Está en la página 1de 78

PRIMEROS

AUXILIOS
BÁSICOS

Facilitador: Luis Aguilar C.


DEFINICION.
 Es la atención oportuna, adecuada, temporal, brindada a una persona que ha
sufrido un accidente o una enfermedad súbita, hasta la llegada de personal de
salud o sea trasladado a un centro de salud.

Facilitador: Luis Aguilar C.


OBJETIVOS.
Salvar vidas.

Evitar complicaciones físicas y/o


psicológicas del paciente.

Ayudar en la recuperación del paciente.

Asegurar su traslado a un centro de


salud.

Facilitador: Luis Aguilar C.


PRIORIDADES DE
ATENCION.
Sangrado abundante.

Ausencia de signos vitales.

Quemaduras extensas.

Síntomas y signos de posible fractura.

Heridas.

Facilitador: Luis Aguilar C.


EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
 Barbijo.
 Guantes de látex o nitrilo.
 Lentes de protección.

Facilitador: Luis Aguilar C.


BOTIQUIN DE PAB

 Verificar los elementos necesarios y


básicos.
 Caducidad.
 Estado del material.
 Equipo en buen estado.
 Contar con el material suficiente.

Facilitador: Luis Aguilar C.


BOTIQUÍN
 Esun recurso que cuenta con material básico y esencial, para la atención de
primeros auxilios básicos.

Facilitador: Luis Aguilar C.


TIPOS DE BOTIQUIN
 De acuerdo al uso para el cual es implementado y adecuado.

Botiquín Familiar o del hogar.

Botiquín de la escuela o unidad educativa.

Botiquín para el automóvil.

Botiquín para el trabajo o de la empresa.

Botiquín o maleta de Atención prehospitalaria.

Facilitador: Luis Aguilar C.


 Paraautomóviles, deben tener ciertas características que las hagan útiles para el
medio. Además de triangulo de seguridad, extintor, etc.

Facilitador: Luis Aguilar C.


DIVISION DEL BOTIQUIN

ANTI MAT INSTR MEDI OTR


SEPT ERIA UMEN CAME OS
TAL NTOS
ICOS L DE
CUR
ACIO
N

Facilitador: Luis Aguilar C.


RECOMENDACIONE
S
 No pensar que el botiquín es una “mini
farmacia”.
 Revisión periódica de los elementos que
contiene el botiquín.
 Ubicación en un lugar accesible y de
conocimiento para todos.
 No administrar medicamentos a mujeres
embarazadas.
 No debe contener remedios caseros.
 No situarlo en el baño (por la humedad), ni
en la cocina (por el calor) ya que los
materiales se pueden alterar y no servir.

Facilitador: Luis Aguilar C.


SIGNOS
VITALE
S
DEFINICIÓN.
Son manifestaciones tangibles
(observables, evidenciables,
medibles) de vida.

Facilitador: Luis Aguilar C.


RESP PULS TEM LLE PRES
IRAC O PERA NAD ION
ION TUR O ART
A CAP ERIA
LIAR L

Facilitador: Luis Aguilar C.


RESPIRACIÓ
N
 Es el intercambio gaseoso, entre el organismo y el medio ambiente; evidenciable
por movimiento del tórax o/y del abdomen.
 Se divide en dos fases: la inspiración y espiración.

Facilitador: Luis Aguilar C.


TÉCNICA
 Debeobservarse los movimientos respiratorios (inspiración), en tórax y/o
abdomen durante un minuto, sin avisar al lesionado.

Facilitador: Luis Aguilar C.


PULSO
 Es la percepción táctil de la
contracción de las paredes de
las arterias, al paso de la sangre,
por estas.

Facilitador: Luis Aguilar C.


TÉCNICA EN PACIENTES CONCIENTES
 Ubicar la arteria radial,
realizando leve presión con el dedo
índice, medio, anular; durante un
minuto.
 Es necesario que el auxiliador
cuente con un reloj de manecillas.

Facilitador: Luis Aguilar C.


TÉCNICA EN PAC. INCONCIENTES

 Ubicar la arteria carótida,


realizando leve presión con el dedo
índice, medio; durante un minuto.
 Es necesario que el auxiliador cuente
con un reloj de manecillas.

Facilitador: Luis Aguilar C.


¿PREGUNTAS?

Facilitador: Luis Aguilar C.


EVALUACION DEL
PACIENTE
¿CUANDO DEBEMOS REALIZAR LA EVALUACIÓN DEL
PACIENTE?

ANTE CUALQUIER INCIDENTE


(ACCIDENTES).

ENFERMEDADES SUBITAS, MAL


CONTROLADAS, ETC.

A LA ESPERA DE SERVICIOS DE
SALUD

Facilitador: Luis Aguilar C.


DEFINICIÓN
 Revisiónordenada , sistemática, procedimental del lesionado para detectar
problemas potenciales que deben ser atendidos por el auxiliador.

Facilitador: Luis Aguilar C.


 Evaluación inicial:
 Equipo de protección personal
 Seguridad de la escena
 Evaluación del nivel de conciencia
 Activar el SEM
 Evaluación Primaria:
 Permeabilización de la vía aérea
 Maniobra frente mentón
 Evaluación de la respiración
 M.E.S

 Evaluación de la circulación.
 Arteria carótida
 Control de hemorragias
 Método del barrido
 Evaluación secundaria:
 Control de signos vitales
 Examen físico general
 Decabeza a pies
 Examen por regiones

 Entrevista
 Registro escrito

Facilitador: Luis Aguilar C.


VENDAJES
DEFINICION
VENDAJES
 Esel recurso del que se vale el personal de salud. para cubrir o inmovilizar
una zona de la superficie corporal con un fin terapéutico.

Facilitador: Luis Aguilar C.


FUNCIONES

COMPRESIO
INMOVILIZ N
FIJAR PROTEGER
AR HEMOSTASI
A

Facilitador: Luis Aguilar C.


TIPOS DE VENDAJES.
 VENDAJE CONTENTIVO.- usado para contener
el material de curación.
 VENDAJE COMPRESIVO.- utilizado para
ejercer una compresión progresiva a nivel de una
extremidad, para favorecer el retorno venoso.
También se utiliza para limitar el movimiento de
alguna articulación.
 VENDAJE RÍGIDO.- para inmovilizar por
completo una articulación. ejem: el vendaje de
yeso
 VENDAJE FUNCIONAL.- limita el movimiento
pero en su totalidad así tiene funcionalidad si
perjuicio alguno

Facilitador: Luis Aguilar C.


VENDAJE CIRCULAR
VENDAJE EN ESPIGA

VENDAJE
EN ESPIRAL
VENDAJE EN OCHO VENDAJE MITÓN

Facilitador: Luis Aguilar C.


VENDAJE DE
CABEZA VENDA TRIANGULAR VENDAJE DE
O CABESTRILLO HOMBRO

VENDAJE DE
VENDAJE LA MUÑECA
DE CODO
VENDAJE DE PIE

Facilitador: Luis Aguilar C.


HERIDAS
DEFINICIÓN.
 Son lesiones en las cuales existe pérdida de continuidad entre los tejidos
blandos.
 La piel, mucosas, músculos.

Facilitador: Luis Aguilar C.


Facilitador: Luis Aguilar C.
CLASIFICACIÓN POR SU CONDICIÓN

HERIDAS
CERRADA
S

HERIDAS
ABIERTAS

Facilitador: Luis Aguilar C.


CAUSAS.

CUCHILLOS,
AGUJAS,
DESTORNILLADORE
S

AGENTES
EXTERNOS

PIEDRAS,
MARTILLOS,
RALLADOR.
CAUSAS

AGENTES HUESO
INTERNOS FRACTURADO

Facilitador: Luis Aguilar C.


PRIMEROS AUXILIOS

Facilitador: Luis Aguilar C.


HEMORRAGIA
S
DEFINICION.
 Salida de sangre del aparato
cardiocirculatorio.
 Causas:
 Traumatismos.
 Trastornos en factores de
coagulación.
 Heridas.
 Etc.

Facilitador: Luis Aguilar C.


Hemorragia
Externa
Según su
Exposición.
Hemorragia
Interna

CLASIFICACIO
N Hemorragia
Arterial

Según Vaso
Hemorragia
Sanguíneo
Venosa
Lesionado

Hemorragia
Capilar

Facilitador: Luis Aguilar C.


CONSIDERACIONES
 No dejarse dominar por la
aparatosidad de la sangre, siempre
debe mantener la calma.
 De preferencia el personal que
brinda la atención debe utilizar en
las manos dos pares de guantes.
 Los procedimientos de hemostasia
pueden realizarse secuencialmente
de forma inmediata.

Facilitador: Luis Aguilar C.


LESIONES OSTEO-
ARTICULARES
LESIONES OSTEOARTICULARES.
 Son afecciones o lesiones ocurridas en estructuras articulares, óseas,
tendones y ligamentos.

Facilitador: Luis Aguilar C.


LESIONES
OSTEOARTICULARES.

FRACTUR LUXACIO ESGUINC


A N E

Facilitador: Luis Aguilar C.


O.V.A.C.E.
DEFINICION DE O.V.A.C.E.
 Esla obstrucción de la vía aérea, por diversos elementos, que producen un
bloqueo parcial o total en las vías respiratorias al paso del aire inspirado,
dificultando la respiración.

Facilitador: Luis Aguilar C.


CAUSAS.

PROTESI
CANICA MONEDA S
COMIDA PEPAS DULCES
S S DENTAL
ES

Facilitador: Luis Aguilar C.


SIGNOS Y SINTOMAS
 Paciente no puede hablar o lo hace con
esfuerzo
 Labios azules o cianóticos
 Dificultad para respirar, toser.
 Ojos rojos y congestionados.
 Rostro morado o cianótico.
 Manos al cuello, signo universal del
atragantamiento (asfixia).
 Dilatación de las venas yugulares en el
cuello.
 Puede perder la conciencia

Facilitador: Luis Aguilar C.


PRIMEROS AUXILIOS
 Realizar maniobra de Hemlich
 En embarazadas y obesos las
compresiones abdominales se
remplazan por las compresiones se
realizan en el centro del tórax.
 En niños si es necesario puede
arrodillarse para realizar la maniobra
de Hemlich.

Facilitador: Luis Aguilar C.


QUEMADURAS
DEFINICION.
 Son lesiones características en la piel, producidas por calor, objetos
calientes, o productos químicos.

Facilitador: Luis Aguilar C.


CAUSAS.
 Agua hirviendo a mas de 100°C
 Fuego.
 Objetos caliente, como planchas.
 Fricción o roce con superficies lisas.
 Descargas eléctricas
 Rayos UV del sol.
 Sustancias químicas, como: cal, soda
caustica, etc.

Facilitador: Luis Aguilar C.


CLASIFICACION DE LAS QUEMADURA DE SEGUNDO
QUEMADURAS SEGÚN SU GRADO
PROFUNDIDAD.  Afecta, la piel conformada por epidermis y dermis,
presenta ampollas
QUEMADURA DE
PRIMER GRADO
 Afecta solo la piel superficial
(Epidermis).
QUEMADURA DE TERCER GRADO
 Afecta todas las estructura de la piel incluso puede
llegar a afectar músculo y tejidos profundos;

Facilitador: Luis Aguilar C.


R.C.P.
REANIMACION
CARDIOPULMONAR
DEFINICION DE RCP.
 Es una serie de maniobras determinadas (compresiones torácicas,
ventilaciones), a restituir la función del corazón y de los pulmones cuando
estos dejan de funcionar normalmente.

Facilitador: Luis Aguilar C.


CAUSAS.
 Infarto de miocardio o ataque
cardiaco.
 Ahogamiento o sumersión.
 Atragantamiento que producen
inconsciencia.
 Impactos con alta transferencia de
energía en la región cardiaca.
 T.E.C.
 Shock.

Facilitador: Luis Aguilar C.


PRIMEROS AUXILIOS
Descubrir el tórax del Para realizar
 Por completo. Identificar el tercio medio
paciente compresiones mas
del esternón
efectivas.

Posicionarse para iniciar las Realizar compresiones


compresiones torácicas de 100 – 120 por min.

Facilitador: Luis Aguilar C.


TRANSPORTE
DEFINICION.
Es una serie de técnicas y procedimientos para
desplazar a las víctimas, del lugar del incidente a un
área segura o donde recibirá atención por servicios de
salud.

Facilitador: Luis Aguilar C.


CLASIFICACION.

Transporte No se utiliza
manual objetos.

Transporte se Transporte en Real o


divide en: camilla adaptada

Transporte en Ambulancias,
movilidades autos, etc.

Facilitador: Luis Aguilar C.


CON UN AUXILIADOR
 Solo un auxiliador realiza el transporte.
 Se utiliza en pacientes que pueden ayudarnos a trasladarlos o están
inconscientes y podemos soportar el peso.

Facilitador: Luis Aguilar C.


TRANSPORTE MULETA HUMANA
 Se utiliza en situaciones en pacientes conscientes: caídas leves, golpes en
extremidades inferiores, tiene una herida en extremidades inferiores, etc. y
pueden ponerse de pie pero no pueden apoyar los pies por completo en el
piso.

Facilitador: Luis Aguilar C.


TRANSPORTE MULETA HUMANA
 No realizar en pacientes, con sospecha de posible fractura, o tiene
fractura expuesta en extremidades inferiores.

Facilitador: Luis Aguilar C.


TRANSPORTE MULETA HUMANA
 Consisteen que el paciente apoye su brazo sobre el hombro del auxiliador y
el auxiliador debe sujetar de la mano y de la cintura del paciente
ayudándolo a caminar.

Facilitador: Luis Aguilar C.


TRANSPORTE TIPO
BOMBERO
 Esideal para paciente inconscientes, o consientes que no pueden caminar.
Pero además que el auxiliador pueda soportar el peso.

Facilitador: Luis Aguilar C.


TRANSPORTE TIPO
BOMBERO
 Seestima que el auxiliador puede levantar hasta 10 kilos más de su
propio peso.

Pero sino cree que pueda levantar al paciente, es mejor no intentar este
transporte.

Facilitador: Luis Aguilar C.


Facilitador: Luis Aguilar C.
TRANSPORTE TIPO
BOMBERO
 Consiste que el auxiliador apoya el cuerpo de la victima sobre los
hombros del auxiliado, y debe sujetarlo de la mano pasando por fuera de
una extremidad.

Facilitador: Luis Aguilar C.


TRASLADO POR
ARRASTRE.
 Serealiza en victimas inconscientes, en estructuras que impiden que el
auxiliador pueda estar de pie, como incendios, estructuras colapsadas.

Facilitador: Luis Aguilar C.


TRASLADO POR
ARRASTRE.
 Consisteen que el auxiliador sujete las manos de la víctima con una
venda, la pase por el cuello y se coloque sobre el paciente. Siempre
cuidando la cabeza de la víctima.

Facilitador: Luis Aguilar C.


Facilitador: Luis Aguilar C.
Muleta Humana Doble
En Bloque

Facilitador: Luis Aguilar C.


MULETA HUMANA DOBLE.
 Es ideal para pacientes consientes o inconscientes.
 Para distancias considerables (hasta 100metros).

Facilitador: Luis Aguilar C.


MULETA HUMANA DOBLE.
 Consiste en que ambos auxiliadores
estén en los lados de la víctima,
cruzando sus manos por detrás de la
espalda de la víctima sujetándolo por
la cintura, y las otras manos deben
sujetarse entre los auxiliadores cerca de
la región glútea.

Facilitador: Luis Aguilar C.


TRANSPORTE EN BLOQUE
 Útil para distancias largas (de 100 a 200 metros), debe realizarse en
pacientes consientes o inconscientes, si se sospecha de posible lesión
cervical un auxiliador debe estabilizar cabeza. Sirve además para rescatar a
la victima de estructuras estrechas.

Facilitador: Luis Aguilar C.


TRANSPORTE EN BLOQUE
 Los auxiliadores se colocan en
un lado del paciente de rodillas,
luego introducen sus manos
debajo el cuerpo de la víctima,
luego lo levantan en forma
uniforme y estable a la rodilla y
después de ponerse de pie se
apega el cuerpo de la victima
hacia el tórax de los
auxiliadores.

Facilitador: Luis Aguilar C.


TRANSPORTE EN CAMILLA IMPROVISADA
 Un ejemplo es elaborar con una frazada doblándola en tres y dos
listones de madera, para elaborar una camilla improvisada.

Facilitador: Luis Aguilar C.


Preguntas?

Gracias…

Facilitador: Luis Aguilar C.

También podría gustarte