Está en la página 1de 147
MANUAL DE LUMINOTECNIA ASOCIACION ARGENTINA DE LUMINOTECNIA CENTRO REGIONAL CAPITAL FEDERAL 'Y GRAN BUENOS AIRES CHILE 1192 — 1098 BUENOS AIRES — ARGENTINA INDICE Colaboradores ... Indice ... Capitulo IV Alumbrado interior ......... Condiciones generales del alumbrado de interiores 1. Caracteristicas: iz Interpretacién y uso de informacién fotométrica de Lumi- narias para alumbrado en interiores 1. Informacién fotométrica basica 2 . 2. Determinacion de la iluminacién media sobr trabajo en ba: se al método de cavidades zonales. 3. lluminancias medias é iluminaciones obtenidas en base a los cosficien: tes de Luminancia i 4. El deslumbramiento sicolégico: Alumbrado de puestos de trabajo con pantalla de video 1. Caracterizacién de los puestos de trabajo con pantalla de video ...... 2. Aspectos sanitarios en pantallas de video 3. La tarea visual .. 4. El alumbrado artificial de locales con puestos de trabajo con pantalla de video: 5. Reglas basicas para el disefio Luminotécnico de locales con puestos de trabajo con pantallas de video 6. Conclusiones .. Recomendaciones para el alumbrado de emergencia en in- teriores de establecimientos Sees : 1. Definiciones .. 2. Alumbrado y senalizacién de escape 3. Tiempo maximo de entrada en servicio del alumbrado y sefializacion de escape 4. Tiempo minimo de Servicio de alumibrado y Sefializacién de escape 5. Alumbrado de reserva 6. Alumbrado de seguridad 7. Sistemas de Alumbrado de emergencia 8. Instalaciones 9. Eleccién apropiada de un sistema de alumbrado de emergencia 10. Mantenimiento . Capitulo V Alumbrado exterior Alumbrado exterior 1. lluminacién Vial ..... 1, lluminacién Vial. Generalidades 2. El deslumbramiento en instalaciones de alumbrado publica 3. Depreciacién y mantenimiento de instalaciones de alumbrado publica | 2. lluminacion de grandes areas y deportiva ................... 1. Pautas para la iluminacion de areas. 2. lluminacién deportiva .. ‘i 3. luminacién decorativa . Capitulo |. Introducci6n Capitulo Il. Definiciones Capitulo Ill. lluminacién decorativa: su concepta ysufin Capitulo IV. Fuentes de Luz 402 410 419 119 119 127 127 127 128 130 Capitulo V. lluminacion por medio de reflectores . Capitulo VI. lluminacién animada .... Capitulo Vil. Tipos de instalacion .. Capitulo Vill. Siluetas iluminadas Capitulo IX. Efectos luminosos at Capitulo X. Instalaciones eléctricas ..... Capitulo XI. Operacién y mantenimiento 132 138 139 151 152 156 157 CAPITULO IV ALUMBRADO INTERIOR CONDICIONES GENERALES DEL ALUMBRADO DE INTERI 1. CARACTERISTICAS 1.1. Sistemas de alumbrado de interiores En ol alumnbrado de interiores existen tres sistemas relacionados con la disirioucion de la luz sobre el area a iluminer. Estos tres sisternas son los siguientes: Alumbrado general Se denomina de esta forma el alumbrado en el cual el tipo de luminaria, su altura de montaje, y su distribu- clon, se determinan de forma que se obtenga una ilum- acién uniforme sobre toda la zona a llurinar. La distribucion luminosa mas normal s2 obtiene co- locande las luminarias de forma simetrica en fas. A ve- ces, cuando se emplean lamparas fluorescentes, puede resultar conveniente una colocacién de luring” ‘as en tineas continuas. Este sistema de alumbrado presenta la ventaia de que la luminacién es independiente de los puestos de trabajo, por lo que éstos pueden ser dispuestos o cam: biados fn la forma que se desee. Tiene ol inconvenien- te de que la luminancia media proporcionada no so Buede hacer corresponder a las perscnas cue precisen Mayor iluminaci6n (personas de mayor edad), oa las 20: nas que por su trabajo requieran niveles mas altos (vé- ase figura 1). Alumbrado general localizado Consiste en colocar las luminarias de forma que ademds de proporcionar una lumminacion general unifor me, permitan aumentar el nivel de las zonas que lo re- Quieran, segun el trabajo en elias a realizar. Presenta el Inconveniente de que si se efectia un cambio de dichas, zonas hay que reformar la instalacién de alumbrado (vé: ase figura 2). " ORES Alumbrado localizado Consiste en producir un nivel medio de iluminacién general, mas o menos moderado. y colocar un alumbra- do directo para disponer de elevados niveles medios de liuminacién en aquellos puestos especificos de trabejo que Io requieran (véase figura 3) Para eliminar en todo Io posible las molestias de las continuas y fuertes adaptaciones visuales que lleva Consiga este sistema de alumbrado, debe exist una re- lacién entre el nivel de iluminacion de la zona de trabajo y el nivel de iluminacién general del local cuyos valores Se dan en la siguiente table. Relacién entre los niveles d lluminacién ger Tluminacién localizada liuminacién general (ux) (lux) 250 125 500 250 1.000 300 2'500 500 5.000 600 10.000 700 En el estudio de todo alumbrado debe determinar- se, para cada caso, cudl de los tres sistemas citados es el mas convenient. Figura 1: Alumbrado general Figura 3: Alumbrado localizado. La experiencia ha demostrado que un alumbrado general en locales destinados a oficinas, talleres, etc. proporciona las mejores condiciones de visibilidad, dai do al ambiente un aspecto sereno y armonioso, siendo or ello preferido. Los alumbrados general localizado, y localizaco, vienen siondo menos empleados debido a ta evolucion de las lamparas de descarga elécttica, pues al ofrecer @stas un elavado rendimiento luminoso, ios altos niveles requeridos para los mismos se alcanzan de forma eco: némica con una iluminacién general. Por ello, estos sis: temas de alumbrado estan Imitados a aquellos casos en os que por estar desiavorablemente situados los luga- res de trabajo, el alumbrado general no es economica menta aconsejable. 1.2. Condiciones generales Disefio de la instalacion Pera poder asegurar un disefio correcto de una ins talacién de lluminacion se debe establecer claramenta las caracteristicas principales del edificio y las condi clones de trabgjo 4 realizar por medio de los catos si queentes' 4) destino dl edict (por ejemplo: fabicns, oft b) medidas det focal y disposiciones estructurales: factor de reflexion de las superticies interiores; 4) disposicién y naturaleza del equipo (por ei. muebles, maquinas, etc.) local! Cate" de las treas visuales 2 realizar en cade 1) condiciones ambientales (nor ej.: tipo de atmés: fera que absorbe luz 0 disminuye la cfectividad de la instalacién);, 9) posiblidades de mantenimiento. Figura 2: Alumbrado general localizado. Eleccién del tipo de Hluminacién Tipos de iluminacién. Los cinco tipos de ilumina- clén clasicos serén los indicados en la tabla, y estan de- finidos por el porcentaje del flujo lurnincso de las lumina rias dirigido hacia el hemisterio inferior con respecto al flujo total emitido, socndliahandinmls tanianobanss! Directo entre 90 y 100 Semi drecto Directo-naireato ‘Semiindirecto Indirecto entre 60 y 90, entre 40 y 60 entre 10 y 40 entre Oy 10 1.3. Condiciones generales de una buena iluminacion Una instalacién de iuminacién esteré disenada o instalada para brindar un entomo visual confortable y asegurer la realizacion mas eficiente de la tarea visual. Entorno visual: Se lograra un entorno visual con- tortable en el total del local, cuanco el sistema de jum nacién adoptado provea as condiciones adecuadas de luz y sombra, la distribucion de las luminarias de las su perficies interiores sea correcta, la iluminacion sea sufi- Giente y los frentes de luz tengan colores adecuacos y no produzean deslumbramiento diracto 0 indirecto. Eficiencia de la tarea visual: La eticiencia de la ta- rea visual esta asegurada, principalmente, por la ausen- Cia de deslumbramiento, por una correcta relacién entre Ia luminancia del lugar Ge trabajo y las de su entorno, or el sistema de iluminacion que, adoptado correcta: mente, provea las condiciones adecuadas ce reflexion y sombras en el lugar de trabajo y nivel de iluminencia Suficiente sobre los abjetos a observar Dificultad de una tarea visual: La dificultad de una tarea visual esta determinada por el tamario de! objeto y de sus detalles, por el contraste entre éstos y su fondo: Proveniente de una citerencia de factor de reflexion o {de color, por el tiempo dado para la observacion, por la velocidad de movimiento de los objetos y por la presen- Cia de fuentes de desiumbramiento perturbantes en el campo vist Percepeién del objeto: La faciidad para percibir tun objeto determinado depende de su tamano aperen- te, de la luminosidad del objeto y del contraste de tumi- nancias y colores enire el objeto y su fondo. La lumi nancia dal objeto es funcién de sus factores de refle- xin o transmitancia promedio, segun la composicion de la luz incidente o transmitida, y del Valor de iluminencia de dicha luz 12 { i’ lie" la Lad lane lil aval el elope ML” se A 1.4, lluminacién general y localizada En un local el valor de la iluminacién general sera el valor medio en servi ‘Go minimo requerido para la tarea vi sual a desarrollarse, especificando fen las tabias del punto 1.5. Cuando los lugares de trabajo, dentro de un mismo local, puedan variar su ubica- ion o tengan entre si diferente orien: tacion, o la naturales de las tereas vi- suales a realizar en cada uno de ellos sea distinta, el valor de la luminacion general no debera ser menor que el Valor de servicio minimo de lluminan- cia pare la tarea visual de menor e» gencia a realizar. ° . e ee | ‘Cuando la lluminacién localizade aberque una superficie mayor que le del luger de trabajo, su nivel deberd disminuir graduaimente hasta el nivel de la luminacién general, integrando- e We 86 progresivamente con ésta, sin producir cambios bruscos. ‘Curvas de clstrbucicn sindtica dela intenskiad luminose 8900" DIN6040 (con lumina. figs para limparae tuorescenes y sim do de ia respoctva lumnat) 1.5. Valores de servicio de iluminacién recomendados para diversas clases de tarea visual Tluminacion sobre! Clase de tarea visual el piano de | _Elemplos tipicos de tareas visuales, trabajo (lux) ‘ara pammlir movimientos Seguros Dor Vision ocasional solamente 100 Sjemplo en circulares de poco transite; | Sala Ge calderas, depseite de materiales 05+ | os y voluminosos, placares y armarios Tareas inlermitentes ordinarias y | Joo a 500 | Mabalos toscos, intermitentes y mecanicos, facies, con contrastes fuertes | inspeccion general y contaco de partes de stock, colocacién de maquinaria pesada: "Tareas moderadamente criticas y Yrabajos medianos, mecanicos y manuales prolongades, con detalles 3002750 _| inepecciSn y monteja; tabsjos comunes de medianos oficina, tales como: lectura, escritura, archive. trabajos finos mecanicos y manuales, mon- Tareas severas y prolongades y de| , 7002 7.500 | tale e inspeccién; pintura extrafina, soplete- poco omtestc ado, eostura de ropa oscure: laje e inspeccion de mecaniamos dele Tareas muy severas y prolonga- et dao, eon detsice mnuctooe © 1.500 2 3,000 _| 908, fabylcacién de hovramionias y matrices: inspeccion con calibrador, trabajo de molien muy poco contrasta arees 3.000 ‘tabao fino de relbjeria y reparacion: Tareas excepcionales, difcles © ‘casos especiales, como por ejemplo: Tumt importantes 5.000 2 10.000 | nacién del campo operatorio en una sala de 13 cirugia. 1.6. ILUMINANCIAS RECOMENDADAS PARA DIFERENTES TIPOS DE ALUMBRADO Tipo de edificio, local y tarea Valor minimo de Tipo de edificio, local y tarea ‘Velor minimno dal Tese Seniicae” Tie0¢ ‘Savile Se iluminaci6n (lux) iluminaci6n (lux) anon aaa a oe Seat Reewinresm ar 2 Se owes (fo nia Fs liuminacsn localzada sobre esrejos local de equipate 200 S ee oasmeae nae me bap local de embarque 200 eee et andenes 100 cae if ona eee ane: mun pert #8 oars a0) baer eae neta a a eee etal eas 38) Seer oes a ave parr ner eas 13 pecan naan ee Sane a RETRO ——— = GunActs¥ ESTAGONES be SERVICIO era | | Concematcres = se a Mh i jeeteones 3 ome sate onal as at Pa cone pee i Som 3 Se eer ee ee 8 erate, gp cre see 18 rere Siegen eeeries nooet Mean enact 3 eg a seb cle convo 2.000 iurineoion genera Secuncana ¥800 GeNTRaS COMERCIALES DE WEDIANA WFORTANCIA *+ Esta llurminacién debe ser Igual tanto en uminacién general 500 ‘mo en el vertieal Venera 3.600 = Se erovoer um HOSPITALES ¥ CLINICAS en jocalleada suplomontaria sobre dat lel, Tee Beh de enestens TAPES — RESTAURANTES Autgpsia ymoraue. {Goce funjoackn gener! soo* dgpsiie Se SiRodeee ce rostasantce, esos gues ‘ith do clo con tuontes color Iu? @ ulliza tendrén una buena repreduccién Museo histoliyico —— Sala central de esteriizacion FOTELES ‘meetin general BaPos cera a mean de treba fumnacien ealzada 200 Local para inyecciones Doposito rorocionss anemone 100 Despacmo go elementos o articulos de fumnacion feoatzeda 180 ‘etorzaciones Sala de espera y visas: 100 Correcores de acceee a/zonas de interracién: Greulacenes: Surante i aetinced cima Dasilon, pater y escensor 190 Surente Is actvged noche fat ge entrada 390 ‘Zonas de qurolanos, resuperacén, ocaera 190 feboraionos y servicios Local para ropa blanca: Sala do estosconta lurminacién general 200 iumnacln genera centre 400 mona do ostosconta Vests 190 Sonvigo se onedonce: ‘330 Ge ecturay escritura 200 Sain de operaciones Sétano, bosege 70 iiminnclbn genera Bovesics 20 nnacisn Ge cavides bucal, 7 ae inal TRANSPORTE. Entecionce do omnibus y ferroveriss, lortoro de protens seropucric: Sala do recuperacin: ‘srouaciones 1g0 ‘uminaclon goer fecepeen, aduana, nmigraciin 400 iummnacion Sealzada para observacion 300 150 3.009 3.000 500 250 400 400 200 200 199 38 300 600 2.000, 400 1.600 600 so 150 14 KUO SECC GEE i Valor minim 4@ “Tipo ge edificio, localy tarea___VelOr minimo de Tipo de editicio, local y tarea Horieeloliee empire: wel iluminacién (ux) YSU Huminacién (ux) —_ famepeenenenie Faas pie 200 [eboratoio loqumies 490 ol / Sircconte, dapsone 193 Conde apuss Ge escrodce 700 Siracenae en astanerias vertoaies 93- ux) Seponao y vortescsn 493° $Y sericio de encetslogras Shea 400 Deowanerte de chug (Gea are rover y ontetza- Locale ge trate Po ¥ 00 Hoctnonin geeat 490 Somat ‘Smnacen Beateace 798 iSrisacds gona! 700 avers, archive) regstros grt a como operators 1.080-* Sala co primoros auxitos sericea rece ropuable: eee a rice $00 cee a 20H minazen cmicaaa 1.888 Eeaieace para cbservecion 283 antes cere me sau do anciosse 20 aerate pene “ Servicio do Kineselogs: {minacion ocatzada 700" freee a [itenactan poner) 150 Service ge otorinolarngolegte Pe a obese gong: ay eS a 400 jummacien gener Oe Nimnaion oaieaca propa def etumental 1201 Pe 300 Servicio de otanotoge 7, Enel lugar mde dosfavorable dl plana verdcal que Inte carlo ce ctamotage sa 1 iat See te cece eae Someta cranes rene 30 Servicio de trauratlogie era ate pk 200 evi de nate pa tpi RerinacSe gone! 400 Rarcprne Beyeco, dtxjos deta a des 1 Laborers praca Genera 600 Corladua, abdacnes, leneduta de rena ere firae, opetaciones Surales, clare Dsndstio ce ropa bana: es de reoteascciones,Bocauaos dos 00 urnacin generat Tat teed ee tale de contre 205 uenas teprecuccenes, cts, iSiandera y Bancnado 395, francerpcn ce sscrfura a maro en abet er 26802 retaromem ‘Somreseendonce 500 — zona recepcn y egaton Trbaioe expocile do ofera, Goranie a acthidad 6.80 400 djamp sisioma do computason eon 33 eae Pa Saige comerencias Solera cert mee SradeoSres 309, ome ‘BaNcos Vestuarios det persona! srmnacen genera! soo Kirmnactn gover 100, Se Peo Cte y caen 58 apere 388 ca ao HY Nurser PELUGU Eten pena: 200 BELLEZA : thoes de ralamiont y revieacion 338 Soore atone ca Deparamento do obsieviia ae Sain do preven 7 uminsctén sabre ol plano verical imeselon genera 400 Samecioets Sain ae pares 2 BIBLIOTECAS mrsean gover Sale de lectra 400 SEE Beane lansead gerald 988 in #89 Pabotones: {Sala do trac: Tevaracion y ercuadernacn 509, fomeecin poral 390 sree, joo ira, Reagada, wots B80 2 roe Joo ghtewacines ince mostagores ce contol de envaca y fmanseion nocturne %6 dove ce contol do onvace ae Division ge pasar: iternacin: Sen pereoa 200 ‘inner general sala de rt Soros ates, sla y estar pecion 190 ‘soneapenden 700 ince = ELAS aia de wea 300 foes cones 500 ‘nnacgn genera 400 Sobre pizarén. emiracion pore 490 Raion scdewenieria 4.000 7, Sobre el plano vertical F SEs ecore.ot eienermaee! ‘+ Lae fuentes do fu? ute es de color. 15 Tipo de edificio, local y tarea visual lluminacion (lux) Valor minimo di Crenae 500 Boictocas #00 Ales especiales 750, Srmnasion S00 Netatorios Buranacion gereral 300° Vostuarios y Banos luminacton general 100 luimmacsen Yocaleaca 2007+ Croulaciones 200. Se recomianda ilumiracion susecudtica de 200 lux ‘+ Muminacion sabre al plano vertes ‘CONSTAUCCIONES AGRICOLAS"** Hiangares y bodeges Preparacich se aimentos para el ga iEvaderos y duchas para ganado 400 ‘Acoeeos 20. ESabioe 30, Tambo 109 Eptablo con diisiones 400 ‘Amentacion 50 Grane enews, depsato mera co Imimactin general clanescior de granos Galineros y conseras ‘a iluminacion neces les se flare de acue pe Gon tos sostecnistas y agronomes. Galpon: Turenacton general 50 Tumenacion Realzada 300 Inspeceien y atencian votorinaia 300 GALERIAS DE ARTE Tuminacion gener! 100 Sobre el fete expuestc: umenacien supiementare a * Valor a adoptaree de acuerdo ai tipo de elemento a exponer y ci etocto seseade. TNOUSTRIAS. ica Fic See ee ear 2 SEE ie 8 Soave Se tn Po a 2 Beto mitn ovens S eae’ ey sie 8 FE nono ee Sorts ors a aa Daa oR we" a = — Si en 2 8 8 oe ie ss eegion oo S. “Tas fuontos do lure ulllzar tendran una buena repreduccion de Tipo de edi ee servicio de luminacion (lux Coranpes a0 pesos Fa ‘ecopeon y acess aco fropuaclt recanaca 33 setae 186 cielo, 188 Shraraede pocoeado Ed forece 388 se sta 300 rene Motos brine: Lad Freres 100 = ieee 13 = Molde y taza 139 re Seetcaee Se roe 198 =| Soot es bles 385 ae Sios ier So ae recensts 100 co eee 188 nee Sti ‘de conando 386 <= Panaderies: —— ee aires 100 sae sree Se seas 200 cocoon Seeintien ooraral 290 Bane 09 orce noes 388 Fabra de Bacochos Gebienc se eties 309 feed 388 Eopectn 338 daple ut procucto eaborado 700 Pasis americas: eastside hers 100 ese some, 388 Seni Ey Hopectio y ewparoviage 288 Torreaccion de até ate 100 Pelee 288 FRaseceny émpaquetaco 300 Fabrica de cnocolte: eek 100 fraparacin de choco 288 reac oe nee pot 338 Fsieceiey snpqiatn 338 Usins gastoutzcorae: roepets contd erated fee 200 Basteutzecen 308 ees 300 stanete 308 Mboratorio 600, Fabrica de derivado cts: siaboracen 309 Serene 33 Sande rurgines 188 depcaten de ures eo ects 388 Vince y bebidas ootioas: Tecepden oo matera oa 120 (Sos taboreeor 388 (Gee cunoe Sievacones 200 tia y ebotetedo 388+ SiResetn perart 150 arpa Om 150, Tluminacién locallzaca sobre los lugares de carga y descarga de ta maquin rvezas y manors Seposit 199 roparacion de la malta 100 {ihutacion ¥ eolocacion do a malta en boleas 200 Shooracen 500 ‘color. 16 simo de lode ‘on (lux) Tipo de edificio, local y tarea Valor minimo de ‘servicio de Valor minimo de Tipo de edificio, local y tarea er minlne. visual iluminacign ux) _Yi5ual iuminacién (lux) iGeaies ge ermentecion 100 ‘rabala minuooeo mboreieco insmoncs may poquercs * Tivado Yenado 150 dese anitaeetes 200 embalse 156 Tatleres de mente: Fabrica do azdear: ‘ovepoisn de mater prima 100 ae stitorason ce sven oe furmnacien genera! Taba means turonas futon 900 ‘monais, Se magunes, chasis ce votiouos 400 emcciendo 206 trabao fro: Foros fummnacitn ospecia) Tminadionlocatzada 1.200 Iaromeizes, notes emnacion satseca 300 trepejo muy the sein do mack. saa 180 instumentcs y mecanismos pe- fanlerce ce cletibucien y ae Invoraienos 300 nec oesteada 2.000 Botner: ey trabaio mnveeso: jumnacten gene f ‘immasn cated fsa sro cada tubing 398 o SD Spareto para cose umnecion eapccia! Cepésto de piezas sustasy produc: ‘tones sobre is maquna ‘$09 {ox terminade the emescue. 200 ‘nine general 100 Fabrioas de producige Ge confor Sous cepoctieas: cin preparacin de pia. oe ‘esas, vartanflas, of. 300 wrecibn genor eboracion da metses an laminas stmnecign facaeacn 400 fang em banco'y maganas es iaporacgn y ternacton Peciaos . ‘imnscisn gonaral 290 ; ae iimnacion Baan 238 rréquinas, erramlentas y bencos Seposton 180 Go tana a {minacion genera! 300 mareiaease {uminacion focalzada para tra epsato de Dares © lagotes 5 Pardelceaes en bene® 0 mae eee ea bea ‘Rana, verhcnclon de mechdes Avene: recttcacién de plesas de preck anspor, tamizado y exci, ma isn 1.000 Iipulactn autores ‘Fado ce plazas paquer cn ansporecoras, elovedores, wire bared 6 macuina rostfcacion do Sores 9 omooe 100 pias medenes, ‘ebreasen de Fabrioacion de noyos ~ fine 300 330 re a Tratamiento supercia de motales 300 Rinincion wcatzava ce mote pro : | Patra DeDdsio de clacas modelos 199 Brepareion.dosaley messin de co she ‘Zona do povado do carces, 199 re 4.000, "ia cab 3e puverzaciin 890 iMminselon genera 280 pul y termnaccn 809 traction falda en moses 50 Inspeccion y retoave, 609 lenade de moides 209 EL CALZADO. ceamolde 400 Citacion,morcado y core 400 a Sastre 609 sponta de meres y carver 100 renee oa sons Simentacion de eos hoses ikiminadion espacial _CENTRALES ELECTRICAS eee Soh Geiaciones de transtormacion Frenes Se taminacion 200 exteriors: , Fiagbe: ‘Scalos do méaunas rtatias * 20 fabreacon de alambre temic or fe 300 ‘rascin estes, rrp teminacien ar Sainte 200 erie 200 Depoatto de procusies terminados 103 mca gona Tiers de annratos de onal y mex ano oe materiales 190 ge. ape eee a Tpinacén genera 200 Inspecciony certo! de caldad SO SE Secure BB Stuete Bo ebetse do dopost, oto 300 ‘Supectacones tansiormadoras rabojo median extsriores 20 Sneamble prov, ote 00 inierores 100 Dede conaiderares ol oacto ostraboesbpice treba fn enerstmente,luminacion SEE om tren, me Genorsimente, uminacion iooalzega Sate Ga peiSdn, totus are Fenian ; = trabajo muy fh: catbrscion @ reparacion do te acl y amasado, ‘rapacelet os pega de ante mole) renede hornoe y secectres 200 epeavenas * 2.000 v Valor minimo de Tipo de edificio, local y tarea sonictokie oe, Huminacién (lux) Barizado y decorecién Saba nos 00" ababs medaros S00" Inspeccin: NGmipccion tocalzarsa 1.000 © Las fuentes de luz uilizartendran una Buena reprocuccién de olor. DEL CUERO Limgleea. curtco, igualado del espe- ‘Sor'do be cueros, Sobado, bamizado, ‘caucno: Breparacion de la materia prima 200 Ribroscion do neumetooe, Mulcanszacion do ea esvoturas Ycamares co are ‘300 inspeceion 0 neunatoos lurinasion especial ‘ibminecion general de las cistniss ‘operaciones! 300 panel de conti! 400 Pinturee: bproceses automatcos 200 ress se pimtras ‘800 Comonacien ce calor 1.000 * Las fuentes de tuz a uilizar Sonera ma Inspeccion y trabaios especiales: 600 A color. ae Eas reoree ss eS 200 eae go peafroeea oree Sexe cnr composicion 800 y recortado: 400, rosa ees lege srt, yh conc dis SS Soe Se ree ars Se Eire oer wae i inspeccién de impresion en colores 1.000 =a 200 Ee Soe a oe oe Saas : ey neve ees a soe Ce ee arr aiT eaSaT ons Boom SOIR oe ites i ‘ cs Se ye eat sie sd ws eee ee ee ec Juminacién general 400 aimbre: ietrse soe oo Se a ul Taio Ce as Se anyars deo proces raqueaa Tuninacion eopeaaris: “Soro 708 SEER a genre, ts de nmi ee as Pee peerless lie rt deol ig Ey aoe = a Secret foc ae Fr hint aerate 209 Zona de conte y clasificacion 200 ae Livi’ anne = eee, qari oe et ess eo er ai el oer a se ge 90 Fan ete ashe Shs is) RRP os om em = a Se a aaaniT INOS NE ry meena oe wo oe a Seolmanress Cee eas to foenys @. sey 1B ioe & aa = pepe oe (PApELENA ae embebito, whey tonirad 200 Sarees Sse 3 ao x : eae cas toe Seen as ee eae oe Sree can Pee oath Pa ace o ea ee, ‘circulacion general 100 a wea ne ~— se eres rae : me xe = S = + ge corgi cose Sapa median sai qu POS ee Suibinn etary man an tne mer eseeae oe ees at epithe Sire corer a eee Rees cae mc Sore ny eee Soemees ra asic aot oe fa eon ae sos 18 a Sore macuinns 900 mansal 800, Fanon ce quantes prensa, toido0, museteo, cone 400 Petre 800 Senirot 3.000 DEL VIORIO sei ce mescuco, ec jurinacion gener ona de Gosticscion 405 ‘cal do homo 198 (eat ce! manutectura Sobre maquinas: itamnacion general suminaZ22, ‘especial Tuminacién coneral 200 corte. pulao y Biselaco 400 fermnacion general 200 rrepecoen: encra’ tuminat®3 imeanecal 1.7. Deslumbramiento El umbral por encima del cual la luminancia de un objeto o de una fuente de luz se vuelve molesta, depen- de de la posicion del objeto 0 de Ie fuente de luz dentro del campo visual y de sus medidas aparentes, y de ialu- minancia del fondo sobre el cual se destaca, 0 sea del contraste entre la fuente de perturbacién y su fondo. El valor de dicho umbral seré entonces variablo, de acuer: do con las condiciones de observacién, aumentando ‘cuando la separacién angular entre el objeto observado, y la fuente Ge perlurbacién aumenta y disminuyendo ‘cuando aumenta el tamano aparente de la fuente, para fuentes no puntuales y reflectancias de cielorraso su- periores al 80%, El umbral disminuye a medida que el contraste enire ia fuente de perturbacion y su fondo aumenta ‘Desiumbramiento directro. En una instalacién do: lluminacion el deslumbramiento proviene de las lumina las 0 fuentes de luz visibles y con angulos de elevacion comparativamente pequsfios sobre la linea de vision del ‘observador. Para evitar el desiumbramiento directo, la luminancia de las fuentes de luz y de las luminaries de- bra limitarse a cierios valores y drecgiones criticas, hacia y deba de la linea horizontal de Vsion. Deslumbramiento por reflexion. Cuando las retle- xiones alrededor del lugar y/o de la superficie de trabajo causan la incidencia del flujo luminoso sobre el ojo del observador, se produce el llamado efecto de velo, el cul reduce la eficiencia visual por elevacién del umbral minimo de contraste. Un ejemplo de esto lo constituye: la tarea visual de lectura sobre papel satinado impreso con tinta de bajo contraste o lapiz. Estas refloxiones in- deseables no se deben confundir con las reflexiones: necesarias para desiacar el relieve ce los objetos. Conveniencia de las superficies mate. Las su: perficies mate que se hallen dentro del campo visual y Sobre las cuales sea necesario distinguir detalles, de- beran ser de terminacién mate o semimate, especial- mente las planas. Ubicacion relativa de lugares de trabajo y de las, fuentes de luz. La ubicacién relativa seré tal, que las fuentes de luz refiejadas en superficies brilantes no lo ‘sean hacia los ojos del observador en la posicién hati tual de trabajo. Contrastes aconsejados. La existencia de contrastes adecuados de colores y luminancias sera necesaria para asegurar la apreciacién de los relieves sin recurrr a efectos de sombras demasiado marcades (p9¢0 favorables para el confort visual) y evitar la sensa- cién de monotonia. Coeficiente de reflexion de las superficies inte- riores de un local. La elecci6n de colores claros de elevado coeficiente de reflexion para Ios revestimientos y terminaciones del cielorraso, muros y equipamiento (muebles y maquinas} de un local permitia obtener un mayor aprovechamiento del flujo proveniente de las fuantes, mojorard la difusion de la luz y suavizara las sombras, parmitiendo eliminar los Contrastes excesives ¥ mnimizar el riesgo del deslumbramiento por reflejos. Factor de reflexién recomendado para las superficies interiores ‘Supericie 6 elemento Tipe de fermi Factor de re inscign”_fexi6n (6) Calorase, Beminai) 75a 86. Ware mate 40870 Soaco Tale, sentrate 10830 Parte superior dat aquipariarto (musbiee y maaures). mato 38.660 1.8. Uniformidad de la iluminacién lluminaneia general. La himinancia general de un local, para asegurar una uniformicad razonable, cebera tener ana relacion no menor de 1/2 entre los puntos do nivel minmo y mama, es dect Ente Emin —p 1.9. Relacién de luminancias (contraste) Los valores méximos de la retacién de luminancias entre la tare visual y las superticies que Integran el Eampo visual serén los Incicados en ia taba siguente Relacion de luminancia Zona del campo visual Folacion de fuminanclas Fnive Ta superfico de la torea visual propiamente dicha (A) y el campo visual 3 Sentral (8) de S0° Entre Ia supericie de la tarea vsual (A) y Su contorno inmediato (C) de 90° ae Entre la fuente de luz y elfondo sobre aa74 el cual se destaca Entre dos puntos cualesqueva del cam goyq po visual - 120° 49 INTERPRETACION Y USO DE INFORMACION FOTOMETRICA DE LUMINARIAS PARA ALUMBRADO EN INTERIORES 1. INFORMACION De esias curvas de distibucién, pueden ademés : dorivarse todos ios datos indispensasles para la apica: FOTOMETRICA BASICA ion de los dlstintos métodos de célcuio que el proyec- tista utiliza para resciver los problemas que a practica lo crane 7 presenta. Aun cuando en interores, las luminerias, es: 14, Curvas de distribucién luminosa — pecisiente cuando se train ce aqueiaa para tubos Juorescentes, pueden presentar marcadas asimetrias Las mediciones en laboratorio practicadas sobre lu- desde el punta ide vista fotométrico, en general tales mminarias, se recducen en general, ala obtencion de cUr- Ssimettias pueden ser neuivalzadas’a foe etocios de vas de distibucion lumingsa en distintos planos, de las analar ia emison de thie bao astintos anguos, pro. cuales resulta posible obtener por calculos tode la infor-_ mediando Jas intensidades luminosas de cuatro planos macion neceseria pars tener una idea acabada del com- (Fig. 1). Asi lo establecen las recomendaciones de dis- Bortamiento luminetecrico de las msmas er bases titzand® planos vertcales que se cortan en el eje de [a luminara'y siendo las curvas de olstrigucion ium’ nova simetricas con respecto al mismo, cera sufcionto incicar las Cumvas en Semipianos dtindas por el angulo + tf9. 1) Gna Istonsided luminosa en el espacio quedara per- fectamente definica po: los dos angulos: ¢ (que espect fica el semiplano) y y (que especifica la ubicacion de mee dich Intensicad en el Semiplano considerado) FIGURA 1 a: Trazes, ara un determinado anigulo + la intensidad lumino- fe fos sempancs sa promedio se obtiene en base a la siguiente expr fe BR I voricaeedennoos 7 | pore! anguioy. i SS cones enenpenss x | s opuestos (0, 0° ¥ 21th T gy t8T Toe 45) 225° o eer 4 Tay +B Taney e0%y 270°) 135° te lie 315%) Son uals, < ‘ademas outa on Somplance 46°) Fj teach Tae mo 518° son también Pe ess igueres A ML ex Aix ey rien ooh voloeo db intonelcad tuninocs rods on of ara : to. asi como los promedi calcuuados para na moa: aeetaninunear. A taEccacon 1). Por razones, practas y alos tnes de facltar comparaciones, ‘estos valores Se avoatumba Sn semptano 6 ar om s acostub © senna @ —_‘eletilos aun fjo.ce 1000 Im (yo de limparas do luminaria), % 24 FIGURA 2: Gurvas Ge disiriouoion luminosa 1.2. El diagrama zonal - Su interpretacion Las curvas de distribucién luminosa de Fig. 2 no permiten tener idea de la emisién de flujo de la lurminaria fn distintos angulos espaciales. ‘Sin embargo, a partir de la curva de cistribucion lu minosa promedic, es posible llegar a la representacion del diagrama zonal de flujo emitide, que da una intorma: ion completa en tal sentido, Si consideramos que el flujo emitido por las fuentes luminosas que contiene la luminaria representa ol 100 %, el diagrama zonal da el fiujo porcentual emnitido en el Angulo espacial de eje vertical, cuyo semiangulo generatriz es el 7 considerado (Fig. 3). Asi por ejemplo: La ordenada correspondiente ay = 90° represen- ta al flujo y+.go- % es decir, el flujo porcentual emitido en el hemisterta inferior por la luminaria, referido al ajo total de lamparas cantenidas en la misma (an la Fig. 2, 09-180" % = 48,3%). La ordenada correspondiente a7, = 180°, repre- senta el flujo total porcentual zo... %, es decir, el to- tel porcentual emitido por la luminatia, siempre referido al flujo total de lamoaras contenidas en la misma, y oor jo tanto su rendimiento e. (En la Fig. 3, ygo.s80. % = 61 14,6%). Del mismo modo cualquier diferencia de ordena- das, dard el flujo porcentual emitidg en el angulo esoa- Cal imitado por los angulos que definen dichas ordena: das. {En Fig, 3, ¢eor-0°% = 21,8%] FiGURA 2: Diagram zinal + Reterido a tujo total 22 Ccontonides en la luminaria que se supon tou 80" — se 1000 im sen- tido fiyjo 43, ore. Mto- #00, or spa te 2. DETERMINACION DE LA ILUMINACION MEDIA SOBRE EL PLANO DE TRABAJO EN BASE AL METODO DE CAVIDADES ZONALES 2.1. Algunos antecedentes El metodo denominado de las “Cavidades Zonales debido a los investigadores J. R. Jones y B. F. Jones es el recomendado por la “lluminating Engineering So: ciety - IES - USA” a partir del mes de febrero ce 1964 En el Laboratorio de Luminotecnia de la UNT se ha procedido a un andlisis exhaustive de los métodos que on fines similares se vienen empleands en distintos paises, tales como: Elimétodo de las tres curvas 0 del “Lumen’’- 1915- 20. El metodo de interrefiexion debida a Moon y Spen: cer 1948. EI metodo de factores zonales de interretlexion de: bido a Jones y Neichart - 1956. EI método zonal britanico y el zonal clasiticado “1961 EI método recomendada por la Asociacién Lumino: técnica Alemana - 1961 Ei metodo expuesio en le norma experimental fran cesa S 40 - 001 - 1968, etc., y recomienda par las FIGURA 4 cavioen OF Locat ventajas que presenta, el método de las Cavidades Zo, nales, siempre y cuando se pueda disponer de las tablas de Coeficientes de utlizacion corresponcientes a cada luminaria, Ello resulta relativamente tacil en la Republica Ar- gentina teniendo en cuenta que el nimero de fabrican- fes de luminarias es reducido y se dispone del Labora. torio oficial que puede elaborar toda la informacion ne- cesaria 2.2. El método de las Cavidades Zonales Une a su sencillez —es muy similar en su aplicacién al tradicional metodo del Lumen’, dando los coeficien- tes de utilzacién en ‘ablas oan la misma presentacian— una gran flexibliided, que 'o hace especialmente apto ara resolver una serie de problemas que no siempre @ncuentran solucién con los metodos entenormente ci: tados. Ei método permite considerar entre otros casos: Altura de suspensién de las luminarias, variable 2—Altura del plano de trabajo, variable 3—Distintas reflectancias de paredes sobre y bajo el plano del trabajo y por arriba del plano de las lumina: ras ‘4—Obstrucciones en el espacio existente sobre o| plano de las luminarias (p.¢. vigas) ‘5—Planta del local compuesta de més de un rectén: gulo, ‘A tal fin divide al local en tres cavidades, (Fig. 4) ca da una de las cuales queda caracterizada por un indice. calculable en base a las siguientes expresiones que tienen en cuenta las dimensiones Ge las mismas. + ‘Secuyiois Keuevoreusa ene eee eS] (0) Plano de luminerias 0 equivalente cavided cielorrase. (@) Plano ce trabajo o equivalente cavidad piso. Bina + D Indice de le cavidad local 7 (2) Bhle+ pee emewni es as het. “ 23 7 La idea que ha llevado a la consideracion de las tres cavidades, reside en la necesidad de reamplazar el Complejo andlisis de la distribucion del flujo emitide por las luminarias y sus interretlexiones arrica de las mis. mas y debajo del piano de trabajo. por las reflexiones en los planos aparentes de luminarias y de trabajo a los cuales se les asignan reflectancies etectvas, que tienen en cuenta las reflectanclas reales de las supertt- cies que limitan las cavidades (de cielorraso y piso) cu: yas dimensiones quedan cavacterizadas oor los indices kp y ka respectivamente Para el caso de lurtinarias embutidas o aplicadas en al cielorraso hz = 0, la reflectancia efective coincide con la reflectancia real del cielorraso, de gual manera si el plano de trabajo coincide con ei pis, Ms = 0, la reflectancia efectva resulta igual 2 la reflectancia teal del piso. En principio e' flujo util 6, que incide sobre el plano de trabajo representa una fraccion de! flujo de lamparas 'N.. 6. contenidos en las luminariae, conde N representa | némero de luminariss y 6, el flujo en kimenes emit: dos por las lamparas que contiene cada una de ellas. E! cociente entre estos dos fiujos se conoce como “coef Clente de utilzacion u de le instelacion de elumbradc”. @) Es ode Una parte del flujo de lamparas es absorbicio por las mismas luminarias (pérdicas por absorcién en los mate- tales reflejantes y tranemisores), ello permite caracteri- Zar el rendimiento de las luminarias ¢ ya indicado en Fig, 3, te El flujo proveniente ce las luminarias @9°.42q» Sutre una serie de interrefiexiones antes de legar al plano de trabajo, en todo este proceso parte de dicho flujo es ab- sorbido por las distintas superficies que limitan el local, ‘ello permite asignar al mismo un rencimiento luminos® que depencera de las dimensiones y de las reflectan- clas de dichas superticios. te (6) 4 (ca) multiplicando entre si las expresiones (6) y (7) %, ote & NOL Es decir que el factor de utiizacién u representa el producto entre el rendimiento de las luminarias e y al lu- minoso del local y. Se puede escribir WN de (9) y dividendo por la superficie de! plano de trabajo Node (10) que representa fa lluminacién mecia iniciel sobre el pla- Fe da trabajo. En la préctica para o, se toma la informacién sumi- nistrada por los fabricantes, que representa el fiujo emi- tido por las ldmparas a las cien horas de encendido. E, toma asi el caracter de iluminacién media inicial, ‘Allo largo de su vida stil, el flujo emitido por las kém- paras se reduce, ademés la sucieded acumulada en Iu- minarias y paredes origina nueva reduccién dei flujo uti, Todo ello puede considerarse, introduciendo en la expresion (10) un factor d denominado de depre: gicien,Hegéndese esi ala huminacion mecia mantenica E= ay J. R. Jones y 8. F. Jones esiablecen el método de cal culo de v para cada luminara a partir de la informacion proveniente del diagrama zonal y considerando las di- mensiones del local. caracterizadas por ky (indice da la cavidad local (2)) y las reflectancias. El Laboratorio de Luminotecnia de la Universidad Nacional de Tucuman, da, para cada luminaria, las tablas de los coeficientes de itlizacion, en concordan. ‘cia con las recomendaciones IES, obtenidas con Ia co. laboracién del Centro de Computacién de la UNT. En el "Apéndice” agregado a este trabajo se pre- ‘senta toda la informacion producida por dicho Laborato- Fig para dos luminarias (1 y 2) para dos tubos fluores- centes de 40 W. Las tablas de coeficientes de utlize- Gin (hojas A2, A3, Ad para luminaria 1 y A7, AB, AQ para luminaria 2) se han calculado suponiendo disitibu ©16n uniforme de las luminaries y tres valores (0,4; 0,7; y 1,0) de la relacién espaciamiento entre luminatias yal ture de la cavidad local. En la practica las tablas podran ser utlizadas para distribucién de kiminarias en el local solo aproximace: mente uniforms, sin atectar marcadamente la exactitud. La IES recomienda: Para luminarias con tubos fluorescentes, relacion igual a 0,4. Para luminarias con lémparas incandescentes 0 vapor de mercurio, relacién igual a 0,7. En general sera suticiente que los fabricantes sumi- nistren para cada luminaria una sola tabla completa 0 re- sumida segun recomendacién de la IES para la relacion espaciemiento sobre altura que mas convenga. Estas tablas se calculan admitiendo una reflectan- cla efectiva de pi80 raz = 20% Ejemplo 1. ‘Sea un local de las siguientes caracteristicas (Fig, 5a) Dimensiones: Reflectancias: 1=830m m53,16m y= 50% e@=7'50m n2=0 80% = 390m Mg=0,75m 72, = 20 % (estimada) Determinar: a) El coeticiente de utilzacion empleande la lurnina- ‘ra 1 (Fig. 5b), @ la cuel cofresponde la tabla de hoja A2 Gel apéndice,’ para el local dado, estanco la luminaria aplicada contra el cielorraso, 2a b) EI namero de luminarias necesarias para un nivel zando tubos fluorescentes que emiten 3000 Im cada de 500 Ix iniciales (sin considerar la Gepreciaciér), util- uno. Solucién: ved 3300 kozm—4 ge revane " —— 1. Se determinan en primer lugar fos indices Ge ca» Con lo que la ikiminacién real sera visades y= Heteet __12. 6000.49 sidad - ne 244 5. 945, 890+ 760 ‘ aut 10 - 8,20 ‘as te 830. 7,50 By = 566 18 foe My, = 4 Pore la determinacion de la reflectancia etectiva de \a cavided cielorraso se den las graficas dela Fig. 7ay Pte ka = 0 (por tratarse de luminarias en plafén, como cavi- , @N las cuales entrando con el indice de la ca- cato- dad cielrraso, se consicera direciamente el sres. sielorraso) ry ea “| AS kz no es nevesatio calculatio pues se estirs ize = 20% a e # Our: 2. Ya que les luminarias estan aplicadas, la reflec: 3 : val: tancia etectva de cavided de cielorraso es la reflactan 7 cia real Gel mismo. ; para i aaa: 3 ud P= pur = 80% : 3 8. Con los valores de rar. py kx. S@ entra en la 3 tabla Ge coeficientes de utilizacicn (hola A2) para rar = 3" cin 20 Sy Se obiiene ef misma. i oa 7 = 0,49 B) El némero de luminarias serd: E.a 00 . 7,50 . 8,30 ye Sek OT ue tan- be 09 . 6000) Se adoptan 12 luminarias que pueden disponerse =e ‘on la siguiente forma (Fig. 6): 2 Doo 0 i a 1 Devel 2 : Doo 0 : ES setae tree FIGURA 6 FIGURA 7 @- 25 aged vided como abscisa y buscando Ja curva que co- fresponde a la combinacién de reflectancias medias de paredes y cieloraso se cbtiene como ordenada la reflectencia efectva ror. Ejemplo 2: Determiner la nueva lluminacién media inicial sobre el plano de trabajo, si en el local del Ejempio 7, se sus- Penden les luminarias a hy = 0,40 m del cielorraso (Fig. 8), estimando ge = 20 6. Solucion: 1. Se determinan los indices de cavidades: 50 + 8.30 Rox 0: Bane eeee 7,50. B30 hy k, = 0,51 kg no es necesano calcularlo pues se supone rae = 20% rt ia aol Sane 8 2. La reflectancia efectiva de cavided de cielorraso se determina de las figuras 7a 0 7b, entrando con ko ,2 ¥,,1; Fesuliando. poe == 12% se adopta el valor tabulado 70%. ‘3. Entrando en la tabla del apéndice (A2), con es- tos datos se obtiene lo siguiente: u=053 para ky = 3 ' 0.48 paraky=4 u interpolando en forma lineal para k, = 3,6 se obtione. = 0,53 — (0,53 — 0.48) = 0,505 4, Se caleula la lluminancia inicial g, ate 12 6000 ..0.505 : at 7,50 . 8,30 ‘que significa una iluminancia 3,1% mayor que la del ejemplo 1 En forma similar puede encontrarse la retlectancia electiva de la cavidad piso, utilzando la gratica de Fig. ‘9. Cuando la reflectancia electiva de la cavidad piso d- 28 flere de 20%, ol factor de utlizacién obtenido de le flag aol Abendise™ Gabe sor soragido, 2 uote rourioe's Tabet 8 “3 y a fo ais 8 i 5 ° ag ai : oss xn oe ¢ ose Ee is : 922 : Si zs = 10-10 a : toast ine cai, FiGURA 9 Ejemplo Para el local del ejemplo 2 se desea calcular la ik minaneia para una reflectancia de piso igual a 30%. 1, Se calcula el indice de cavidad piso: iy 0,95 2. Con ks, vg ¥ 19 8@ entra en Fig. 9 y se determi: a r3e pir = 27% 3. La Tabla | da los factores con los que se defe afectar al coeficiente de utlizacién cuando se tienen Feflectancias efectivas de cavidad de piso iguales & 30% y 10%, multiplicando o dividiendo respectivamen: te, segin sea el caso. ‘Cuando se trata de valores comprendidos entre los correspondiontes a 30% y 10%, se debe interpolar en forma lineal consideranco factor 1 para 20% y multipl- car 0 dividir Segun sea la refiectancia efectwa mayor 0 menor de 20% respectivamente. De Tabla | obtenemos: 20% —— 1 0% —— 498 2% ———1 + G06 300). = 1008 te las tal te ‘Tabla |- FACTORES PARA REFLECTANCIAS EFECTIVAS DE CAVIDAD PISO 30% y 10% Para reflectancia efectiva de cavidad de piso igual a 30%, multipicar por el factor apropiado daco en la ‘abla. Para refloctancia efectiva de cavidad de piso igual a 10%, dividir por el factor aprapiado dado en la tabla, ‘Reflectancia efectiva de cavidad cielorraso, pu Jo x * m * Seer Corr eee en ee an | ‘ aos 102 aot | 200 102 aon | 102 102 am | 1er ao 100 | 4 103° 102 LOL 203 1.02 101 1.02 101 1.01 101 2.01 1.00 | 8 203 102 1.01 ‘103 1.02 1.01 102101 1.01 101 1.01 1.00 | cr) 102 101 1.01 102 Lol 101 102 -LOl 1.01 101 201 100 4, — El nuevo coeficiente de utiizacién sera: 50 . 1,095 = 0,617 5, — La llumunacién inicial sera: p= Heges _ 12. 6000. 0517 g at 7,50. 8,30 E, = 508lx 2.2.1. Procedimiento paso a paso ‘Supuesto elegida la luminaria, su nimero y distribu: fen el local considerado, sofa necesario disponer 3e la siguiente informacién para poder establecer la ilu: minacion media sobre el plano de trabajo. Tabla de coeficiontes de utiizacion de la luminana elegide. Dimensiones del local con ubicacién del plano de trabajo y del plano de luminarias segun F. 4. © — Reflectancias medias de las superficies que imi- tan ol local segun Fig. 4. Con estos datos el procedimiento paso a paso es el siguiente: — Determinacién de los indices ky ko, kj de las tres. Gavidades (Fig. 4) en base a las expresiones (2), B)y (4) 2 — Obiencién dé la reflectancia efectiva de la cavicad Gielorraso ,2g en base a las araficas de Fig. 7a y b, 3— Obtencién de la reflectancia efectiva de la cavidad piso ,o¢ en base a la grafica de Fig. 9 Oblencién del coeficiente de utiizacion wv para una reilectancia efectiva de la cavidad piso de 20% interpolando si fuese necesario con respec to al indice k, y/o con respecto a reflectancia de pared y/o reflectancia efectiva de la cavided cielorraso. 5.— Sila raflectancia ,2¢ difiore signiticativamente del 20% el coeficiontie u obtenido segun parrafo 4 Gabe ser afectado por el factor de Tabla! interpo- lando si fuese neceserio, 6 — Determinacién de la lluminackin media mantenida E sobro @1 plano de trabajo en base a la formula. uid No be E at En la practica es més frecuente adoptar la iuminacion media sobre el plano de trabajo, y la lumineria, determi- nando el numero necesario para asegurer dicha ilumina- Cidn. En tal caso Se Seguira el mismo procedimiento pa- 80 @ D480, pero en lugar de la ecuacién anterior se empleara la siguiente: E.a.l eeBeke: (12) pier er ! Ejemplo 4: Se tiene un locel de las siguientes caracteristicas (Fig. 10a). by = 2,25m r1 = 50% n=O ro = 80% ng = 0,75 m 25 = 30% Determiner: a) El coeficiente de utlizacién empleando la lumina: ria 2 (Apendice - hojas A6 hasta A10) aplicada al Cielorraso. Se admite una relacion espaciemiento/altura cavidad local = 0,4 (hoje A7) ar b) El numero de tuminarias necesarias para un nivel de liuminacién de 1000 x iniciales, utilizando tubos fluorescentes que emiten 3000 Im cada uno. ie Fe050m HH k—0z —4 e Soluston: @) 1 — Se determinan on primer lugar los indices de cavidades: BETS hy = 5 hy = 5.225 atl ky = 3,75 Ko = 0 (por tratarae de luminaries aplicadas, como cavi- dad de ceorraso ee considera dractamento ol cllora- he 075, =k. = 375. 225 dy = 1,25. 2.— Como las luminarias estan apicadas, la reflec tancia efectiva de cavided de cielorraso es la reflectan- Gia real del mismo: P= pe = 0% 3.—Con los valores de ks, 73 ¥ erg Se entra en la Fig. 9 y se obtiene una reflectanca efestiva de cavidad de piso. pas = 23% __ 4— Entrando en la tabla de coeticientes de utiliza. Gién del apéndice correspondiente a luminaria 2 (hoja AT), para pur = 20% con pre = 80% ¥ p, = 50% se obtiene para ky =3 w= 0,44 mynd w= 0,39 Interpolando en forma lineal para ky = 3,75 0.44 — (0,44 — 0,39) 0,75 0140 5.— De la Tabla | con zr = 80% y 1 = 50% se obtiene para: h=3 med 1.05 1105 © sea que para k; = 3,75 y -, = 30% el factor de correccién sera tambien igual af 05. El factor corres- pondlente & pg, = 23% resulta interpolando en forma I eal 20% 1 30% 1.05 23% 1.00 + (1.05 ~ 1.00)0,.3 = 1,015 6.-- En definitiva el coeficiente de utilizacion resulta u= 1,015. 0,40 w= 0,406 b) EI numero de luminaries necesarias pare asegurar 1000 Ix iniciales se obtiene reemplazando valores en la ecuacién (12) Eval wb Por tazones de distribucién se adoptan 15 lumina tas que se pueden disponer como se indica en Fig. 11, resultando en definitiva una iluminacién media inicial 1000. 5.7.3 OD ee Tee 5s 10,406 . 6000 15 . 6000 . 0,405 : é ates & TI + ge te \Figura 11. Ejemplo 5: En el local del ejemplo 4 manteniéndose la altura de las luminarias, se eleva el cielorraso a una altura de 0,60 m por arriba del plano de las luminarias (Fig. 1 0b). ‘Determinar la nueva iuminacion en el plano de tra bajo. ein 3e utiliza 22 Inoja 50% 50% se actor de corres: forma li 1,015 resulta segurar ssenia umina- 9.11, ‘eal wage rade 10b), letra: Solucion 1.— Se determina unicamente el indice de cavicad clelortaso, pues al no variar las dimensiones de las otras cavidades, los Indices de éstas se mantienen: Ie 050 heh. w de i. 35. 55 i, = 083 2.— Gon kp = 0,83; op = 80% y py = 50% se obtiens Ge Fig. 72 Pa = 66 9 3.— Laretlectancia efectiva de cavidad piso es la deter- minada en el ejemplo 4: pur = 23-% 4.— De la tabla de coelicientes de utlizacion del apen: dice correspondiente @ luminara 2 se obtiene (hola A7) 3 spe = 70% ; = 50% —— uv = 0,49 35 pe 50% 5m = 50% — u = 0,98 45 ope 0% 5m 50% —— w = 0,37 4; pe = 50% 5 50% —u 0,34 interpolando en forma lineal para r2 = 66% y para ky Sy ky = 4 respectivamente, se determina: = 85 p= 66% 5 p= 50% — = 0,89 4 pe = 66 6 5 pp = 50% — = 0,85 = 0,42 — (0,42 ~ 0,88) 0.8 0,87 — (0.97 - 0,94) 0.8 interpolando en forma lineal para k, 3,75 0,39 — (0,39 — 0,35)'0,75 0,36 5.— Para el factor de correccién, se obtiene de Tabla, para: oe 0% 5 30 9% 1.05 mae 10% 5; m= 50% — 108 a8 0% 5 m = 50% — 103 Wa 80% 5 p = 50% — 103 interpolando en forma lineal para k = 3,75 y para rae 70% Y rae = 50% respectivamente, Se determina: ky =375 ; pe=70% 3 p= 505 1.05 — (1.05 — 1.04) 0,75 = 1.043 Ky = 9,75; pun = 509% ; m= 80% 103 interpolando para ro. = 86% se determina A= 3,75 5 pur = 66% 5 m= 505% 1,043 — (1.043 — 1.08) 0,8 = 1,033 6.— El nuevo factor de uillizacién corregido resulta: u = 1,033 0,86 = 0372 7.— La iuminacién media inicial sera: Negus _ 15. 6000 - 0,372 7 5. 7,50 EB Ey = 8981s Ejemplo 6: Cavidad de cielorraso con obstrucciones ‘Sea el local de las siguientes caractoristicas: (Fig. 12) 1: Bm A, = 250m Puano ce womens fete. rminal a) El numero de luminarias necesarias para asequ: rar una iluminacién media de 500 Ix utilizando la tabla de coeticientes de utlizacién de hoja A7 corresponaiente 2 luminaria 2. b) El mismo caso si se considera la cavidad de cielorraso sin obstrucciones con los mismos +; ¥ 2, eS decir, 50% y 70% respectivamente. Solucion: 2) Para la determinacion de la retlectancia efectiva de Cavidad cielorraso (p22) en este caso, se determina en primer lugar la reflectancia efectiva de la cavidad entre: ‘igas (rey). El siguiente paso, es establecer ia refiectan- cia promedio del plano a nivel del borde inferior de las, vigas (rp0). Con este valor como reflectancia efectiva Ge fondo de cavidad entre el plano anterior y al plano de luminarias, en la forma usual, se establece la reflectan- cia efectiva de la cavidad cislorraso (nae). 1.— Se determina el indice ce cavidad entre vigas k’ 70% y ny = 30% se obtiene de la Fig. 7 x ie pry = 58,5 % 29 3. Se calcula la reflectancia promedio del piano a nivel al borde interior de las vigas: 3.020 . 6.030 +3. 380. 6. 0,595 6.12 pro = 0,57 4.— Para llegar a establecer 2» es necesario conocer el indice de ia cavidac por debajo de les vigas y el plano de luminarias: ett e412 yrs 5 Ln. = 5.020, 6422 4 ee a. 6.12 kr = 025 5.— Utiizando las gréficas de las Figs. 7a y b 8e ob- tiene pat RY = 0,25 5 pro = 50% 1 1 =5056— prs = 485 1 = 0.95 ; pro = 70 Je | ps =50%— prr= 66 9% interpolando linealmente: WY 0,25 5 pr = 37% 5 = 50% — pw 8.5 + (68 — 48,5) pan = 54,6 J 6.— Se determina ol indice de la cavidad local i= STE = 5.900. 842 2 fy = 82 7.— De la tabla de coeticientes de utlizacién de hoja A7 86 obtiene: ky = 3 jp = 10% ip = 50% —— u = OAD ky = 4 5p = 10% -1 = 50% — 4 hy = Si par = 50 Gim = 50% —— wu ky = 45 par = 50% jp = 50% ——u Interpolando en forma lineal para ky = 3,12: »2¢ = 70% ¥ rae = 50% respectivamente, obtenemos: y= 3125 pe = 0% 5 m= 50% = 042 — (0,42 — 0,87) 0,12 w= 0Ald = 809% 5 p= 056 = 0,38 — (0,38 — 0,84) 0,12 4 = 0375 interpolando en forma lineal pm para ky = 3.12 ¥ noe Ky = 312; pas = 54,6 % 5 p= 50% 875 + (0,414 — 0,875) 8.— El nimero de luminarias necesaries para asegurar 500 Ix ere! plano de trabajo seré E.a 500.6 .12 ate 0385 . 6000 N = 16 lurinarias b) 1.— Se determine el incice de cavidad cielorraso, att e+12 in = Bob 5.05.27. a 6.2 ky = 0,625 2.—Con este valor y para rg = 70% ¥ ry2 = 50% Se obtiene de Fig. 7b pe 615% | 3.— Entrando en ia table de coeficientes de utlizacién Ge hoja A7 correspondiente a iuminara 2 se obtene. ky = 35 pe = 0% 5 p= —— & = 048 fs = 4s pe = 0% i om —u = 087 fa = 35 pe = 0% 5 om —u = 038 Ay = 4s pe = 0% 5 om — + = 094 Interpolanco en forma lineal para ky = 3,12; r2e 70% Y rae = 50% respectvamente dy pir = 10% 5 px = 50% = 0,42 — (0,42 ~ 0,87) 0,12 u= 041s, 50% 5 p= 50% u = 0,88 — (0,88 — 0,84) 0,12 = 0375 interpolando en forma lineal para k, = 3,12: rox 61,5% y my = 50% se obtiene, By =312; pee 615% 3 m= 50% us 4 = 0,875 + (0,414 ~ 075) . 1 = 0597 4.— El ndmero de luminarias necesarias para asegurar 500 ix en el plano de trabajo sera. E.a.l _ 300.6.1 carr 0,358 - 6000 N = 25 luminarias De la consideracién o no de las obstrucciones, en la cavidad ciolorraso, surge una diferencia del 7,83% fen los cosficientes de utilzacién, que influye en la mis ma proporcién en el flujo de lamparas necesarias para ‘asegurar el mismo nivel de lluminacion., 3. LUMINANCIAS MEDIAS E ILUMINACIONES OBTENIDAS EN BASE A LOS COEFICIENTES DE LUMINANCIA Con los niveles de iluminacion que en la actualidadt se exigen, especialmente en el trabsjo, resulta indis- 30 = cocficier, Para det espondh be 2s Tabk Lu x. a perdad cielk N Tae, = = Los coe 107, SON See se Supo = —por lot persable pu Como se oientes de Leinancia y Beaiquier anx echo intere fea de una i wraso: zacién iene! oa os7 038 oat 70% ver pensable asegurar la contortabilidad visual de la instala- isn de elumbrado y ello obliga @ un estudio detallado: 2.8 dstrbacion de lumnancias en todo al campo ve En general se estableven relaciones entre la lum nancia Sel centro de atencién y las de las superticies ue integran el campo visual. Asi por ejemplo se han im- Buesto en la practica, las siguientes citerencias maxi mas admisibles de luminancias en el campo visual: Entre centro de atenciox (campo de la ‘area visual) y alrededor inmediato (superficie de pial odie cic nitncner an 3:1 are cenira de atencion y alrededor mediato © espacio circundante 10:1 Maxima diferencia de luminancia en ei campo visual 40:1 Si se trata de superficies asimilables a pertecta- mente difusoras, como lo son igs de terminacién mate: fa luminancia meda puede expresarse en funcion de la Suminacion mecia en base @ la expresion, aE Para permitir un calculo rapido y sencio de las lumi- nancias medias de paredes de la cavidad local y dol pla- Fo aparente de la cavidad cieorraso, se introduo el concepto de los coeficientes de luminancia, como un complemento al método de las Cavidades Zonales Ei comtté de practica para el ciseno luminotécnico ge la "lluminating Engineering Sociely - IES” 1968, da & mecanica del calculo y la forma de presenter ia infor- macién, en concordancia con las tabias de coeticiontes Se utiizacién. El Laboratorio de Luminctecnica de la UNT ofrece para cada luminaria ensayada, conjunta- mente con las tablas ce coeficientes de utlizacion, las e coeficientes de luminancia (ver apéndice). Para determinar la luminancia media de la superficie nsiderada (pared de cavidad local o superticie apa- rente de la cavidad cielorraso) es suficiente susiituir en ecuacion (10) el coeficiente ce utlizacion por el z, Contespandiente coeficiente de iumnancla ay dar dado Sor las Tablas del Apendice, diidido por r= 3.14 Luminancie media inicial de pared: Nese = fH cay (14) Toa ERTS Luminancia media inicial de la sup, aparente de le teas va” Bld Los coeficientes de luminancia, igual que los de uti- lizaci6n, Son una funcién de la distribucion fotometica gue se supone simditrica y del rendimiento de la lumina- Fr —por lo tanto toca la informacion fotometrica indis- pensable puede deducirse del diagrama zonal ‘Coma se indica en el ejemplo 8 | empleo de los co- eficientes ce luminancia permite tambien determiner la Juminancia y la luminacién media de franjas de pared de cualquier ancho, cuyo conocimiento puede resultar de mucho interés de la evaluacion de la contortabikdad vi sual de una instalacion de alumbrado. cd/m? 3 Ejemplo 7 Determinar mediante los coeficientes de lurinan- clas correspondiente a le luminaria 1 dados en el apén- dice (hoja A2), la luminancia e iluminacion media inicial de peredes y Cavidad de cielorraso del local correspan- diente al ejempio 1 Solucior 1. Con los valores de la refiectancia efectiva de cavidad Cielorraso rar. reflectancia Ge pared», e indice de cav- dad local, Obtenemas (hoja A2) el coeficiente de lum= nancia de pared a; pare pr = 80%, py = 5066 nh = 0,139 2. Con los mismos datos, entrando en la tabla de cost Ciente de luminancias de cavidad de clelorraso (hoje A2) se obtien yaa que = 0,096 8. Reemplazando en la formula (14) se determina fa lu- minancia meda inicial de pared: 12, 6000 . 0,139 750 880.314 so. a at Dy, = 51,20 cd/m? 4, De la misme forma se obtione la luminancia media de cavidad de cielorraso reemplazando en formula (15) Lee = Nite dee _ 12. 6000. 0,096 ms elie 7,50, 880. S18 Zap, = 85,38e\/m* 5. Despojando de la ecuacién (1 3) la luminacion media inicial de pared odtenemos Ln. a 51,20. 314 3 - 0,50 E,, = 32lle 6. De igual manera para la iluminacion media iniolal det plano aparente de cavidad cielorraso se obtiene, 35,96 . 3.14 05 sjemplo 8 Determinar Ia luminancia e jluminancia media inicial de una franja de h, = 0,50 m de ancho por arriba del Plano de trabejo (Fig. 13}. FIGURA 13 1, Se determina el indice de cavidas local suponiendo como altura de la misma la altura real menas el ancho de la franja: etl at 7,50 + 6,30 50 . 8,30 ¥, 5. (a — iy) 5 . (3,15 — 0,50) . x 3,36 2. Con ky: r2< = 80 % y +) = 50% se obtiene de la tabla de coeficientes de luminancia de pared (hoia A2, Para: 6, uaa n= 9, interpolando en forma lineal para k", = 3,36 se de- rmina él factor de luminancia del local recucide &, = 0147 — (0,187 — 0,189) 0,38 of, = 0144 3. La luminancia media inicial de pared del local reduct do sera: ya ited 32. 6000. 14s atom 0 880. 31d 58 cd/m? Lu 4, La luminancia media inicial de la franja (6] estaré dada fy = Ly, ies = hy) i Uh — hy 51,20 . 3,15 ~ 93 (3,13 ~ 0,90) 3,15 — (8,15 — 0.80) Ly, = 41,66 cd/m? 5. La franja dispondra de una iluminacion media inicial Ey, 4. EL DESLUMBRAMIENTO SICOLOGICO Puede intentarse una definicién del deslumbramien- la siguiente forma: ‘El desiumbramiento es toda reduccion mas o me- nos persistente da la capacidad de percepcién vi ‘sual 0 toda molestia resultante de la presencia en e! campo visual de objetos muy brilantes 0 de le vision simultanea 0 sucesiva de luminanclas muy diferen- tos”. 261,6 1x Es decir que bejo deslumbramiento se entiende un amplio rango de molestias fisiologicas y/o sicokbgicas, Originadas por luminancias relativas demasiado eleva. das en el campo visual En tales condiciones puede diterenciarse entre destumbramiento fisioldgico, originario de una reduc ion de las funciones basicas de la vision (reduccion de la capacidad de percepcién) y destumbramionto sical6. gico criginario de molestias que se traducen en incon- Fortabidac (atiga, estaco nervioso, etc.) En interiores toma especial importancia la conside- racién del desiumbramiento sicologico, dado que si de alguna manera se lo neutraliza, automdticamente se logra practicamente eliminar la infiuencia del deslumbra: miento fisioiogico, En forma preponderante, el grado de deslumbra: iento sicoldgico originado por las luminarias de un lo cal, depende de sus luminancias, tamafos relativos y osiciones en el campo visual, asi como de la luminan Cia Gel fondo sobre el cual conirasian, La complejidad del prablema, hace que Ios diferen: tes métodos propuestas deban considerarse como aproximaciones, de modo aue en la adopcion de aiguno Ge ellos para nuestro pais, danen tomarse en cuanta una serie de factores de muy diticil analisis en ei reduc Go marco de este trabaio, La informacién fotométrica que suministra ei Labo: ratorio ce Luminotecnia de la Universidad Nacional de Tucuman, €5 la suficiente para resolver en su parte esencial, cualcuiera de los metodos recomendados por los aistintos paises, entre los cuales se destacan 1, Método de las curvas tera (Scissors curve) Illuminating Engineering Society - IES - 1956. 2. Cédigo Britarico Tne IES Code - Recommendations for good interior lighting - 1964 3. Cédigo Australian ‘Australian Standard ©. A 30 - 1965, indard Assocation of Australia 4. Confort visual para interiores Tiiuminating Engineering Society - 1966 5. Método de Soliner - 1965 ‘Adaptado en las Normas Holandesas (1967), Austriaca (1968) y Alemanas (DIN. 5035 - 1969) En lo que sigue se daran ejemplos de utlizacion de esta informacion en la aplicacion del metodo de Soliner (1985) adaptado segun. las Normas Holandesas (1967), Austriacas (1868) y Alemanas (1969) DIN 5035, que consideramos especialmente adaptable a nuestro pals, tanto cor los grados de exigencia que es tablece, como por la sencillez de su aplicacion. {Al igual que el métedo de las curvas tera y él del cédigo australiano, en el método de Soliner se fijan las luminancias maximas admisibles de la luminaria, para determinado grado de deslumbramiento, En las normas antes mencionadas éstas lumninan- clas limites se dan en funcion del angulo 7 0 de la rela- clon 7h’ (Fig. 14) para diferentes valores de la llumina- 301 media Sobre el plano de trabajo y para dos grados je exigencia, Los grados de exgencia indicados+pueden ine terpretarse de la siguiente manera Clase! Implica que el 50% de los observadores conside- fan que el deslumbramiento comienza a ser perceptible y ef 90% lo consideraran inferior a molesio, 32 cas, ate vde old on. de. se toe By mn. Ya 2 te or Clase Imalica que solo el 30% de los observadores consi dera molesta la instalacién desde ei punto de visia del desiumbramiento sicologico, Clase T clase ae Te Ee B Angate emia Yetical L 1 7 rs oo 456 = Luninancia Leg? A REFLECTANCIAS MINIMAS CLASE | CCorrosponde a ata exigoncia on la calidad de talacion de alumbraco, CLASE Comesponde 2 menores exigencias Luminera tipo A. Pare kimnares longtudineles y v= Sion paralels a je longludr de las mist y para Tuminariae que Selo emton lz on el plana horizontal fen especie lumnarlas embuidas en cisposcion longitudinal ansverel renee £ oF oo sor} | 1 . 80 Ie dE ese 85th > Luminancia. Lent 8 {Luminaria tipo B. Pera luminaries con laterals tami pponos y viscn tansversal ae lumineri 26 a wet FIGURA 14 2, b, c. Ejemplo 9: Verificar con el métode de Séliner, segun normas DIN 5035, sila instalacion de alumbrado del ejemplo 7 calculada para E, = 500 kx esté dentro de las exigen- Clas de calidad clase | y/o Il La vision de las personas: gue ocupan normalmente el iocal podré estar cirigida in- Gistiniamente en sentido paralelo al eje transversal o longitudinal de es luminarias. Para considerar la situacién mas desfavorable, en cada caso, Se supondrd al observador ubicado a 0,60 m de la pared (Fig. 1c) en su posicion normal de traba- Jo (para persona sentada, vision a 1,20 m del piso). ‘Solucion: Traténdose de una luminaria que s6lo emite flujo por su plano inferior, corres pondera la gratica para luminaria ‘ipo A" (Fig. 14a) valida tanto para disposicion longitu dinal_como para transversal. Se traza en dicha grafica la luminancia (on escala lo: garitmica) en funcién del anguio y (en escala lineal) de la luminara 1, usace en este ejemplo, empleanda jos valo- res tabulados en ol apéndice para kémparas que emiten un flujo de 3000 im. En Fig. 15 se reproduce la arafica que corresponde a luminara “tipo A” indicando en line- 28 de trazos los valores correspondientes a la luminaria 1 obtenidos de hoja AS. Clase AB Chage 5 x01 8 - 15 a 6 ‘4 3 7 ae a sw Fareee ran ae Serve > Lominancia Lcd? FIGURA 15 1. Observacior con visién paralela al eje longitudinal de las luminarias Como se deduce de Fig. 15 para la iluminacion de 500 Ixy exigencia "Clase Il” las luminancias de la lumi aria son inferiores a los limites en todo el rango (y 45° 2 87°). Por el contrario para Bxigencia “Clase I” sélo Se tienen luminancies inferiores @ los limites hasta 33 una relacién I’fr’ = 2,6. En el presente ejemplo (Fig. 16) vr _ 625 Infor SOB S api < 3 W cero 38 moose | Inger See y Por Io tanto la instalacién de alumbrado también ™f Gumple con la exigencia "Ciase I | ™ oo o as coe Fos tics 3 eat pear ae Lominancia L e¢/at a 2. Observador con visién transversal al ee longitudinal Claget Chase de las luminarias. fae eng Como se observa en Fig. 15 las luminancies en gegkeg 8 & sentido transversal de la lumineria, en todo el r2ngo Po" Ange ° =" 8 sible de vision, son muy inferiores a las limites de "Cla ‘els i [ @ se". Por lo tanto, la instalacién cumple con las dos cla- vertial 8" ‘ 6 ses de exigencias. e a | ‘ RSE 3 7” ‘ Ejemplo 10: + st] Verificar con el método de Soliner, segin Normas peer DIN 5038, si le instalacién de alumbrado del ejemplo 4 t calculada para E, = 1000 ix esid dentro de las exigen. MON Gas de calidad “Clase | y/o II". La vision de las perso- PPI has que ocupan normaimente 6! local podra estar cirgr a da indistintamente en sentido paralelo al efe longitucinal oe V Be 6 transversal de las luminaries. oF ee ie = tominancs L ce/n? Solu > Y Se trata de le luminaria 2 con laterales luminosos FIGURA 17 e-b (uminancias segin hoja A10), por lo tanto corresnon- dera utilizar, para disposicién icngjtudinal, la gréfica de Fig. 14a (kiminaria “Tipo A”) y para disposicién trans- versal, la grélica de Fig. 14b (luminaria "Tipo B"), Las luminarias de la luminaria 2 (hoja A10) en fun- cién del Angulo se indican en lineas de trazos. (Figs. i7ay b) 1. Observador con visién paraiela al eje longitudinal de las luminarias (Fig, 17a) Las luminancias de la luminaria 2 son muy interiores: en todo el rango de visidn a las limites de exigencia “Qlase I"'y por fo tanto cumple también con la "Clase Exigencia "Clase | Le luminaria 2 responde a esta exigencia Gnicamen- te hasta //n" = 1,8. En el presente caso (Fig. 18) 2. Observader con vision paralela al eje transversal ce las luminarias (Fig. 17) FIGURA 18 En este caso la instalacion de alumbrado no se Exigencia “Clase i!” ajustaa ninguna de las exigencias, enlo que se refierea_—-La luminaria 2 responde a esta exigencia unicamen. deslumbramiento sicologico, en efecto: te hasta 7h" = 3.1 < 3,5 LUMINARIA1 Informacién fotométrica suministrada por el Laboratorio de Luminotecnia del Instituto de ye9" =olovasiuy 730 OLNBTWIONSY ooo*o=arvinaowos 0 wy ora veo" =3rvanaouos —¥E9_— = Orvay Orns wes *00r11N3 Wa04 ofnas see 3 8 13 ° ° 13 8 8 a3 8 8 38 8 6 13 8 ° 385 5 3 3 ae ‘ for 88 foe Sat fee ee 53 ose a2 298 Se we Btay "ROR, Cgpawey aevana2¥og sanann7 {so0¢wo) ynoz oraanovs oR Tauets | ESazay ayn eye ovio cw opat7asy s a°S'V"o 1 6 ANS OM nove tooviwwwinag Nvwn2daL 30 T¥NOTD¥N OvaISuaAING vyouu.2a73 VivaINaont 30 OLnitisnt ty VIN aL ONIMOY 20 O1HOLvHoaeD Ingenieria Eléctrica de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologia Nacional de Tucumén. 35 0/0 02 = Of! 30 avarays 30 yIoN¥ADITIIe ft = aryinon 30 vunLwW/ouNaIMVTDWaSs3, on 5 g , d bees Mos Geer Bs Bea i He og fos, fol oc | es cet tee! Gos of. oc on ok Oy eae ae ogee 30 sauynoz sacvatava sv 30 00014" Nvanoot 20 I¥NOTIYN GVOISo vorvaoa78 vVivaingont 30 oLoirisnt zy YUNDRLONTHAT 30 O1udLvUoGYT 36 070 02 = OSle 30 avaIAYD 30 YIDNLDaTAIN 47 = B0vANOW 30 vanLTW/ONEIWYt>¥aS3 ‘W207 ga 3310N oro na OL OF OS Ot Os. kt kw oauve 3a vib isstaae ova wa o oc os on oo gsvauo"a1> 30. oval aya a0 VinvI3S aaa sauvNoz szavarav> ¢vi 21 ooo1aw wovxe 1 oviavwinay ceerensrseyyw noni 3G TYNOTSYN OVOTSHSRTNG voru12373 ViwgINaONT 20 OLmatisHT ty VENDDLONT HAY 30 O1MOLVHOaYA 0/0 02 = OStd 20 a¥OIAW? 30 ¥IDNWIDaT4IH ” = APYINON 30 YENLIY/OINSIAVIOVaSS 37 sy vin>aLonNtHny 3O OFM 070 02 = Of1d 80 OVOIAWD 30 WIDWWLDa7434 Ort = ar¥INOM a0 veNLTW/oANaIWYI2vESa eet oguve 30 ¥IONYNENAT feo: 3 morov2i11n a0 SaLNatt 4209 W207 30 aDONE 070 3 or of- 0S ot of soto kkk oaeve 30 vib i338 o oe 0s on 08 osvauona1> 0 VENI Sa SatvNoz caavotav> sv¥1 30 caoian morwe toviwent wos NY¥HOONL 30 T¥NOTDYN GYOITSYZAINA yotuLoa73 VI¥2INSONI 30 OLaitisNt W YIND,3L0NIMO7 30 O1MOLYHOBYA 38 (OMHBO1SNOD vuHAIOD YI 30 VUYaHY), 30 ONAL VAYZITI LA VuvaAY 30 OF174) NOIDVIRH YI vod SyMNOTND SHBinowad S6"sauonwA GON wvST Tari inw Sav InayL OT N¥IE"UN 3no Orta NOD S¥uvdnyy BOW ST IIA use zee anes avoe wise se sore sozs seer ore. orse se ss tee so2s sez vast ozs ss ° goer cuos. osov 606 zoce 3° coor ouse 1996 eon is0c © 900 ose soo cooz us 6091 se ° o ° ° ° ° on ssuves 909 sya +9007 sonvas +9407 (300¥29) ones ones cary ones nv ORwSa MBE 7 o00¢ 1 0082 7 0002 wean nas UPA Gua svtaam svyronymtKay nov xz tooviwentaaa NvMnonL RG T¥NOTDYN GvaISHanINA voru12373 vViuaina9Nt 30 oLaitasnt sy VINDaLONIHAY 30 CIHOLYHOBYT a neeetei LUMINARIA 2 Informacién fotométrica suministrada por el Laboratorio de Luminotecnia del Instituto de Ingenieria Eléctrica de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologia Nacional de Tucumén. cow N¥RA INL BO IVNOTIVN Geursoaninn Dtwaoaqa 019 so12ysuuy 120 OANSTMIONaN sarvinaznod 9) sarvinaouve ore 04 ov aywoz se = orvey orang jor a1ma aos ores SIMO gy yg (2000) Nvnnonk 30 vINDBL0NT 8 : 3 i vent Crd oLasnows | “omwig ova oN ia (wn ob0t7O) sR OVOTSNEENT nove? zB ovievein TvNOLo¥N ayarsuaatna voruaoa7a VI¥aINGONT 30 OLMatisnd no 20 o1voisvuoeya (soar na 40 070 02 = OStd 20 a¥GIAYD 30 vIDNHLDaTARN 9 = B¢VANOW 30 YeNLTA/OINaIWEID¥AS3 feos eos aay 3a vtoNWNEHNT a 207 30 3910N1 ovo na oof 0S otk StS ott kkk gguvs 30 videv iam ovo na o oc os. on oo osveso'a1> 30 VID IDS au saavNoz s3ovarav> $¥1 30 oao1am Kove 2 viuyNrwag ee NUMA IHL FO TWNOTIVN OVOTSHEAINA e Voim.2078 Vim@inmaowt ao oinitisme uv vinomsons no ObMoAywO el won W207 30 a9t0Nt ovo wa vibwriostaay ogo ua osvuso'ai> So, avai av a0 ¥iowvi99 aay viuyNtHag votusoaqa vin2aLONtHag viuarngont Danatasnt orvosvuoayy 42 9/0 07 = Std 34 OYGIAD 30 VIDNLDaTAIE 3 4 ¥207 30 39101 of 0c 05 01 Ok os ot tks ete we ous 3a ViGNvia uae 9043 ov of os on 08 osvawo%an> So. avaray3, 30 FowVIDa ase SaqvNoz Saavatav> s¥7 30 ouo1aw nove e 2 viuyninad Lvgvezorsy02 vwMnyI92 ¥9 30 va¥gMN 20 orn74/¥0) sy7 a0" Waainoiyna 3a"ezuayA 307" BvST NAILIN. SGavInavL 301 NYSS "ON 3NO SOC NOD S¥uveNY) BONVEL IIIA Ta vaygny 39 OFN74) NOLIWIGN V7 Os SuMMOIOD aa oun sonny savas e240 guys sayy 0L 3G TYHOTDYN QvaISHaAING VoruL2378 Viwatnaont 30 cinatisud ov VINDBLONTHAD 30 OT¥OLYuoaYT ALUMBRADO DE PUESTOS DE TRABAJO CON PANTALLA DE VIDEO +. CARACTERIZACION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO CON PANTALLA DE VIDEO = +. La importancia de su consideracion ra dar una idea de la importancia que van ad Seeenco estos puestos de trabajo, presentaremos al = cifras reunidas on Alomania y Francie que esran claramente la evolucion que podemos espe- B= futuro. puestos de trabajo con pantalla de video sense: ‘e208 paises arrojaron las siguientes cifras Alemania Ano 1979 80.000 ‘Aho 1981 300.000 S==cion para ol afio 1990 1,000,000 Cire esta ultima que representaria el 15% de los “Seesios de trabajo totales en oficinas. Francia Afilo 1982 600.000 Semecion para el Allo 1985 800.000 72. Caracterizacién de los puestos de trabajo con pantalla de video en base a su forma de utilizaci6n general se habla indiscriminadamente de pues- trebajo con pantalla de video, sin embargo la Geetce demuestra que existen fuertes diferencias See unos y otros. Asi por ejemplo, en unos ia terea se S=Sece en su maxima proporcién a la introduccion de Ses. En otros, por el conirario, el mayor peso de la te- SS 2s a llamada y obtencion de datos. En otro sector © =2tos puestos, toma una mportancia predominante = =22go con el computador. En la Figura 1 se presen a disiribucion para una empresa como Siemens de ernie 26s lugares de trabajo también se diferencian en ol serno que el operador trabaja sobre la pantalla, Le DSSTRIBUCION DELS IPOS bg PuesTos Oe Aas OO PATRAS HEME ace FIGURA 1 custmi@UciON net rieMPO De TRASRAD FRENTE 2 PRNTALLA EN SIEMENS (1978) FIGURA 2 Figura 2 indica el tiempo de trabajo ciario frente a la pantalla, tambien en la firma Siemens. Por otra parte, se dan tres elementos de comunica- ion, que son caracteristicos en trabejos frente a pan: teliag de video (Figura 3). a) La pantalla propiamente dicha b) El tectado ©) Escritura o lectura sobre mesa Las informaciones por parte de estos tres elemen: tos deben ser obtenidas en forma nitida y elaborada, En la préctica surge un problema especiel: mientras la capacidad visual sobre la mesa crece con iluminan: clas crecienies, cae en la pantalla en las condiciones actuales ce presentar la informacion, es decir con Contraste positivo (signos claros sabre fondo oscuro). Pantalias con contraste negative recién estén en proceso de desarrollo, de modo que ain no puede con: tarse con ellas. Lo expuesto anteriormente se debe a la reduccion 1—PANTALLA LecTURA ANOTACIONES TECLADO PUESTO DE TRABAJO CON PANTALLA FIGURA 3 47 je luminancia de fondo lerto grado ésto puede corregirse por aumento de la luminancia de Ios signs Dero Muy pronto el reconocimiento de los mismos $e ve muy afectaco por un desdibujamiento de bordes: 2. ASPECTOS SANITARIOS EN PANTALLAS DI VIDEO : EI Comité Técnico TC-31 — Pertormancia Visual de la Comisién Internacional de Alumbrado — CIE ha prepa- rado un prayecto de documento (1982) titulade “Ligh- ting and Visual Displays Units” que en su parte segunda expone con cierto detenimienta los aspectos sanitarios gue deben considerarse en pusstos de trabajo con pan fallas de video. Muchos dé estos aspectos, poco tienen que ver con el alumbrado propamente dicho, aunque muchas veces se culpe al mismo. 2.1. Excesiva exigencia ocular (Eyestrain) Esta exigencia no es reconocida como una entidad médica, Se trata de un concepto que describe un grupo de sintomas causados por una tarea visual en condi- ciones adversas. Los sintomas asociados a esta exigencia ocular son’ < — Irritacién de los ojos, por ejemplo intlamacién de ojos y parpados, escozor. — Trastorno de la visi6n. por ejempio visién borrosa © doble. — Efectos transferidos, por ejemplo dolores de ca: beza, mareos, indigestion, etc Estos sintomas son todos temporarios y tienden @ Gesaparecer con el reposo. Probablemente eparezcan ‘cuando el sistema visual se encuentre operando por lar- G0 tiempo al limite de su capacidad. Esto puede ocurir Cuando la area visual es de por si muy dificultosa, 0 Guando proviene de un mal alumbrado 0 por vision indi vidual ceticiente, 0 por la combinacién de todos estos elementos. Esta excesiva exigencia ocular puede ser causada por dos caminos. El primero cvanco el sistema muscu- lar se ve muy exigido por el control de fijacién, ecomo- dacién y ajuste de puplla del ojo El segundo esta ascciado con la fatiga que se orig) pa cuando en forma continuada deban interpretarse imagenes retinianas pequefias, borrosas e indistintas. Por una carte las distancias visuales, a las que el ‘operacor debe acomodarse con cambios frecuentes, Pueden ser origen de fatiga de los sistemas muscula: res; en forma similar, cambios de direccién visual con altas y bajas luminancies, por ejemplo del documento a | pantalla son causa de fatiga en los musculos que controlan ia apertura de a pupila. Por otra parte, les pantallas presentan en general ceracteres con imagenes frecuentemente borroses y poco nitidas, dependiendo de le calidad de las mismas y de su estado de ajuste. 48 2.2. Dolores y fatiga corporales Otros de los males que acompaftan a las personae) ue operan con pantalla de video, es la anaricién de do lores corporales y cansancio. Los puestos de trabaio nc siempre Son correctamente cisefados. El disefio debe basarse en estrictas normas ergo némicas. Debs considorarse aqul la interaccién entre! requerimientos visualos de la tarea y Ia postura del ope rador. Por ejemplo alta luminancia reflejada en pantalla Puede llevar a la adopcion de posturas nusuales, con ‘objeto de minimizar las molesiias por ‘al causa. infortu nadamente estos cambios de postura son en si mismos causa de dolores y cansancio. Otra situacién que pro duce esios efectos ocurre cuando las distancias vi suales obligan al operador a adoptar posturas inconfor: tables a fin de entocar adecuadamente la vision. Respetar normas ergonémicas reduce. apreciable mente estos efectos. 2.3. Dolores de cabeza e irritabilidad Malas condiciones visuales pueden ser su origen, pero también factores sicolégicos en la relacion entre e Personal o insaisfaccion en la tarea, constituyen as ectos ergonémicos de importancia en la organizaciér’ Gel trabajo y en la limitacion de estos problemas. 2.4. Erupciones faciales Se han reportado casos de operadores que sutrer: ‘erupciones faciales, aun con cortas exposiciones ante las pantallas. Estas apariciones se basan en evidencias circunstanciales. EI mecanismo propuesto para explicar el fenémeno se basa en la existencia de campos eléctr 08 en Ios locales con pantalla de video. La idea es que estos campos eléctricos cargan par ticulas ce polvo que se fjan sobre la piel; en algunas Personas ésto es causa de erupciones, es de hacer no lar que estas erupciones se producen normaimente en: areas con un buen nivel de electricidad estatica, no $0- lamente por le existencia de pantalla sino también debi do a allombrado con fibras sintéticas y baja humedac’ relativa; por ejemplo muchas veces las erupciones de: saparecen con el uso de alfombras antiestaticas, 2.5. Epilepsia fotosensitiva La epilepsia fotosensitiva ocurre muy raramente; en’ una persona cada 5000 a 10000. Una actividad paroxistica puede ser provocada por el “flicker” del tubo de rayos catédicos, que es la cause més comin. La condicion més probable del disparo de Un estado paroxistico es el "flicker" de baja frecuencia a altas luminancias producidas en areas importantes de! ‘campo visual Las personas que se destinen a operar pantallas de video debieran pasar por un chequeo medica previo. 2.6. Cataratas Une pantalla de video emite radiacicnes en todas las zonas del espectro electromagnetico. En forma significativa la pantalla emite radiacién x. ultraviolet, visible, infrarroja, micro ondas y radio tre- cuencia. ya esta bien establecido que exposiciones @ radiaciones en estas regiones, a determinados niveles_ pueden ser causa de dafos en telidos humancs. Esto ojo con mantene ‘eclado mm); fos esta'cist Esta une imp ‘e proce dos de pueden | alumbrac el de ilu oficinas Lain emplead, no), exax 198} Los quaimen Dutidas c 500 kh lac

También podría gustarte