Está en la página 1de 5

Doctor RIGOBERTO

DE JESÚS ARROYAVE ACEVEDO Secretario de


Movilidad Bello-Antioquia
Diagonal 50A No. 42 – 95
E.S.D

ASUNTO: PROCESO ADMINISTRATIVO CONTRAVENCIONAL

MAURICIO GUTIERREZ ZULETA, identificado civilmente como aparece al pie de


mi correspondiente firma, actuando en nombre propio, en PROCESO
ADMINISTRATIVO COBRO COACTIVO, adelantado por la Secretaria de
Movilidad de Bello(Ant), por anterior me permito, seguir el trámite del PROCESO
ADMINISTRATIVO CONTRAVENCIONAL por ser este de mínima cuantía, el cual
se basa en lo siguiente:

FUNDAMENTOS DE HECHO

1. Actualmente aparece reportado a mi nombre en el SIMIT con los siguientes


comparendos:

a) Comparendo Nº69913 (FotoMulta) del 29/11/2019 con resolución Nº


69913 del 29/11/2019

La información anterior (número de comparendos, número de resoluciones y valor


de pago respectivamente) es la que al día de hoy se reporta en el Sistema
Integrado de Información Sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito-
SIMIT, para lo cual supuestamente debo cancelar la suma de $ 989.031.

2. Hasta la fecha no ha habido acción alguna en cuanto al trámite


correspondiente frente al proceso administrativo que se debe adelantar y
notificación en debida forma, por lo cual no he podido ejercer de manera integral
mi derecho a la defensa y por ende el derecho a un debido proceso, lo cual para
mi resulta necesario.

FRENTE A LAS PRETENSIONES

Me opongo a todas y cada una de las pretensiones tanto del proceso


contravencional como del mandamiento de pago en mi contra en razón a los
comparendos relacionados en el hecho número uno del acápite de
fundamentos de derecho, por lo anterior manifiesto las siguientes
pretensiones:
1. Se declare nulidad de todo lo actuado en el
PROCESO ADMINISTRATIVO CONTRAVENCIONAL.
2. Consecuencialmente se me EXONERACIÓN DEL PAGO FRENTE AL
PROCESO ADMINISTRATIVO DE CONTRAVENCIONAL
3. Solicito por favor las guías de envío para la notificación y el pantazallo del
RUNT.
4. Solicito por favor prueba de la citación para notificación personal y la
notificación por aviso (en caso de que ambas se realizaran) del
comparendo Nº69913 (FotoMulta)
5. Solicito por favor los permisos solicitados ante la supertranporte, prueba de
la debida señalización y de calibración de las cámaras de foto detección
con la cual realizaron la foto deteccion número Comparendo Nº69913
(FotoMulta) tal como lo establece la ley 1843 del año 2017 y la resolución
718 del 2018.
6. No se decreten costas ni agencias en derecho.
PRUEBAS Y ANEXOS
1. pantallazo simit

FUNDAMENTOS DE DERECHO

FALTA DE CONFIANZA LEGITIMA EN LA ADMINSITRACION PUBLICA:


según sentencian C-131 del 2004 manifiesta lo siguiente: “En esencia, la
confianza legítima consiste en que el ciudadano debe poder
evolucionar en un medio jurídico estable y previsible, en cual pueda
confiar. Para Müller, este vocablo significa, en términos muy generales, que
ciertas expectativas, que son suscitadas por un sujeto de derecho en razón de
un determinado comportamiento en relación con otro, o ante la comunidad
jurídica en su conjunto, y que producen determinados efectos jurídicos; y si
se trata de autoridades públicas, consiste en que la obligación para las
mismas de preservar un comportamiento consecuente, no contradictorio frente
a los particulares, surgido en un acto o acciones anteriores, incluso ilegales,
salvo interés público imperioso contrario. Se trata, por tanto, que el particular
debe ser protegido frente a cambios bruscos e inesperados efectuados
por las autoridades públicas. En tal sentido, no se trata de amparar
situaciones en las cuales el administrado sea titular de un derecho
adquirido, ya que su posición jurídica es susceptible de ser
modificada por la Administración, es decir, se trata de una mera
expectativa en que una determinada situación de hecho o regulación
jurídica no serán modificadas intempestivamente. De allí que el Estado
se encuentre, en estos casos, ante la obligación de proporcionarle al afectado un
plazo razonable, así como los medios, para adaptarse a la nueva situación”
(negrilla y subraya fuera de texto)

Lo anterior consiste en que la administración puede volver y dejar sin efectos


sus propios actos administrativos, pero en este caso en particular
encontramos que la autoridad de transito debe de manera oficiosa declarar
la prescripción (esto lo debe hacer por mandato de la ley) de aquellos
procesos contravencionales de tránsito y de cobro coactivo, MI SITUACION
se me reportan el simit comparendos con una inactividad es decir
con un largo periodo de tiempo de no realizará actuaciones
algunas, para ser concreto 1 años, 3 meses y 8 días (465 días) lo
que genera sentimientos de desasosiego causados por la duda
en el actuar de la secretaria de movilidad .
sigue diciendo la sentencia C-131-2004: “El principio de la confianza legítima es
un corolario de aquel de la buena fe y consiste en que el Estado no puede
súbitamente alterar unas reglas de juego que regulaban sus relaciones con los
particulares, sin que se les otorgue a estos últimos un período de transición para
que ajusten su comportamiento a una nueva situación jurídica. No se trata,
por tanto, de lesionar o vulnerar derechos adquiridos, sino tan sólo de
amparar unas expectativas válidas que los particulares se habían
hecho con base en acciones u omisiones estatales prolongadas en
el tiempo, bien que se trate de comportamientos activos o pasivos
de la administración pública, regulaciones legales o interpretaciones
de las normas jurídicas. De igual manera, como cualquier otro principio,
la confianza legítima debe ser ponderada, en el caso concreto, con los otros, en
especial, con la salvaguarda del interés general y el principio democrático”
(negrilla y subraya fuera de texto)
De esta manera también se podría derivar o se podría cuestionar el actuar
de buena fe, EL CUAL ES EL ESPERADO de la autoridad de transito pues
omite de manera tajante y desproporcional leyes que le son totalmente
aplicables y que marcan un derrotero para su diario vivir y una sana
administración en procura de alcanzar los fines del Estado, tan como lo
indica el Código Nacional de Transito en su “ARTÍCULO 161. CADUCIDAD.
<Artículo modificado por el artículo 11 de la Ley 1843 de 2017. El nuevo
texto es el siguiente:> La acción por contravención de las normas de
tránsito, caduca al año (1), contado a partir de la ocurrencia de los
hechos que dieron origen a ella. En consecuencia, durante este término
se deberá decidir sobre la imposición de la sanción, en tal momento se
entenderá realizada efectivamente la audiencia e interrumpida la caducidad.”(negrilla
y subraya fuera de texto)
Lo anterior indica que esta acción contravencional ya caduco pues supero el
termino exigido por la ley, dado que lleva una más de un año, pero
adicionalmente debemos tener en cuenta que este proceso contravencional
no ha sido notificado en debida forma, es decir conforme a las reglas y
formas de notificación del código de procedimiento administrativo y de lo
contencioso administrativo.
Falta De Confianza Legitima En La Administración Publica, se configura
aún más cuando la notificación de las foto multas, se debe realizar en 13
días hábiles (validación y notificación) todo esto de acuerdo a la
normatividad vigente, pues aunque si bien para el caso en concreto es del
2013 en razón al principio de favorabilidad es decir que le son aplicables las
reglas de notificación y de prescripción de la ley 1843 del año 2017 y la
resolución 718 del 2018, con lo anterior quiero decir que aplicando leyes de
otrora o la actuales la foto multa del caso en concreto ya prescribió por lo
tanto este proceso de cobro coactivo ya perdió fuerza de ejecutoriedad.
C-980 de 2010
“el derecho al debido proceso se muestra como desarrollo del
principio de legalidad, pues representa un límite al ejercicio del
poder público, y en particular, al ejercicio del ius puniendi del
Estado. En virtud del citado derecho, las autoridades estatales
no podrán actuar en forma omnímoda, sino dentro del marco
jurídico definido democráticamente, respetando las formas
propias de cada juicio y asegurando la efectividad de aquellos
mandatos que garantizan a las personas el ejercicio pleno de
sus derechos” (negrilla y subraya fuera de texto)

Es clara la corte constitucional al indicar de la actuación de manera anónima


vulnera de manera tajante y grotesca los derechos fundamentales, el
ejercicio de los mismos y aún más cuando estamos enmarcados dentro de
un Estado Social de Derecho.

Articulo 29 Constitución política de Colombia


“El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones
judiciales y administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto
que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia
de la plenitud de las formas propias de cada juicio” (negrilla y subraya
fuera de texto)

Sentencia C-034/14
“El debido proceso es un derecho fundamental. Posee una
estructura compleja, en tanto se compone por un plexo de
garantías que deben ser observadas en todo procedimiento
administrativo o judicial, escenarios en los que operan como
mecanismo de protección a la autonomía y libertad del
ciudadano y límites al ejercicio del poder pÚblico. Por ese
motivo, el debido proceso es también un principio inherente
al Estado de Derecho, cuyas características esenciales son
el ejercicio de funciones bajo parámetros normativos
previamente establecidos y la erradicación de la
arbitrariedad” (negrilla y subraya fuera de texto)

En sentencia C-827 del 2001 se indica la necesidad de un juicio de reproche


personalísimo para poder establecer la responsabilidad:
“se postula, así mismo, sin discusión que la administración o las
autoridades titulares de funciones administrativas lo sean de potestad
sancionadora y que ésta en cuanto manifestación del ius puniendi del
Estado está sometida a claros principios generalmente aceptados, y
en la mayoría de los casos proclamados de manera explicita en
los textos constitucionales. Así, a los principios de configuración del
sistema sancionador como los de legalidad (toda sanción debe tener
fundamento en la ley), tipicidad (exigencia de descripción específica y
precisa por la norma creadora de las infracciones y de las sanciones,
de las conductas que pueden ser sancionadas y del contenido
material de las sanciones que puede imponerse por la comisión de
cada conducta, así como la correlación entre unas y otras) y de
prescripción (los particulares no pueden quedar sujetos de manera
indefinida a la puesta en marcha de los instrumentos sancionatorios),
se suman los propios de aplicación del sistema sancionador, como
los de culpabilidad o responsabilidad según el caso – régimen
disciplinario o régimen de sanciones administrativas no
disciplinarias- (juicio personal de reprochabilidad dirigido al
autor de un delito o falta), de proporcionalidad o el denominado
non bis in ídem

(…)

Esta Corte también ha puesto de presente que en el ámbito del


derecho sancionador administrativo es imprescindible que se
observen los principios enunciados, que son comunes a todos los
procedimientos que evidencian el jus puniendi del Estado” (negrilla y
subraya fuera de texto)

Lo anterior permite dilucidar que la sanción solo proceden cuando se realiza


un juicio (en este caso proceso administrativo correspondiente) donde se me
enrostre y reproche las faltas cometidas las cuales nunca fueron hechas tal y
como lo reporta y se prueba en el simit adicionalmente la venganza estatal
no puede ser razón suficiente para legitimar el ejerció punitivo del
Estado al
configurar o imponer una sanción a una persona natural a la cual
nunca se le puso en conocimiento las acciones que contra ella se
adelantaban, lo que desconocería abiertamente el principio de necesidad de
las sanciones, pues el poder sancionatorio estatal son instrumentos
transformadores de comportamientos humanos.

el Artículo 161 del Código Nacional de Tránsito, porque la presunta


CONTRAVENCIÓN de la norma, ya ha caducado por llevar por llevar más
de un año.
Artículo 29 de la Constitución Política de Colombia, porque el debido
proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.
Y nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que
se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la
plenitud de las formas propias de cada juicio. Y porque, además, según este
Artículo, toda persona se presume inocente mientras no se la haya
declarado judicialmente culpable. De modo, pues, que no puedo ser
sancionado porque se estaría pasando, claramente, por encima de esta
disposición legal; es decir, violándola.

Artículo 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas


a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener
pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante
organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.

Por lo anterior la autoridad administrativa omitió de manera tajante y


temeraria las reglas que le sirven de guía y/o derrotero para poder ejercer en
debida forma el derecho a la defensa y el debido proceso y tan como lo
manda la constitución y la ley sus funciones jurisdiccionales.

NOTIFICACIONES

Podre recibir notificaciones a la dirección __________________, municipio


de _____________(Ant), y en el correo electrónico:
______________________________

Del señor Secretario,


MAURICIO GUTIERREZ ZULETA
C.C.71.210.622

También podría gustarte