Está en la página 1de 3

Igualdad de género: específicamente este objetivo tiene como un propósito el

buscar una igualdad y generar un empoderamiento en las mujeres y niñas. No se


debe dejar de lado que se ha logrado un avance a nivel mundial, con participación
femenina en puestos importantes tales como cargos directivos, o bien en las
municipalidades o la política. Se puede mencionar que entre las dificultades más
importantes y difíciles de controlar o resolver se encuentran la violencia o la
explotación sexual, así como también la desigualdad marcada en el trabajo no
remunerado como lo es el doméstico, son obstáculos que aún permanecen y
aunque se ha producido un avance en ciertos países aún no abarca de una
manera total el mundo. Por lo que como se menciona, aún existen grandes
brechas en este tema, las cuales se deben de buscar resolver. En el caso de las
mujeres porteadoras de Melilla se debe comentar que las mismas en su mayoría
son ciudadanas del país Marruecos, en donde la cultura no beneficia al género
femenino y el mismo Código del Trabajo insinúa que las mujeres son más aptas
para el trabajo doméstico. Esto aunado a que durante este tipo de trabajo de
porteadoras sufren en ciertos casos violencia por parte de autoridades de la
frontera, y también el poco cuido de su salud por las grandes cantidades de peso
que llevan para ganar un poco de dinero. Contar con una institución que vele por
los derechos e igualdad de género de las mujeres en Marruecos es una de las
acciones que se deberían de considerar implementar en un país en donde las
mujeres tienen más invisibilidad, ya que a pesar que se ha incluido un artículo en
la constitución del país contra la desigualdad de género, esta persiste:
Pero pese a las reformas legislativas realizadas la discriminación
continúa, las mujeres siguen heredando la mitad que sus hermanos,
las violaciones conyugales no están consideradas como delito, las
relaciones sexuales fuera del matrimonio son ilegales, los abortos no
terapéuticos constituyen una infracción penal, y las cifras de
violencia doméstica siguen siendo muy elevadas ya que 62.8% de
las mujeres entre 18 y 64 años han sufrido violencia de género en el
último año, siendo 55% de los casos infligido por el cónyuge.
(Soriano & Fuentes, 2015, p.128)
Justificación

Es importante mencionar que actualmente existen mujeres que aún siguen


experimentando desigualdad, violencia y poco o nulo acceso a los servicios de
salud e inclusive falta de derechos laborales. Las mujeres porteadoras de Melilla
son un claro ejemplo de lo anteriormente mencionado. Por lo que en este trabajo
de investigación se busca analizar la situación de las mismas para recalcar la
importancia de la toma de decisiones a corto o mediano plazo.

Este tipo de situación laboral conlleva a una pérdida en la calidad de vida, así
como también implica el conocer el poco acceso que las mujeres tienen a las
oportunidades laborales y de educación lo cual es relevante conocer, ya que por
los objetivos de desarrollo sostenible se incurre en error el pensar que estos ya
han sido aplicados en todo el mundo. Sin embargo, aún en Marruecos queda
mucho por hacer en cuanto a los derechos femeninos y así como las mujeres
porteadoras, existirán muchas otras alrededor del mundo en otros tipos de trabajo
diferentes, cuyos derechos aún no han sido reconocidos.

Se pretende conocer a fondo la problemática que presentan estas mujeres en su


trabajo, así como crear conciencia de la falta de condiciones óptimas que las
mismas no poseen y deberían de tener. Aunado a las dificultades en salud física
que sufren como consecuencia y cómo actualmente los países no han
desarrollado ninguna estrategia concreta para evitar este tipo de situación. De esta
manera, se busca proponer ciertas alternativas de solución en pro del beneficio
para las mujeres porteadoras con el fin de que ellas puedan obtener una mejor
calidad de vida.

Bibliografía:

Soriano Miras, R.M, y Fuentes Lara, M.C. (2015). La vulnerabilidad de las mujeres

porteadoras de Ceuta y Melilla como sujeto de derechos humanos. En:


Andrade, Karla y Izcara, Simón (Coord.) Migrantes, transmigrantes,

deportados y derechos humanos. Enfoque binacional, México, Editorial

Fontamara, pp. 117-140. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/322102662

Organización Naciones Unidas Costa Rica. (2021). Objetivos de Desarrollo

Sostenible. Internacional: Program United Nations Development.

Recuperado de: https://ods.cr/

También podría gustarte