Está en la página 1de 6

Guía de estudio de ABP: Contratos innominados

Institución educativa Universidad Nacional del Altiplano – Facultad de Derecho

Asignatura(s) Contratos innominados

Nombre de la actividad Diferencias entre contrato nominado e innominado

Profesor(es) Javier Pineda Ancco

Horas de 2 hrs (presenciales)


Tipo de Actividad Grupal
desarrollo: 1 hrs (virtuales)

CONTEXTUALIZACIÓN
Los casos siguientes llevarán a los estudiantes a través de casos prácticos a los
conocimientos estructurados que explican los principios, doctrina y legislación
societaria; aspectos que adquieren relevancia al despertar su interés en la constitución
de empresas y en la participación de la actividad empresarial.

En la Universidad del Altiplano se analizan vasos de estudio, entendido que este se


centra en un tema específico permitiendo que los estudiantes de Derecho comprendan
los diversos aspectos legales que se encuentran vinculados al problema de
investigación real (el deber de idoneidad) que surge a partir de situaciones que aparecen
las redes sociales de Puno. Asimismo, se considera el deber de idoneidad a través del
estudio del derecho de los consumidores a través de su legislación y la jurisprudencia

ALINEAMIENTO TELEOLÓGICO
Esta actividad ha sido configurada con la intención pedagógica de contribuir al logro del
competencia de la asignatura:

El estudiante elabora un informe legal bajo una situación real y lo expone al posible
cliente. Presenta trabajos originales e innovadores, evita la copia de informaciones en
las evaluaciones, reporta datos verídicos en sus informaciones, aporta con ideas a la
solución de problemas conceptuales o práctico.

En cuanto a su propósito formativo, se propone los siguientes resultados de aprendizaje


para dar cuenta del cumplimiento de la actividad y su sentido teleológico-educativo:

○ Redacta un informe jurídico sobre la diferencia entre contratos nominados e


innominados con responsabilidad ética profesional del abogado.
● Defiende su argumento jurídico respecto al caso analizado, considerando el
informe jurídico presentado de acuerdo con las leyes y jurisprudencia de los
contratos innominados.
CONSIGNA DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad consiste en la elaboración, exposición y defensa de un informe jurídico a


partir del análisis del casos de estudio que surge de un caso propuesto por el docente.

Condiciones de la entrega:

Informe legal:
- Máximo 700 palabras.
- Mínimo 3 citas y referencia bibliográfica en Formato APA.
- El informe debe contener: exordio, antecedentes teóricos, antecedentes legales,
análisis, conclusiones y recomendaciones.
- Se debe utilizar normas nacionales y 1 jurisprudencia.
- Fecha de entrega: 19.04.2023
- La entrega se realizará a través de la plataforma Laurassia_sección Tareas: Informe
Legal.

Exposición y debate:
- Fecha de exposición y debate: 20.04.2023
- La exposición debe ser de 10 minutos por cada parte.
- Utiliza un modelo de argumentación.
- Cada parte podrá realizar 2 preguntas a la otra parte.
- Se tendrán 5 minutos de cierre del argumento.

METÓDICA PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD

Para garantizar un desarrollo conveniente y exitoso de la actividad, se recomienda


realizarla atendiendo a la siguiente metódica (secuencia de pasos), en forma sistemática:

1. Conformación de equipos. Deberán elegir por capacidad y amistad a grupos de


entre 3 a 5 integrantes. En casos excepcionales se debe consultar al docente.

2. Presentación del caso y determinación del problema. El docente presentará el


problema y condiciones a los estudiantes. A partir de la lectura comprensiva, se
ha de definir una situación problemática concreta, en la que se genere una
discrepancia entre la postura de doctrinaria y legal de los contratos nominados o
innominados.

3. Selección de referentes teóricos y fundamentación de la problemática. Cada


grupo deberá elaborar antecedentes teóricos a partir del cual sustentará su
postura en relación con la problemática. Para ello, deberán recurrir a bases de
datos indexadas y reconocidas, las cuales se agregarán como citas y referencia
bibliográfica en el informe legal. También podrán utilizar datos de una
inteligencia artificial, siempre y cuando se mencione en pié de página como se
ha elaborado.

4. Elaboración de informe legal. Cada grupo elabora su informe legal, el cual ha


de estructurarse con los siguientes apartados: exordio, antecedentes teóricos,
antecedentes legales, análisis, conclusiones y recomendaciones.

5. Debate de informes legales. Esta es la sesión plenaria en la que se presentarán


los informes legales elaborados, discriminados según posturas elegidas. Para la
exposición en el debate, se debe elaborar un esquema de argumento que puede
revisarse según el ejemplo en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4057/6.pdf.
6. Conclusiones generales y síntesis del docente. Finalizado el debate, el docente
realizará una retroalimentación, reforzando y aclarando temas que no hayan
quedado claros durante el desarrollo del debate o que no se hayan plasmado con
claridad en el informe legal.

CONDICIONES DE EVALUACIÓN Y RÚBRICA

Los criterios de valoración son los siguientes: (1) Completitud del contenido y pertinencia
de la selección de información, (2) Integración coherente de los contenidos, mostrando
relaciones entre los mismos, (3) Facilidad de interpretación y apropiación del contenido,
y (4) Cumplimiento de las condiciones de entrega. Para objetivar la evaluación e
indicarles las características de un desarrollo satisfactorio, se considerará la siguiente
rúbrica:

DEFICIENTE
CRITERIOS EXCELENTE (4) BUENO (3) REGULAR (2) (0) PUNTAJE

Entiende el caso,
realiza preguntas, Entiende el Entendimiento
propone temas caso, realiza deficiente del
Reconocimiento de teóricos, utiliza preguntas, caso. Realiza
temas para resolver el conocimientos propone temas preguntas No establece
problema previos teóricos. ambiguas temas 4

Argumenta su
tema con poca
claridad y con
Argumenta en los limitaciones de
temas, tomando coherencia y
como base 3 deficiente base
referencias Argumenta su legal y
bibliográficas con tema usando 1 jurisprudencia
coherencia, usando referencia
el citado APA, cita bibliográfica, No hay
base legal y usa normas referencias No
Exposición de temas jurisprudencial jurídicas bibliográficas argumenta 4
El informe
administrativo
cuenta con tres El informe
partes: administrativo El informe
antecedente legal, cuenta con al administrativo
jurisprudencial y de menos dos cuenta con
derecho partes: antecedentes
comparado, antecedente legales.
análisis y legal y Presenta
Redacción de un informe conclusiones. La conclusiones, limitaciones de
que contenga un redacción es con claridad y coherencia y No elaborado
argumento coherente y clara coherencia poca claridad o no cumple 4

Presenta un
argumento lógico,
usando marco
legal, marco teórico
aplicado al caso y Expone su
proyectando posición usando Expone su caso
situaciones el marco legal sin hacer uso No
Defensa del informe legal diversas. Usa aplicado al del marco legal exposición y
del problema TICS. caso, usa TICS. o teórico debate 4

Responde de
manera
coherente y con Responde sin
Responde de sustento legal a sustento legal a
manera coherente y las preguntas y las preguntas y
con sustento legal a repreguntas repreguntas
las preguntas y planteadas planteadas
repreguntas durante la durante la No responde
Formulación de planteadas durante mayoría mayoría a las
preguntas de las 4 sesiones de sesiones de sesiones de preguntas
retroalimentación trabajo trabajo trabajo planteadas. 4

TOTAL DE
PUNTAJE: 20

Para tener en cuenta:

● La habilidad de organizar el tiempo en función de nuestras obligaciones e


intereses individuales, por ello, organizamos nuestros tiempos en nuestras
actividades individuales y luego poder colaborar con el equipo en la construcción
del informe legal en preparación de la exposición y debate.
● Si consideramos a Bill Gates como referente de una lectura productiva
deberíamos destinar al menos una hora, como mínimo, a la lectura; luego del
tiempo destinado a la lectura revisamos la estructura del informe legal y los
diversos recursos de información.
● Propiciamos la autorregulación y autoevaluación durante el proceso de nuestro
aprendizaje revisando la rúbrica antes, durante y después de la entrega de la
actividad final.
● Caso de estudio

La empresa de tecnología GreenTech y la compañía de transporte público CityTransit


acuerdan colaborar en un proyecto para desarrollar e implementar un sistema de transporte
público más sostenible y eficiente en la ciudad. GreenTech proporcionará su experiencia y
tecnología en sistemas de transporte ecológicos, mientras que CityTransit aportará su
conocimiento y experiencia en la operación y gestión del transporte público en la ciudad.
Ambas partes acuerdan compartir los costos y los riesgos asociados con el proyecto, así
como las ganancias que se generen a partir de la implementación exitosa del nuevo sistema
de transporte.

Cláusulas contractuales:

Desarrollo conjunto de tecnología: GreenTech y CityTransit acuerdan colaborar en el


desarrollo conjunto de tecnologías y soluciones ecológicas para el sistema de transporte
público. Ambas partes asignarán personal calificado y recursos necesarios para llevar a cabo
las investigaciones, pruebas y desarrollos requeridos.

Planificación y ejecución de proyectos piloto: Ambas partes trabajarán juntas para planificar
y ejecutar proyectos piloto en rutas seleccionadas, con el fin de probar y evaluar la viabilidad
y efectividad de las tecnologías y soluciones desarrolladas conjuntamente antes de su
implementación a gran escala.

Capacitación del personal: GreenTech se compromete a capacitar al personal de CityTransit


en el uso, mantenimiento y gestión de las tecnologías y soluciones ecológicas desarrolladas
conjuntamente, a fin de garantizar una implementación exitosa y eficiente del nuevo
sistema de transporte.

Suministro de tecnología y materiales: GreenTech proporcionará a CityTransit las


tecnologías, equipos y materiales necesarios para la implementación del sistema de
transporte sostenible, de acuerdo con los términos y condiciones establecidos en el
contrato.

Licencia de uso de tecnología: GreenTech otorgará a CityTransit una licencia no exclusiva y


no transferible para utilizar las tecnologías desarrolladas conjuntamente, exclusivamente
para los fines del proyecto y la operación del sistema de transporte público en la ciudad.

Confidencialidad : Ambas partes acuerdan no divulgar ni utilizar para fines distintos a los del
proyecto, cualquier información confidencial, propiedad intelectual o datos técnicos
compartidos entre ellas durante la colaboración, salvo que se obtenga el consentimiento
previo por escrito de la otra parte.

No competencia: Durante la vigencia del contrato y por un período de dos años después de
su finalización, CityTransit se compromete a no colaborar con terceros en el desarrollo o
implementación de tecnologías de transporte sostenible que compitan directamente con las
tecnologías desarrolladas conjuntamente con GreenTech, sin el consentimiento previo por
escrito de GreenTech.
Distribución de ganancias: GreenTech y CityTransit acuerdan compartir las ganancias
generadas por la implementación exitosa del sistema de transporte sostenible, de acuerdo
con una fórmula de distribución preestablecida y detallada en el contrato. Esta fórmula
podría basarse en factores como la contribución de cada parte al desarrollo de la tecnología,
los costos compartidos y la inversión realizada.

También podría gustarte