los seres vivos

Fuente: (consultado el 31 de mayo de 2022) disponible en internet:


https://es.m.wikipedia.org.com

9
Lípidos o grasas: Los lípidos son un grupo de sustancias insolubles en agua, pero
solubles en solventes orgánicos, que incluyen los triglicéridos (comúnmente llamados
grasas), fosfolípidos y esteroles.

Figura 8: Imagen composición química de los seres vivos

Fuente: (consultado el 31 de mayo de 2022) disponible en internet:


https://es.m.wikipedia.org.com

Las proteínas: son moléculas grandes y complejas que desempeñan muchas funciones
críticas en el cuerpo. Realizan la mayor parte del trabajo en las células y son necesarias
para la estructura, función y regulación de los tejidos y órganos del cuerpo.

Figura 9: Imagen composición química de los seres vivos

Fuente: (consultado el 31 de mayo de 2022) disponible en internet:


https://es.m.wikipedia.org.com

10
Vitaminas y minerales: Las vitaminas son sustancias orgánicas, es decir su origen es
animal o vegetal. Los minerales son sustancias orgánicas procedentes de la tierra o del
agua, que absorben las plantas o que ingieren los animales.
Figura 10: Imagen composición química de los seres vivos

Fuente: [consultado: 19 de mayo de 2022].Disponible en internet:

https://www.youtube.com/watch?v=jggpDs171Rs

11
3.2 IMPORTANCIA DE LAS ADAPTACIONES BIOLÓGICAS

En biología, nos referimos por adaptación de los seres vivos o adaptación biológica al
proceso en el cual estos últimos desarrollan la capacidad de sobrevivir en un entorno
diferente, variando sus estrategias e incluso sus características físicas, en pro de
conservar la vida.

La vida se adapta, así, a los cambios tanto en los factores abióticos (temperatura, luz
solar, pH, etc.) como en los bióticos (nuevas especies, extinción, etc.) de su entorno,
mediante cambios físicos o conductuales que se transmiten a las generaciones
posteriores, garantizando así la continuidad de la especie.

La adaptación juega un rol esencial en la evolución de las especies, ya que la selección


natural garantiza la descendencia a quienes se adapten mejor al entorno y a sus
eventuales variaciones, extinguiendo en cambio a los que no logren hacerlo. Se trata de
un proceso muy lento, que puede tomar numerosas generaciones y es irreversible.

No debe confundirse la adaptación con la aclimatación, término que denomina más bien
los cambios compensatorios a corto plazo con que las especies responden a los
cambios a su alrededor, y que son resultado de cierto margen de plasticidad fenotípica
(cierta flexibilidad del funcionamiento de sus cuerpos).
Así, por adaptación biológica podemos referirnos tanto al proceso de cambio y
adecuación paulatina de las especies, como a los cambios en el cuerpo o la conducta
de las mismas que incrementan los márgenes de supervivencia, sacando mayor
provecho a una característica ya presente.

12
3.3. TIPOS DE ADAPTACIONES

Existen tres tipos de adaptación biológica al medio en que se vive:

Morfológicas o estructurales: Ocurre cuando se varía el cuerpo mismo de la especie


(variación anatómica), tanto en la pérdida o ganancia de miembros, especialización de
los mismos, o desarrollo de mimetismos y coloraciones crípticas.

Figura 11: Imagen Tipos de adaptaciones

Fuente: (consultado el 31 de mayo de 2022) disponible en internet:


https://es.m.wikipedia.org.com
Fisiológicas o funcionales: Son las que tienen que ver con alteraciones en el
funcionamiento interno de los organismos, tales como el desarrollo de nuevos órganos,
nuevas enzimas u hormonas para satisfacer una necesidad específica dentro del
cuerpo, derivada del cambio en el entorno.

Figura 12: Imagen Tipos de adaptaciones

Fuente: (consultado el 31 de mayo de 2022) disponible en internet:


https://es.m.wikipedia.org.com

13
Etológica o de comportamiento: Como su nombre lo indica, se refiere a los cambios
comportamentales que las especies adoptan y transmiten a su descendencia para
garantizar el éxito reproductivo y la supervivencia. Bien puede tratarse de mecanismos
más efectivos de cortejo, modos de alimentación que implican menos riesgos, etc.
Existe debate en la actualidad científica respecto a un cuarto método, que implicaría
adaptación molecular. No existe un criterio claro para determinar la influencia de la
selección natural sobre el desarrollo molecular de formas de vida tan simples como los
virus, por ejemplo.

Figura 13: Imagen Tipos de adaptaciones

Fuente: (consultado el 31 de mayo de 2022) disponible en internet:


https://es.m.wikipedia.org.com

Ejemplos de adaptación de los seres vivos


Algunos ejemplos de cada tipo de adaptación biológica son los siguientes:

Las espinas de los cactus: En ambientes tan hostiles como los áridos, la vegetación se
ha adaptado para protegerse más intensamente de los eventuales herbívoros y también
de la radiación UV y el exceso de calor. Las espinas son hojas adaptadas a una nueva
forma, filosa y puntiaguda, que defienden los tejidos de los animales y de paso brindan
una superficie a la condensación del agua, que en esos lugares no es muy abundante.
Figura 15: Imagen adaptación de los seres vivos

Fuente: (consultado el 31 de mayo de 2022) disponible en internet


https://es.m.wikipedia.org.com

14
La glándula de sal de las iguanas marinas: Dado que se trata de reptiles que volvieron
al mar en el curso de las generaciones, sus cuerpos no estaban adaptados inicialmente
para la cantidad de sal que absorben del agua marina, que se acumulaba en su sangre
y era potencialmente nociva. Así que sus cuerpos con el pasar de los años
desarrollaron una glándula en la que poder acumular la sal y expulsarla.

Figura 16: Imagen adaptación de los seres vivos

Fuente: (consultado el 31 de mayo de 2022) disponible en internet:


https://es.m.wikipedia.org.com
El cortejo de las aves del paraíso: Estas aves del género Paradisaeidae desarrollaron
con las generaciones un mecanismo de cortejo, en el que extienden su plumaje muy
colorido y lo acompañan de danzas elaboradas. Este cortejo permite que las hembras
de la misma especie reconozcan a los machos disponibles para aparearse.

Figura 15: Imagen adaptación de los seres vivos

Fuente: (consultado el 31 de mayo de 2022) disponible en internet:


https://es.m.wikipedia.org.com

15

También podría gustarte