Está en la página 1de 89

HISTORIA DEL PENSAMIENTO

ECONÓMICO 2
MERCANTILISMO
MERCANTILISMO

Palabra que procede del latin, de la suma de


mercari (comerciar), il (cualidad) y el sufijo
ismo (sistema).
MERCANTILISMO

Para el establecimiento del mercantilismo, se


requería de un Estado fuerte que pudiera
tomar las medidas necesarias para regular la
economía.
MERCANTILISMO

Corriente de fines del siglo XVI, XVII y casi


todo el XVIII, que presentan como idea básica
que la riqueza de la nación se lograba
acumulando METALES PRECIOSOS como
resultado de un saldo positivo de la balanza
comercial.
MERCANTILISMO

Algunos autores se centraron en la defensa


del COMERCIO INTERIOR, proponiendo el
desarrollo de las estructuras productivas
nacionales y la remoción de las barreras que
lo dificultaban.
MERCANTILISMO

Lo común entre los mercantilistas es la


concepción de la BALANZA COMERCIAL
con superávit como modo de enriquecer a la
nación mediante la acumulación de dinero en
metálico: política económica BULLIONISTA.
MERCANTILISMO

BULLIONISTA
Del latín, bulla-ae = bolita de oro; y del inglés,
bullion= lingote.
Al no existir en castellano un vocablo
apropiado para designar este concepto se ha
optado por usar un anglicismo
MERCANTILISMO

El espíritu del mercantilismo se opone


claramente a las ideas medievales.
Esto se traduce en que desde el siglo XVI la
política será una cuestión separada de la
religión, la economía un tema distinto de la
justicia, y los negocios de la moral.
MERCANTILISMO

A comienzos del siglo XVI aparece la obra de


Nicolás Maquiavelo (1469-1527) y con ella
surge una nueva teoría del estado considerado
como un poder superior conducido por el
príncipe.
MERCANTILISMO

Según Maquiavelo, los Estados nacen de la


violencia y con frecuencia deben mantenerse
gracias a ella.
MERCANTILISMO

La obra está dirigida a Lorenzo de Médici, ‘el


Magnífico’, a quien Maquiavelo explica cómo
actuar y qué hacer para unificar a Italia y
sacarla de la crisis en que se encuentra.
MERCANTILISMO

Por esa razón resulta que las reglas de la


eficacia política, por supuestos en nombre de
los intereses superiores del Estado, contradicen
las enseñanzas de la moral y de la iglesia.
MERCANTILISMO

Con mucha frecuencia, El príncipe se verá


“obligado, para mantener su Estado, a obrar
en contra de la caridad, en contra la
humanidad, y en contra de la religión”
MERCANTILISMO
Más tarde,Thomas Hobbes (1588-1679), en el
Leviathan (1651), en el que estudia con detalle
la guerra civil inglesa que llevó a la ejecución
de Carlos I, concluye que las grandes
desgracias de la sociedad ocurren cuando las
personas no saben a quién obedecer; cuando
la soberanía desaparece.
MERCANTILISMO
Cuando la soberanía desaparece, la sociedad
puede regresar al “estado de naturaleza”; es
decir, a esa situación en la que cada quien
puede hacer todo lo que considere útil para
su supervivencia o su felicidad, en la que es
permanente la amenaza para la vida y para los
bienes de cada quien, y donde la vida de los
hombres es “solitaria, miserable, sucia, animal
y breve”.
MERCANTILISMO

El príncipe, garante del orden civil y de la unidad


nacional, es la autoridad absoluta y la condición
necesaria para la prosperidad de la nación.
La vida económica se desarrolla entonces bajo
su dirección, su control y su protección.
MERCANTILISMO
Estas ideas políticas del siglo XVI y XVII harán
parte del ambiente intelectual del
mercantilismo.
Los mercantilistas, en consecuencia, escriben
para definir, expresar y defender los intereses
de la nación y utilizarán toda su capacidad de
persuasión para dirigirse a aquel que los
encarna: el príncipe.
FRANCIS BACON (1561-1625)
FRANCIS BACON
En el tema de la Economía fue uno de los
primeros autores en usar el concepto de balanza
comercial, expresándose en los siguientes
términos: “pongamos los fundamentos de un
comercio ventajoso, haciendo que las
exportaciones de artículos del interior exceda en
valor a la importación de artículos extranjeros;
con ello, aseguraremos el incremento de las
reservas del Reino, pues la balanza comercial
deberá ser saldada en dinero”
FRANCIS BACON

Fue uno de los grandes pensadores del siglo


XVII gracias, entre otras aportaciones, a la
incorporación de la lógica al razonamiento
inductivo.
FRANCIS BACON

Inducción es “extraer, a partir de


determinadas observaciones o experiencias
particulares, el principio general que en ellas
está implícito”.
A partir de la observación repetida de ciertos
acontecimientos, así, podemos extraer
conclusiones.
MERCANTILISMO ESPAÑOL
MERCANTILISMO ESPAÑOL
España, después de la conquista de gran parte
del continente americano tuvo acceso a
inmensas riquezas en oro y plata que llegaban
con regularidad a la metrópoli.
El problema no era cómo conseguir un tesoro
que engrandeciera a la nación, sino cómo evitar
perderlo.
SANCHO DE MONCADA (1580-1638)
SANCHO DE MONCADA
Las causas de la depresión económica se
encontraban en el despoblamiento de la nación;
el descuido de la producción agrícola; la escasez
de producción manufacturera; la inadecuación
del sistema impositivo y la asunción del
comercio por parte de extranjeros.
SANCHO DE MONCADA

El gran paro (holgazanería) que azotaba a


España era debido a la inexistencia de actividad
productiva en el interior, ya que los
comerciantes extranjeros traían todos los
bienes necesarios del exterior.
PEDRO FERNÁNDEZ NAVARRETE
(1564-1632)
PEDRO FERNÁNDEZ NAVARRETE
Como causas del decaimiento de la economía y
el abandono de la agricultura, contempla además
del despoblamiento general por la emigración a
las colonias, la expulsión de los moriscos
decretada en 1609 (unas 300 mil); la excesiva
presión fiscal; la constitución de mayorazgos; el
elevado número de religiosos; el desprecio por el
trabajo que sentían los hidalgos y las clases
medias; así como por el elevado número de
vagos y mendigos.
PEDRO FERNÁNDEZ NAVARRETE

Respecto a las soluciones para lograr el


desarrollo económico, a diferencia de Sancho de
Moncada que concedía prioridad al sector
industrial, Fernández Navarrete era partidario
de promocionar en primer lugar el sector
agrícola y luego el industrial.
GERARD DE MALYNES (1586-1641)
GERARD DE MALYNES

Consejero de Isabel I, una de sus


preocupaciones fue el tipo de cambio que
consideraba usurario; propuso su control para
mejorar la balanza comercial y una limitación de
las ganancias proporcionadas por el cambio de
dinero.
GERARD DE MALYNES

Una de sus preocupaciones fue el tipo de


cambio que consideraba usurario; propuso su
control para mejorar la balanza comercial y una
limitación de las ganancias proporcionadas por
el cambio de dinero.
GERARD DE MALYNES

Uno de los males que arruinan a la economía


nacional es el exceso de las importaciones sobre
las exportaciones que ocurre por la exportación
de monedas o lingotes de oro y plata, la venta
barata de exportaciones y la compra cara de
importaciones.
THOMAS MUN (1571-1641)
THOMAS MUN

Director de la East India Company desde 1615,


es considerado el máximo representante del
mercantilismo inglés, por su libro póstumo “La
riqueza de Inglaterra por el comercio exterior”
(1664), donde se recogen varios artículos
escritos por este autor hacia 1630.
THOMAS MUN

La regla de oro para lograr la riqueza de la


nación: “vender más anualmente a los
extranjeros en valor de lo que consumimos de
ellos”.
La adopción de estas medidas originan “empleo
para el pobre”.
WILLIANM PETTY (1623-1687)
WILLIAM PETTY
Buscó separar la moral de la ciencia y formular
soluciones concretas a problemas prácticos.
Llamó a su método de investigación "aritmética
política" (antecesora de la Econometría), y en él
trató de expresar la idea básica de que la
introducción de Métodos Cuantitativos a la
economía produciría un análisis más riguroso de
los fenómenos sociales.
WILLIAM PETTY

En sus cálculos se deducen las siguientes


igualdades:
Renta nacional = Ingresos = Rentas del capital y
de las tierras + Rentas del trabajo.
A su vez, Ingresos = Gastos = Consumo
WILLIAM PETTY

Por lo tanto, se aprecia claramente que no


consideró los gastos en inversión (y, en
consecuencia, tampoco tuvo en cuenta el
ahorro como una de las aplicaciones de la renta
además del consumo).
WILLIAM PETTY

Situó al comercio en el plano más alto de la


economía.
Si las Exportaciones son mayores a las
Importaciones, el saldo llegaría en Dinero al
país, incrementándose la Riqueza nacional (no
intuyó, sin embargo, que esto generaría
inflación).
WILLIAM PETTY

Lo que le interesaba era lograr un saldo positivo


en la Balanza Comercial.
WILLIAM PETTY

El aumento demográfico genera una


disminución de los recursos per cápita, por lo
cual, las personas tienen que agudizar el ingenio
para ganarse la vida en un ambiente
competitivo; de suerte que la gente tendría un
estímulo por trabajar y por percibir más
ingresos.
CHARLES DAVENANT (1656-1714)
CHARLES DAVENANT

Sostiene que el comercio interior no enriquecía


la nación en general, puesto que sólo tenía lugar
un cambio en la riqueza relativa de los
individuos.
En cambio, el comercio exterior aumentaba sin
lugar a dudas la riqueza de un país.
CHARLES DAVENANT

Defendió la idea de que el comercio era libre


por naturaleza y que las leyes promulgadas para
regularlo rara vez eran ventajosas.
CHARLES DAVENANT

Es reacio a las intervenciones, restricciones y


regulaciones gubernamentales sobre el
comercio, debido a que, en su opinión, “el
comercio es libre por naturaleza, encuentra sus
propios canales y dirige mejor que nadie su
propio curso”.
CHARLES DAVENANT

Sobre el comercio indicaba que “todas las leyes


promulgadas para gobernarlo y dirigirlo, o para
limitarlo y circunscribirlo, podrán ser útiles
quizás para los fines de los hombres
particulares, pero rara vez servirán al bien
público”
CHARLES DAVENANT

El argumento del libre comercio es que el


beneficio comercial, bajo la apropiación privada
del lucro, genera un estímulo al desarrollo
económico y constituye por sí mismo un
principio ordenador de la actividad económica
sin necesidad de regulación oficial.
JOSIAH CHILD (1630-1699)
JOSIAH CHILD

Empresario y economista inglés, gobernador de


la Compañía de las Indias Orientales.
Es el más destacado mercantilista británico.
JOSIAH CHILD

Considera que para mejorar la competitividad


internacional del país es necesario que los
salarios y los tipos de interés se mantengan
bajos.
Para que los salarios se mantengan bajos es
conveniente que haya muchos trabajadores.
JOSIAH CHILD

Al igual que otros mercantilistas, no es un


liberal puro.
Defiende el liberalismo de los negocios que la
intervención estatal; todo depende del objetivo
a cumplir, según su valoración personal de lo
que es deseable lograr.
JOSIAH CHILD

Fundamentalmente, hay que conseguir el


enriquecimiento y el poderío de la nación.
Aprueba que se prohibiese cargar mercancías
inglesas en barcos que no fueran de esta
nacionalidad.
JOSIAH CHILD

Considera la política colonial inglesa mucho más


efectiva que la francesa y la española.
Una parte de la mano de obra, que Inglaterra
empleaba en las colonias, procedía de la
población reclusa, delincuentes y pobres.
JOSIAH CHILD

La facilidad para emigrar a las colonias aliviaba


en gran parte el problema del paro y de la
delincuencia, pero el gobierno inglés permitía la
libertad (la redención por el trabajo) a esos
trabajadores en las colonias, y también el acceso
a la propiedad.
JOHN LOCKE (1632-1704)
JOHN LOCKE

Defendió la separación de poderes como forma


de equilibrarlos entre sí e impedir que ninguno
degenerara hacia el despotismo; pero, por
inclinarse por la supremacía de un poder
legislativo representativo de la mayoría, se le
puede también considerar como un teórico de
la democracia.
JOHN LOCKE

Como otros mercantilistas, es poblacionista y


basa la riqueza de las ciudades y de la nación en
la cuantía de su población, porque un país que
se enriquece con el comercio y con el
desarrollo de la producción agrícola e industrial
puede mantener a muchas personas.
JOHN LOCKE

Considera que la propiedad privada es


indispensable para lograr la independencia y la
seguridad personales.
Así, está firmemente convencido de que no
puede existir la Justicia sin bienes propios y sin
derecho de propiedad.
JOHN LOCKE

Elabora una teoría política liberal, por lo cual se


le atribuye la paternidad del liberalismo
moderno y fuente de inspiración de
Montesquieu.
JOHN LOCKE

La actividad que más contribuye a la riqueza de


una nación que carezca de minas de oro y plata
es el comercio, en unión de la laboriosidad de la
gente.
JOHN LOCKE

Así, una balanza comercial favorable


proporciona la acumulación de dinero; lo que es
deseable, no porque éste constituya en sí la
riqueza, sino porque con él se obtienen todos
los bienes necesarios para la vida.
JEAN BAPTISTE COLBERT (1619-1683)
JEAN BAPTISTE COLBERT

Ministro del rey Luis XIV de Francia, exponente


de la política mercantilista.
Entró al servicio de la Administración real y en
1651 se convirtió en secretario personal del
cardenal Mazarino, quien se lo recomendó al
rey, quien le nombró intendente de Finanzas en
1661.
JEAN BAPTISTE COLBERT

Durante su gobierno, Colbert acabó con la


CORRUPCIÓN que había marcado la era de
Mazarino y abrió un periodo de prosperidad
económica.
JEAN BAPTISTE COLBERT
Siguiendo en gran medida la línea política de
Richelieu, creó y fomentó manufacturas; frenó
las importaciones e incentivó las exportaciones;
construyó carreteras, canales y puertos;
impulsó el comercio creando compañías con
participación estatal; amplió la flota; y puso las
bases de la expansión colonial francesa en
Canadá, las Antillas y Extremo Oriente.
JEAN BAPTISTE COLBERT

Convirtió a Francia en la primera potencia


europea en el terreno industrial, consiguiendo
una BALANZA COMERCIAL favorable, que era
como creía que cada país acrecentaba sus
reservas de metales preciosos y, por tanto, su
riqueza, arrebatándosela a los países vecinos.
JEAN BAPTISTE COLBERT

Según las ideas del mercantilismo, esta política


proteccionista e intervencionista estaba
destinada a crear las bases económicas sobre las
que reposaría la fuerza de la Monarquía; para
hacer llegar la nueva riqueza a las arcas reales,
reformó el sistema tributario haciéndolo más
eficiente y racional.
JEAN BAPTISTE COLBERT
En un exceso de nacionalismo económico (pues
veía el comercio como «la guerra del dinero»),
no dudó en llevar la rivalidad comercial al
terreno de las armas, empujando a Luis XIV a la
invasión de Holanda en 1672; aquella guerra
fracasó ante la tenaz resistencia de los
holandeses y sus costes gravaron pesadamente
las finanzas francesas.
DUDLEY NORTH (1641-1691)
DUDLEY NORTH

Enemigo declarado de toda normativa


restrictiva del libre comercio, también se opuso
a las leyes contra el lujo y los gastos suntuarios
por cercenar las iniciativas empresariales y
comerciales; una nación alcanza la prosperidad
si “las riquezas pasan de mano en mano”.
DUDLEY NORTH

Repudiaba el concepto de que la riqueza se


debe medir por las existencias de metales
preciosos de un país (oro, plata).
DUDLEY NORTH

Su énfasis era en las empresas de negocios y la


acumulación.
Escribió además que el dinero exportado es un
incremento para la riqueza de la nación, pero si
se gasta en la guerra y en pagos en el
extranjero, significaría un empobrecimiento.

También podría gustarte