Está en la página 1de 6

RESUMEN 1ER PARCIAL HISTORIA

EL ANTIGUO RÉGIMEN
Se denomina Antiguo Régimen al periodo de tiempo de los siglos XVI y XVIII. Su final es
el inicio de la edad contemporánea.
CAMBIOS SIGNIFICATIVO RESPECTO AL SISTEMA FEUDAL:

• Consolidación del poder de los monarcas, sometieron a los señores feudales,


impusieron su autoridad a todos los estamentos. Se creó la monarquía
absoluta.
• Desarrollo de nuevas formas de producción artesanal y comercial. Economía
abierta.
• Ascenso de la burguesía. Consiguió poder económico gracias al control sobre la
nueva producción
• Nacimiento de una nueva mentalidad. Humanismo, basado en el
antropocentrismo (ser humano como centro de todo)
• Avance de las ciencias y de la filosofía. Sustituyeron al oscurantismo de la edad
media.
• Nuevos estilos artísticos. Separan el arte de la iglesia.

LA POLÍTICA DEL ANTIGUO RÉGIMEN:


Monarquía absoluta, forma política característica. El rey concentra todos los poderes,
su autoridad no tenía limitación. Se apoyaba en que su poder procedía de Dios.
Francia: Luis XIV (rey sol) modelo de monarca absoluto. Para ejercer su autoridad
utilizó varios medios:

• No convocar los estados generales para que no limitaran sus poderes


• Controlar la administración
• Intervenir en la economía con medidas proteccionistas
España: Durante el reinado de los Austrias inició su decadencia y la pérdida de la
hegemonía en Europa. ➔ derrota en la guerra de los treinta años. ➔perdió Holanda.
Monarquía parlamentaria en Inglaterra
En 1642 el Parlamento se enfrentó a Carlos I porque gobernaba de forma absoluta.
Estallo una revolución que terminó en guerra civil.
Carlos I fue derrotado y ejecutado en 1649. Dio paso a una república dirigida por
Oliver Cromwell. En 1660, tras su muerte se restableció la monarquía absoluta con
Carlos II.
En 1688, en contra del absolutismo de Jacobo II, hubo otra revolución, la Gloriosa.
Jacobo II huyó. Le sucedió Guillermo de Orange, que juró la Declaración de Derechos,
documento redactado por el parlamento.
En 1689, se estableció una monarquía parlamentaria. El poder del rey quedaba
limitado por las leyes del parlamento. En 1707, se unieron Inglaterra y Escocia, y pasó
a llamarse Reino Unido.
El parlamento inglés tenía dos cámaras. Las de los lores, la cámara alta, y la de los
Comunes, la cámara baja.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tenía estas características:

• Importancia de la agricultura tradicional, bajísima productividad, dirigida al


autoconsumo, y uso de técnicas y herramientas muy arcaicas
• Pervivencia de los gremios en la producción artesanal. Asociaciones de
artesanos de un mismo oficio que fijaban de forma rígida horarios, precios…
• Había 2 tipos de comercio: Comercio interior: apenas crecía por las aduanas
interiores y la pésima calidad de las vías terrestres. Comercio exterior:
Desarrollaba gracias al descubrimiento de América y el mercado asiático.
Permitió la creación de imperios coloniales, y ampliación de rutas por el
atlántico y el índico.
En el siglo XVII los monarcas impusieron el mercantilismo. Sistema propio del antiguo
régimen. La riqueza de un país depende de los metales preciosos. Política
proteccionista, favorecer las exportaciones y limitar las importaciones con
impuestos. La sociedad del antiguo régimen era estamental.

• Nobleza y clero: Conservaban privilegios, no pagaban impuestos y mantenían


su poder económico gracias al diezmo y las rentas por sus tierras. La pequeña
nobleza y el bajo clero apenas tenían recursos económicos.
• Tercer estado: No tenían privilegios y pagaban impuestos.
o Alta burguesía: Se enriqueció por el desarrollo económico o Pequeña
burguesía: Se arruinó al no poder competir con las nuevas formas de
producción
o Campesinos y jornaleros: Empeoró debido a las malas cosechas,
subida de precios y los impuestos.
FILOSOFÍA, ARTE Y CIENCIA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN (SOLO TIPO TEST)
Se desarrollaron dos formas de pensamiento.

• Racionalismo: Máximo representante, Descartes consideraba la razón humana


como la única fuente fiable para obtener conocimientos
• Empirismo: Representado por Locke y Hume consideraba que solo se alcanzaba
conocimiento a través de la experiencia sensible y la observación de los hechos
(si no lo veo no lo creo)
Estas fuentes de pensamiento hicieron posible el método científico.
El método científico permitía someter a todos los ámbitos del conocimiento a leyes
matemáticas.
Los avances se experimentaron en diferentes áreas y en la vida práctica, lo que mejoró
la calidad de vida.

• Astronomía: Galileo Galilei demostró la teoría heliocéntrica: sol centro del


universo
• Física: Evangelista Torricelli midió la presión atmosférica. Isaac Newton
enunció la ley de la gravitación universal.
• Medicina y biología: Anton van Leeuwenhoek perfeccionó el microscopio que
permitió observar las bacterias que contenía el agua estancada o la saliva.
• Matemáticas: Blaise Pascal inventó la primera calculadora.
EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN
La ilustración fue un movimiento filosófico, que nación en Europa en el siglo XVIII.
Criticó la organización política y social del antiguo régimen e influyó en los cambios de
este siglo.
Tenía los siguientes principios:

• Deseo de conocer y enseñar: Adquirir el mayor número de conocimientos y


enseñarlos para acabar con la ignorancia e iluminar al pueblo.
• Importancia de la razón: Solo es real lo razonable. La única fuente de
conocimiento es la razón.
• Progreso de la ciencia y tecnología: Ayudarían al desarrollo económico y al
bienestar social
• Igualdad y libertad: La sociedad ideal solo era posible si los hombres eran libres
iguales ante la ley
La difusión de ideas se realizó en las academias, los libros periódicos y tertulias.
D’Alembert y Diderot escribieron la Enciclopedia, libro donde se recopilaron
conocimientos.

EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE LOS ILUSTRADOS:


Proponían terminar con la sociedad estamental y que todas las personas fueran
consideradas igual ante la ley.
No eran partidarios de la monarquía absoluta y defendían la introducción de reformas
para limitar el poder de los reyes. Separación de poderes o la soberanía nacional.
Montesquieu: Defendía la división de poderes para que no se concentrase en una
persona.

• Voltaire: Monarquía fuerte pero con el poder limitado por el parlamento.


• Rousseau: Bases de la soberanía nacional, el poder residía en el pueblo y no en
la corona.
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE LOS ILUSTRADOS
Rechazaron el mercantilismo y defendieron una nueva doctrina, la fisiocracia.
La fisiocracia considera que la riqueza de un país se encuentra en la naturaleza.
Principios básicos

• Agricultura: Principal fuente de riqueza, ya que de ella se obtienen los


productos para la alimentación y las materias primas para la artesanía.
• Producción artesanal y comercio: Actividades secundarias
• Los monarcas absolutos no deben intervenir en la economía, ya que las
medidas proteccionistas dificultan el comercio internacional.
EL LIBERALISMO ECONÓMICO
Nueva doctrina basada en las teorías de Adam Smith.
El principio básico del liberalismo es que el estado no debe intervenir en los procesos
de producción e intercambio de bienes y respetar la iniciativa individual empresarial.

• Libertad de producción: La oferta dependerá de su demanda


• Liberta de comercio: Libre intercambio de mercancía entre los países.
• Libre competencia: Obliga al empresario a mejorar la calidad y bajar los precios
para poder vender
EL DESPOTISMO ILUSTRADO:
El despotismo ilustrado fue una forma de gobernar. Su objetivo era combinar la
monarquía absoluta, con medidas ilustradas para modernizar le país y favorecer
el bienestar del pueblo.

• Mantenían el poder absoluto: gracias a una administración centralizada


• Se servían de personas ilustradas: Que ocupaban altos cargos de la
administración.
• Deseaban realizar los cambios de forma pacífica: A través de la educación y
nuevas leyes para evitar la revolución.
Algunos reyes fueron: Catalina la Grande de Rusia, José II de Austria, Federico II de
Prusia y Carlos III de España. Aplicaron reformas ilustradas como la unificación de
leyes, la modernización de los ejércitos o el fomento de la agricultura.
Fracasó porque mantenía los privilegios de la sociedad estamental y no realizó
reformas sociales.
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES
Cambio de dinastía de los Austrias a los Borbones, y se aplicaron medidas
centralizadas en la administración del estado.
Carlos II murió sin descendencia lo que provocó la guerra de sucesión española
(17011714)

• Carlos II dejó como heredero a Felipe de Anjou nieto de Luis XIV, que fue
apoyado por la corona de castilla.
• Austria y Gran Bretaña apoyaron al Archiduque Carlos, de los Austrias, para
evitar que España cayera sobre el poder de los Borbones. Contó con el apoyo
de la corona de Aragón.
Se puso fin con los tratados de Utrecht y Rastatt

• Austria consiguió territorios españoles en Europa y Gran Bretaña Menorca y


Gibraltar.
• Felipe V fue reconocido como rey de España
La política exterior de los Borbone durante el siglo XVIII
Los reyes españoles trataron de recuperar los territorios perdidos en los tratados de
Utrecht y Rastatt. Participó en la guerra de los siete años. En todos los conflictos
estaba aliada con Francia contra Inglaterra. A estas alianza se les conoce como pactos
de familia.
Las reformas políticas de la nueva dinastía:
Los borbones adoptaron medidas para conseguir la uniformidad o igualdad
administrativa en todo el territorio español.
Administración central:

• Se crearon las secretarías (ministerios)


• Se unificaron las cortes existentes en la península en las Cortes Generales del
Reino.
• Con los decretos de nueva planta se impusieron las leyes de Castilla a la Corona
de Aragón como castigo por la guerra de sucesión.
Administración territorial

• El territorio se dividió en provincias.


• Intendente: Recaudaba impuestos y en tiempos de guerra controlaba los
recursos de las provincias
Administración local:
• En los municipios de la Corona de Aragón se impuso el corregidor o el
representante del rey
• En la corona de Aragón se impuso un nuevo impuesto, el catastro o única
contribución.
CIENCIA Y ARTE EN EL SIGLO XVIII
Los avances científicos:
Fue una época de grandes avances científicos y culturales gracias a:

• El impulso que dio la ilustración a la educación y al progreso técnico. Centros


de estudio que difundían conocimientos
• La herencia recibida de la ciencia del siglo XVII: Los avances del siglo XVIII no
se pueden explicar sin las aportaciones del anterior siglo. Aportación
fundamental método científico. Implicó una mejora en la calidad de vida
Física y geología:

• 1714 Fahrenheit mejoró el termómetro de mercurio para hacerlo más preciso.


1742 Celsius inventó una escala de 100 grados.
• 1750 Benjamin Franklin inventó el pararrayos
• 1788 James Hutton estableció la geología como ciencia.
Medicina:

• 1733 Stephen Hales midió la presión sanguínea.


• 1794 se superó el escorbuto. Que sufrían los marineros. Al superarlo se
pudieron realizar travesías más largas.
• 1796 Edward Jenner descubrió la vacuna contra la viruela.
VOCABULARIO
Mercantilismo: sistema económico en el cual los METALES PRECIOSOS
constituyen la riqueza esencial de los estados (siglo XVIII)
Proteccionismo: doctrina económica que intenta favorecer la producción
frente a la competencia extranjera (impuestos)
Estados generales: asamblea política en la que se reunían los representantes
de los TRES ESTAMENTOS del antiguo regimen

También podría gustarte