Está en la página 1de 15

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUEBLA

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II

MLL. MARTÍN HILARIÓN CADENA TECAYEHUATL

INTEGRANTES:

VALENCIA NOLASCO MIRIAN


SÁNCHEZ LUNA ANGÉLICA SELENE
CRUZ LÓPEZ JESÚS EDUARDO
DÍAZ RAMIREZ ADRIAN

FECHA DE ENTREGA: 11/MARZO/2023


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................. 3
PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCIÓN. ......................................................................................... 4
DEFINICIÓN DE ALUMNOS. ............................................................................................................ 4
OBJETIVOS DEL PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCIÓN. ............................................................... 5
DEFINICIONES Y CONCEPTOS. ............................................................................................................ 5
INVENTARIO .................................................................................................................................... 5
DEMANDA DEPENTIENTE ............................................................................................................... 5
DEMANDA INDEPENDIENTE ........................................................................................................... 6
MODELO DE CANTIDAD DE PEDIDO FIJA(Q) .................................................................................. 6
MODELO DE PERIODO FIJO(P) ........................................................................................................ 6
POSICION DE INVENTARIO ............................................................................................................. 6
INVENTARIO DE SEGURIDAD .......................................................................................................... 6
CONTEO DE CICLO ........................................................................................................................... 7
UNIDAD INVENTARIADA ................................................................................................................ 7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ....................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN.
En este trabajo de investigación nos empaparemos de mucha más información
sobre el tema, en el que tendremos más puntos y reglas a seguir a la hora de
elaborar nuestro plan maestro para nuestro proyecto así como ya contaremos con
conceptos básicos que nos ayudarán a la hora de realizar este.
Poniendo en práctica hoy las habilidades aprendidas durante clase nos podamos
desenvolver mucho mejor para así entregar un trabajo con la mejor calidad posible.
Este es un plan que se construye a futuro puede ser por cantidad o por fecha el plan
maestro de producción toma en cuenta el pronóstico de ventas así como la
disponibilidad de material y la capacidad con la que cuenta nuestra empresa.
Hoy con este mismo también nos daremos cuenta si podemos hacer que las
máquinas sean más eficientes o que si es necesario trabajar todos los días del año
ahorrarnos unos días de trabajo
PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCIÓN.

1. Un Programa Maestro de Producción (MPS) es el plan general de un


fabricante sobre cómo y cuándo producir sus productos, incluyendo la
cantidad que necesita producir en un plazo específico. Cuando se aplica
correctamente, el programa maestro de producción sirve de guía completa
para que la organización siga todo el proceso de fabricación.
El Plan maestro de producción de una empresa es un documento singular
que sirve de plano para el proceso de fabricación y que contiene todos los
detalles del proceso de producción. En el MPS, los gestores incluyen
información específica como el tipo de productos a producir, cuándo
producirlos, cuántos se necesitan y cómo producirlos.

2. El Plan Maestro de Producción (PMP) es un documento que enumera todo


lo que se producirá por la empresa, ya sea la cantidad de productos y cuándo
se producirán.
Por lo tanto, es crucial para el sistema de producción de compañía, pues se
trata de un método que se encarga de definir las fechas de entrega de los
productos para luego calcular la cantidad de unidades que pueden fabricarse
en un tiempo determinado.

3. El plan maestro de producción es un plan detallado que establece cuántos


productos finales serán producidos y en qué períodos de tiempo
(normalmente se define un horizonte temporal de unas 30 semanas). En
definitiva, el plan maestro de producción nos indica las cantidades para cada
producto que se deben fabricar en función de las necesidades del mercado
teniendo en cuenta las disponibilidades y los pedidos en curso de fabricación.

DEFINICIÓN DE ALUMNOS.

1. El programa maestro ayuda a la producción de productos, teniendo en


cuenta las materias primas qué se necesitarán en el plazo que pida el
cliente, con esto ayuda a la empresa a reducir costos de materiales y
tiempo en la producción.

2. El plan maestro es una herramienta que nos ayuda a tener en cuenta


nuestra demanda y el porcentaje de uso que tiene todas nuestras máquinas
y tener un control de la producción, así como también nos ayuda a darnos
cuenta si debemos de acelerar el proceso y la organización de turnos.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCIÓN.

• El objetivo del plan maestro de producción es determinar el calendario de


producción para cada tipo de producto fabricado por la empresa, respetando
tanto los plazos de entrega como las restricciones de capacidad existente,
aprovechando de la forma más eficiente posible la capacidad productiva
instalada.
• El objetivo principal de un excelente Plan Maestro de Producción es hacer
que la planificación de la producción presente el menor número de sorpresas
posible.
• Así pues, cuantos más escenarios estén involucrados en el proceso, mejor y
más efectivo será su ejecución.
• Programa los artículos que se terminaran puntualmente, para satisfacer a los
clientes.

1. El plan maestro de producción es un programa que sirve para evitar


sobrecargas y cargas ligeras de las instalaciones de producción, de
manera que la capacidad de producción se utilice con la eficiencia y
resulte bajo el costo de producción.
2. El plan maestro ayuda a identificar que maquinaria esta trabajando de
mas y cual maquinaria está trabajando menos.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS.
INVENTARIO
• El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa
para comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación
primero antes de venderlos, en un periodo económico determinados.
• El inventario es el documento más simple en contabilidad y consiste en una
relación detallada, ordenada y valorada de todos los bienes, derechos y
deudas de una empresa. Sirve para comprobar cuáles son los elementos que
componen el patrimonio de una empresa en un momento determinado.

DEMANDA DEPENTIENTE
• La demanda dependiente incluye los materiales o productos intermedios que
necesitamos para producir la cantidad de producto final que se está
demandando.
• Es aquella que está relacionada con la necesidad o la demanda de otro
artículo. Está compuesto por las materias primas, los componentes y los
subensambles que son usados en la producción de artículos que sirven para
la fabricación de otros artículos
DEMANDA INDEPENDIENTE
• Es el requerimiento que sale directamente de las necesidades del mercado.
La demanda independiente puede ser constante o variable. Está influida por
las condiciones del mercado externas a la empresa; por lo tanto, es
independiente de la demanda para cualesquiera otros artículos de
inventarios
• Los productos o bienes que no dependen de otro bien para ser vendidos (no
son sub-piezas o subensambles) tienen una demanda independiente

MODELO DE CANTIDAD DE PEDIDO FIJA(Q)


• Los modelos de cantidad fija, como su nombre lo indica, se basan en que las
cantidades de los pedidos son fijas pero el tiempo que pasa entre los
periodos no es el mismo.
• Se aplica cuando se desea mantener un artículo “en existencia” y, cada vez
que se reabastece, debe ordenarse cierto número de unidades. Se supervisa
el inventario del artículo hasta que baje a un nivel donde el riesgo de agotarse
sea tan grande que es necesario pedirlo.

MODELO DE PERIODO FIJO(P)


• Los modelos de periodo fijo consideran que el punto de reorden siempre es
el mismo, por ejemplo, los pedidos se hacen cada mes, pero siempre
siguiendo este punto de reorden. En el periodo fijo, las cantidades de pedido
no son iguales siempre, el volumen vario de un periodo a otro.
• Los sistemas de periodo fijo de pedido revisan los niveles de inventario de
intervalos fijos de tiempo y se colocan pedidos que cubren material suficiente
para que se recuperen los niveles de inventario hasta algún nivel
determinado

POSICION DE INVENTARIO
• La posición de inventario mide la capacidad del artículo para satisfacer la
demanda futura.
• Busca la eficiencia en el manejo adecuado del registro, rotación y evaluación
del inventario, para que posibilite encontrar los resultados (utilidades o
pérdidas), pudiendo establecer la situación financiera de la empresa.

INVENTARIO DE SEGURIDAD
• El conocido como stock de es un determinado nivel de mercancías que se
debe mantener almacenado en el almacén para poder asumir variaciones no
programadas en la demanda o suministro de los productos
• El stock de seguridad es el inventario adicional que se añade al almacén con
tal de afrontar imprevistos generados con los cambios en la demanda o con
los retrasos de los proveedores.
CONTEO DE CICLO
• Este método consiste en contar periódicamente grupos de referencias en
lugar de realizar un único inventario anual.
• Podemos definir un inventario cíclico, también conocido como inventario
rotativo o conteo cíclico, como un método que consiste en realizar cuentas
periódicas de los bienes y productos de la empresa, en lugar de esperar una
vez al año para hacer el registro final.

UNIDAD INVENTARIADA
• La unidad de inventario es la unidad que se usará para los cálculos de base
del inventario disponible
• Los SKU (código de artículo) son códigos que puedes usar internamente para
hacer el seguimiento de tu inventario y generar reportes de tus ventas. Por
ejemplo, puedes usar el informe Ventas por SKU de variante de productos
para ayudarte a analizar tus ventas.

Definición de los alumnos


Inventario: Es una lista detallada de los bienes, materiales y productos que una
empresa posee y que están disponibles para la venta o para su uso en la producción
de bienes y servicios.
El inventario puede incluir materias primas, productos en proceso, productos
terminados y suministros de oficina.
Mantener un inventario preciso y actualizado es importante para garantizar que una
empresa pueda cumplir con la demanda de sus clientes y evitar la escasez o el
exceso de stock.
Demanda Dependiente: Es la demanda de un producto que depende de la
demanda de otro producto. En otras palabras, la cantidad de un producto que se
requiere para producir otro producto se basa en la cantidad de demanda del
producto final.
La gestión de la demanda dependiente es importante para garantizar que una
empresa tenga suficiente cantidad de los materiales y componentes necesarios
para satisfacer la demanda de sus productos finales.
La demanda independiente: Es la demanda de un producto que no está
relacionada con la demanda de otros productos. La cantidad de un producto que se
requiere no está influenciada por la demanda de otro producto.
La demanda de un artículo de consumo, como un teléfono móvil o un refrigerador,
es independiente de la demanda de otros artículos de consumo.
La cantidad de demanda de un teléfono móvil no depende de la demanda de un
refrigerador y viceversa.
La planificación de la demanda independiente implica la estimación de la demanda
de los productos finales y la determinación de la cantidad de productos que se
necesitan producir para satisfacer esa demanda.
Modelo de cantidades de pedido fija:
Es un modelo matemático utilizado para determinar la cantidad óptima de inventario
a pedir o producir en cada lote, con el fin de minimizar los costos totales de
inventario.
Este modelo se basa en la premisa de que existe una tasa constante de demanda
durante un período de tiempo determinado, y que se incurre en costos de pedido y
de almacenamiento de inventario.
Modelo de periodo fijo:En este modelo, se establece un intervalo de tiempo fijo
entre dos pedidos, en lugar de fijar una cantidad de pedido fija.
Este modelo se basa en la premisa de que la demanda es aleatoria y no constante,
por lo que se utiliza la revisión periódica del inventario para realizar los pedidos de
manera que se evite quedarse sin stock y se reduzcan los costos asociados al
inventario.
En el modelo de periodo fijo, el inventario se revisa en intervalos de tiempo fijo, y se
calcula la cantidad de inventario necesaria para alcanzar el siguiente intervalo de
revisión.
La posición del inventario: La posición del inventario también puede estar
influenciada por factores externos, como los cambios en la demanda de los clientes,
los cambios en los precios de los proveedores o los cambios en las regulaciones
gubernamentales.
En general, la posición del inventario es un factor clave en la gestión de inventario,
y debe ser monitoreada y ajustada constantemente para maximizar la eficiencia y la
rentabilidad de la empresa.
Inventario de seguridad:. El inventario de seguridad es importante porque ayuda
a garantizar que la empresa tenga suficiente inventario disponible para satisfacer la
demanda del cliente, incluso en situaciones imprevistas.
Además, el inventario de seguridad puede ayudar a reducir los costos asociados
con la falta de inventario, como la pérdida de ventas y la mala imagen de la empresa
frente a los clientes.
El inventario de seguridad es una cantidad adicional de inventario que se mantiene
en reserva en caso de fluctuaciones inesperadas en la demanda, retrasos en la
entrega de los proveedores u otros eventos imprevistos que puedan afectar el
suministro de inventario normal.

Conteo de ciclo: El conteo de ciclo es un proceso utilizado en la gestión de


inventario para asegurar la precisión de los registros de inventario de una empresa.
También se conoce como "inventario cíclico" o "inventario rotativo".
El objetivo es identificar y corregir cualquier discrepancia entre el registro de
inventario y la cantidad real de inventario disponible.
El conteo de ciclo se puede realizar de varias maneras. Se puede seleccionar un
subconjunto aleatorio del inventario o un grupo específico de productos para contar.
También se puede contar el inventario de una ubicación específica o de un área
particular del almacén.
Unidad inventariada: Una unidad inventariada es una unidad individual de un
producto que se cuenta y registra en el inventario de una empresa. Esto puede ser
un artículo físico, como una pieza de maquinaria, un producto terminado o una
materia prima, o puede ser una unidad virtual, como una licencia de software o una
suscripción a un servicio en línea. A la empresa tomar decisiones informadas sobre
la compra, el almacenamiento y la venta de productos.
Además, el registro de las unidades inventariadas permite a la empresa llevar un
seguimiento del costo de los productos y determinar el valor del inventario total de
la empresa. Esto es importante para la contabilidad y la gestión financiera de la
empresa.

Índice de Producción

1.- El Índice de Producción Industrial es un Indicador que mide la evolución de


la cantidad y calidad de la producción industrial. En este sentido se incluyen
procesos que van desde la obtención, la fabricación, la confección, la creación, la
manufacturación, etc. Además, se mide respecto a un periodo de tiempo base
anterior. Así pues, ello permite obtienen mayor fiabilidad.
Este indicador se utiliza para mostrar la actividad del sector industria en la oferta
y la demanda sin tener en cuenta la influencia de los precios.

2.- El índice de producción industrial (IPI) es una herramienta de medición


de productividad. Consiste en el estudio de la actividad de producción en
sectores marcadamente industriales.
En el ámbito del análisis económico el índice de producción industrial se sitúa
como un mecanismo de análisis y medición ampliamente usado. Esto es porque sus
observaciones son útiles para entender la coyuntura económica en periodos de
tiempo en particular.
3.- El índice de producción se utiliza para comparar cada periodo que dentro de este
se tiene que corregir cada cierto tiempo y se tiene que actualizar.

Nivel de la fuerza de Trabajo


1.- La fuerza de trabajo es la habilidad tanto física como intelectual para
poder desarrollar una actividad productiva.
Es decir, la fuerza de trabajo es aquella capacidad mental y motriz de una persona
para poder desempeñar una ocupación. Cabe señalar que la fuerza de trabajo,
junto con los medios de producción (materiales e instrumentos mecánicos y
tecnológicos necesarios para la producción), forma parte de los procesos
productivos para desarrollar los bienes y servicios que demanda una sociedad.

2.- Dado que la fuerza de trabajo es la capacidad humana de realizar un trabajo, los
instrumentos de dicha fuerza serán las herramientas necesarias para llevarlo a
cabo, los conocimientos especializados (técnicos o procedimentales), y los
medios de producción (la fábrica, las maquinarias, etc.).

No obstante, para que la fuerza de trabajo exista debe ser libre de medios de
producción y su remuneración debe ser la única vía de sustento; esto significa que
la fuerza de trabajo de una nación en un momento determinado será la cantidad de
trabajadores dispuestos a trabajar y necesitados de empleo para satisfacer
las demandas de su familia.

3.- El nivel de fuerza de trabajo se refiere al número de personas que están


disponibles y dispuestas a trabajar en un país, región o industria en particular. Este
nivel puede variar según factores como la edad, el género, la educación, la
experiencia laboral y la situación económica.
Estrategia de la Planeación de Producción

1.- Para que una empresa alcance el máximo de su rendimiento, es necesaria la


aplicación de una serie de instrumentos que optimicen su productividad,
desde la calidad de fabricación de sus productos hasta los niveles de
productividad.

Precisamente, la Planificación de Producción se encarga de manejar todos estos


elementos para asegurar el desarrollo de la compañía y cualquier objetivo que se
proponga. La planificación de la producción está vinculada a la previsión de
ventas -estimación de ventas futuras de la compañía-, en la cual se tiene en cuenta
lo que la empresa pretende ofrecer al mercado y su capacidad de producción para
ello.

Es decir que, la planificación de productos se ocupará de la adquisición,


disposición y determinación de todas las instalaciones laborales necesarias para las
operaciones futuras de la empresa.

Precisamente, es en este factor donde se hace el vínculo entre la oferta y la


demanda, asegurando una mayor eficiencia en los procesos de fabricación.

2.- La planificación de la producción consiste en definir, según las fechas y las


prioridades, las fechas de inicio de las operaciones de una orden (OT = orden de
trabajo; OF = orden de fabricación, OM = orden de mantenimiento, OA = orden de
compra…), para que se concluyan dentro de las fechas previstas de nuestra
estrategia de producción.

Cuando se liberan al mismo tiempo varias órdenes que requieren los mismos
recursos, durante la planeación de la producción se pueden utilizar diferentes reglas
de prioridad para determinar las fechas de inicio de la ejecución. En la función de
fabricación, la planificación para el control de la actividad de producción se realiza
secuencialmente y según una jerarquía de tres niveles. En general, sigue el
siguiente enfoque:
• Necesidades de consumo estimadas por familia de productos.
• Desglose de las necesidades de cada familia de productos en referencias
finales (producto acabado).
• Cálculo de las necesidades brutas sobre la base de la nomenclatura-
• Evaluación de stock, cálculo de necesidades netas y planificación de pedidos.
• Planificación de la carga (mano de obra, máquinas, tiempos de
funcionamiento) en función de los rangos de funcionamiento.
• Ejecución del plan de fabricación.
3.- La estrategia de la planeación de producción es crucial para asegurarse de que
una empresa produzca los productos o servicios adecuados en el momento
adecuado y con la calidad requerida.

Manejo de la Producción

1.- El control de la producción es el proceso de supervisión, gestión y control de las


tareas relacionadas con la producción de bienes o servicios. Utiliza diferentes
técnicas de control con el objetivo de cumplir los objetivos de producción en el plazo
previsto y según la calidad establecida. El objetivo principal del control de la
producción es garantizar que todos los recursos y la mano de obra disponibles se
utilicen de la mejor manera posible para lograr un rendimiento óptimo en el sistema
de producción.

2.- La planificación de la producción radica en fijar un plan de trabajo


(completamente dinámico) dependiendo de la cantidad de pedidos o de las ventas
que esperamos tener. Para hacer una planificación de la producción realista,
debemos tener en cuenta los siguientes parámetros:
• Número de trabajadores.
• Materiales disponibles.
• Plazos de entrega.
• Capacidad de producción, tanto de los empleados, como de las máquinas.
Una buena planificación de la producción permite:
• Calcular cuando se pueden hacer pedidos de materiales y la programación del
transporte de los productos.
• Solucionar las desviaciones esporádicas que varían del plan original (tenemos que
tener en cuenta que, la planificación de la producción nunca puede ser estática).
• Control total de los plazos de entrega.

3.- El manejo de la producción es un proceso clave para la operación efectiva de


una empresa. Al diseñar productos, planificar la producción, controlar inventarios,
asegurar la calidad, programar la producción y buscar la mejora continua, las
empresas pueden mejorar la eficiencia, reducir los costos y aumentar la satisfacción
del cliente.
Conclusión

Para concluir el Plan Maestro de Producción es una herramienta vital en los


entornos de fabricación contra stock en los que la previsión de la demanda impulsa
la planificación de la producción. Dado que un MPS se utiliza a menudo como el
principal impulsor de la actividad de producción, debe ser preciso y viable para que
tenga un efecto positivo en la rentabilidad de una empresa.

El MPS también puede utilizarse en determinados entornos de fabricación bajo


pedido y de modo mixto, en los que una empresa fabrica productos estándar. En
este caso, la previsión de ventas y el plan maestro de producción se utilizan para
planificar el inventario necesario para la producción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

SafetyCulture. (2023, 16 febrero). Plan maestro de producción: Una guía completa.


https://safetyculture.com/es/temas/plan-maestro-de-produccion/
User, S. (2020, 11 noviembre). Plan maestro de producción: Función, objetivos y
ventajas. https://www.aner.com/blog/plan-maestro-de-produccion.html
Plan maestro de producción. (s. f.).
https://guiasjuridicas.laley.es/Content/DocumentoRelacionado.aspx?params=H4sI
AAAAAAAEACtJTCq2NVBLTC4pTcxxyU-
2NQSxM8tSQxKTgOKZKSm2rhEGIGBkamhkrlaWWlScmZ9nG5aZnppXkgriZ6ZV
AjWGVBak2qYl5hSnAgDVMnoOUwAAAA==WKE

Índice de Producción
• P. (2020, 25 febrero). ? ¿Qué es el Índice de Producción Industrial (IPI)? -
Blog Prosegur. Blog de Prosegur. https://blog.prosegur.es/indice-de-
produccion-industrial/
• Galán, J. S. (2022, 24 noviembre). Índice de producción industrial (IPI).
Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/indice-de-produccion-
industrial-ipi.html

Nivel de la fuerza de Trabajo


• Westreicher, G. (2022, 24 noviembre). Fuerza de trabajo.
Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/fuerza-de-
trabajo.html
• Fuerza de Trabajo - Concepto, Elementos y Ejemplos. (s. f.).
Concepto. https://concepto.de/fuerza-de-trabajo/

Estrategia de la Planeación de Producción


• User, S. (2020, 23 septiembre). Planificación de la
Producción. https://www.onyxerp.com/blog/planificacion-produccion
• Canive, T. (2019, 8 febrero). Planeación de la producción: claves para ser
competitivos | Sinnaps. Gestor de proyectos
online. https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/planeacion-de-la-
produccion

Manejo de la Producción

• SafetyCulture. (2022, 8 julio). Guía breve para el control de la


producción. https://safetyculture.com/es/temas/aseguramiento-de-la-
calidad-y-control-de-calidad/control-de-produccion/
• Nunsys. (2022, 27 enero). Planificación de la producción: La importancia de
la tecnología. https://www.nunsys.com/producto-planificacion-y-
secuenciacion-de-la-produccio

También podría gustarte