Está en la página 1de 11

BALISTICA FORENSE

CLASE 3: AVANCARGA
Las Armas de Fuego
Las primeras armas de fuego que estudiaremos son las denominadas de Avancarga, siendo estas, aquellas en las que
todo el proceso de carga se realiza por la boca del anima del cañón. Para ello se debe tener en cuenta el denominado
sistema LIFO (Last In First Out) por sus siglas en ingles que hacen referencia a que lo último que ingresa al arma será
lo primero que saldrá. En estas armas lo primero que se debe introducir es la pólvora, luego un taco, y por último la
bala o elemento utilizado como munición.
Cabe mencionar que en ocasiones no se utilizará taco y en otras se agregará un “parche” de tela para sellar el sistema y
evitar la perdida de presión originada por la deflagración de la Pw.

• No hay una sola evidencia de armas de fuego en Europa antes del siglo XIV, pero arqueólogos han encontrado
un arma en Manchuria que data del siglo XIII, y un historiador ha identificado una escultura en Sichuan que
data del siglo XII y que aparentemente representa la figura de un arma de fuego.
• En el año 1231 en la batalla de Kuang Fen los chinos utilizaron la pólvora como elemento propulsante de sus
"flechas voladoras".
• Los europeos ciertamente tuvieron armas de fuego en la primera mitad del siglo XIV, los árabes obtuvieron
armas de fuego en el siglo XIV también; y los turcos, iraníes e indios las adquirieron en el siglo XV, en cada
caso directa o indirectamente de los europeos.
• Los coreanos adoptaron armas de fuego de los chinos en el siglo XIV, los japoneses las adquirieron de los
portugueses en el siglo XVI.
• En algún momento alrededor del año 1249, los chinos de la Dinastía Song comenzaron a colocar la pólvora
primitiva en medio de gruesos trozos de bambú para utilizarlos como armas de fuego, disparando bolitas de
arcilla como con una escopeta
En Europa, la documentación más antigua, en la que de forma inequívoca se hace referencia al conocimiento o uso de
armas de fuego, se resume en los siguientes documentos:

• En un edicto de la ciudad de Florencia de 1326 se encargaba de la fabricación de Flechas de Hierro (los


primeros proyectiles creados por la artillería), balas y cañones de metal.
• El mismo año de 1326 Walter de Millemete, preceptor de Eduardo III de Inglaterra, publicó el libro «De
noblitatibus sapientiis, et prudenttis regun». En una de sus miniadas páginas se incluye una miniatura que
muestra a un guerrero, vestido con una larga cota de malla, dispara una flecha mediante un cañón de un perfil
similar a un florero, que descansa sobre un caballete a manera de cureña o afuste.
• Eduardo III utiliza estas armas en los campos de la Batalla de Crecy (1340)

⎯ BOMBARDILLA DE LÖSHULT
Recién aparecen las armas livianas en el año 1350, en Suecia (Bombardilla de Löshult)
Algunos dicen que es el arma portátil MAS ANTIGUA de la que se tiene conocimiento;
Hallada en 1861 en un castillo de la ciudad de Löshult - Suecia;
Se encuentra en el Museo Nacional de Estocolmo.

⎯ CAÑÓN DE TANENBERG
Otros dicen que el arma portátil de fuego más antigua que ha llegado a nuestros días es el llamado cañón de
Tanenberg, construido antes de 1399, por cuanto fue encontrado entre las ruinas del Castillo Polaco del mismo nombre
que era un refugio de bandidos. Se conserva la crónica que describe que el castillo fue tomado al asalto e incendiado,
el cañón conservaba signos inequívocos de haber estado sometido al fuego.

1
Se trata de un tubo poligonal de bronce fundido, con un
estrechamiento en la recámara y una oquedad labrada en la culata
destinada a la introducción de una pértiga que haría las veces de
cureña (mal llamada culata) para su manejo.

⎯ RIBADOQUINES
Aparecen hacia 1381.
Un manuscrito alemán de 1411 describe cómo se cargaban estas primitivas
armas de fuego: se introducía la pólvora por la boca de fuego, y dada la
escasa calidad de esta, era menester llenar al cañón en sus 3/5 partes. Se
introducía a continuación un taco de madera muy ajustado al ánima y acto
seguido el proyectil, el cual quedaba tan próximo a la boca de fuego que su
dirección para el tiro resultaba poco menos que nula.

⎯ CULEBRINAS - s. XV – s. XVI
Permite Movilidad Se Mide Por Calibres:
• Culebrina
• ½ Culebrina
• ¼ Culebrina o Sacre
• 1/8 Culebrina o Falconete
• Culebrina: Se trata de un cañón portátil que se dispara apoyándolo en una
pared, en la borda de un barco o en un trípode, y por tanto se utiliza con la habilidad de Artillería. Para poder recargar
el arma es necesario contar con la ayuda de una o más personas además del que dispara.
• Falconete: Igual que la culebrina, el falconete es un cañón portátil, aunque más pequeño y que puede dispararse
apoyándolo sobre un muro u horquilla. Se utiliza con la habilidad de Artillería. Para recargar un falconete se requiere
la ayuda de otra persona, además del que dispara.

⎯ CALIBRE
• Del árabe “KALIB” o “QUALIB”, del verbo “QUALABA” = moldear o modelar;
• Del latín “SCALA LIBRORUM” = regla creada por el clérigo Jorge Hartman de Nüremberg para expresar los pesos
en libras de las balas, o …
• Inglaterra s. XVI y XVII “CALIVER” a armas portátiles. Letras “V”
y “B” intercambiables en idiomas castellano y francés.

⎯ BOMBARDAS
Armas de anima cónica utilizada principalmente en los asedios de
fuertes, las mismas, generalmente, se colocaban en ángulos para
sortear los muros con disparos de elevación y atacar el interior de las
fortificaciones.

⎯ TRUENO DE MANO DE
MÖRKÖ
• 1390 (?) Trueno de Mano de
Mörkö, de cuyo nombre “hacken
büsche”, deriva hackbut (inglés),
arquebuse (francés), arquebugio
(italiano) y arcabuz, en español.

2
• Se encuentra en el Statens Historiska Museum, Estocolmo

⎯ TRUENO DE MANO DE FRANKENBURG


• 1460. Historisches Museum, Berna

⎯ GUERRAS HUSITAS
• Las cruzadas contra los husitas
implicaron las acciones militares contra los partidarios de Jan Hus en Bohemia durante el período comprendido entre
1420 hasta casi 1434.
• Estos fueron los primeros combates en Europa en los que las armas portátiles de fuego tuvieron una contribución
decisiva.

⎯ ACEPCIONES
• “BOMBARDAS” en Italia;
• “BÜSCHEN” en Alemania;
• “VOGHELEER” en Países Bajos;
• “QUENON” o “CANON” – “BALONS A FEU” en Francia; Otros: “CULEBRINAS”, “PETRINALES”
Los petrinales era armas portátiles que los guerreros montados a caballo apoyaban en sus pechos para disparar.

⎯ ORGANO DE LA MUERTE
En 1387 en conflicto entre Verona y Padua, Antonio de la Scala idea una torre de 4 pisos con 36 cañones por rueda
(144 por piso = 576 en total).

⎯ SERPENTIN DE DISPARO
En un manuscrito alemán de 1475, se hace una descripción de un
mecanismo de ignición que permite dar fuego a la pieza sin que la
operación requiera una atención especial. Así, el arma puede ser
manejada por una sola persona, pudiendo dedicar su atención principal
a la toma de puntería…
Se debe hacer la salvedad que no se trata de un sistema complejo de
piezas, sino un simple mecanismo o artilugio que consta de una pieza
metálica con forma de gancho, que pivotea sobre un tornillo añadido a
la cureña.
Como puede observarse en las armas presentadas hasta este punto, todas poseen un oído (orifico) que comunica
directamente con la recamará donde estará alojada la Pw. Esto requiere que el operador acerque la llama
directamente a este oído para encender la pólvora, lo que se realizaba utilizando una mecha, o una pértiga.
Ya a partir del Siglo XV aparecen los “sistemas” que permiten la ignición de la Pw en las recamaras de las armas de
fuego, constando de una platina que contenía parte del mismo para proteger sus componentes de la acción del clima
y/o posibles descuidos de los usuarios.

⎯ LLAVE DE MECHA (MATCH LOCK)

• Manuscrito vienes (s. Xv) que describe el funcionamiento de un mecanismo de mecha;


• El arma permite hacer punteria;
• Arcabuces (blunderbuss) pesados, siempre con apoyo;
• Bohemia (1427) 200 arcabuceros cada 80.000 hombres;
• 1584: surgen mosquetes;
• el alcance eficaz de los mosquetes no excedía los 200-300 pasos;

3
Todas las piezas, excepto el serpentín que sostenía la mecha, estaban en el interior de la placa o platina metálica al
abrigo de golpes y de la intemperie.
Ya en estas armas se observa la cazoleta, siendo la encargada de recibir la mecha encendida, esta se cargaba con Pw
fina y, a través de un oído, pasaba la llama hasta la recamara para que se produjera el disparo. Al mismo tiempo la
cazoleta poseía una tapa que cubría la misma, protegiendo el propelente de la acción del clima, como así también de
accionamientos accidentales que produjeran el disparo.
Cabe mencionar que se solían encender ambos extremos de la mecha por si se apagaba uno de ellos.

⎯ ARCABUZ (s. XV al XVII)

• “HAK” (arco) = culata incurvada destinada a absorber el retroceso (“HARQUEBUS”, “HAKBUT”,


“ARQUEBUSE”,
• HAKEN = ARCO, BÜSCHE = ARMA o CAÑON DE FUEGO
• De 42” de longitud, fácil de manejar
• Balas de acero o acero revestido en Pb (1½ a 2 oz) = 50 mts. De alcance efectivo
• Generalmente, constituidos de calibre 20 en libra.
• Convive con el mosquete, pero va siendo reemplazado hasta desaparecer en el s. XVIII.

⎯ MOSQUETE

• Del italiano “Moschetto”;


• Culata recta;
• Calibre superior (10 en libra) – Luego de 12 en libra;
• Más largo y poderoso que los arcabuces;
• 1540: El Duque de Alba lo adapta para sus tropas;
• 1568 sitio de Flandes: 1/3 de los efectivos portaban mosquetes.
• Contemporáneo en la historia con la última época del arcabuz, el mosquete se perfiló como una variante mas
pesada y potente del anterior, tan pesada que las versiones primitivas debieron contar con un accesorio
especial en la forma de un monopié terminado en una horquilla superior. En esta horquilla se apoyaba el arma
para hacerla más estable en el momento del disparo.
• El mosquete nace como pieza ligera de artillería para defensa de plazas fuertes a principios del XVI.
• Estas piezas, no obstante, no eran armas portátiles para el uso de la infantería en campo, sino mosquetes de
posta o de muro que, aunque manejados por una sola persona, necesitaban de un punto de apoyo
(normalmente el propio muro de la fortaleza, de ahí su apellido, o un caballete) para poder ser disparadas, en
tanto su enorme peso hacía inviable que un hombre las manejara para hacer puntería con ellas.
• No fue hasta la década de 1560, cuando el mosquete - aligerado y apoyado en una horquilla de madera - hace
su salida de las fortalezas como arma portátil del infante.
• El mosquete fue esencialmente un arma idéntica a su hermano pequeño el arcabuz, radicando su diferencia en
sus dimensiones [calibre, longitud, peso] prestaciones [alcance, potencia y cadencia] y en su manejo, ya que
por su peso [en torno a 7.5-8.5kgs] requería del uso de una horquilla para su apoyo.

⎯ PETRINAL

• En Francia e Inglaterra se popularizó un tipo de caja cuya cureña tenía una pronunciada curva rematando en
una coz recta;

4
• Consistía en un arma de fuego larga
con llave de mecha, muy parecido al
mosquete, pero ligeramente más corto
y que se puede disparar sin utilizar
horquilla, ya que, como su propio
nombre indica (petrinal viene del latín
pectus, "pecho"), la culata del arma se
apoya contra el pecho del usuario.

⎯ CALIVERS
• Término aplicado a una partida de armas de calibre uniforme producidos para la batalla de Mountgunter;
• Arcabuz mejorado, más corto y de peso reducido;
• Calibre UNIFORME.

⎯ CARABINA
• Arma de cañón acortado para uso de las tropas montadas;
• De “CARABINOS” (soldados españoles a caballo) o de “CARABOS” (navíos de la época) o por el uso que les
habrían impreso las tropas de Calabria.
Las armas y sus sistemas resultan ser protagonistas en el fin del feudalismo para la guerra; comenzando la era de
empleo de armas de fuego portátiles en la batalla. Ya no se necesitaba entrenar a un soldado por largos períodos de
tiempo en la utilización de armas que requerían cierta habilidad física.

⎯ LLAVE DE RUEDA (WHEEL LOCK)


El documento más antiguo en el que se habla de esta llave y aparece un diseño de ella, es el “Codex Atlanticus” del
sin par Leonardo Da Vinci, escrito hacia 1508.
Donde no parece haber discusión es que, la cadena articulada fue uno de los innumerables inventos de este genio del
Renacimiento, y siendo la cadena articulada una de las piezas fundamentales del mecanismo de la «llave de rueda», no
parece descabellado atribuir su invento a Leonardo.
Resulta ser un Sistema COMPLEJO que cuenta con un mecanismo de relojería de 35 a 40 piezas, constando
principalmente de una rueda que se tensaba con una manivela y trababa, la cual se liberaba al presionar la cola
disparadora, generando chispas contra una piedra que estaba sostenida por una mordaza y presionada contra esta. Las
chispas encendían las Pw fina de la cazoleta que se comunicaba por un oído a la recamara del arma.
La complejidad de su construcción presentaba dos principales desventajas:
1. Su construcción era compleja y requería la habilidad de un artesano armero, lo que encarecía su producción;
2. Los mecanismos eran DIFICILES DE REPARAR, y debían ser tratados por un especialista, que no siempre
estaba disponible en un campo de batalla y debía ser justamente remunerado.

• 1517 Johann Kufuss “Llave de rueda”, “de rosa”, “de fuego” o “de piritas”;
• 1519 Leonardo Da Vinci = “Codex Atlánticus”;
• Las mejores se hicieron en Alemania (“Feüerschloss”);
Su aparición permite los siguientes avances tecnológicos:
• Surgen armas que pueden llevarse OCULTA;
• Surgen sistemas “CAZABOBOS”;
• Aparecen MECANISMOS DE SEGURO para las armas de fuego (1571-78);
• Aparecen ALZAS GRADUABLES (láminas rebatibles);
• Se populariza la PISTOLA.

5
Por sus elevados costos y complejo
mantenimiento y reparación, NO LOGRA
desplazar a la llave de mecha para las armas
largas militares.
Por sus aplicaciones en las armas de fuego y
otros elementos en la época fue considerada por
algunos integrantes de la sociedad como un
“ARMA VIL”:
• En 1517 Maximiliano I de Hasburgo
prohíbe terminantemente la pistola y la
fabricación de la llave de rueda, ya que
permitía llevar un arma de fuego oculta
entre las prendas;
• En 1522 en Ferrara se prohíbe llevar
armas de fuego y ballestas dentro de la
ciudad, con pena de ser amputada una
mano;
• En 1523 Samuel Simmerman de
Hasburgo diseña una “valija explosiva”;
• En 1571 Petrovich Yusky es asesinado
con un presente explosivo durante el sitio
de Pscof (Leningrado).
Puede observarse en las imágenes de ejemplos de
armas con llave de rueda que poseen dos
características propias:
1. El mecanismo deja ver el formato de la Rueda
bajo la platina.
2. Y mayormente la mordaza que sostiene la piedra
se encuentra por delante del sistema de disparo,
teniendo en cuenta la boca del cañon.
La rueda era tensada por un muelle en forma de
espiral, que al liberarlo provocaba el giro de la
rueda.

⎯ LANZAGRANADAS DE RUEDA
Esta arma de artillería portátil, llamada también
mortero, posee un fuerte retroceso, así que se debe
apoyar en un parapeto u horquilla para poder usarla. Gracias a su llave de rueda, dispara una carga de pólvora y una
granada, que estalla al final del turno en el que haya sido lanzado. En España es un arma extraordinariamente rara,
aunque en Alemania y Turquía es algo más usual encontrarlas en una batalla.

⎯ PISTOLA DE DIAPASÓN
Al igual que la daga mixta, la pistola de
diapasón es un arma extraordinariamente
rara y que necesita un grado de
conocimiento muy alto. Se trata de una
pistola que posee una llave de rueda doble;
o sea, cuando se dispara con ella, basta con
darle la vuelta al arma y se tiene otra
pistola preparada para disparar. Por eso
6
presenta dos valores de Recarga: el primer valor es el número de turnos que se tarda en dar la vuelta al arma y el otro
el número de turnos que se tarda en recargar completamente las dos llaves de la pistola.

⎯ LLAVES DE CHISPA
En referencia al sistema de llave de chispa
(Flintlock), avanzaremos sobre el estudio de 3 de
ellas que, si bien utilizan el mismo principio,
varían en la disposición de algunos de sus
mecanismos.
• SNAPHANCE (CHANEPAN) holandés,
Por ser el sistema de rueda, artesanal y caro, surge el sistema holandés "Snaphaunce", que en flamenco significa
"picotazo de gallina", por la forma en que caía el martillo para producir chispas.
Nace con él el sistema de "Chispa", que en el centro de Europa fue más evolucionado apareciendo el "Flintlock" o
fijación de piedra (S. XV a XIX), una pirita que se colocaba con un tornillo.
El mismo consta de un rastrillo fijo que deja expuesta la cazoleta, el cual permitía producir la chispa cunado era
alcanzado por la pirita amordazada al martillo móvil. Encontrándose el mecanismo principal a resguardo de la platina
(muelle principal, fiador, etc.), observándose fuera de la misma un pequeño muelle que brindaba un leve movimiento
del rastrillo.

• LLAVE DE MIGUELETE o DE BATERIA (española),


“Llave a la española”, creada por hermanos Markuardt en la 2da. mitad del S. XVI; presentaba los resortes de
funcionamiento del lado de afuera y un rastrillo o batería en forma de “L” que cubría la cazoleta. Su martillo
presentaba una gran arandela roscada que servia para ajustar manualmente el pedernal.
Los “Migueletes” o “Miguelitos” eran bandoleros portugueses que dieron nombre a esta llave.

7
• LLAVE FRANCESA.
Entre 1610 y 1615 un armero de Lisieux,
en la francesa Normandía, Marín Le
Burgeoys, tuvo la idea de fundir una
llave de «chanepán» y una de «patilla»
(perfeccionamiento de las anteriores).
De la llave de «patilla» tomó el conjunto
de rastrillo-cobija y del«chanepán» el
mecanismo interno con su muelle real y
fiador, apoyado sobre la uña de la nuez.
Añadió un toque personal, en lugar de
conservar el fiador de movimiento lateral
del «chanepán» y de la «patilla», lo
diseñó de forma que se desplazara
verticalmente y que su uña delantera se
incrustara en dos muescas tallada en la
nuez. La primera permitía fijar el pie de
gato en la posición de seguro (primer
descanso) y la segunda para la de
disparo.
• Utiliza piedras DURAS (llave de pedernal);
• Mecanismos (muelle – fiador – martillo) INTERNOS;
• Rastrillo MOVIL y AUTOMATICO;
• Se implementa el término “FUSIL” (de “FOCILE” = “PEDERNAL”);
Con la llave de chispa:
• Se inicia la práctica de tiro al vuelo;
• Se adopta el “primer monte”;
• Surge la “BAYONETA” (1647 – Paysegur de Bayonne – “Bayonnette”);
• HACIA 1690 TODOS LOS EJERCITOS ESTABAN ARMADOS CON MOSQUETES O FUSILES DE
CHISPA con calibres de 16 a 12 en libra (“Brown Bess” y “Baker” británicos, “Charleville” francés,
“Kentucky” americano);
• Intentos de RETROCARGA (Hall) y REPETICION (Camminazzi)
• Estos sistemas persistieron y convivieron entre sí, excepto el de rueda, que va desapareciendo en el Siglo
XVII;
• Todos estos sistemas eran utilizados en el mundo occidental, quedando el de rueda en poder de los señores
feudales por ser caros y lujosos, generalmente adornados con piedras preciosas y oro;
• Mientras tanto, en oriente, el sistema de mecha siguió utilizándose hasta mediados del S XIX, en forma de
arcabuces;
INTENTO DE RETROCARGA FUSIL FERGUSON
Curioso sistema de “retrocarga” con pólvora negra ideado por el inglés Patrick FERGUSON alrededor de los años
1770´s, inspirado en la idea inicial de Isaac de la Chaumette; era calibre .650 y se podían realizar de 6 a 10 disparos
por minuto, siendo una cadencia muy alta para la época.

• Era una idea demasiado adelantada para la época;


• En un contingente de 30.000 hombres equipados con Brown Bess, Ferguson tenía a 100 tiradores con el rifle
que lleva su nombre (el costo de fabricar un fusil Ferguson era 3 veces más alto que el de fabricar un Brown
Bess);
• Herido en batalla (8 disparos), su unidad se disolvió y sólo existen 2 ejemplares de sus armas hoy en día
El mismo constaba de un guardamonte roscado que al desenroscarlo liberaba la recamara permitiendo recargar el fusil
desde la retaguardia del cañón con mayor velocidad.
8
El mayor inconveniente que presentaba era que sus partes móviles se corroían y trababan por las grandes cantidades
de residuos de la Pw negra, los que llegado el momento no permitía abrir el mecanismo, cerrarlo o que la recamara
permaneciera sellada.
LLAVE DE PERCUSIÓN

• Se inicia la transición de las llaves de percutor a las llaves de percusión a comienzos del s XIX.

• Comienza la etapa con los desarrollos de Sir Alexander FORSYTH, en el año 1793.

• Existen precedentes (1663 “pepy’s diary” – fulminato de Au - 1774 Bayen: fulminato de Hg, de intentos con
fulminantes).

• 1788: Bertollet descubre que el clorato de K, mezclado con diversas sustancias combustibles, podía conformar
MEZCLAS DETONANTES.
REVERENDO ALEXANDER J. FORSYTH
Se concentra en el RETARDO que implican las llaves de chispas. El sistema de ignición y fuego que existía entonces
tenía un problema para el cazador: pasaba demasiado tiempo desde que apretaba el gatillo hasta que la pólvora ardía y
por lo tanto el disparo ocurría.
Frasco de perfume
Esta llave consiste en un pequeño recipiente que contiene fulminante en estado semilíquido que, al ser girado sobre su
eje, deposita una pequeña cantidad frente al oído y que, al ser golpeada por el gatillo explosiona iniciando el disparo.

• Utiliza las propiedades del FULMINATO DE Hg;


• Surge la “llave de pistón o “frasco de perfume” de Forsyth;
• Permite efectuar 25 disparos sin recargar el dispositivo.
SURGEN MEZCLAS COMPLEJAS DE FULMINANTES
Alemanes:

• Fulminato de Hg 30%
• Clorato de K 25%
• Sulfato Sb 40% (antimonio)
• Vidrio molido 5%
• Barniz 0,5%
Austriacos:

• Fulminato de Hg 13,7%
• Clorato de K 41,5%
• Sulfuro de Sb 33%
Sin sales mercúricas:

• Siguen siendo corrosivos;


• Se compone principalmente de Clorato de K, sulfuro de Sb, sulfocianuro de Cu, goma arábiga.
• Surgen nombres de fantasía que hacen alusión a las propiedades no corrosivas: Remington “Kleanborne”
En 1808 PAULY encierra entre dos láminas de papel una dosis de fulminato de Hg pulverizado en cargas
individuales.

⎯ CAPSULA DE PERCUSION
En 1814 Joshua Shaw idea un pequeño cilindro perforado y roscado en una extremidad, que se atornilla sobre el oído
y sirve de soporte a una cápsula, destinada a conducir la llamarada hasta la carga de la recámara.

9
La cápsula, una copita de metal blando (Cu – peltre – Fe), conteniendo en su interior el Clorato de K, se introducía
sobre la chimenea, y al explotar conducía su llama por la chimenea y provocaba la deflagración de la pólvora negra
contenida en el cañón.

⎯ LLAVE DE TUBO
En 1816 Joseph Mantón diseña un fino tubito de cobre que contenía el explosivo rompedor, que se insertaba en el
orificio de la ignición del arma, para que lo golpease el martillo al caer.

⎯ CEBADOR DE CINTA

• En 1845 Edward Maynard diseña un sistema automático de cebado.


• Era poco fiable en tiempo húmedo.
• Su mecanismo era costoso y demoraba en producirse

DENOMINACIONES
• PISTOLA: Se populariza con el disparador de rueda. Puede provenir de UNA MONEDA; de la ciudad de
Pistoia o del término eslavo “PISTCHALL”;
• FUSIL: de “FOCILE” = sustituto de MOSQUETE
• RIFLE: de “RIFLED” = RAYADO
• REVOLVER: De “REVOLVE” = GIRAR

10
EVOLUCION DE LAS ARMAS PORTATILES, LOS SISTEMAS DE IGNICION Y EL RAYADO.

11

También podría gustarte