Está en la página 1de 4

BALANCE HIDRAULICO DEL AGUA SUMINISTRADA

Consumo facturado
Consumo medido
Facturado
Agua facturada (m3/año)
Autorizado
(m3/año) Consumo facturado
Consumo no
Autorizado medido
(m3/año) Consumo no
Consumo no facturado
Facturado medido
Autorizado Consumo no
(m3/año) facturado
No medido
Consumo no
Pérdidas autorizado
aparentes
(m3/año) Imprecisiones en
medición

Fugas en PTAP y Agua no facturada (m3/año)


pozos
Pérdidas de
agua
(m3/año) Fugas y reboses en
Pérdidas almacenamientos
reales
(m3/año)
Fugas en
conducciones y
redes de distribución
Fugas en conexiones
domiciliarías
PROCEDIMIENTO PARA MEDIR COMPONENTES OPERACIONALES Y OTROS QUE
INCIDEN EN LAS PÉRDIDAS DE AGUA

Principio: A mayor presión de servicio mayor pérdidas de agua.

Consideración: Medición referencial que sirva de lineamiento inicial para el cálculo de


las mediciones de los componentes operacionales que inciden en las pérdidas de
agua.

1- Fugas Detectables en Redes

Las pérdidas por fugas en las redes se ha considerado en base a la mitad del
diámetro de la red y la velocidad del flujo como:

1.2 m/s para Presión < 20 psi o 14 mca


1.5 m/s para Presión > 20 psi o 14 mca

El tiempo de la fuga se obtiene del GIS más 1 hora, que es el tiempo que se
estima desde que se produce la fuga por rotura hasta que aflora en la vía pública
y es reportada por los clientes.

13 Fugas Detectables en Conexiones Domiciliarias

En válvulas corporation y caja de control:

Sí Diámetro = 1/2” ===> Q = 0.2 lps


Sí Diámetro = 3/4” ===> Q = 0.5 lps
Sí Diámetro = 1” ===> Q = 1.0 lps

El tiempo promedio de la fuga se obtiene del GIS y se multiplica por el número


de fugas reportadas.

14 Fugas en Reservorios por Rebose

Se considera que el caudal de ingreso es igual al caudal de rebose. El tiempo de


rebose será dato de campo para cada caso.

15 Uso Contra Incendio

Para el caudal se tiene la siguiente consideración:

8 lps para Presión < 20 psi o 14 mca


6 lps para Presión > 20 psi o 14 mca

El tiempo utilizado del G.C.I. se considera variable para cada evento.

Estas consideraciones son referenciales, mientras se obtenga información de la


Compañía de Bomberos, donde se le solicite información mensual del volumen
de agua usado en los incendios o algunos datos que permita estimar ese
volumen.

16 Limpieza de Tuberías de Agua y Alcantarillado

El tiempo de purgado será el real que se realiza en campo y el caudal será:

8 lps para Presión < 20 psi o 14 mca


6 lps para Presión > 20 psi o 14 mca
Asimismo, el volumen de agua utilizado para limpieza de tuberías de
alcantarillado será reportado por el operador del Hidrojet; y el volumen de agua
utilizado para limpieza de otras cámaras u otra labor se deben fijar un cálculo
para cada caso.

17 Limpieza de Reservorios

De acuerdo a lo verificado en campo y al nivel de agua en los reservorios usado


en la limpieza de los reservorios, se considera que el volumen de agua utilizado
es el 10% del volumen de almacenamiento

18 Abastecimiento Con Camiones Cisternas (Propias de EPS Grau S.A.)

Se considera el volumen distribuido por cada camión cisterna.

19 Pérdida de Agua en Surtidores para Camiones Cisternas Particulares

De acuerdo a las evaluaciones realizadas en los surtidores a la operación del


llenado de los camiones cisternas particulares, se considera que por cada
llenada de un camión cisterna se pierden aproximadamente 5 baldes de 4 litros
(20 litros por viaje).
Considerar sólo esté valor en el caso que el agua suministrada a los camiones
particulares es cobrada.

20 Uso Indebido de Grifos Contra Incendio

Para el caudal se tiene la siguiente consideración:

8 lps para Presión < 20 psi o 14 mca


6 lps para Presión > 20 psi o 14 mca

El tiempo utilizado del G.C.I. se considera por evento.

21 Uso Indebido de Salidas Para Riego de Áreas Verdes

Para este cálculo se considera:

Caudal (Q) = 1 lps


Tiempo (t) = 3 horas (promedio)
Días (d) = 10 días (en 1 mes)

Que nos da como resultado un volumen perdido promedio de 108 m3 por cada
punto de riego.

22 Consumo Por Conexiones Clandestinas

Para este cálculo se considera:

Dotación de agua = 250 l / hab. / día


Densidad Pablacional = Reporte del INEI
Factor de Corrección = 1.5 (mal uso del servicio por no pagar)

Que nos da como resultado un volumen perdido promedio de 57.5 m3 por cada
conexión clandestina.
Obtener el valor con la dotación de agua de Piura y su densidad poblacional.

18 Violación de Cierres

Considerando que la revisión de los servicios cerrados se realizaría cada 7 días,


la perdida de agua será la asignación máxima distrital dividido entre 30 y
multiplicado por 7 y por el número de casos de cada actividad.

Obtener el valor con el periodo de días en que se realiza la revisión de los


servicios cerrados.

19 Consumo de Habilitaciones No Recepcionadas

Para el cálculo se considera que la demanda por cada lote es de 50


l/personas/día (sistema de abastecimiento provisional por pilón), y la densidad
poblacional de acuerdo al reporte del INEI.

20 Uso No racional en Zonas Sin Medidor

Para el cálculo se considera la resta del volumen del cálculo del estudio
efectuado para cada habilitación, menos el volumen de la asignación máxima
distrital, y este resultado multiplicado por la cantidad de lotes

También podría gustarte