Está en la página 1de 27

"Taller virtual de actualización

pedagógica en el marco de la
implementación del CNEB y la
educación a distancia"

Asistencia Técnica
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Primaria

Buena gestión, mejor educación.


ACUERDOS

Preguntar,
Registrar la Silenciar el aportar, Hacer uso
asistencia en micrófono en sugerir; acorde
óptimo del
el formulario el desarrollo al tema y
del taller cuando se le tiempo
virtual
solicite
REFLEXIONEMOS

Y tú ¿Por qué eres maestro(a)?


Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Primaria

PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y
ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS
DE APRENDIZAJE
REFLEXIONEMOS DESDE NUESTRA PRÁCTICA
¿Cómo hemos planificamos en el…?
2019 2020
Educación presencial Educación a distancia

¿Qué reto nos prepara el 2021?


PROPÓSITO DEL TALLER

Fortalecer la comprensión de la
planificación curricular desde el
CNEB a partir del análisis de
experiencias de aprendizaje de la
estrategia “Aprendo en casa”.
¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN?
PLANIFICAR PLANIFICACIÓN
Es el arte de imaginar y diseñar Es una hipótesis de trabajo, no es rígida, se
procesos para que los estudiantes basa en un diagnóstico de las necesidades
aprendan. Parte por determinar de aprendizaje. En su proceso de ejecución,
claramente el propósito de aprendizaje es posible hacer cambios en función de la
(competencias y enfoques evaluación que se haga del proceso de
transversales). enseñanza y aprendizaje.

Desde esta perspectiva, el proceso de planificación debe


ser reflexivo, flexible y centrado en los propósitos de
aprendizaje que deben desarrollar los estudiantes. Esto
significa generar y usar desde el inicio y en todo momento
información para tomar decisiones oportunas y pertinentes
que permitan atender las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes y ayudarlos a progresar.
¿QUÉ CONSIDERAR AL MOMENTO DE PLANIFICAR?
¿QUÉ CONSIDERAR AL MOMENTO DE PLANIFICAR?
Resuelve Gestiona proyectos de
Inclusivo o problemas emprendimiento
de atención
a la
diversidad Indaga su
entorno
De
Intercultural
derechos
Se comunica de
manera activa

Enfoques Aprecia y crea el Se desenvuelve en


transversales Igualdad arte y la cultura entornos virtuales
Orientación de
al bien
género
común Es activo y
saludable

Convive en
Búsqueda Ambiental democracia
de la
excelencia
Se valora a sí Aprende con Desarrolla su
mismo autonomía espiritualidad

El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías
en forma permanente para la mejora continua de su proceso de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar
de aprendizaje y de sus resultados. con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
¿QUÉ TIPOS DE PLANIFICACIÓN HAY?

PLANIFICACIÓN ANUAL
Consiste en organizar secuencial y
cronológicamente las unidades didácticas que se
desarrollarán durante un año escolar para alcanzar
los niveles esperados de las competencias.
Muestra de manera general lo que se hará durante
el año y los grandes propósitos de aprendizaje.

UNIDADES DIDÁCTICAS
Consiste en organizar secuencial y
cronológicamente las sesiones o actividades de
aprendizaje que permitirán el desarrollo de las
competencias y capacidades previstas en la
planificación anual. En ellas se plantean propósitos
de aprendizajes, cómo se lograrán y cómo se
evaluarán, el tiempo aproximado que durará ese
trabajo y los materiales que se usarán
¿CUÁLES SON LOS PROCESOS DE LA PLANIFICACIÓN?

¿Qué aprendizajes
deben lograr mis
estudiantes?
Sin importar los
Propósitos de
aprendizaje
esquemas o
estructuras que tenga
¿Qué evidencia
voy a usar para la planificación de la
evaluarlos? experiencia de
aprendizaje, es
Evidencia de importante concebir
¿Cuál es la mejor aprendizaje una lógica al
forma de desarrollar planificar organizada
esos aprendizajes? en tres procesos.
Situación significativa,
actividades, estrategias,
materiales educativos

Como muestra el siguiente gráfico, estos procesos se pueden dar de forma simultánea, recurrente o
iterativa, y se desarrollan en mayor o menor medida según el tipo de planificación.
¿QUÉ ES LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE?
De acuerdo a la RVM N° 0094-2020-MINEDU, la experiencia de aprendizaje es:

El conjunto de actividades que Se desarrolla en etapas


conducen a los estudiantes a sucesivas y, por lo tanto, se
enfrentar una situación, un extiende a varias sesiones.
desafío o problema complejos.

Secuencia de actividades o sesiones que conducen a


los estudiantes a desarrollar sus competencias al
enfrentar con éxito una situación retadora.

Estas actividades, para ser Estas actividades son potentes


consideradas auténticas, deben (desarrollan pensamiento
hacer referencia directa a complejo y sistémico),
contextos reales o simulados y, consistentes y coherentes,
si es posible, realizarse en deben tener interdependencia
dichos contextos. entre sí y una secuencia lógica.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EA?
Centradas en el desarrollo de competencias
por parte de los estudiantes.

Consideran las características de los estudiantes,


su nivel de autonomía, entre otros aspectos.

Requieren del apoyo o de la mediación del docente y


la evaluación para el aprendizaje.

Buscan fortalecer el aprendizaje autónomo de los estudiantes


(autoevaluación, metacognición y autorregulación).

Hacen uso de diferentes medios, herramientas y


recursos para el aprendizaje.
¿CÓMO PLANIFICAR LAS EA?

De forma intencional y Las experiencias de aprendizaje planteadas deben


deliberada por los docentes. cumplir dos condiciones:
 Que demanden emplear competencias, lo
que implica que no pueden ser afrontadas
en periodos breves de tiempo dada su
En acuerdo con los complejidad.
estudiantes, teniendo en
 Que, en la medida de lo necesario y lo
cuenta sus intereses y posible, reproduzcan o reflejen la realidad.
motivaciones.

Los propios estudiantes Unidades de aprendizaje.


plantean de manera Proyectos de aprendizaje.
autónoma las actividades Estudios de casos.
para enfrentar el desafío. Entre otras experiencias.
¿QUÉ TENER EN CUENTA AL PLANIFICAR LAS EA?
La coyuntura actual exige asumir roles y prácticas diferentes a todos los actores, lo que conlleva
a asumir responsabilidades mayores y mucha autorregulación para que se logren los objetivos
de aprendizaje. Siendo los cambios principales:

 El énfasis en poner las áreas curriculares con sus respectivas competencias


al servicio de las situaciones problemáticas que se derivan del contexto que
vivimos.

 La necesidad de priorizar
situaciones cuya resolución Esto significa que las
dé la oportunidad de competencias de las áreas de
desarrollar sobre todo las Matemática, Ciencia y
competencias Tecnología, Educación Física
socioemocionales, y Arte y Cultura se desarrollan
ciudadanas, del cuidado y la para favorecer el desarrollo de
salud, comunicacionales, y estas competencias.
las transversales.
¿QUÉ TENER EN CUENTA AL PLANIFICAR LAS EA?

De acuerdo a la RVM N° 0093-2020-MINEDU, las actividades de las experiencias de aprendizaje, se definen a


partir de situaciones particulares y están orientadas al desarrollo gradual de competencias.

En ese sentido, las experiencias de aprendizaje deben dar cuenta de situaciones


problemáticas para las cuales se propone el desarrollo de ciertas competencias.

La situación que se vive Cuidado de la Convivencia en el


actualmente, asociada al contexto salud, el ambiente hogar
y la sobrevivencia
y a la coyuntura generada a partir
de la pandemia es muy variada, y
plantea retos de distinta
Bienestar
naturaleza a las competencias de emocional
los estudiantes. Podemos
encontrar variedad de situaciones
relacionadas, como las Uso del tiempo Ciudadanía y el
siguientes: libre bien común
ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS EA
Orienta hacia donde estamos yendo, que es lo que
Propósito de pretendemos lograr en el estudiante. Es el norte que
aprendizaje inspira todo el proceso de aprendizaje.
Conecta al estudiante con la experiencia, lo reta a
Situación
resolver problemáticas que se presentan en diversos
significativa contextos.

Es el resultado del proceso de aprendizaje (evidencia de


Producto
aprendizaje) y cuenta con características específicas.

Criterios para la Describen las características (cualidades) que debe


tener o cumplir el producto.
evaluación
Conjunto de actividades de aprendizaje que se
Secuencia de relacionan y están conectadas de forma directa unas
actividades con otras, permitiendo obtener el producto propuesto.
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Proceso de aprendizaje

Evidencias de proceso: producciones y


actuaciones

Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad


1 2 3 4 5

Mediación pedagógica Evaluación formativa


DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
EJEMPLO Plataforma web / Semana 16 / 2° Grado de Primaria.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Celebramos la diversidad de nuestra comunidad en familia.
RETO: ¿Cómo podemos celebrar el aniversario patrio las peruanas y peruanos para representar nuestra diversidad?
PRODUCTO: Una galería de peruanos(as) que aportan al Perú.

PROCESO DE APRENDIZAJE
Evidencias de proceso Evidencias de proceso

L M M J V

peruanos(as) que
aportan al Perú.
ACTIVIDAD

Una galería de
ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD
Las Mi familia y Celebramos Presentación
Hacemos
artesanas y yo somos ser peruanas de la “Galería
mediciones
los artesanos peruanas y y peruanos. de peruanas
para
hacen un peruanos de y peruanos
organizar la
Perú mejor. corazón. que aportan
galería.
al Perú”.
Celebramos la diversidad de Bailando celebro la
nuestra comunidad en familia. fiesta de mi país.

Mediación pedagógica Evaluación formativa


¿QUÉ SE BUSCA CON LAS EA?
El actuar competente de los estudiantes.

Identifican problemáticas y proponen Son críticos y reflexivos sobre lo que


posibles alternativas de solución. ocurre en su entorno.
Cuando:
Proponen y comprueban soluciones Son creativos e innovadores, generan
pertinentes y estratégicas. ideas y crean productos originales.

Reconocen sus capacidades Gestionan su aprendizaje de manera


(habilidades, actitudes y conocimientos). autónoma.

Analizan y toman sus decisiones de Gestionan y se desenvuelven en


manera ética. entornos virtuales.

Toman decisiones oportunas y actúan de Evalúan, reflexionan e identifican


forma adecuada. mejoras para seguir aprendiendo.
¿CÓMO APORTAN LAS EA?

FAMILIA ESTUDIANTE DOCENTE

Confía en las Contribuye con el Le permite organizar


capacidades de sus desarrollo de su autonomía deliberadamente las
niños y niñas, se asumiendo un rol actividades, mejorar su
interesa por lo que protagónico en el proceso mediación pedagógica y
hacen, les brinda apoyo de su propio aprendizaje, evaluación formativa,
en las tareas, soporte se vuelve más reflexivo, aprende a ser más flexible
emocional y participan crítico y creativo cuando y abierto para cambiar su
de manera más activa y afronta diversas plan, sus preguntas o las
comprometida en las situaciones problemáticas. actividades con la
actividades de la Se vuelve estratégico y usa finalidad de responder y
escuela. diversos medios recursos atender los intereses,
y herramientas para motivaciones y
aprender. necesidades de
aprendizaje de sus
estudiantes.
AHORA ANALIZAREMOS LAS EA DE LA ESTRATEGÍA AeC
PARA TENER MUY EN CUENTA
Durante la mediación pedagógica es necesario que el docente tenga en cuenta:
 Partir de situaciones significativas.

 Partir de los saberes previos.

 Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.

 Aprender del error o el error constructivo.


ORIENTACIONES PARA EL
 Aprender haciendo.
PROCESO DE ENSEÑANZA
 Construir el nuevo conocimiento. Y APRENDIZAJE
 Generar el conflicto cognitivo.

 Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.

 Promover el trabajo cooperativo.

 Promover el pensamiento complejo.


PARA TENER MUY EN CUENTA
Seleccionar o crear
estrategias, materiales o
Plantear situaciones recursos educativos
significativas que tengan apropiados y pertinentes
contexto, destinatario y a los propósitos de
productos pertinentes al aprendizaje

PRÁCTICAS
propósito de aprendizaje

PEDAGÓGICAS
Brindar oportunidades
Preguntar y repreguntar diferenciadas a los
sobre la validez de las estudiantes de acuerdo
hipótesis, afirmaciones y con las necesidades
conclusiones de los individuales de
estudiantes, de manera aprendizaje
que puedan reflexionar y identificadas
evaluar una
problemática
Generar evidencias de
La implementación de las
aprendizaje que orientaciones del proceso de
permitan observar e
Brindar espacios de
interpretar los
enseñanza y aprendizaje
retroalimentación
descriptiva y oportuna de progresos y dificultades plantea la realización de las
manera formal o informal de los estudiantes
en el proceso de durante el proceso de
siguientes prácticas
aprendizaje, según criterios
Considerar diversos
aprendizaje pedagógicas:
establecidos y a través de
la coevaluación la espacios educativos, y
heteroevaluación y la su organización
autoevaluación reorganización para
favorecer el propósito
de aprendizaje
IDEAS FUERZA

• En el marco del CNEB, la planificación tiene 3 procesos que se


movilizan de forma simultánea, recurrente e iterativa para el
desarrollar competencias en los estudiantes.
COMPROMISOS

• Analizar la finalidad y los enfoques de las áreas curriculares, así


también las exigencias e implicancias de las competencias y
capacidades.
TRABAJO ENCARGADO

Equipo de trabajo:
Nombres y apellidos:
UGEL: IE: Grado:

1. Responde de acuerdo a lo analizado en el taller ¿qué es una experiencia de


aprendizaje?
2. Desde tu propia práctica pedagógica selecciona una experiencia de
aprendizaje de tu preferencia y explica qué acciones realizaste para
planificarla o contextualizarla.
3. Revisa, rotula y describe de forma breve en qué consisten sus elementos
de la experiencia de aprendizaje selecciona.

También podría gustarte