Está en la página 1de 89

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
O
B LI
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO DICTAMINADOR

DO
RA
………………………………………….
Dr. Carlos Franco Cornelio
Presidente

SG
PO
…………………………………………
DE

Ms. José Luis Aguilar Delgado


Secretario
CA
TE
O

………………………………………….
Dr. Pedro Luis Lavalle Dios
LI

Miembro
B
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

REFERENCIAS DEL TESISTA

DO
Grado académico : Bachiller en Ciencias Contables y Administrativas

Título profesional : Contador Público

RA
Dirección : Av. 28 de julio Mz. 34 Lt. 18 San Carlos - Santa

Teléfono : 043-586804

SG
E-mail : ramoncprado@gmail.com

PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Dedicatoria

Especialmente a mis padres Celso y María


y demás familiares por su aprecio y
Comprensión incondicional.

DO
RA
Agradecimiento

SG
Al Dios todopoderoso de quien proviene
Proviene la vida y nos guía por el camino del bien

PO
Al Dr. Pedro Luis Lavalle Dios, por su tiempo
DE

Y dedicación en el asesoramiento de la tesis


CA

Al Directorio de la empresa Dimexsa S.A.C


Por la colaboración y apoyo con la información
TE

Para desarrollar la presente investigación.


IO
BL
BI

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

La presente investigación intenta demostrar si la implementación de un sistema de

costeo ABC permite asignar adecuadamente los costos a todos los productos, así

DO
mismo será comparado con el sistema tradicional que actualmente se viene

aplicando, considerando que cada método tiene sus propios criterios de

RA
distribución y asignación de costos.

SG
El estudio fue realizado en una empresa dedicada a la venta de combustibles en la

PO
ciudad de Chimbote, llamada DIMEXSA S.A.C; el periodo seleccionado para el

estudio corresponde al año 2012; se pudo constatar que la forma tradicional como
DE

se viene trabajando en acumular como un todo el costo de producción no permite

determinar de manera razonable los costos por separado de cada producto, en tal
CA

sentido, se ha planteado la implementación de un sistema de costeo ABC el

mismo que ha facilitado asignar los costos a través de inductores a cada una de
TE

las actividades y ha permitido determinar los costos por separado de cada

producto en el periodo que abarca la presente investigación.


IO
BL
BI

Palabras Clave: Costos ABC, Sistema de Costeo, Actividades, Inductor.

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SUMMARY

This research try to show whether implementation of an ABC costing system can

DO
properly allocate costs to all products, so it will be compared with the traditional

system currently that’s being applied, considering that each method has its own

RA
criteria for allocation and assignment cost.

SG
The study was performed in a company that sells fuel in Chimbote city, called

DIMEXSA SAC; the period selected for the study belongs to 2012; it was found

PO
that the traditional way has been working to accumulate as a whole production cost

doesn’t allow determine reasonably costs separately for each product, for that
DE

reason, it has been raised implementing an ABC costing system which it has
CA

facilitated allocate costs through inductors to each one of the activities and has

allowed determine the costs of each product separately in the period covered by
TE

this investigation.
IO
BL

Keywords: Costs ABC Costing System, Activities, Inductor.


BI

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE

Dedicatoria i

Resumen ii

DO
Summary iii

RA
I. INTRODUCCIÓN

Realidad Problemática 1

SG
Justificación 2

Antecedentes 3

Problema
PO 4

Hipótesis 4
DE

Determinación de objetivos 4

Marco Teórico 5
CA

Marco Conceptual 14
TE
IO

II. DISEÑO DE LA INVESTIGACION


BL

Material de Estudio 16

Métodos y Técnicas 16
BI

Diseño y variables 18

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. RESULTADOS

Empresa Dimexsa S.A.C. 19

Modelo de Costeo Actual 34

Propuesta de Implementación de un Sistema de Costeo ABC 37

DO
Resultados del Sistema de Costeo ABC 46

IV. DISCUSIÓN 70

RA
V. CONCLUSIONES 73

VI. RECOMENDACIONES 75

SG
REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS 76

PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

LISTA DE CUADROS

Cuadro N° 01 Capacidades de tanques para almacenamiento 22

Cuadro N° 02 Características de ductos Carga – Descarga 23

Cuadro N° 03 Ratios Financieros 33

DO
Cuadro N° 04 Determinación del Costo de Ventas 35

Cuadro N° 05 Estado de Ganancias y Pérdidas año 2012 36

RA
Cuadro N° 06 Kardex Biodiesel Enero 2012 39

Cuadro N° 07 Reporte de ventas de productos en galones 2012 49

SG
Cuadro N° 08 Mermas en Productos 49

Cuadro N° 09 Flete en transporte de Productos 50

Cuadro N° 10 Depreciaciones
PO 50

Cuadro N° 11 Planilla de Remuneraciones 55


DE

Cuadro N° 12 Mantenimiento Preventivo 57

Cuadro N° 13 Publicidad 57
CA

Cuadro N° 14 Servicios de Imprenta 58

Cuadro N° 15 Servicio de fotocopiado e impresiones 58


TE

Cuadro N° 16 Servicios de Pintado 58


IO

Cuadro N° 17 Servicio de energía eléctrica 59


BL

Cuadro N° 18 Servicio de telefonía 59

Cuadro N° 19 Servicio de agua potable 59


BI

Cuadro N° 20 Arbitrios Municipales 60

Cuadro N° 21 Gastos de representación 60

Cuadro N° 22 Materiales de limpieza 61

Cuadro N° 23 Materiales de oficina 62


vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro N° 24 Accesorios de cómputo 63

Cuadro N° 25 Suscripciones 63

Cuadro N° 26 Servicios de notaria 63

Cuadro N° 27 Imprevistos 64

DO
Cuadro N° 28 Hoja de Costos 65

Cuadro N° 29 Rentabilidad bruta por producto 66

RA
Cuadro N° 30 Costo Total 67

Cuadro N° 31 Determinación del Costo por producto 68

SG
Cuadro N° 32 Rentabilidad 69

PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

LISTA DE FIGURA

Figura N° 01 Organigrama de la Empresa 21

Figura N° 02 Flujo de Comercialización 24

DO
RA
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 01 Compras y Ventas Totales 2010 -2012 26

SG
Gráfico N° 02 Participación de los productos en las ventas 2010 27

Gráfico N° 03 Participación de los productos en las ventas 2011 28


PO
Gráfico N° 04 Participación de los productos en las ventas 2012 29

Gráfico N° 05 Participación de los productos en las Ventas años 2010- 2012 30


DE

Gráfico N° 06 Análisis de los principales indicadores Balances 2010 – 2012 32

Gráfico N° 07 Flujo de costos para costeo ABC 43


CA

Gráfico N° 08 Flujo de costos para costeo ABC 45


TE
IO
BL
BI

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I INTRODUCCIÓN

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El incremento del parque automotor en la ciudad de Chimbote trae consigo

DO
una mayor demanda de combustibles, generado el ingreso al mercado de

nuevas estaciones de servicio y las ya existentes expandan sus servicios

RA
con la apertura de nuevas estaciones en las principales vías de transporte y

a lo largo de la panamericana norte, esto trae consigo una mayor

SG
competencia donde el manejo de precios es la principal oferta para los

clientes.
PO
En tal sentido, para hacer un manejo de precios de manera correcta se
DE

requiere conocer con precisión los cotos directos e indirectos en que se

incurren durante todo el proceso de comercialización de los combustibles.


CA

La empresa DIMEXSA S.A.C., proyecta incrementar su participación en el


TE

mercado, en base a su experiencia y la mejora continua del servicio, para


IO

lograr su propósito desea hacer uso de herramientas financieras y


BL

contables que le permitan conocer sus costos y rentabilidad por cada

producto de manera oportuna.


BI

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2. JUSTIFICACIÓN

Comprender la influencia de los costos indirectos en los precios se requiere

conocer todo el proceso de comercialización y la asignación de recursos en

cada etapa.

DO
La metodología de Costos basado en Actividades ABC nos permite realizar

RA
una asignación de los costos indirectos, vinculándola con las actividades

que se desarrolla en cada fase de la comercialización. Para ello introduce el

SG
concepto “inductor de costos”, determinado por las actividades que se

desarrollan en los centros de costos y que son la verdadera causa u origen

de los montos incurridos en los mismos.


PO
DE

La presenta investigación está orientada a brindar respuesta a su principal

propósito que es conocer los costos unitarios de cada uno de sus productos
CA

y la rentabilidad de los mismos; alcanzado una propuesta de

implementación de costos ABC como herramienta de gestión estratégica


TE

para la toma de decisiones.


IO
BL
BI

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3. ANTECEDENTES

Tesis elaborada por Sergio Luis Cherres Juárez1 de la Pontificia

Universidad Católica del Perú, planteo en su Tesis Activity Based Costing:

Metodología para el diseño e implementación de un sistema ABC: Caso

DO
Frenoza. Esta empresa está ubicada en la zona Industrial del Callao de

departamento de Lima, dedicada al diseño, desarrollo y producción de

RA
materiales de fricción, líquido de freno y refrigerantes; el estudio

corresponde al año 2008, explica el desarrollo de un modelo de costeo

SG
basado en las actividades a partir del costeo de una línea de producto

fabricado por la empresa.


PO
El Bachiller José Raulin Narváez Pozo 2, de la Universidad Nacional Trujillo,
DE

planteo en su tesis la aplicación del costeo ABC para obtener costos de

producción precisos: Caso Empresa Trupal S.A., Empresa papelera


CA

dedicada a la fabricación de papeles y cartones a partir de bagazo

desmedulado de caña de azúcar. Está ubicada en el distrito de Santiago de


TE

Cao, provincia de Ascope, en el departamento de La Libertad. Inició sus


IO

operaciones el 27 de noviembre del año 1968. Forma parte del Grupo

Gloria desde el 17 de febrero del 2006. En la investigación se analiza los


BL

costos variables de cada uno de los diferentes tipos de papeles y cartones,


BI

recomendado implantar un sistema de Costeo Basado en actividades.

1
Cherres Juárez Sergio L. (2008). Activity Based Costing: Metodología para el diseño e implementación de un
sistema ABC. (Caso: Frenoza)
2
Narvaez Pozo, José R. (2003), Aplicación del Costeo ABC para obtener costos de producción precisos (Caso
Trupal S.A.)

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera la Implementación de un sistema de costeo ABC influye en la

determinación del costo de comercialización por cada tipo de producto?

DO
5. HIPÓTESIS

La implementación del Sistema de costeo basado en actividades, permite conocer

RA
el costo por cada tipo de producto en la comercialización de combustibles.

SG
6. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL


PO
Determinar, si con la implementación de un sistema de costeo ABC, permite

conocer el costo de comercialización por cada tipo de productos en


DE

Empresa Dimexsa S.A.C.


CA

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


TE

1. Conocer aspectos generales de la empresa respecto a su actividad

empresarial.
IO

2. Analizar la asignación de costos actuales en la empresa.


BL

3. Elaborar una propuesta de implementación de Costos ABC.

4. Comparar los resultados del sistema de costeo actual respecto a los


BI

resultados de un sistema de costeo ABC.

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

7. MARCO TEÓRICO

7.1.1 Costo: El costo es el consumo de un recurso (materia prima, mano de obra

o costos indirectos de fabricación) para la elaboración de un producto o la

prestación de un servicio.

DO
7.1.2 Elementos del costo: los costos están compuestos generalmente por los

siguientes elementos:

RA
a) Materiales Directos: Son aquellos que se pueden identificar y cuantificar

SG
fácilmente con el producto o con el servicio que se fabrica o se presta.

b) Mano de Obra Directa: Es la mano de obra que trabaja directamente en

PO
la producción del bien o en la prestación del servicio.

c) Costos Indirectos de Fabricación: Son aquellos costos en que se


DE

incurren en la fabricación del producto o en la prestación del servicio,


3
pero cuya cuantificación a los mismos se hace muy difícil.
CA

7.1.3 Clasificación de los costos:


TE

a) De producción: son los que se generan en el proceso de manufactura.

b) De Distribución o Venta: Son aquellos en que se incurre cuando se


IO

ofrece y se lleva el producto o el servicio al cliente.


BL

c) De Administración: son los costos en que se incurre en el desarrollo de


BI

las actividades de apoyo que garantizan la ejecución de las actividades

de producción o de prestación de servicios.4

3
Apaza Meza Mario. Costos ABC. Editora y Distribuidora Real S.R.L. Perú 2004. Página 13.
4
Apaza Meza Mario. Costos ABC. Editora y Distribuidora Real S.R.L. Perú 2004. Página 12.

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 De acuerdo con la identificación con el proceso o servicio

a) Costos Directos: la clasificación se realiza de acuerdo a la relación que el

costo guarda con el producto o servicio, es decir si puede retraerse

directamente al objeto del costo.

DO
b) Costos Indirectos: Son aquellos que no pueden rastrearse fácilmente al

producto o al servicio.5

RA
 De acuerdo con el tiempo que fueron calculados:

a) Costos Históricos: Son aquellos que ya ocurrieron.

SG
b) Costos Predeterminados: Son aquellos que se determinan antes de su

ocurrencia (Costos presupuestados).6


PO
De acuerdo con la autoridad sobre la ocurrencia del costo:

a) Costos Controlables: Cuando existe control total sobre la ocurrencia del


DE

costo.

b) Costos no Controlables: Cuando sobre ellos no hay control para que


CA

ocurran o no, como por ejemplo en el caso de las depreciaciones. 7

De a acuerdo con la relación con el objeto de costo:


TE

a) Costos Variables: Son aquellos que fluctúan directamente con el volumen


IO

de producción o de la prestación de servicios.


BL

b) Costos Fijos: Son aquellos que permanecen constantes para un periodo

8
determinado y para una escala de producción establecida.
BI

5
Horngren. Contabilidad de Costos Decima 4ta. Edición. Person Educación. México 2012. Página 28.
6
Apaza Meza Mario. Costos ABC. Editora y Distribuidora Real S.R.L. Perú 2004. Página 15.
7
Apaza Meza Mario. Costos ABC. Editora y Distribuidora Real S.R.L. Perú 2004. Página 16.
8
Horngren. Contabilidad de Costos Decima 4ta. Edición. Person Educación. Perú 2012. Página 30.

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

De acuerdo al momento en que se afectan los resultados

a) Costos del producto: Los costos del producto son aquellos que se pueden

contabilizar directamente al producto dentro del balance y se llevan al estado

de resultados conforme se vende el producto.

DO
b) Costos del Periodo: Los costos del periodo son aquellos que se ocasionan

dentro de un lapso de tiempo y se llevan directamente a los resultados. 9

RA
7.1.4 Objeto de Costo: Es todo producto, servicio, cliente, actividad o unidad

SG
organizativa a la que se asignan los costos por algún propósito

administrativo. 10

PO
7.1.5 Centro de Costos: Es una división de la organización a la cual se

acumulan, distribuyen y se determinan costos.


DE

7.1.6 Asignación de Costos: Es el proceso a través del cual se distribuyen los

costos a los objetos de costo a través de criterios previamente establecidos.


CA

Para la asignación de costos existen diferentes metodologías, tales como:

Costos por Procesos, Costos ABC, Costos por Órdenes de Trabajo, entre
TE

otros.

7.1.7 Sistemas de Costos: Los sistemas de costos son un conjunto de métodos,


IO

normas y procedimientos, que rigen la planificación, determinación y


BL

análisis de costo, así como el proceso de registro de los gastos de una o


BI

varias actividades productivas en una empresa, de forma interrelacionada

con los subsistemas en una empresa.

9
Horngren. Contabilidad de Costos Decima 4ta. Edición. Person Educación. México 2012. Página 35.
10
Blocher Edward J, Stout David E., Congins Gary, Chen Kung H. Administración de Costos. Un Enfoque
Estratégico. Mac. Graw Hill. Cuarta Edición. México 2008. Parte Capítulo 3, página 55.

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Dentro de los objetivos de un sistema de costos se encuentran:

a) Fijar pautas que se sometan los procedimientos de asignación de costos.

b) Determinar los criterios a aplicar en la distribución y prorrateo de los gastos.

DO
Establecer la oportunidad o fecha en que se deben ser calculados los costos, las

modalidades de cálculo, las bases que se pueden utilizar, como tienen que ser

RA
tratados ciertos costos, forma de determinar los costos totales y unitarios así como

tiene que ser tratados ciertos costos, forma de determinar los costos totales y

SG
unitarios, así como la metodología para el presupuesto de costos y determinación

de estándares.
PO
7.1.8 Tipos de sistemas de costos
DE

a) Sistema de Costeo por Procesos: Se aplica en las empresas o en las

industrias de elaboración continua o en masa, donde se producen unidades


CA

iguales sometidas a los mismos procesos de producción. El mismo

constituye un costo promedio, donde a cada unidad física de producción se


TE

le asigna una parte alícuota del todo que representa el costo de la

producción. Se utiliza cuando los productos se hacen mediante técnicas de


IO

producción en gran volumen (Procesamiento continuo). El costeo por


BL

procesos es adecuado cuando se producen artículos homogéneos en gran


BI

volumen así como en las refinerías de petróleo, en una fábrica de azúcar o

en una fábrica de acero.

Bajo un sistema de costo por proceso, los tres elementos básicos del costo

de un producto (materiales directo, mano de obra directa y costos indirectos


8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de fabricación) se acumulan de acuerdo con los departamentos o centros

de costos. 11

b) Sistema de Costeo por Órdenes de Trabajo: Es el conjunto de principios

y procedimientos para el registro de los gastos identificados con órdenes de

DO
producción específicas, lo que permite hallar un costo unitario para cada

orden y determinar los diferentes niveles del costo en relación con la

RA
producción total, en las empresas donde la producción total, en las

SG
empresas donde la producción se hace por pedido.

Un sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo es más

PO
adecuado donde un solo producto o un grupo de productos se hacen de

acuerdo con las especificaciones de los clientes, es decir, que cada trabajo
DE

es hecho a la medida.

Bajo un sistema de costos por órdenes de trabajo, los tres elementos


CA

básicos del costo de un producto, es decir, materiales directos, mano de

obra directa y costos indirectos de producción, se acumulan de acuerdo con


TE

su identificación con cada orden.

En este sistema la incorporación de los gastos a la orden se realiza


IO

teniendo en cuenta la hoja de costo, documento principal en el sistema y


BL

que se emitirá una por cada orden de trabajo que se ha enviado a los
BI

talleres productivos. 12

11
Caballero Bustamante. Costos e Inventarios. Perú 2005. Página 291.
12
Caballero Bustamante. Costos e Inventarios. Perú 2005. Página 287.

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

c) Sistema de Costeo Variable: El costo variable se fundamenta en que los

costos fijos se consideran no como costos del producto, sino como costos

del periodo (contrario al costeo absorbente), ya que los costos fijos de

DO
producción se relacionan con la capacidad instalada y ésta, a su vez, está

en función dentro de un periodo determinado, pero jamás con el volumen

RA
de producción.

El costeo variable tiene como ventajas, facilitar la planeación dentro de una

SG
empresa, ya que a través de él, se pueden identificar las áreas que afectan

más significativas a los costos, y se puede obtener un análisis marginal de


PO
las diferentes líneas de producción, a través de lo cual, se pueden

determinar cuáles líneas deben apoyarse o cuales deben ser eliminadas,


DE

así como determinar reducción de precios, análisis costo beneficio y

descuentos especiales, entre otros.13


CA

d) Sistema de Costeo ABC: El costeo basado en actividades ABC es el

método de costeo que asigna los costos de los recursos a los productos o
TE

servicios con base a las actividades desempeñadas para la elaboración de


IO

un producto o la elaboración de un producto o la prestación de un servicio.


BL

Este método se basa en la premisa de que los productos y/o servicios son

el resultado de las actividades que la empresa lleva a cabo y dichas


BI

14
actividades usan recursos que ocasionan costos.

13
Caballero Bustamante. Costos e Inventarios. Perú 2005. Página 297.
14
Apaza Meza Mario. Costos ABC. Editora y Distribuidora Real S.R.L. Perú 2004. Página 24.

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Ventajas

Este Sistema permite reducir las distorsiones en los costos de los productos

y/o servicios que se generan utilizando los sistemas de costos basados en

el volumen, ya que éstos últimos generan costos que tienen poca o ninguna

DO
relación con las actividades y los recursos que se consumen en las

operaciones. Entre las ventajas del sistema basado en actividades se

RA
cuentan:

SG
- Mejores mediciones de la rentabilidad: El costeo ABC obtener una

medición más precisa sobre los costos de los productos y/o


PO
servicios y por ende obtener mediciones más precisas sobre la

rentabilidad de los productos y/o servicios, así como la fijación de


DE

precios, etc.

- Mejor toma de decisiones: con la precisión de los costos, se puede


CA

tomar decisiones más acertadas sobre los productos y/o prestación,


TE

así como las actividades de planeación, presupuestos, entre otras.

- Mejoramiento de los procesos: El sistema ABC permiten identificar


IO

las áreas en las que los procesos deben mejorar.


BL

- Costo de la capacidad no utilizada: En empresas con

comportamientos estacionarios o cíclicos, es importante identificar y


BI

calcular los costos de la capacidad que aunque está instalada no se

utiliza en épocas de mínima o nula producción. 15

15
Apaza Meza Mario. Costos ABC. Editora y Distribuidora Real S.R.L. Perú 2004. Página 24.

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Limitaciones

Como todos los sistemas, el sistema ABC tiene algunas limitaciones que deben

considerarse:

DO
- Distribuciones: Algunos costos no se pueden relacionar con recursos y

actividades específicas, porque no resulta práctico, por lo que su asignación

RA
debe realizarse con base en mediciones arbitrarias del volumen, etc.

- Omisión: Algunos costos de los productos y servicios identificados por un

SG
sistema ABC no incluyen todos los costos asociados con el producto o

servicio, tales como los costos de las actividades de marketing, publicidad,

investigación, y desarrollo e ingeniería. 16


PO
DE

Pasos para la implementación de un sistema de Costeo basado en

actividades
CA

El diseño de un sistema de costeo basado en las actividades comprende tres


TE

pasos:
IO

- Primer paso: Identificar los costos de los recursos y las actividades

En este primer paso, se realiza un análisis de las actividades para


BL

identificar los costos de los recursos y las actividades de la empresa,


BI

mediante éste análisis, la empresa identifica el trabajo que desempeña para

llevar a cabo sus operaciones.

16
Apaza Meza Mario. Costos ABC. Editora y Distribuidora Real S.R.L. Perú 2004. Página 96 – 98.

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Segundo paso: Asignar los costos de los recursos a las actividades

Se definen los inductores de costo, para asignar los costos a los recursos y

los costos de los recursos a las actividades. Los inductores de costo se

DO
definen en base en relaciones de causa – efecto. El costo de los recursos

puede asignarse a las actividades por medio de un rastreo directo o

RA
estimación.

SG
- Tercer Paso: Asignar los costos de las actividades a los objetos de

costo
PO
Consiste en asignar los costos de las actividades a los productos y/o
DE

servicios con base en los inductores de costo apropiados, que se relacionan


17
con el consumo de actividades por parte del producto y/o servicio.
CA
TE
IO
BL
BI

17 Apaza Meza Mario. Costos ABC. Editora y Distribuidora Real S.R.L. Perú 2004. Página 96 – 98.

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

8. MARCO CONCEPTUAL

8.1 Inductor

Es un factor o criterio para asignar costos. Elegir un inductor correcto,

requiere comprender las relaciones entre recursos, actividades y objetos de

DO
costos.

- Inductores de Recursos son los criterios o bases usadas para

RA
transferir costos de los recursos a las actividades.

- Inductores de actividad o Costos, son los criterios utilizados para

SG
transferir costos desde una actividad a uno o varios objetos del

costo.
PO
Los inductores se selecciona usando un criterio de causa y efecto y como la
DE

relación se puede cuantificar, ejemplos: número de empleados, metros

cuadrados, horas de mano de obra directa, horas de mantenimiento, etc.


CA

8.2 Objeto del Costo


TE

Es la razón para realizar una actividad y por lo cual se desea una medición

separada de los costos. Incluye productos, servicios, clientes, proyectos,


IO

etc.
BL

8.3 Recursos
BI

Elementos económicos usados o aplicados en la realización de las

actividades. Se refleja en la contabilidad de las empresas a través de

conceptos de gastos y costos como sueldos a los administrativos energía

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

para oficinas administrativas, publicidad, comisiones por ventas (gastos);

materia prima, salario de operarios, salarios de supervisores, depreciación

de maquinaria, energía para fabrica, etc.

DO
8.4 Merma

Pérdida o reducción de un cierto número de mercancías o de la

RA
actualización de un stock que provoca una fluctuación, es decir, la

diferencia entre el contenido de los libros de inventario y la cantidad real de

SG
productos o mercancía dentro de un establecimiento, negocio o empresa.

8.5 Calibración
PO
Proceso de comparar los valores obtenidos por un instrumento de medición
DE

con la medida correspondiente de un patrón de referencia (o estándar).

Según la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, la calibración es "una


CA

operación que, bajo condiciones específicas, establece en una primera

etapa una relación entre los valores y las incertidumbres de medida


TE

provistas por estándares e indicaciones correspondientes con las


IO

incertidumbres de medida asociadas y, en un segundo paso, usa esta


BL

información para establecer una relación para obtener un resultado de la

medida a partir de una indicación


BI

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 MATERIAL DE ESTUDIO

a) POBLACIÓN

DO
El universo de estudio es la información contable y de costos de los últimos

años de empresa DIMEXSA S.A.C. como empresa del sector privado

RA
dedicada a la comercialización de combustibles.

SG
b) MUESTRA

No probabilística, proceso de selección aleatoria en función a la

accesibilidad y criterio personal.


PO
Se tomará como muestra la información histórica correspondiente al año
DE

2012.
CA

2.2 METÓDOS Y TÉCNICAS

a) METÓDOS
TE

 Histórico para recopilar la información de los procesos y costos.


IO

 Análisis y Síntesis para descomponer la información recopilada

analizar y clasificar los conceptos en un conjunto de ideas para la


BL

estructuración de la secuencia de actividades y el flujo de los costos


BI

en cada una de ellas.

 Deductivo – Inductivo necesario para deducir e interpretar la

información relevante de otras empresas que vienen utilizando un

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

costeo ABC e inducir correlaciones para las variables de costo en

DIMEXSA S.A.C.

 Comparativo necesario para realizar trabajos de benchmarking para

conocer el nivel de avance en costeo en la prestación del servicio en

DO
la comercialización de combustibles.

RA
b) TÉCNICAS

 Entrevistas con la Gerencia y personal de las áreas involucradas.

SG
 Recopilación de la información de los costos históricos año 2012.

 Observación directa de los procesos de comercialización.

 Entrevistas personales.
PO
 Cuestionarios
DE

 Herramientas informáticas

 Organigramas
CA

 Matrices

 Diagramas
TE

 Muestreos estadísticos
IO
BL
BI

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es de una sola casilla, puesto que es No

experimental – Trasversal – Descriptivo, ya que describe la realidad sin manipular

ninguna variable.

DO
Por lo tanto, lo que se ha realizado es describir hechos y problemas tal como se

RA
presentan para luego proponer alternativa de solución:

SG
Diseño de una sola casilla

M
PO O
DE

Dónde:

M: Representa la muestra,
CA

O: Representa lo que observamos


TE
IO

a) Variable Dependiente
BL

Costo de comercialización por cada tipo de producto


BI

b) Variable Independiente

Implementación de un Sistema de Costeo ABC

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III RESULTADOS

3.1.1 EMPRESA DIMEXSA S.A.C.

Dimexsa S.A.C. es una empresa privada, inicio sus actividades comerciales en

DO
setiembre del 2001, su actividad principal es la comercialización de combustibles

cuenta con un único establecimiento para el desarrollo de sus operaciones

RA
comerciales ubicado en Mz. B Lote 1 Zona Industrial los pinos Panamericana

Norte Chimbote Santa – Ancash, comercializando los siguientes productos: Diésel

SG
D2, Gasolina de 84 Octanos, Gasolina 90 octanos y Gasolina 95 octanos; al año

2010 realiza modificaciones en su estación de servicios adecuando su


PO
infraestructura para la venta de gas licuado de petróleo GLP, para el desarrollo de

sus actividades cuenta con la siguiente infraestructura:


DE

3.1.2 MISIÓN
CA

Proporcionar al parque automotor combustibles de calidad, respetando la

normatividad vigente en la comercialización de hidrocarburos, seguridad y medio


TE

ambiente.
IO
BL

3.1.3 VISIÓN

Constituirse en una empresa innovadora, integrada al cambio con un recurso


BI

humano competente y unido, que logre satisfacer las necesidades de sus clientes.

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.1.4 DIMEXSA S.A.C. Y SU HISTORIA

En el año 2001, ante el crecimiento del parque automotor de la Provincia del Santa

y la región Ancash en el mes agosto del 2001 el Sr. SANTOS GUZMAN

RODRIGUEZ, funda DIMEXSA S.A.C. implementando la estación de servicios en

DO
la zona industrial los pinos al norte de Chimbote junto a la panamericana norte a la

altura del kilómetro 438.5, inicialmente se instala en 04 islas 04 surtidores

RA
electrónicos los productos que inicialmente comercializo son: Diésel D2, Gasolina

84 octanos, Gasolina de 90 octanos y Gasolina 95 octanos, los cuales a través de

SG
los años ha tenido muy buena aceptación.

Para el año 2010 ante la creciente demanda de GLP, se realiza una modificación a
PO
la infraestructura de la estación de servicio instalando un nuevo tanque de

almacenamiento y 02 islas con un surtidor electrónico cada una para el despacho.


DE

A lo largo de estos 11 años de funcionamiento DIMEXSA S.A.C. se ha distinguido

por brindar un servicio de calidad durante las 24 horas del día con una
CA

administración adecuada del stock de los productos, lo cual le ha permitido ser

recomendada como una institución confiable.


TE
IO

3.1.5 ESTRUCTURA INTERNA


BL

DIMEXSA S.A.C. se divide en dos áreas Administración y Ventas, las cuales son

la base para la asignación contable y se organizan de la siguiente manera:


BI

Administración: A esta área pertenece el Gerente, Administradora, Contadora,

Asistente Administrativo y secretaria.

Ventas: A esta área pertenece el supervisor de ventas, los 14 vendedores de islas

y vigilante nocturno.
20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En total la empresa cuenta con 21 trabajadores de los cuales 05 pertenecen al

área administrativa y 16 al área de Ventas.

La dirección de la Empresa recae sobre la Gerencia, quien es la encargada de

gestionar la organización en la consecución de sus objetivos y de realizar todas

DO
las actividades de planeación y mercadeo.

RA
Figura N° 01. Estructura Interna DIMEXSA S.A.C.

SG
PO
DE
CA
TE

Fuente: Elaboración Propia


IO
BL

3.1.6 Productos

Actualmente la empresa viene comercializando con gran aceptación por parte de


BI

los clientes los siguientes productos:

 Diésel D2.

 Gasolina 84 octanos.

 Gasolina de 90 octanos.

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Gasolina 95 octanos.

 Gas Licuado de Petróleo.

3.1.7 Infraestructura

La empresa cuenta con 01 edificación de 02 niveles, el primer nivel se encuentra

DO
ubicados los vestuarios, servicios higiénicos, sala de comprensoras y sala de

vendedores, en el segundo nivel están ubicadas las oficinas administrativas.

RA
Para el almacenamiento y comercialización de los 05 productos presenta la

siguiente infraestructura:

SG
PO
Cuadro Nro. 01: Capacidades de tanques para almacenamiento de

combustibles
DE

Capacidad en
N° de Tanques Tipo de Combustible
galones

2 Diésel D2 15000
CA

1 Gasolina 84 °C 5000
TE

1 Gasolina 90 °C 3000

1 Gasolina 95 °C 3000
IO

1 GLP 5000
BL

Volumen Total 29000


BI

Fuente: Elaboración Propia

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El sistema de almacenamiento está dado por tanques cubiertos con arena y dentro

de estructuras de concreto armado, el sistema de tuberías muestra las siguientes

características:

DO
Zona de descarga:

RA
Cuadro Nro. 02 Características de ductos Carga - descarga

Tubería Diámetro

SG
Carga de tanque 4"

Venteo

Succión y medición
PO
2 1/2 "

2 y 1.5"
DE

Fuente: Elaboración Propia


CA

Zona de despacho:

 06 Islas
TE

 06 Surtidores Electrónicos
IO

 Numero de Mangueras (diámetro ¾”):

 06 Diésel D2
BL

 04 Gasolina 84 octanos
BI

 04 Gasolina de 90 octanos

 02 Gasolina 95 octanos

 04 GLP

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.1.8 PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN

DIMEXSA S.A.C. para ofrecer sus productos, estos pasan por procesos de

compra, traslado y almacenamiento, siguiendo la ruta se ilustra en la figura N° 02

la misma que se muestra a continuación:

DO
Figura N° 02. Flujo de la Comercialización

RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO

Fuente: Elaboración Propia


BL

Como se observa en la figura, los productos son adquiridos al proveedor,

transportados hasta la estación de servicios, almacenados en tanques


BI

debidamente adecuados para cada producto, el producto Diésel D2, antes de

llegar a la zona de despacho pasa por un proceso de microfiltrado a través de una

centrifuga.

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.1.9 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y DE LA ESTRUCTURA DE

COSTOS DE DIMEXSA S.A.C.

3.1.9.1 Estado de Pérdidas y Ganancias

Durante los últimos 03 años, la empresa ha venido evidenciando una dinámica

DO
positiva en el comportamiento de sus ingresos, mostrando crecimiento en todos

los periodos analizados.

RA
Estado de Ganancias y Pérdidas (en miles de soles)
2012 – 2010 DIMEXSA S.A.C.

SG
Var. 2012/2011 Var. 2011/2010
2012 % 2011 % S/. % 210 % S/. %

Ventas
Costo de
Ventas
17278702 100.0% 12888210

-15131292 -87.6% -11261450


100.0%

-87.4%
PO 4390492 34.07% 9123986 100.0%
-
-3869842 34.36% 7947322 -87.1%
3764224.0

-3314128.0
41.26%

41.70%

Utilidad Bruta 2147410 12.4% 1626760 12.6% 520650 32.01% 1176664 12.9% 450096.0 38.25%
DE

Gastos
Operacionales 0.0% 0.0% 0 0.0% 0.0
Gastos de
Administración -467329 -2.7% -459782 -3.6% -7547 1.64% -424415 -4.7% -35367.0 8.33%
Gastos de
CA

Ventas -676602 -3.9% -579986 -4.5% -96616 16.66% -313044 -3.4% -266942.0 85.27%
Utilidad
Operativa 1003479 5.8% 586992 4.6% 416487 70.95% 439205 4.8% 147787.0 33.65%
Otros
0.0% 0.0% 0 0.0% 0.0
TE

Ingresos
Gastos
Financieros -779247 -4.5% -398389 -3.1% -380858 95.60% -413224 -4.5% 14835.0 -3.59%
Ingresos
Financieros 0 0.0% 0 0.0% 0 0.00% 0 0.0% 0.0 0.00%
IO

Otros Ingresos 0 0.0% 0 0.0% 0 0.00% 0 0.0% 0.0 0.00%


Gastos
diversos 0 0.0% 0 0.0% 0 0.00% 0 0.0% 0.0 0.00%
BL

R E I del
ejercicio 0 0.0% 0 0.0% 0 0.00% 0 0.0% 0.0 0.00%
Resultados
BI

antes de part. 224232 1.3% 188603 1.5% 35629 18.89% 25981 0.3% 162622.0 625.93%
Impuesto a la
renta 67270 0.4% 56581 0.4% 10689 18.89% 7794 0.1% 48786.6 625.93%
Resultado del
ejercicio 156962 0.9% 132022 1.0% 24940 18.89% 18187 0.2% 113835.4 625.93%

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Gráfico Nro.01 Compras y Ventas Totales 2010 – 2012 expresado en miles de n. s.

20.000.000
18.000.000 17.278.702

16.000.000 15.131.292

DO
14.000.000 12.888.210
12.000.000 11.261.450

10.000.000 9.123.986 Ventas

RA
7.937.322
8.000.000 Compras
6.000.000

SG
4.000.000
2.000.000
-

Fuente: Elaboración Propia


2012 2011
PO 2010
DE

Las Ventas vienen experimentando un incremento importante del 2010 al 2011 se

vieron incrementadas en un 41.26 % y del 2011 para el 2012 en un 34.07 %


CA

respectos a las ventas del año anterior.


TE

Las Compras se incrementaron en cifras similares a las ventas del 2010 al 2011
IO

se vieron incrementadas en un 41.70 % y del 2011 para el 2012 en un 34.36 %

respectos a las compras del año anterior.


BL
BI

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Gráfico Nro.02 Participación de los Productos en las Ventas 2010

Participación de los Productos Ventas


2010

DO
0%

Producto
40%

RA
43% Diesel - D2
Gasolina - 84
Gasolina - 90

SG
9% 6% Gasolina -95
GLP
2%

Fuente: Elaboración Propia


PO
DE

El producto de mayor demanda es el Diésel D2, con una participación de 43%,

seguido por el GLP, con un 40%, Gasolina 90 con un 9%, Gasolina 84 con un 6%
CA

y Gasolina 95 con tan solo un 2%.


TE

El grafico nos indica que, la mayor demanda de combustibles en el parque


IO

automotor de Chimbote para el año 2010 fue en Diésel D2 y GLP.


BL
BI

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Gráfico Nro.03 Participación de los Productos en las Ventas 2011

Participación de los Productos Ventas


2011

DO
0%
1%
10% 3%
0% Producto

RA
Diesel - D2
Gasolina - 84
Gasolina - 90

SG
86%
Gasolina -95
GLP

Fuente: Elaboración Propia


PO
DE

El producto de mayor demanda es el GLP, con una participación en la ventas del

86%, Diésel - D2 muestra una gran disminución y su participación es tan solo de


CA

un 10%, Gasolina 90 con un 3%, Gasolina 84 con un 1% y Gasolina 95 con tan


TE

solo un 0.76 %.
IO

El grafico nos muestra que, la mayor demanda de combustibles en el parque


BL

automotor de Chimbote para el año 2011 fue en GLP.


BI

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Gráfico Nro.04 Participación de los Productos en las Ventas 2012

Participación de los Productos Ventas


2012

DO
0% 1%
2%
0%
6%
Producto

RA
Diesel - D2
Gasolina - 84
Gasolina - 90

SG
91%
Gasolina -95
GLP

Fuente: Elaboración Propia


PO
DE

El producto de mayor demanda es el GLP, con una participación en la ventas del

91%, Diésel - D2 con una participación 6%, Gasolina 90 con un 2%, Gasolina 84
CA

con un 0.65% y Gasolina 95 con tan solo un 0.53 %.

El grafico nos muestra que, la mayor demanda de combustibles en el parque


TE

automotor de Chimbote para el año 2012 se mantiene el GLP con un ligero

incremento del 4.59 % respecto al año anterior.


IO
BL
BI

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Gráfico Nro.05 Participación de los Productos en las Ventas 2010 – 2012

100,00
90,64
90,00 86,05

80,00

DO
70,00
Diesel - D2
60,00
Gasolina - 84

RA
50,00 43,25
39,60 Gasolina - 90
40,00
Gasolina -95
30,00
GLP

SG
20,00
9,98 9,46
10,00 6,36 5,78
1,83
0,65 0,51 2,68
0,76 0,54 1,91
0,00
2012 2011
PO 2010

Fuente: Elaboración Propia


DE

El gráfico nos muestra el comportamiento de los productos y su participación en

las ventas en el periodo 2010 – 2012.


CA
TE
IO
BL
BI

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.1.9.2 Balance general


BALANCE GENERAL DIMEXSA S.A.C.
(en miles de nuevos soles)
Var. 2012/2011 Var. 2011/2010
2012 Porc. 2011 Porc. S/. % 2010 Porc. S/. %

DO
ACTIVO
Activo Corriente
Caja y -
Bancos 539,518 14.33% 1,820,444 31.42% 1,280,926 0.00% 109,454 2.90% 1,710,990 0.00%
Cuentas por cobrar Acc, Soc, - -
Dir y Ger. 899,649 23.89% 955,400 16.49% 55,751 -5.84% 1,086,464 28.80% 131,064 -12.06%

RA
-
Cuentas por Cobrar Diversas 623,387 16.55% 780,000 13.46% 156,613 -20.08% - 0.00% 780,000 0.00%
Serv. Y otros contratad. P - -
anticip. 427,050 11.34% 1,013,495 17.49% 586,445 0.00% 1,028,009 27.25% 14,514 0.00%
-

SG
Mercaderías 191,403 5.08% 228,542 3.94% 37,139 -16.25% 147,496 3.91% 81,046 54.95%
- -
Otros Activos corrientes 0.00% 184,526 3.18% 184,526 100.00% 57,722 0.00%
-
Total Activo Corriente 2,681,007 71.19% 4,982,407 85.99% 2,301,400 -46.19% 2,429,145 64.38% 2,553,262 105.11%

Activo no Corriente

Inmuebles Maquinaria y equipo 1,439,466


-
0.00%

38.23% 1,107,968
-
PO
0.00%

19.12%
-

331,498
-
0.00%

29.92% 1,958,975 51.92%


-
0.00% -
-
851,007
0.00%

-43.44%

Depreciación 354,708 -9.42% 295,868 -5.11% 58,840 19.89% 615,232 -16.31% 319,364 -51.91%
-
DE

Total Activo no Corriente 1,084,758 28.81% 812,100 14.01%


272,658 33.57% 1,343,743 35.62% 531,643 -39.56%
-
TOTAL ACTIVO 3,765,765 100.00% 5,794,507 100.00% 2,028,742 -35.01% 3,772,888 100.00% 2,021,619 53.58%

Pasivo y Patrimonio - 0.00% - 0.00%


CA

Pasivo Corriente - 0.00% - 0.00%


Tributos y Aportes Sist. Pen. y
Sal. 173,785 4.61% 151,010 2.61% 0.00% 0.00%
Remuneraciones y Parct. Por -
pagar 10,542 0.28% 3,440 0.06% 7,102 206.45% 30,840 0.82% 27,400 -88.85%
TE

-
Obligaciones Financieras 2,383,946 63.31% 4,599,527 79.38% 2,215,581 0.00% 2,814,346 74.59% 1,785,181 0.00%
-
Total Pasivo Corriente 2,568,273 68.20% 4,753,977 82.04% 2,185,704 -45.98% 2,845,186 75.41% 1,908,791 67.09%
IO

Pasivo no Corriente 0.00% 0.00% - 0.00% 0.00% - 0.00%

Cuentas por pagar diversas - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00%


BL

Total Pasivo no Corriente - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00%


-
TOTAL PASIVO 2,568,273 68.20% 4,753,977 82.04% 2,185,704 -45.98% 2,845,186 75.41% 1,908,791 67.09%

0.00% 0.00% - 0.00% 0.00% - 0.00%


BI

Patrimonio Neto

Capital 450,000 11.95% 450,000 7.77% - 0.00% 450,000 11.93% - 0.00%

Resultados Acumulados 590,530 469,908 0.00% 451,721 11.97% 0.00%

Utilidad del ejercicio 156,962 4.17% 120,622 2.08% 36,340 30.13% 25,981 0.69% 94,641 364.27%

Total Patrimonio Neto 1,197,492 31.80% 1,040,530 17.96%


156,962 15.08% 927,702 24.59% 112,828 12.16%
TOTAL PASIVO Y PATRIM. -
NETO 3,765,765 100.00% 5,794,507 100.00% 2,028,742 -35.01% 3,772,888 100.00% 2,021,619 53.58%

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Gráfico Nro.06 Análisis de los principales indicadores Balances 2010 – 2012

DO
200% 18%
32% 25%
0%

RA
180% 0%
0%
160%
82% 75%

SG
140% 68% PATRIMONIO
120% PASIVO NO CORRIENTE

100% PASIVO CORRIENTE


14%

80%
29%
PO 36% ACTIVO NO CORRIENTE
ACTIVO CORRIENTE
60%
86%
DE

40% 71% 64%

20%

0%
CA

AÑO 2012 AÑO 2011 AÑO 2010

Fuente: Elaboración Propia


TE

Activos Totales, Capital Invertido y Capital de Trabajo.


IO

Los activos totales de la empresa han sufrido una evolución constante en los
BL

últimos tres años a razón de un 14.5 % en promedio en relación al primer año.


BI

Esto se debe principalmente al incremento del de las ventas de los productos

principalmente del GLP.

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El capital de trabajo nos muestra el dinero que le queda a la empresa para poder

operar en su trabajo diario, siendo matemáticamente la diferencia entre los Activos

Corrientes menos Pasivos Corrientes. Nuestro análisis nos presenta una

capacidad económica suficiente para responder obligaciones con terceros.

DO
3.1.9.3 Principales Ratios Financieros

RA
Cuadro N° 03 Ratios Financieros

SG
RATIOS FINANCIEROS 2012 2011 2010 COMETARIO

La posibilidad de cumplir los


LIQUIDEZ

SOLVENCIA
Act. Cte / Pas. Cte.

Total Activo / Total Pasivo


PO 1.04 1.05 0.85
compromisos con terceros al
corto plazo.
Muestra lo disponible que cuenta
1.47 1.22 1.33 por cada sol de deuda.
Muestra la utilidad de la empresa
DE

RENDIMIENTO
Utilidad Neta / Total Activo por cada unidad monetaria
SOBRE ACTIVOS 0.04 0.02 0.005
invertida en activos.
RENDIMIENTO Muestra la utilidad de la empresa
SOBRE EL Util. Neta / Capital por cada unidad monetaria de
0.35 0.29 0.04
CAPITAL capital.
CA

GRADO DE Muestra la relación de Propiedad


Total Patrim. / Activo Total
PROPIEDAD 0.32 0.18 0.25 en los activos de la empresa
TE

GASTOS Total Gast. Finan. / Ventas Los gastos financieros están en


FINANCIEROS Totales 0.05 0.03 0.05 un nivel intermedio
VELOCIDAD DE
Cuentas por cobrar / Promedio de días en que se
LAS CUENTAS
IO

(Ventas / 365) 13.17 22.09 - cobran las ventas durante el año


POR COBRAR

Fuente: Elaboración Propia


BL
BI

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.2 MODELO DE COSTEO ACTUAL

DO
DIMEXSA S.A.C. no cuenta con un sistema de costos toda la acumulación de

costos sólo es llevado por la contabilidad financiera de la empresa, acumulada

RA
en un todo y no permite determinar la rentabilidad de los productos de manera

individual.

SG
La contabilidad financiera en la empresa está orientada a las siguientes a los

siguientes aspectos:
PO
 Preparación de estados Prepara información para uso
DE

financieros para uso externo, Interno.

 Los datos son procesados mediante PCGE.


CA

 Los datos son procesados según las necesidades particulares de la

empresa.
TE
IO
BL
BI

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La determinación del costo de ventas para el año 2012 fue de la siguiente

manera:

DO
Cuadro N° 04 Determinación de Costos de Ventas (Método Tradicional)

RA
Costo de Ventas Precio
Producto Saldo Inicial Compras Saldo Final Importe S/.
Galones Ponderado

D2 2,651.30 202,258.02 2465.709 202,443.61 10.66 2158048.93

SG
Gas- 84 1,175.30 20,373.56 846.216 20,702.64 9.58 198331.32

Gas- 90 58,372.50

Gas- 95
1,059.10

860.40
58,277.18

16,556.76
PO 963.781

1049.688 16,367.47
10.82

10.93
631590.41

178896.49

GLP 10,276.20 2,880,684.57 6576.768 2,884,384.01 4.148 11964424.86


DE

15131292.01

Gastos Administrativos
CA

(40%) (Remuneraciones, Servicios, Depreciaciones) 467,329.00


Gastos de Ventas
(40%) (Remuneraciones, Servicios, Depreciaciones) 676,602.00
TE

Fuente: Elaboración Propia


IO
BL

 De acuerdo a la información que muestra el cuadro N° 05, el costo de


BI

ventas únicamente refleja el movimiento del kardex de los productos, los

gastos de personal, servicios básicos (energía, agua, teléfono, etc.) son

distribuidos a criterio como gastos Administrativos un 40% y Gastos de

Ventas un 60%.

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 La información diaria que se genera en la empresa es procesada en

formatos impresos pre establecidos, como la toma de lectura de los

surtidores al inicio y término de cada turno de trabajo, las diferencias de

lecturas reporta el total de galones vendidos en cada turno y por

DO
trabajador, a ello se multiplica por el precio de cada producto y se

determina in importe en dinero vendido, estas acciones representan el

RA
control diario del reporte de ventas.

 El área de administración apoyada por hojas de cálculo trabajadas en

SG
Microsoft Excel consolidad la información con fines tributarios y/o

financieros.
PO
Cuadro N° 05 Estado de Ganancias y Pérdidas – 2012 (en miles de nuevos soles)
DE

Ventas 17,278,702.00
-
CA

Costo de Ventas
15,131,292.00
Utilidad Bruta
2,147,410.00
TE

Gastos Operacionales
Gastos de Administración -467,329.00
Gastos de Ventas -676,602.00
IO

Utilidad Operativa
1,003,479.00
Otros Ingresos
Gastos Financieros -779,247.00
BL

Ingresos Financieros -
Otros Ingresos -
Gastos diversos -
BI

R E I del ejercicio -
Resultados antes de part. 224,232.00
Impuesto a la renta 67,269.60
Resultado del ejercicio 156,962.40

Fuente: Elaboración Propia

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTEO ABC

DO
3.3.1 PASOS PARA IMPLEMENTAR LOS COSTOS ABC EN LAS

ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN

RA
Para implementar un sistema de costos basado en actividades en la

SG
empresa DIMEXSA SAC, se tendrá presente las siguientes etapas:

PO
Etapa N° 01 Obtención de datos generales de la empresa
DE

Etapa N° 02 Determinación de un sistema de costeo acorde a las

necesidades de la empresa y puesta en práctica.


CA

3.3.2 OBTENCIÓN DE DATOS GENERALES DE LA EMPRESA.


TE

En esta etapa se analiza a cada uno de los datos proporcionados por la


IO

empresa que se resumen a continuación:


BL

 Política de precios
BI

 Sistema de inventario utilizado

 Análisis de productos

 Sistema de costeo aplicable

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.3 Política de Precios

DO
Precio de Biodiesel

Margen a aplicar sobre el valor de venta 15%

RA
Precio de Gasolina 84 Oct.

Margen a aplicar sobre el valor de venta 15%

SG
Precio de Gasolina 90 Oct.

Margen a aplicar sobre el valor de venta 20%

Precio de Gasolina 95 Oct.


PO
Margen a aplicar sobre el valor de venta 20%
DE

Gas Licuado de Petróleo GLP

Margen a aplicar sobre el valor de venta 15%


CA
TE

3.3.4 Sistema de inventario utilizado


IO

Para determinar los costos de venta, la empresa lleva un sistema de


BL

inventario, utilizando el método de promedio ponderado.


BI

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro N° 06 Kardex: Biodiesel Enero 2012

DO
METÓDO PROMEDIO PONDERADO - BIODIESEL
Entradas Salidas Saldos
Costo Costo Costo
Fecha Concepto Cantidad Cantidad Cantidad
Unitario Valor S/. Unitario Valor S/. Unitario Valor S/.

RA
Unidades Unidades Unidades
S/. S/. S/.
Saldo Inicial 2728 7.743
01/01/12 21,122.90

SG
7.743
01/01/12 Ventas 890.64 7.743 6,896.26 14,226.64
001-09494,
02/01/12 026-059820 3,000.00 7.77 21,902.21 3,000.00 7.77 36,128.85

02/01/12 Ventas

03/01/12 Ventas
PO
1,279.15

1,398.11
7.774

7.758
9,943.61

10,846.57
7.76

7.76
26,185.24

15,338.67
DE

04/01/12 Ventas 1,738.88 7.758 13,490.23 7.76 1,848.44


026-059858,
05/01/12 026-059833 3,000.00 7.30 21,902.21 3,000.00 7.30 23,750.65

05/01/12 Ventas 1,363.76 7.301 9,956.42 7.53 13,794.23


CA

026-059886,
06/01/12 001-09516 1,000.00 7.51 7,507.23 1,000.00 7.51 21,301.46

06/01/12 Ventas 1,417.26 7.507 10,639.67 7.52 10,661.79


TE

026-059891,
07/01/12 001-09517 2,000.00 7.44 14,880.00 2,000.00 7.44 25,541.79
IO

07/01/12 Ventas 1,536.26 7.440 11,429.75 7.48 14,112.04


026-059896,
08/01/12 001-09521 2,000.00 7.47 14,947.23 2,000.00 7.47 29,059.27
BL

08/01/12 Ventas 1,589.09 7.474 11,876.25 7.48 17,183.02


026-059908,
09/01/12 001-09524 3,000.00 7.47 21,902.21 3,000.00 7.47 39,085.23
BI

09/01/12 Ventas 1,486.85 7.474 11,112.13 7.48 27,973.10

10/01/12 Ventas 1,226.71 7.480 9,175.81 7.48 18,797.28


103,041.09 DM
14,000.00 13,926.71 105,366.71 16,728.00 356,110.61

Fuente: Elaboración Propia


39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.4 DETERMINACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTEO A CORDE A LAS

NECESIDADES DE LA EMPRESA Y PUESTA EN PRÁCTICA.

DO
3.4.1 Identificación de las actividades de la organización.

RA
Llamaremos actividad al conjunto de tareas coordinadas cuyo fin es agregar valor

al objeto. Identificaremos aquellas de una magnitud tal que permita un adecuado

SG
equilibrio entre el nivel de detalle de la información que se desea obtener del

sistema.
PO
3.4.2 Asignación de los costos de los recursos a las actividades.
DE

Existirán determinados costos que no podrán ser asignados en forma directa a las
CA

actividades, entonces para ellos habrá que recurrir a los procedimientos de

asignación propios de todo costo directo, bases de asignación que reflejen


TE

razonablemente la porción del costo del recurso causado por cada actividad.
IO
BL

3.4.3 Identificación de los inductores de costos de cada una de las

actividades.
BI

Mediante de la observación de las características de las actividades, los costos

que consumen y las salidas que generan, identificar un elemento que refleje

razonablemente la relación causal existente entre la actividad desarrollada y los


40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

costos devengados. De este modo se tendrán expuestas las causas generadoras

de los costos.

3.4.4 Determinación de las unidades de costeo final o salidas y asignación

DO
de los costos.

RA
Las unidades de costeo final son los objetos finales cuyo costo se desea conocer y

conforman el resultado final de las diferentes actividades, tales como productos,

SG
servicios, etc. Los productos, servicios y demás salidas no constituyen el foco de

mayor interés de la dirección basada en actividades, debe admitirse que la


PO
asignación de los costos a los mismos resulta necesaria para enriquecer los

procesos de planeamiento, toma de decisiones y control de la gestión.


DE

3.4.5 Identificación de las actividades


CA

Las principales actividades son:


TE

Control de Inventarios
IO

La empresa motivo de estudio aplica un método tradicional es decir cuenta con un


BL

trabajador que hace la toma de inventario físico de manera diaria al inicio de

apertura del primer turno de trabajo haciendo uso de una vara milimetrada y
BI

anotando en un cuaderno de control de stock.

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Centrifugado

Este proceso solo se realiza al producto Biodiesel y consiste en trasladar del

tanque de descarga hacia los tanques de despacho por un proceso de micro

filtrado donde se separa todos los sólidos e impurezas que contenga el Biodiesel

DO
dejándolo óptimo para la comercialización a través de las islas de despacho.

RA
Venta

Esta actividad es desarrollada por 16 trabajadores en 03 turnos diarios las 24

SG
horas del día y consiste en despachar los diferentes productos que se ofrecen a

los clientes a través de los 06 surtidores instalados en las 06 islas de despacho de

toda la estación de servicios.


PO
DE

Facturación

La facturación es realizada por los mismos trabajadores que se encuentran en el


CA

despacho de los productos, el llenado es manual.


TE
IO
BL
BI

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Grafico N° 07 Flujo de Costos para el costeo ABC

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Fuente: Elaboración Propia

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.5 Principales Áreas

3.5.1 Administración

La misma que realiza las siguientes funciones:

DO
Recursos Humanos: Responsable de capacitar y administrar los recursos

humanos de la empresa, elaboración de planilla de pagos y determinación de

RA
beneficios sociales.

Créditos y Cobranzas: Se encarga del control y manejo diario del efectivo así

SG
como el control de los créditos otorgados.

Administración de ventas: Responsable del análisis y mejora del canal de


PO
ventas, aplicación de promociones y políticas de marketing, manejo de precios de

los productos a la venta.


DE

Administración de compras: Responsable de gestionar los pedidos de compra

ante los proveedores y el traslado del producto hasta la estación de servicio.


CA
TE

3.5.2 Supervisión

Realiza las siguientes funciones:


IO

 Realiza los procesos de inducción, capacitación y evaluación del


BL

desempeño al personal.

 Supervisar al personal de venta en las islas de despacho; elaboración de


BI

los horarios de trabajo.

 Elaborar el plan de mantenimiento de los equipos y responder ante

emergencia suscitadas en el desarrollo de las operaciones empresariales.

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.5.3 Contabilidad

La empresa actualmente tiene una contabilidad mixta, parte es llevado de manera

manual y solo algunos libros son llevados de manera electrónica apoyados con

Microsoft Excel.

DO
3.5.3.1 ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS DE LOS RECURSOS A LAS ACTIVIDADES

RA
Para las bases de distribución de los costos se tomaron en cuenta los

siguientes cuadros:

SG
Para el cálculo de los costos asignables a los servicios públicos; como también

mantenimiento de la estación de servicios, mantenimiento del activo fijo, la


PO
base que se utilizo fue distribución según metros cuadrados que utiliza cada

actividad.
DE

Grafico N° 08 Flujo de Actividades Usuarios Internos


CA
TE
IO
BL
BI

Fuente: Elaboración Propia

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.6 RESULTADOS DEL SISTEMA DE COSTOS ABC

3.6.1 COSTOS DIRECTOS

Los costos directos para el costeo ABC se aplicaron directamente al costo

DO
del servicio de manera clasificada a cada producto; de la manera tradicional

consideraba como un todo para determinar únicamente el costo de ventas.

RA
3.6.2 COSTOS INDIRECTOS

SG
3.6.2.1 GASTOS INDIRECTOS

En el cuadro N° 12 se presenta los costos de mantenimiento preventivo


PO
asignados a las actividades, para distribuir el importe total de S/.

16,165.66 se usó como inductores de costos las tasas porcentuales en


DE

proporción a los equipos y áreas donde se realiza la actividad de

comercialización, cuyos valores fueron observados en la estación de


CA

servicio en las actividades de cada producto.


TE

En el cuadro N° 13 se presenta los costos de publicidad principalmente


IO

destacan volantes, regalos y promociones, durante el periodo de


BL

muestra refleja un importe total gastado de S/. 9725.00 se usó como

inductores de costos las tasas porcentuales en proporción al volumen de


BI

venta de cada producto.

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En el cuadro N° 14 se presenta los costos de servicio de imprenta por el

valor total de S/. 2,415.00 se usó como inductores de costos las tasas

porcentuales en proporción al volumen de venta de cada producto.

DO
En el cuadro N° 15 se presenta los costos por servicio de fotocopiado y

empastado de documentos administrativos, se determinó que el 100%

RA
serian asignados como gastos administrativos.

SG
En los cuadros N° 16 y N° 17 los costos de S/. 16,170.23, por servicio

de pintado y S/. 30,699.00 por consumo de energía eléctrica durante el


PO
periodo de muestra, se usó como inductores de costos las tasas

porcentuales en proporción al volumen de venta de cada producto y


DE

áreas comprometidas.
CA

En los cuadros N° 18, N° 19, N° 20, N° 21 y N° 22, cuyo importe total del

costo asciende a S/. 27005.24 por las actividades descritas en los


TE

cuadros antes mencionados, se usó como inductores de costos las


IO

tasas porcentuales en proporción al volumen de venta de cada producto


BL

y áreas comprometidas.
BI

En los cuadros N° 23, N° 24, N° 25, N° 26 y N° 27 cuyo importe total del

costo asciende a S/. 27005.24 por las actividades descritas en los

cuadros antes mencionados, el 100% serian asignados como gastos

administrativos.
47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.6.2 COSTOS FIJOS

Para asignar los costos de depreciación según cuadro N° 10, se ha

observado que se cuenta con equipos en un solo (surtidor de

combustible) permite despachar hasta 02 tipos de productos, para

DO
determinar un criterio razonable se ha determinado inductores de costos

en función al volumen de ventas, área y la cantidad de equipos y

RA
herramientas que se usa para la comercialización de cada productos.

SG
Para asignar los costos de personal equivalente a S/. 371728.38, se ha

determinado que el 62% del importe de la planilla corresponde a las


PO
remuneraciones del personal de ventas, y un 38% corresponde a las

áreas indirectamente involucradas (Cuadro N° 11), los se han


DE

determinado de acuerdo a las actividades de cada trabajador y área

donde realiza su trabajo.


CA
TE
IO
BL
BI

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro N° 07 Reporte de ventas de productos en galones 2012

Ventas 2012 Precio


Producto Importe
Galones Promedio S/.
D2 202,443.61 10.66 2,158,048.93
Gas- 84 20,702.64 9.58 198,331.32

DO
Gas- 90 58,372.50 10.82 631,590.41
Gas- 95 16,367.47 10.93 178,896.49
GLP 2,884,384.01 4.148 11,964,424.86
3,182,270.23 15,131,292.01

RA
Fuente: Elaboración Propia

SG
Cuadro N° 08 Mermas en Productos

Ventas 2012 % de
PO Precio
Producto Galones Promedio Importe
Galones Mermas
S/.
DE

D2 164,395.60 0.44 723.34 10.66 7,710.81


Gas- 84 16,811.71 0.92 154.67 9.58 1,481.72
Gas- 90 47,401.75 0.98 464.54 10.82 5,026.29
Gas- 95 13,291.31 1.09 144.88 10.93 1,583.49
CA

GLP 2,342,281.99 1.19 27,873.16 4.148 115,617.85


2,584,182.36 29,360.58 131,420.16
TE

Fuente: Elaboración Propia


IO
BL
BI

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro N° 09 Flete Transporte de combustible

Precio
Compras 2012
Producto Promedio Importe Flete Importe
Galones
S/.
D2 164,395.60 10.66 1,752,457.07 0.078 12,822.86
Gas- 84 16,811.71 9.58 161,056.18 0.078 1,311.31

DO
Gas- 90 47,401.75 10.82 512,886.92 0.300 14,220.52
Gas- 95 13,291.31 10.93 145,274.01 0.300 3,987.39
GLP 2,342,281.99 4.148 9,715,785.70 0.198 463,771.83

RA
2,584,182.36 12,287,459.88 496,113.92
Fuente: Elaboración Propia

SG
Cuadro N° 10 Depreciaciones

DEPREC. DEPREC.
CODG FECHA PORCENTAJ
FECHA DE INICIO DEL USO DEL ACUMULAD DEL
.
INTER
DE
ADQUIS
.

02/08/01
CTA.

39131
ACTIVO FIJO
PO E DE
DEPREC.

5%
A AL
31.12.11
EJERCICI
O

01 R- MODULO SS.HH 60 m2 38,660.00 1,933.00


02/08/01 39131 5%
DE

02 R- ZONA LAVADO ENGRASE 99,160.00 4,958.00


02/08/01 39131 5%
03 R- ZONA EXP. GASOLINA 143m2 42,080.00 2,104.00
02/08/01 39131 5%
04 R- ZONA EXP. DIESEL 112.42 m2 29,220.00 1,461.00
CA

05/07/10 5%
R- ZONA EXP. GLP 110.2 m3 50,860.00 2,543.00
02/08/01 39131 5%
05 R- ZONA DESC. Y VENT 114.90 m2 29,880.00 1,494.00
02/08/01 39131 5%
TE

06 R- ZONA CIRCUL 3270.20 m2 75,220.00 3,761.00


02/08/01 39131 5%
07 R- CISTERNAS 16.80 m2 7,560.00 378.00
R- TRAMPA GRASA SOLIDOS 10.90
02/08/01 39131 5%
08 m2 4,260.00 213.00
IO

02/08/01 39131 5%
09 R- TANQUE SEPTICO 6.60 m2 8,460.00 423.00
02/08/01 39131 5%
BL

10 R- MODULO MOBIL 126.42 m2 95,960.00 4,798.00


02/08/01 39131 5%
11 R- MODULO SS.HH 60 m2 38,660.00 1,933.00
02/08/01 39131 5%
BI

12 R- INST. ELECT. MECAN. 46,640.00 2,332.00


02/08/01 39132 10%
13 R- CENTRIFUGA 27,531.00 2,753.10
01/04/07 39132 10%
14 R- BOMBA HIDRO STAL 2.5 HP 5,342.00 534.20
02/01/07 39132 10%
15 R- COMPRENSORA 1.5 HP 322.00 32.20
02/01/07 39132 10%
16 R- ELECTRO BOMBA 1" X1 1.4 HP 663.00 66.30

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

02/01/07 39132 10%


17 R- H.D 1094 4,594.00 459.40
02/01/07 39132 10%
18 R- ASPIRADORA 1,806.00 180.60
02/01/07 39132 10%
19 R- ENGRASADORA 1,099.00 109.90
02/01/07 39132 10%
20 R- ELECTRO BOMBA 713.00 71.30
02/01/07 39132 10%
21 R- TANQUE VERT. 625.00 62.50

DO
02/01/07 39132 10%
22 R- ELECTRO BOMBA 103.00 10.30
02/01/07 39132 10%
23 R- PISTOLAS 3/4 281.00 28.10
08/09/08 39132 10%

RA
24 R- ELECTRO BOMBA GLP 2,562.00 256.20
08/09/08 39132 10%
25 R- DISPENSADOR PETROLMEC 7,562.00 756.20
08/09/08 39132 10%
26 R- ELECTRO BOMBA 2,666.00 266.60

SG
21/11/09 39132 10%
27 R- SITEMA TELEMED 1,282.00 128.20
05/07/10 39132 10%
28 R- BOMBA SUMER FACT. 111-2997 232.00 23.20

29

30
01/12/10

01/04/10
39132

39134
R- TABLERO ELECT. 2 BOMBAS

R- 5 SILLAS ACRILICAS
PO 10%

10%
832.00 83.20

746 74.60
01/04/10 39134 10%
31 R- 4 ESCRITORIOS 493.00 49.30
DE

01/04/10 39134 10%


32 R- 4 VITRINAS ALUMINIO 2,453.00 245.30
02/01/07 39134 10%
33 R- MUEBLE AIRE SMAK COMER 1,668.00 166.80
02/01/07 39134 10%
35 R-02 ESTANTES GONDOLAS 2,432.00 243.20
CA

02/01/07 39134 10%


36 R- CONOP DOBLE 16,901.00 1,690.10
02/01/07 39134 10%
37 R- MUEBLE 3 CUERPOS 1,081.00 108.10
TE

02/01/07 39134 10%


38 R- 5 ESTANTES PARED 2,906.00 290.60
02/01/07 39134 10%
39 R- CAJA SEGURID 2,613.00 261.30
IO

02/01/07 39134 10%


40 R- 04 CAJAS REGISTRADORAS 15,817.00 1,581.70
02/01/07 39134 10%
41 R- WAYNE CONTROL 7,665.00 766.50
BL

02/01/07 39134 10%


42 R- 02 AVISOS AIRE - AGUA 842.00 84.20
R- 02 AVISOS AIRE - DISCO
02/01/07 39134 10%
43 LOGOTIPO 1,003.00 100.30
BI

02/01/07 39134 10%


44 R- PIZARRA PRECIOS 779.00 77.90
02/01/07 39134 10%
45 R- PIZARRA PRECIOS COMB. 1,864.00 186.40
02/01/07 39134 10%
46 R- MINI MARK LEGENDIC. 2,584.00 258.40
02/01/07 39134 10%
47 R- 04 FORMALET ISLA 1,692.00 169.20
39135
29/01/09 10%
55 3 R- MOTOR 1.6 HP 210.00 21.00

Fuente: Elaboración Propia 51


Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

39135
29/01/09 10%
56 3 R- POSTES MADERA 756.00 75.60
39135
27/09/08 20%
48 1 R- CPU 4 HT3GB 350.00 70.00
39135
29/01/09 20%
49 1 R- IMPRESORA 234.00 46.80
39135
14/07/10 20%
50 1 R- 02 IMPRES. FACT. 001-179 370.00 74.00
39135
14/07/10 20%
51 1 R- 02 MINI PC 368.00 73.60

DO
39135
14/07/10 20%
52 1 R- 02 MONITORES 148.00 29.60
39135
09/07/10 20%
53 1 R- SIST. ESTAC. SERVICIOS 1,112.00 222.40
39135
23/08/10 20%

RA
54 1 R- SIST. CONTROL 1,575.00 315.00
Fuente: Elaboración Propia

SG
FECHA
FECHA DE INICIO DEL
DE CTA. BIODIESEL GAS - 84 GAS - 90 GAS - 95 GLP ADMINISTRACIÓN
USO DEL ACTIVO FIJO
ADQUIS.

02/08/01 39131

02/08/01 39131
R- MODULO SS.HH 60 m2
R- ZONA LAVADO
ENGRASE
R- ZONA EXP. GASOLINA
231.96

0
PO 231.96

-
231.96

-
231.96

-
231.96

-
773.20

4,958.00
02/08/01 39131
143m2 0 841.60 841.60 420.80 - -
DE

02/08/01 39131 R- ZONA EXP. DIESEL


112.42 m2 0 - - - - 1,461.00
05/07/10
R- ZONA EXP. GLP 110.2 m3 0 - - - 2,543.00 -
02/08/01 39131 R- ZONA DESC. Y VENT
CA

114.90 m2 448.2 179.28 194.22 74.70 597.60 -


02/08/01 39131 R- ZONA CIRCUL 3270.20
m2 1128.3 451.32 488.93 188.05 1,504.40 -
02/08/01 39131
113.4 45.36 49.14 18.90 151.20 -
TE

R- CISTERNAS 16.80 m2
02/08/01 39131 R- TRAMPA GRASA
SOLIDOS 10.90 m2 63.9 25.56 27.69 10.65 85.20 -
02/08/01 39131 R- TANQUE SEPTICO 6.60
IO

m2 126.9 50.76 54.99 21.15 169.20 -


02/08/01 39131 R- MODULO MOBIL 126.42
m2 1439.4 575.76 623.74 239.90 1,439.40 479.80
BL

02/08/01 39131
R- MODULO SS.HH 60 m2 579.9 231.96 251.29 96.65 579.90 193.30
02/08/01 39131
R- INST. ELECT. MECAN. 699.6 279.84 303.16 116.60 699.60 233.20
BI

02/08/01 39132 R- CENTRIFUGA 2753.1 - - - - -


01/04/07 39132 R- BOMBA HIDRO STAL 2.5
HP 160.26 64.10 69.45 26.71 213.68 -
02/01/07 39132
R- COMPRENSORA 1.5 HP 9.66 3.86 4.19 1.61 12.88 -
02/01/07 39132 R- ELECTRO BOMBA 1" X1
1.4 HP 19.89 7.96 8.62 3.32 26.52 -
02/01/07 39132 R- H.D 1094 137.82 -

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

55.13 59.72 22.97 183.76


02/01/07 39132
R- ASPIRADORA 54.18 21.67 23.48 9.03 54.18 18.06
02/01/07 39132
R- ENGRASADORA 32.97 13.19 14.29 5.50 43.96 -
02/01/07 39132
R- ELECTRO BOMBA 21.39 8.56 9.27 3.57 28.52 -
02/01/07 39132
R- TANQUE VERT. 18.75 7.50 8.13 3.13 25.00 -

DO
02/01/07 39132
R- ELECTRO BOMBA 3.09 1.24 1.34 0.52 4.12 -
02/01/07 39132
R- PISTOLAS 3/4 8.43 3.37 3.65 1.41 11.24 -

RA
08/09/08 39132
R- ELECTRO BOMBA GLP 76.86 30.74 33.31 12.81 102.48 -
08/09/08 39132 R- DISPENSADOR
PETROLMEC 529.34 90.74 98.31 37.81 - -

SG
08/09/08 39132
R- ELECTRO BOMBA 79.98 31.99 34.66 13.33 106.64 -
21/11/09 39132
R- SITEMA TELEMED 38.46 15.38 16.67 6.41 51.28 -
05/07/10

01/12/10
39132

39132
R- BOMBA SUMER FACT.
111-2997
R- TABLERO ELECT. 2
BOMBAS
6.96

24.96
PO 2.78

9.98
3.02

10.82
1.16

4.16
9.28

33.28
-

-
01/04/10 39134
R- 5 SILLAS ACRILICAS 22.38 8.95 9.70 3.73 29.84 -
DE

01/04/10 39134
R- 4 ESCRITORIOS 0 - - - - 49.30
01/04/10 39134
R- 4 VITRINAS ALUMINIO 0 - - - - 245.30
CA

02/01/07 39134 R- MUEBLE AIRE SMAK


COMER 50.04 20.02 21.68 8.34 66.72 -
02/01/07 39134 R-02 ESTANTES
GONDOLAS 72.96 29.18 31.62 12.16 97.28 -
TE

02/01/07 39134
R- CONOP DOBLE 507.03 202.81 219.71 84.51 676.04 -
02/01/07 39134
R- MUEBLE 3 CUERPOS 0 - - - - 108.10
IO

02/01/07 39134
R- 5 ESTANTES PARED 0 - - - - 290.60
02/01/07 39134
BL

R- CAJA SEGURID 0 - - - - 261.30


02/01/07 39134 R- 04 CAJAS
REGISTRADORAS 474.51 189.80 205.62 79.09 632.68 -
BI

02/01/07 39134
R- WAYNE CONTROL 229.95 91.98 99.65 38.33 306.60 -
02/01/07 39134
R- 02 AVISOS AIRE - AGUA 25.26 10.10 10.95 4.21 33.68 -
02/01/07 39134 R- 02 AVISOS AIRE - DISCO
LOGOTIPO 30.09 12.04 13.04 5.02 40.12 -
02/01/07 39134
R- PIZARRA PRECIOS 23.37 9.35 10.13 3.90 31.16 -
02/01/07 39134 R- PIZARRA PRECIOS
COMB. 55.92 22.37 24.23 9.32 74.56 -

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

02/01/07 39134
R- MINI MARK LEGENDIC. 77.52 31.01 33.59 12.92 103.36 -
02/01/07 39134
R- 04 FORMALET ISLA 50.76 20.30 22.00 8.46 67.68 -
29/01/09 391353
R- MOTOR 1.6 HP 6.3 2.52 2.73 1.05 8.40 -
29/01/09 391353
R- POSTES MADERA 22.68 9.07 9.83 3.78 30.24 -

DO
27/09/08 391351
R- CPU 4 HT3GB 21 8.40 9.10 3.50 28.00 -
29/01/09 391351
R- IMPRESORA 4.68 4.68 4.68 4.68 4.68 23.40
14/07/10 391351 R- 02 IMPRES. FACT. 001-

RA
179 22.2 8.88 9.62 3.70 29.60 -
14/07/10 391351
R- 02 MINI PC 22.08 8.83 9.57 3.68 29.44 -
14/07/10 391351
0 - - - - 29.60

SG
R- 02 MONITORES
09/07/10 391351 R- SIST. ESTAC.
SERVICIOS 44.48 26.69 28.91 11.12 66.72 44.48
23/08/10 391351
R- SIST. CONTROL 78.75 37.80 40.95 15.75 110.25 31.50
10649.62
PO
4036.396 4282.909 1890.005 11375.33 9200.14
DE

Fuente: Elaboración Propia


CA
TE
IO
BL
BI

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro N ° 11 Planilla de Remuneraciones

DO
DIMEXSA S.A.C.
PLANILLA
TRABAJADORES GAST. GASTOS DE VENTAS
ASIG ADMINISTRAT.
REMUN. TRAB. REMUNER. DESCUENTOS BIODIESEL GAS - 84 GAS - 90 GAS - 95 GLP
N.
NOMBRES Y ESSALU

RA
ITEM RENTA A PAGAR
APELLIDOS NOCTU FAMI D
BASICA BRUTA SP % S/. 5TA. 28% 10% 12% 7% 43%
RNO LIAR
CAT.
1 1,635.00 305.20 109.00 76.30 468.70
GERENTE 2,500.00 2500.00 SNP 13% 325.00 118.00

SG
2,057.00 225.00 130.80
2 ADMINISTRAD INTE 1,130.88 316.65 113.09 79.16 486.28
ORA 2,000.00 75.00 2075.00 GRA 12.68% 263.11 30.63 1,781.26 186.75 135.71
3 1,130.88 316.65 113.09 79.16 486.28
CONTADOR 2,000.00 75.00 2075.00 SNP 13% 269.75 30.63 1,774.62 186.75 135.71

PO
4 SUPERVISOR 412.02 147.15 103.01 632.75
DE VENTAS 1,500.00 1500.00 SNP 13% 195.00 1,305.00 135.00 163.50 176.58
ASISTENTE
5 ADMINISTRATI 292.99 104.64 73.25 449.95
261.60 125.57
VO 1,200.00 1200.00 SNP 13% 156.00 1,044.00 108.00

DE
6 146.50 52.32 62.78 36.62 224.98
SECRETARIA 800.00 800.00 SNP 13% 104.00 696.00 72.00 348.80
7 INTE 244.92 87.47 61.23 376.13
VENDEDOR 01 750.00 52.50 802.50 GRA 12.68%101.76 700.74 72.23 104.97
8
VENDEDOR 02 750.00 52.50 75.00 877.50 SNP
CA
13% 114.08 763.43 78.98
267.81 95.65
114.78
66.95 411.28

9 244.92 87.47 61.23 376.13


VENDEDOR 03 750.00 52.50 - 802.50 SNP 13% 104.33 698.18 72.23 104.97
TE
10 267.81 95.65 66.95 411.28
VENDEDOR 04 750.00 52.50 75.00 877.50 SNP 13% 114.08 763.43 78.98 114.78
11 244.92 87.47 61.23 376.13
VENDEDOR 05 750.00 52.50 - 802.50 SNP 13% 104.33 698.18 72.23 104.97
O

12 267.81 95.65 66.95 411.28


VENDEDOR 06 750.00 52.50 75.00 877.50 SNP 13% 114.08 763.43 78.98 114.78
13 VENDEDOR 07 802.50 SNP 13% 698.18 244.92 87.47 61.23 376.13
B LI
BI

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

750.00 52.50 104.33 72.23 104.97

14 244.92 87.47 61.23 376.13


VENDEDOR 08 750.00 52.50 - 802.50 SNP 13% 104.33

DO
698.18 72.23 104.97
15 267.81 95.65 66.95 411.28
VENDEDOR 09 750.00 52.50 75.00 877.50 SNP 13% 114.08 763.43 78.98 114.78
16 244.92 87.47 61.23 376.13
VENDEDOR 10 750.00 52.50 802.50 SNP 13% 104.33 698.18 72.23 104.97

RA
17 244.92 87.47 61.23 376.13
VENDEDOR 11 750.00 52.50 - 802.50 SNP 13% 104.33 698.18 72.23 104.97
18 244.92 87.47 61.23 376.13
VENDEDOR 12 750.00 52.50 - 802.50 SNP 13% 104.33 698.18 72.23 104.97

SG
19 244.92 87.47 61.23 376.13
VENDEDOR 13 750.00 52.50 - 802.50 SNP 13% 104.33 698.18 72.23 104.97
20 267.81 95.65 66.95 411.28
VENDEDOR 14 750.00 52.50 75.00 877.50 SNP 13% 114.08 763.43 78.98 114.78

PO
VIGILANTE
21 268.50 95.89 67.12 412.34
NOCTURNO 750.00 227.50 977.50 SNP 13% 127.08 850.43 87.98 106.55 115.07

21250.00 962.50 525.00 22737.50 2,946.67 179.26 19,611.57 2,046.38 66,880.77 78,426.18 28,009.35 33,611.22 19,606.54 120,440.20

DE
Cuadro N ° 11 Planilla de Remuneraciones
CA
GAST. GASTOS DE VENTAS
ADMINISTRAT. BIODIESEL GAS - 84 GAS - 90 GAS - 95 GLP
TE

28% 10% 12% 7% 43%


O

Importe de Planilla Periodo 2012 57,326.37 67,222.44 24,008.01 28,809.62 16,805.61 103,234.46
LI

Gratificaciones 16.66% 9,550.57 11,199.26 3,999.73 4,799.68 2,799.81 17,198.86


Compensación por Tiempo de Servicio 8.33% 4,775.29 5,599.63 1,999.87 2,399.84 1,399.91 8,599.43
B
BI

COSTO TOTAL PLANILLA 2012 71,652.23 84,021.32 30,007.62 36,009.14 21,005.33 129,032.75

Fuente: Elaboración Propia

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro N° 12 Mantenimiento Preventivo

GAS -
Importe BIODIESEL GAS - 84 GAS - 95 GLP Importe
Concepto 90 Administración
Presupuestado Total
30% 20% 20% 10% 20%
Mantenimiento
Preventivo de

DO
surtidores 3000 900 600 600 300 600 3000
Repuestos y
Accesorios 2500 750 500 500 250 500 2500
Lubricantes 1200 360 240 240 120 240 1200

RA
Mantenimientos de
Instalaciones 8345.65 2503.695 1669.13 1669.13 834.565 1669.13 8345.65
Mantenimiento de

SG
extintores 320 96 64 64 32 64 320
Mantenimiento de
Jardines 800 800 800
16165.65 4609.695 3073.13 3073.13 1536.565 3073.13 800 16165.65

Fuente: Elaboración Propia


PO
DE

Cuadro N° 13 Publicidad

Importe BIODIESEL GAS - 84 GAS - 90 GAS - 95 GLP


Concepto
Presupuestado 20% 15% 15% 10% 40%
CA

Impresión de Volantes 4825 965 723.75 723.75 482.5 1930


Regalos 2500 500 375 375 250 1000
Materiales para lavado de
TE

Vehículos 400 80 60 60 40 160


Aceites 2000 400 300 300 200 800
9725 1945 1458.75 1458.75 972.5 3890
IO

Fuente: Elaboración Propia


BL
BI

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro N° 14 Servicio de Imprenta

GAS - GAS -
Importe BIODIESEL GAS - 95 GLP Importe
Concepto 84 90 Administración
Presupuestado Total
20% 15% 15% 10% 40%
Impresión Comprobantes de

DO
Pago 2040 408 306 306 204 816 2040
Empastado de Documentos 375 375 375
2415 408 306 306 204 816 375 2415

RA
Fuente: Elaboración Propia

SG
Cuadro N° 15 Servicio de Fotocopiado e Impresiones

GAS - GAS -
Importe BIODIESEL GAS - 95 GLP Importe
Concepto

Documentos administrativos
Presupuestado

300
20% PO84
15%
90
15% 10% 40%
Administración

300
Total

300
Impresión de manuales 120 120 120
DE

420 0 0 0 0 0 420 420

Fuente: Elaboración Propia


CA

Cuadro N° 16 Servicio de Pintado


TE

Importe BIODIESEL GAS - 84 GAS - 90 GAS - 95 GLP Administración Importe


Concepto
Presupuestado 20% 15% 15% 10% 30% 10% Total
IO

Materiales 12945.23 2589.046 1941.7845 1941.7845 1294.523 3883.569 1294.523 12945.23


Honorarios
(Pintor / Albañil) 3225 645 483.75 483.75 322.5 967.5 322.5 3225
BL

16170.23 3234.046 2425.5345 2425.5345 1617.023 4851.069 1617.023 16170.23


BI

Fuente: Elaboración Propia

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro N° 17 Servicio energía eléctrica

Importe BIODIESEL GAS - 84 GAS - 90 GAS - 95 GLP Administración Importe


Concepto
Presupuestado 20% 15% 15% 10% 35% 5% Total

Energía
Eléctrica 30699 6139.8 4604.85 4604.85 3069.9 10744.65 1534.95 30699

DO
Fuente: Elaboración Propia

RA
Cuadro N° 18 Servicio de Telefonía

Importe BIODIESEL GAS - 84 GAS - 90 GAS - 95 GLP Importe


Concepto Administración

SG
Presupuestado 20% 15% 15% 10% 35% Total
Telefonía Fija -
Internet 4140 4140 4140
Nextel
Telefonía Celular
8640
2160
14940 0 0
PO 0 0 0
8640
2160
14940
8640
2160
14940
DE

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 19 Servicio de agua potable


CA

GAS - GAS -
TE

Importe BIODIESEL GAS - 95 GLP Administración Importe


Concepto 84 90
Presupuestado Total
20% 15% 15% 10% 30% 10%
IO

Servicio de Agua Potable 3424.8 684.96 513.72 513.72 342.48 1027.4 342.48 3424.8
BL

Fuente: Elaboración Propia


BI

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro N° 20 Arbitrios Municipales

BIODIESEL GAS - 84 GAS - 90 GAS - 95 GLP


Importe Administración Importe
Concepto
Presupuestado Total
20% 15% 15% 10% 30%
0.10

Autovalúo 1,458.23 291.65 218.73 218.73 145.82 437.47 145.82 1,458.23

DO
Arbitrios 4,235.21 847.04 635.28 635.28 423.52 1,270.56 423.52 4,235.21

RA
5,693.44 1,138.69 854.02 854.02 569.34 1,708.03 569.34 5,693.44

SG
Fuente: Elaboración Propia

PO
Cuadro N° 21 Gastos de Representaciones
DE

GAS - GAS -
CA

Importe BIODIESEL GAS - 95 GLP


Administración Importe
Concepto 84 90
Presupuestado Total
20% 15% 15% 10% 30% 10%
Pasajes 1200 1200 1200
TE

Alojamiento 450 450 450


Viáticos 350 350 350
2000 0 0 0 0 0 2000 2000
IO
BL

Fuente: Elaboración Propia


BI

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro N° 22 Material de Limpieza

GAS - 84 GAS - 90 GAS - 95 GLP


Importe BIODIESEL Administración Importe
Concepto
Presupuestado Total
20% 15% 15% 10% 30%
10%

Lejía 50.00 10.00 7.50 7.50 5.00 15.00 5.00 50.00

DO
Ambientador 125.00 25.00 18.75 18.75 12.50 37.50 12.50 125.00

RA
Pastillas 250.00 50.00 37.50 37.50 25.00 75.00 25.00 250.00

Escobas 48.00 9.60 7.20 7.20 4.80 14.40 4.80 48.00

SG
Trapeador 24.00 4.80 3.60 3.60 2.40 7.20 2.40 24.00

Detergente 240.00 48.00 36.00 36.00 24.00 72.00 24.00 240.00

Limpia vidrio 90.00 18.00 13.50 PO


13.50 9.00 27.00 9.00 90.00

827.00 165.40 124.05 124.05 82.70 248.10 82.70 827.00


DE

Fuente: Elaboración Propia


CA
TE
IO
BL
BI

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro N° 23 Material de oficina

GAS - GAS -
Importe GAS - 84 GLP Importe
Concepto BIODIESEL 90 95 Administración
Presupuestado Total
0% 0% 0% 0% 0% 100%

Papel Bond 200.00 200.00 200.00

DO
Grapas 60.00 60.00 60.00

Tóner 1,140.00 1,140.00 1,140.00

RA
Lapiceros 130.00 130.00 130.00
Folder
Manila 48.00 48.00 48.00

SG
Sobre manila 24.00 24.00 24.00

Lápiz
Block de
notas
68.00

100.00
PO 68.00

100.00
68.00

100.00

Cuadernos 36.00 36.00 36.00


DE

Borrador
Tajador 12.00 12.00 12.00

Posit 5.00 5.00 5.00


CA

Goma 5.00 5.00 5.00


TE

Engrapador 40.00 40.00 40.00

Faster 20.00 20.00 20.00


Archivadores
IO

de Palanca 60.00 60.00 60.00


BL

DVD 40.00 40.00 40.00


Memoria
USB 40.00 40.00 40.00
BI

Vinifan 30.00 30.00 30.00


Cinta de
Embalaje 25.00 25.00 25.00

2,083.00 - - - - - 2,083.00 2,083.00

Fuente: Elaboración Propia 62


Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro N° 24 Accesorios de Computo

Importe BIODIESEL BIODIESEL GAS - 84 GAS - 90 GAS - 95 GLP Importe


Concepto
Presupuestado 0% 0% 0% 0% 0% 100% Total

Disco Duro Externo 90.00 90.00 90.00


Equipos de

DO
Computo 2,981.00 2,981.00 2,981.00
Accesorios de
Computadora 4,215.00 4,215.00 4,215.00

RA
7,286.00 - - - - - 7,286.00 7,286.00

Fuente: Elaboración Propia

SG
Cuadro N° 25 Suscripciones

Concepto
Importe
Presupuestado
BIODIESEL
20%
GAS - 84
0%
PO
GAS - 90
0%
GAS - 95
0%
GLP
0%
Administración
100%
Importe
Total

Revista
DE

Contable 750.00 750.00 750.00


Revista
Laboral 750.00 750.00 750.00
CA

1,500.00 - - - - - 1,500.00 1,500.00


TE

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 26 Servicios de Notaria


IO

Importe GAS - 84 GAS - 90 GAS - 95 GLP Importe


BL

Concepto BIODIESEL Administración


Presupuestado Total
0% 0% 0% 0% 0% 100%
BI

Legalizaciones 120.00 120.00 120.00

Fuente: Elaboración Propia

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro N° 27 Imprevistos

GAS - 84 GAS - 90 GAS - 95 GLP


Importe BIODIESEL Administración Importe
Concepto
Presupuestado Total
20.00 15.00 15.00 10.00 30.00 10.00

DO
Imprevistos 2,840.00 56,800.00 42,600.00 42,600.00 28,400.00 85,200.00 28,400.00 284,000.00

RA
Fuente: Elaboración Propia

SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro N° 28 Hoja de Costos

DO
HOJA DE COSTOS EJERCICIO 2012
COMERCIALIZACIÓN Administración
Concepto Anual Mensual Referencia
Diésel D-2 Gas - 84 Gas - 90 Gas 95 GLP Importe
Productos 15,131,292.01 1,260,941.00 2,158,048.93 198,331.32 631,590.41 178,896.49 11,964,424.86 Cuadro N° 07

Mermas 131,420.16 10,951.68 7,710.81 1,481.72 5,026.29 1,583.49 115,617.85 Cuadro N° 08

RA
Fletes 496,113.92 41,342.83 12,822.86 1,311.31 14,220.52 3,987.39 463,771.83 Cuadro N° 09

Depreciaciones 41,434.40 3,452.87 10,649.62 4,036.40 4,282.91 1,890.01 11,375.33 9,200.14 Cuadro N° 10

SG
Remuneraciones 371,728.38 30,977.37 84,021.32 30,007.62 36,009.14 21,005.33 129,032.75 71,652.23 Cuadro N° 11

Mantenimiento Preventivo 16,165.65 1,347.14 4,609.70 3,073.13 3,073.13 1,536.57 3,073.13 800.00 Cuadro N° 12

Publicidad - Promociones 9,725.00 810.42 1,945.00 1,458.75 1,458.75 972.50 3,890.00 Cuadro N° 13

PO
Servicio de Imprenta 2,415.00 201.25 408.00 306.00 306.00 204.00 816.00 375.00 Cuadro N° 14

Servicio de Fotocopia. e Imp. 420.00 35.00 420.00 Cuadro N° 15


Serv. De Pintado de
Estación 16,170.23 1,347.52 3,234.05 2,425.53 2,425.53 1,617.02 4,851.07 1,617.02 Cuadro N° 16

DE
Servicio de Energía Eléctrica
30,699.00 2,558.25 6,139.80 4,604.85 4,604.85 3,069.90 10,744.65 1,534.95 Cuadro N° 17
Servicio de Telefonía
14,940.00 1,245.00 14,940.00 Cuadro N° 18
Servicio de Agua potable
3,544.80 295.40 CA 708.96 531.72 531.72 354.48 1,063.44 354.48 Cuadro N° 19
Arbitrios y Contribuciones
5,693.44 474.45 1,138.69 854.02 854.02 569.34 1,708.03 569.34 Cuadro N° 20
Gastos de representación
2,000.00 166.67 2,000.00 Cuadro N° 21
TE
Material de Limpieza
827.00 68.92 165.40 124.05 124.05 82.70 248.10 82.70 Cuadro N° 22
Útiles de Escritorio
2,083.00 173.58 2,083.00 Cuadro N° 23
Accesorios de Computo
O

7,286.00 607.17 7,286.00 Cuadro N° 24


Suscripciones
1,500.00 125.00 1,500.00 Cuadro N° 25
LI

Servicios de Notaría
120.00 10.00 120.00 Cuadro N° 26
Imprevistos
B

2,84000.00 236.67 56,800.00 42,600.00 42,600.00 28,400.00 85,200.00 28,400.00 Cuadro N° 27


BI

16,569,577.99 1,357,368.17 2,348,403.13 226,146.41 747,107.32 244,169.22 12,860,817.04 142,934.87

Fuente: Elaboración Propia


65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DO
Cuadro N° 29 Rentabilidad Bruta por Producto

Concepto Diésel D-2 Gas - 84 Gas - 90 Gas 95 GLP Total

RA
Ventas 2,427,298.94 291,146.41 828,305.72 247,476.21 13,507,107.85 17,278,702.00
Costo Total por Productos 2,348,403.13 226146.41 747,107.32 244,169.22 12,860,817.04 16,426,643.13
Utilidad Bruta 78,895.81 22,633.13 81,198.40 3,306.99 711,290.81 852,058.87

SG
PO
Fuente: Elaboración Propia

DE
CA
TE
O
B LI
BI

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro N° 30 Costo Total

COSTO TOTAL EN LA COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES DIMEXSA S.A.C.


% DE
ACTIVIDAD COSTOS ABC (FIJO) COSTO VARIABLE COSTO TOTAL PARTICIPACIÓN

DO
COSTO TOTAL

Diésel D-2 68,765.13 2,223,406.00 2,292,171.13 14.00%

RA
Gas - 84 7,469.17 241,503.24 226146.41 1.50%

Gas - 90 21,148.00 683,785.32 704,933.32 4.30%

SG
Gas 95 6,481.60 209,571.62 216,053.22 1.30%

GLP 381,344.07 12,330,124.97 12860817.04 78.00%

Administración 142,934.87 PO 109,032.87 1.00%

TOTAL 628,142.84 15,688,391.15 16,569,577.99


DE

Fuente: Elaboración Propia


CA

El 78.00% del costo actual en el que incurre la empresa, es consumido por las
TE

actividades realizadas para la comercialización del producto gas licuado de

petróleo (GLP), en la actualidad el mayor volumen de ventas corresponde a este


IO

producto.
BL

El costo fijo corresponde tan solo en un 3% del costo total, mientras que el costo
BI

variable corresponde al 97%, esto significa que la empresa tiene un grado bajo de

apalancamiento operativo debido a que los costos fijos son menores a los costos

variables.

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para tener un panorama más preciso sobre como este sistema de costos le

permite a la empresa evaluar la información financiera desde un enfoque más

estratégico, se calcula la rentabilidad de cada uno de los productos respecto a la

inversión:

DO
Cuadro N° 31 Determinación del Costo por Producto

RA
Costos por Costo Por
Producto Galones Vendidos 2012
Producto Galón

SG
D2 2348403.13 202,443.61 11.60
Gas- 84 226146.41 20,702.64 10.92
Gas- 90 747107.32 58,372.50 12.80
Gas- 95 16,367.47
GLP
244169.22
12860817.04 PO 2,884,384.01
14.92
4.46

Fuente: Elaboración Propia


DE

En el cuadro N° 31, se muestra los costos por la comercialización de manera


CA

disgrega por cada producto en teniendo el galón como unidad de medida.


TE
IO
BL
BI

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro N° 32 Rentabilidad

RENTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS OFRECIDOS POR DIMEXSA S.A.C.


Ingresos Totales Costos Totales
ACTIVIDAD % Rentabilidad
(2012) (2012)
Diésel D-2 2,427,298.94 2,259,625.96 7.42%
Gas – 84 268,513.28 236,534.69 13.52%

DO
Gas – 90 828,305.72 681,859.48 21.48%
Gas 95 247,476.21 206,075.83 20.09%
GLP 13,507,107.85 12,374,945.44 9.15%

RA
TOTAL 17,278,702.00 15,759,041.40 71.66%

Fuente: Elaboración Propia

SG
Con base a la Tabla 32, se evidencia que los cinco productos que DIMEXSA
PO
S.A.C. comercializa muestran rentabilidad que va desde un 7.42% que

corresponde al producto Diésel D-2 hasta un 21.48% de rentabilidad


DE

correspondiente al producto gasolina de 95 octanos.


CA

Con la información suministrada a través del sistema costos ABC, se puede

observar la rentabilidad por cada producto, permitiendo tener un panorama más


TE

claro para la toma de decisiones.


IO
BL
BI

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV DISCUSIÓN

El presente capitulo tienen por objetivo desarrollar las diferentes

interpretaciones que han sido concebidas a partir de los resultados

DO
descritos en el capítulo anterior para un mejor análisis.

RA
La manera tradicional de acumulación del costo como un todo en el costo

de ventas que actualmente se viene trabajando en la empresa, no permite

SG
conocer los costos por separado de cada producto, esto ha generado que la

política de precios de los productos se determinen a criterio del área


PO
administrativa teniendo como referencia a los precios que ofrece la

competencia.
DE

Para el presente investigación a fin de elaborar la propuesta para la


CA

implementación de la metodología de costeo ABC, se ha realizado un

análisis del flujo de los costos, dicho proceso se muestra en Grafico N° 07,
TE

así mismo, se ha determinado las actividades comprometidas en las


IO

diversas áreas internas que participan en la comercialización de los


BL

productos, según grafico N° 08 se representa dicho proceso.


BI

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

De acuerdo a la información revisada del periodo seleccionado como

muestra, la información se ha clasificado y tabulado en cuadros a fin de

establecer el inductor de costos y distribuir el costo total por actividad, a

cada producto usando como referencia el área que compromete su

DO
comercialización y volumen de ventas para cada producto; la información

se refleja en 21 cuadros (Cuadro N° 07 al Cuadro N° 27), los mismos que

RA
se reflejan en el cuadro N° 28, donde se presenta los costos totales del

periodo 2012.

SG
En el cuadro N° 28 Hoja de Costos, reporta los resultados obtenidos
PO
aplicando la metodología de costeo ABC trabajado en función de las

actividades empresariales que se desarrolla en DIMEXSA S.A.C; esto ha


DE

permitido clasificar por cada actividad y de acuerdo a los inductores de

costos; distribuir el costo total generado en las diversas actividades propias


CA

de la comercialización a cada producto, según su participación, así mismo,

se muestra los gastos administrativos desglosados por actividades.


TE
IO

De acuerdo a los resultados obtenidos según cuadro N° 31, se determina el


BL

costo de comercialización por cada producto, información que permitirá a la

Gerencia de la empresa tomar decisiones con criterio técnico respaldadas


BI

en información confiable.

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Según el cuadro N° 32 se muestra la rentabilidad por cada producto de

acuerdo a un análisis de costos según la metodología de costeo ABC, la

rentabilidad de los productos se estima desde un 7.42% que corresponde

al producto Diésel D-2 hasta un 21.48% de rentabilidad correspondiente al

DO
producto gasolina de 95 octanos, según los resultados obtenidos los cinco

productos que se comercializa generan rentabilidad para la empresa.

RA
Según los resultados, los productos menos rentables tenemos, diésel D-2

SG
tiene una participación en las ventas totales al año 2012 en un 6%, su

participación en el costo es del 14% y su rentabilidad es de un 7.42%, de


PO
acuerdo a las ventas comparativas respecto a los años anteriores las

ventas de dicho producto están disminuyendo esto debido a que el


DE

transporte urbano está usando masivamente el GLP.


CA

El estudio, refleja que el producto GLP es el más vendido con una

participación en las ventas totales al año 2012 del 91%, su participación el


TE

costo total es del 78% y tiene una rentabilidad del 9.15, estos resultados nos
IO

indican que el GLP es el combustible que más demanda el mercado de


BL

transportes.
BI

72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V CONCLUSIONES

1. Corresponde al objetivo general determinar si con la aplicación de un

sistema de costeo ABC permite conocer el costo de comercialización por

DO
cada producto, observamos en el Cuadro N° 31, muestra el costo de

comercialización por cada tipo de producto, alcanzándose de esta manera el

RA
objetivo general planteado.

SG
2. En la investigación se pudo conocer la estructura interna de la empresa, el

PO
proceso de comercialización de los productos la interrelación entre las áreas

y las diversas actividades propias de la gestión empresarial.


DE

3. En la actualidad la empresa no hace uso de sistema de costeo alguno, para


CA

determinar el costo de venta; acumula como un todo los costos y gastos que

se a incurridos en la comercialización de todos los productos; la


TE

determinación del precio de los productos es a criterio de la administración

teniendo presente los precios de mercado.


IO
BL

La información contable solo es con fines tributarios, la rentabilidad está

representada por los resultados del periodo, se desconoce cuáles son los
BI

productos más rentables o si alguno de ellos viene en parte siendo

subsidiado por los demás.

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4. En la propuesta de implementación de un sistema de costeo ABC se ha

determinado el flujo de los costos entre las diversas actividades en cada una

de las áreas implicadas en la comercialización de los productos; se ha

establecido los inductores de costos por productos de acuerdo a la

DO
participación en las ventas y el área que ocupa la comercialización de cada

producto.

RA
SG
5. Al comparar los costos obtenidos con un sistema de costeo ABC y los

obtenidos por el sistema tradicional, se aprecia las siguientes diferencias:

PO
Según el sistema tradicional el costo de ventas está representado por el

valor de las compras de los productos sumando un total de S/. 15,


DE

131,410.00, representado un 87.6% respecto a las ventas del periodo, los

gastos Administrativos por S/. 467,329.00, representando un 2.7% respecto


CA

a las ventas del periodo y gastos de ventas por S/. 676,602.00,

representado un 3.9% respecto a las ventas del periodo.


TE

Según la metodología ABC el costo de ventas suma un total de S/. 16,


IO

173,599.13, representado un 93.6% respecto a las ventas del periodo, y los


BL

gastos Administrativos por S/. 114,818.87, representando un 3.6% respecto


BI

a las ventas del periodo.

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI RECOMENACIONES

1. La implementación de una estructura de costos bajo el sistema ABC para la

DO
empresa DIMEXSA SAC, permite que se conozca el costo real de los

productos que se comercializa, herramienta que contribuye a la mejora de

RA
toma de decisiones estratégicas por parte de la administración.

SG
2. Administración basada en actividades para generar un mejor manejo de los

costos, los procesos y el análisis de las actividades. Esto permitirá a futuro


PO
construir un Balanced Scorecard para medir en forma continua la

información de costos y monitorear las medidas de desempeño acorde a los


DE

objetivos y metas organizacionales.


CA

3. Reformular las estrategias por línea de productos, pues con la aplicación de

la metodología de costeo ABC se ha identificado el flujo de las actividades y


TE

un criterio apropiado para la asignación de costos.


IO

4. Implementar una contabilidad computarizada a fin de facilitar el manejo de


BL

la información adecuando las cuentas contables de manera analítica para

asignar los costos y gastos a cada producto que se comercializa.


BI

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

APAZA Meza, Mario

2005 COSTOS ABC

DO
Primera Edición. Editora y Distribuidora Real

Lima – Perú

RA
BOCANEGRA Díaz, Félix

SG
1999 BASES METODOLOGICAS DE LA INVESTIGACION

CIENTIFICA

Editorial Copyright
PO
Trujillo – Perú
DE

BLOCHER Cokins, Chen


CA

2008 ADMINISTRACION DE COSTOS, Un enfoque Estratégico.

Cuarta Edición. Mc. Graw Hill


TE

México
IO
BL

CASTILLO Guzmán, Jorge y BELLEZA Salazar, Mariela

2005 COSTOS E INVENTARIOS


BI

Caballero Bustamante

Lima – Perú

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CHERRES Juárez, Sergio Luis

2008 Activity Based Costing: Metodología para el diseño e

implementación de un sistema ABC: El caso Frenosa.

Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Perú.

DO
Lima – Perú

RA
GARCIA González, Carlos y SERPA Cruz, Heriberto

SG
2008 Generalidades de la contabilidad y Sistemas de Costos [online

[publicado el 13 de septiembre de 2008,

PO
http://gerencie.com/generalidades-de-la-contabilidad-y-

sistemas-de-costos.html.
DE

HICKS, T. Douglas

2006 EL SISTEMA DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES


CA

(ABC) Guía para su implantación en pequeñas y medianas

empresas.
TE

Tercera Edición. Alfaomega Grupo Editor S.A.

México
IO

HORGEN Stanford, Charles T.


BL

2012 CONTABILIDAD DE COSTOS

Decima Cuarta Edición


BI

Person Educación

México

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

NARVAEZ Pozo, José Raulin

2008 Aplicación del Costeo ABC en TRUPAL S.A. para obtener

costos de producción precisos.

Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Trujillo.

DO
Trujillo – Perú

RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte