Está en la página 1de 8

Pucón

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Pucón

Ciudad y Comuna

Bandera
Escudo
Ubicación de Pucón en la Región de la Araucanía.

Coordenadas 39°16′00″S 71°58′00″O

Entidad Ciudad y Comuna

 • País  Chile

 • Región  La Araucanía

 • Provincia Cautín

 • Circunscripción XI - Araucanía

 • Distrito N.º 23

Alcalde Carlos Barra Matamala (RN)

Eventos  
históricos

 • Fundación 27 de febrero de 1883 (139 años)

Superficie  

 • Total 1.249 km²
Altitud  

 • Media 227 m s. n. m.

Población (2017)  

 • Total 28 923 hab.1

 • Densidad 23,17 hab/km²

Gentilicio Puconino, -a

Huso horario UTC−3

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Pucón (en mapudungun: entrada a la cordillera)23 es una comuna de la Provincia


de Cautín, perteneciente a la Región de Araucanía, situada en la zona sur
de Chile.
Electoralmente integra el Distrito Electoral N° 23 y pertenece a la 11.ª
Circunscripción Senatorial (Araucanía).
La ciudad de Pucón está ubicada sobre la costa oriental del lago Villarrica, a
70 km de la frontera con Argentina por el paso Mamuil Malal, 100 km al sudeste
de Temuco y a 780 km de la capital Santiago. Se destaca por ser el balneario
lacustre más importante de Chile,4 con una gran actividad de temporada en
la época estival. Es conocida como la «capital chilena del turismo de aventura».5
En su entorno tiene una variedad de atractivos turísticos que complementan sus
playas sobre el lago, como centros termales, centros de esquí y parques
nacionales, entre otros. Muestra amplia vida nocturna especialmente para jóvenes,
además de especial gastronomía con diversidad de ofertas en época estival. El
área rural posee el atractivo de conos volcánicos siempre nevados, bosques
de fagáceas y coníferas, y gran cantidad de torrentosos ríos, algunos de los cuales
albergan cajones, saltos, cascadas y rápidos. Se agrega a todo esto la gran
variedad de flora y fauna silvestre que hacen un complemento ideal para turistas
nacionales y extranjeros.

Índice
 1Toponimia
 2Historia
 3Demografía
 4Administración
 5Economía
o 5.1Turismo
o 5.2Gastronomía
o 5.3Construcción
 6Atractivos naturales
 7Transporte
 8Clima
 9Ciudades hermanas
 10Personajes destacados
 11Referencias
 12Enlaces externos

Toponimia[editar]
El topónimo «Pucón» puede tener dos significados: 'torcazas', o 'entrada a la
cordillera'. Etimológicamente viene del mapudungún, el idioma de los mapuches,
formándose de pun: 'llegar allá'; y conën: 'entrar'; pucon (n) sería: 'lograr entrar' o
'entrada' (a la cordillera y Argentina por el paso Mamuil Malal).
La otra posibilidad es que derive de puconu, de conu: 'torcaza' o 'las torcazas'.

Historia[editar]

Ilustre Municipalidad de Pucón.

Centenario destino turístico, nacido al alero de colonos europeos, especialmente


alemanes, llegados a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En sus
comienzos, fue establecido como asentamiento del Ejército (donde actualmente
está la plaza) para resguardar las fronteras y como parte de la pacificación de la
Araucanía. Es así como el 27 de febrero de 1883 el Ejército de Chile instala
un fuerte, luego de haber emplazado otros en Paillin (actualmente Palguín) y
Maichi. La convivencia entre nativos y colonos hace fructificar a la ganadería y a la
explotación de bosques como las principales actividades económicas de los
primeros años.
Comienza su desarrollo turístico en plenitud en la década de 1930 y a orillas del
lago (Playa Grande) se inicia la construcción del Gran Hotel Pucón por parte
de Ferrocarriles del Estado, (icono de fotos y postales) y que viene a acompañar a
los pequeños hoteles y residenciales ya existentes (La Posada, Acevedo, Playa,
Gudenschwager y Suiza).
En La década de los 40 se construyeron el hospital San Francisco al resguardo de
la Congregación de Hermanas Franciscanas del Sagrado Corazón de Jesús. Y el
camino costero que hoy en día une las ciudades de Pucón y Villarrica y que
significó un enorme adelanto en las comunicaciones , que hasta entonces
dependían de botes y barcos a vapor que se desplazaban por el lago.
En la década de 1960 se pavimentó el camino entre Villarrica y la ruta costera a
Pucón además de que en 1968 el hotel Antumalal hospedó la Reina Isabel II y
el Príncipe Felipe de Edimburgo en su visita a Pucón.6
En la década de 1970 se abrieron las rutas de acceso hacia el lago Caburgua,
Paillaco, Huife, Curarrehue, Puesco. Este fue el inicio del turismo masivo, que
desencadenó el auge actual. Hoy existen nuevos hoteles, cámpines, condominios,
restaurantes, supermercados, cafés, salas de baile, casino de juegos, tours
organizados y un centro de esquí en el volcán.

Demografía[editar]
Pucón, al igual que muchas ciudades del sur de Chile, ha sido escogido como
lugar de residencia de muchos extranjeros por sus atractivos turísticos, naturales y
económicos, además de seguridad (pese a encontrarse en las cercanías de un
volcán). Su ubicación es muy segura en términos climáticos, aunque
geológicamente presenta peligros volcánicos por la presencia del volcán
Villarrica.7 Entre los extranjeros residentes en Pucón se pueden encontrar
argentinos, peruanos, bolivianos, españoles, alemanes, suizos, belgas,
australianos, estadounidenses, ingleses y chinos, entre otros. [cita  requerida]

Administración[editar]
Véase también: Anexo:Alcaldes de Pucón
La Ilustre Municipalidad de Pucón es dirigida por su alcalde, Carlos Barra
Matamala (RN), quien es la máxima autoridad comunal, junto al Concejo
Municipal, compuesto integrado por seis concejales:
Chile Digno

 Ricardo Cortes Ossandón (PC)


Chile Vamos

 Cristian Hernández Schmidt (RN)


 Claudio Cortez Guarda (RN)
 Armin Avilés Arias (Ind./UDI)
Unidad Constituyente

 Verónica Castillo Ojeda (Ind.)


 Daniela García Mintz (Ind./PPD)

Economía[editar]

Volcán Villarrica desde una calle de Pucón.

En 2018, la cantidad de empresas registradas en Pucón fue de 1033. 8 El Índice de


Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de 0,3, mientras que las
actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada
(RCA) fueron Grandes Establecimientos de Venta de Alimentos, Hipermercados
(65,48), Comercio al por Menor de Artículos Típicos y Artesanías (46,47) y Casas
de Cambio y Operadores de Divisa (37,63).
La economía de Pucón se centra principalmente en el sector turístico y de
servicios.
Turismo[editar]
Pucón, destino turístico conocido localmente como "la capital del turismo de
aventura",[cita  requerida] es un destino muy popular tanto para chilenos como
extranjeros. Debido a su entorno natural privilegiado, cercano a volcanes, lagos,
parques nacionales, cascadas y termas, la actividad turística ocurre durante todo
el año. Durante la temporada estival las actividades más populares contemplan
excursiones a volcanes, excursionismo, descenso de ríos,
piragüismo, tirolesa, kayak, cabalgatas, avistamiento de aves, y pesca deportiva.
Por otro lado, durante los meses de invierno y primavera, se puede
practicar esquí y snowboard en las pistas del volcán Villarrica, o visitar una de las
tantas termas que suelen contar con piscinas y pozas naturales al aire libre, en
medio del bosque. Existe una veintena de agencias de turismo que se ubican
preferentemente en la avenida principal o cercanas a ella, donde los turistas
pueden adquirir los servicios para los diferentes tours. Pese al relativamente
pequeño tamaño del radio urbano de Pucón, la oferta tanto de alojamiento como
de restaurantes es amplia y variada para todo tipo de turista. En la comuna fue
inaugurado el primer hotel boutique exclusivo para el turismo LGBT del
país,9 Hotel Velvet 375,10 así como también el primer camping para la
comunidad LGBT de Chile, ubicado sobre el río Trancura.11
Gastronomía[editar]
Pucón ha destacado siempre como puntal turístico que incluso traspasa nuestras
fronteras y uno de sus más importantes “activos” es también, la gastronomía. La
oferta gastronómica con el tiempo ha aumentó con creces, en el centro y los
alrededores de este Balneario Lacustre se pueden encontrar exclusivos lugares
que ofrecen desde cocina mapuche, cocina fusión, cocina con frutos del mar
(mariscos), especialidades uruguayas, peruanas, italianas, hasta comida
totalmente orgánica; también encontramos pastelería y repostería, sushirias,
pizzerías y comida rápida que se suman a la gran cantidad de restaurantes que
abundan en las calles de la ciudad.
Construcción[editar]
Pucón es una de las ciudades de Chile con los más altos índices de construcción,
principalmente casas de veraneo, cabañas y hoteles, siendo el estilo
arquitectónico preponderante el de tipo andino-patagónico, que nació en esta
ciudad durante el siglo XX. La normativa municipal en Pucón exige que al menos el
50 % de la materialidad de las construcciones sean de piedra o madera. Esta
normativa es usada en edificios y objetos públicos, residencias privadas,
restaurantes y centros comerciales.

Vista panorámica de la costanera de Pucón, frente al sector "La Poza" del lago Villarrica.

Atractivos naturales[editar]

Lago Villarrica y Volcán Villarrica de fondo.

 Parques nacionales: Parque nacional Villarrica, parque nacional


Huerquehue y Reserva nacional Villarrica.
 Volcanes: destacan el Villarrica, Mocho o Quetrupillán y Lanín.
 Lagos: destacan los lagos Villarrica, Caburgua y Tinquilco.
 Termas: destacan las Termas de Palguín, Río Blanco, Huife, Quimey-
Co, Peumayen, Montevivo, Menetúe, San Luis, Trancura y Los
Pozones; además están cerca las ubicadas en la comuna de
Curarrehue: Curarrehue, Panqui y Ancamil.
 Ojos del Caburgua desagüe subterráneo proveniente del
lago Caburgua.

Transporte[editar]
La ruta principal de acceso a la comuna es a través de la Ruta CH-199, la cual
comienza en la Autopista Ruta de la Araucanía. Con respecto al transporte
público interurbano, existen terminales de buses que realizan servicios diarios
directos a las ciudades de Temuco, Villarrica, Cunco, Concepción, Santiago e
intermedios. En relación al transporte aéreo, el Aeródromo de Pucón es un
terminal aéreo público que opera en la comuna.

Clima[editar]
Pucón posee un clima de tipo oceánico.

[ocultar]   Parámetros climáticos promedio de Pucón 

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual

Temp. máx. abs. (°C) 37 32 28 22 18 16 15 20 24 25 29 30 37

Temp. máx. media (°C) 22 21 18 17 13 11 10 12 14 15 16 19 14

Temp. mín. media (°C) 7 7 6 5 4 2 1 1 3 4 5 6 5

Temp. mín. abs. (°C) 0 -2 -5 -6 -8 -9 -12 -10 -6 -5 -5 -2 -12

Precipitación total (mm) 40 40 40 70 170 180 180 130 90 80 50 50 1190

[cita  requerida]

También podría gustarte