Está en la página 1de 3

1

ESCUELA PIEDRA ALTA

LIBRETO ACTO DIA DE LA CHILENIDAD 2018

LOCUTOR: Saludamos en este día a nuestras autoridades que nos acompañan: Director de nuestro
Establecimiento Sr. Patricio Vallejos, Directora del Jardín Infantil “Rayen Lafquen” Sra. Sylvia Reuca,
Presidenta de Centro de Padres Sra Viviana Curifuta, Equipo Sabialab Araucania, estimados docentes,
padres, apoderados y estudiantes, tengan todos muy buenos días.
En esta ocasión nos hemos reunido para conmemorar un nuevo aniversario de la independencia
nacional. Son nuestras llamadas fiestas patrias. Su conmemoración, el 18 de septiembre, tiene por
objetivo recordarnos el nacimiento de chile como una nación independiente.
Para esta celebración poseemos una palabra única de hermoso sonido, ella es Chilenidad, nacida en esta
tierra plena de aroma de nuestros campos, de nuestras ciudades y de nuestras gentes, herencia legada en
el valor, en el sacrificio y en el amor de quienes nos precedieron, de aquéllos que llegaron del viejo
continente, ya sea por conquista, aventura o nueva esperanza y de esos otros que habitaban
ancestralmente la tierra, que armaron los ríos, las montañas, desiertos, nieves y valles. Hombres
primitivos de cultura propia, dos grupos humanos que unidos en esta cinta del fin del mundo, la
habitaron, la prosperaron y la llamaron Chile.
 
LOCUTORA: Damos inicio a nuestro acto, invitando a todos los presentes, nos ponemos de pie para
entonar nuestro Himno Nacional y a continuación el Himno de la Fundación del Magisterio de la
Araucanía.

Himno Nacional e Himno FMDA.

PRESENTACIONES (Invitamos a tomar asiento)

" Pueblo mío, verdad que en primavera suena mi nombre en tus oídos y tú me reconoces como si
fuera un río que pasa por tu puerta? Soy un río. Si escuchas pausadamente bajo los salares de
Antofagasta, o bien al sur, de Osorno o hacia la cordillera, en Melipilla, o en Temuco, en la noche de
astros mojados y laurel sonoro, pones sobre la tierra tus oídos, escucharás que corro sumergido,
cantando..”.

1
2
ESCUELA PIEDRA ALTA

Con estas palabras damos inicio a las presentaciones artísticas.

LOCOTURA: El baile Rapa Nui actualmente la encontramos en la Isla de Pascua y tiene un origen
polinesio. Las danzas ancestrales se han ido perdiendo o fusionando, aunque aún es posible encontrar
música autóctona enraizada en las leyendas transmitidas oralmente y que son cantos y danzas dedicadas
a los dioses, a los espíritus guerreros, a la lluvia o al amor. Los alumnos de 5° y 6° representaran este
baile ancestral. Brindemos un fuerte aplauso.

LOCUTOR: La diablada es una danza religiosa, católica y de imagen, donde los bailarines se
deshumanizan para interpretar personajes teológicos cristianos. Es uno de los bailes más
representativos del norte grande chileno, y se identifica particularmente con la Fiesta de la Tirana. Los
estudiantes de 3° y 4° representarán este baile. Brindemos un fuerte aplauso.

LOCUTOR: El trote es una danza del Norte de Chile. La pareja de bailarines realizan pasos como si
estuviesen trotando. Mientras se mueven avanzan y retroceden rítmicamente. A continuación los
alumnos del Jardín Infantil “Rayen Lafquen”, bailaran el Trote Nortino.

LOCUTORA: Esta danza de pareja suelta independiente, con pañuelo, caminada y cepillada; de
función festiva, y perteneciente a la familia de la Refalosa. Su desarrollo coreográfico es el siguiente: la
pareja se enfrenta, girando cada uno de sus miembros, primero hacia la derecha, luego hacia la
izquierda y de nuevo hacia la derecha, con paso cepillado. Movimiento libre en el interior de un
círculo. A continuación los estudiantes de 1° y 2° bailaran la Zamba Refalosa “Dicen que no
caben”. Brindemos un fuerte aplauso.

LOCUTORA: “El Sacristán” – polca.— Con el acompañamiento “rajeado”, esta polca es otro de los
temas que doña Mercedes viuda de Sánchez enseñó a Violeta Parra. Contiene este cantar toda la
socarronería y picardía de los antiguos cantares pueblerinos. Los estudiantes de 7° y 8° representarán
este baile. Brindemos un fuerte aplauso.

LOCUTOR: La Guaracha Campesina es heredada de ritmos colombianos y cubanos, tuvo gran


difusión a contar de finales de los años ’40, manteniéndose tan vigente como la cueza o el corrido. Es un
baile en que la pareja actúa en forma separada, con movimientos cadenciosos, moviendo los brazos al
compás de la música. A continuación los alumnos del Jardín Infantil “Rayen Lafquen”, bailaran
La guaracha campesina.

2
3
ESCUELA PIEDRA ALTA

LOCUTOR: El baile de la bandera es una tradición propia de la zona de las Arribes que generalmente
conmemora las victorias en algún tipo de suceso bélico, siendo un baile de una extraordinaria belleza
en que el danzante da infinidad de giros a la bandera sorteándola al son de la flauta de tres agujeros y el
tamboril. A continuación los estudiantes de 6° bailaran este hermoso arte. Brindemos un fuerte
aplauso.

LOCUTOR: Al concluir estas presentaciones, damos gracias a todos los asistentes a nuestro acto en
este día de la Chilenidad, recordando a Chile como una nación independiente. A continuación pedimos
a las siguientes autoridades que nos manifiesten un saludo:

Invitamos a…,

Presidente Centro de Padres Sra. Viviana Curifuta.

Director de Nuestra Escuela el Sr. Patricio Vallejos.

LOCUTOR: El PIE DE CUECA es bailar 3 cuecas... con el desarrollo de conquista que eso conlleva,
en la cual en la primera se observan de reojos las parejas durante todo el baile. En la segunda hay un
proceso de conquista, demostrando el varón toda su destreza y la dama dejándose querer en la Tercera
ya es un fiato, en donde el varón logra conquistar A la dama y ella demuestra haber sido conquistada.
Los alumnos de nuestra escuela presentarán unas piezas de Cueca. VIVA CHILE.

También podría gustarte