Sesion 1.

También podría gustarte

Está en la página 1de 48

DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN

SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO

Sesión 1
"INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO"
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. ¿Qué es el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo?
2. Ámbito de Aplicación
3. Normas Mínimas
4. Objetivos
5. Liderazgo del SGSST
6. Principios básicos de la Gestión de seguridad y salud
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD

¿Qué hacer?
¿Cómo hacerlo?
CAMBIA TU
ACTITUD
LA CONDUCTA

Jorge Guerra
CONDUCTA

ESTÍMULOS ORGANISMO RESPUESTA

Diversos y Reacción
múltiples El actuar
Recepción
Procesamiento

Jorge Guerra
CONDUCTA

ESTÍMULOS ORGANISMO RESPUESTA

- Orden del jefe - Lo que piensa - Es la manera de ser


- Actividades del Trabajo - Su análisis - El cómo actúa
- Deseos, anhelos - Costumbre - El cómo responde
- Motivaciones - El que dice y hace
- Metas de trabajo
- Prejuicio - Son los resultados
- Sueldo - La forma de entender - Los indicadores
- Trato que recibe y comprender - Las evidencias
- El cómo se relaciona

Jorge Guerra
CONDUCTA

ESTÍMULOS RESPUESTA

- Cuáles debes ser? - Actúe de manera


- PROACTIVA
- - Qué tiene que hacer ?
- - - Que Piense y actúe en
- - Base a la SEGURIDAD
- -
- - Qué trabaje en
EQUIPO
Jorge Guerra
ACTITUD DEFINICIÓN

 Forma de actuar de una persona


 Es el comportamiento que utiliza
 Es la predisposición aprendida para responder
 Organización duradera de cogniciones con una
carga afectiva que predispone a la acción

Jorge Guerra
ACTITUD

Conocimiento
Información
Cognoscitivo Percepción
Saber
Creencias

Sentimientos
Positivos,
Afectivo negativos
Sentimiento

indiferencia

Forma de
reaccionar
Conductual O
Acción
comportarse

Jorge Guerra
ACTITUD

Mejorar
Cognoscitivo Conocimientos

Valorar su vida
Afectivo Y la de sus
compañeros

Actúe de
Conductual manera
segura

Jorge Guerra
SISTEMAS
SISTEMA

Es un conjunto
de elementos
en interacción
dinámica

Cada
elemento
tiene sus
propias
funciones

El producto final
obedecen a un solo
objetivo
DEFINICIÓN DE SISTEMA

 Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan algún tipo de


funcionamiento.
 Conjunto de reglas, principios o medidas que tienen relación entre sí.
 Conjunto de elementos o partes coordinadas que responden a una ley, o que,
ordenadamente relacionadas entre sí, contribuyen a determinado objetivo o
función.
 Conjunto de elementos que actúan de manera organizada.
 Conjunto de cosas o elementos que guardan entre sí algún tipo de relación.
 Conjunto de órganos que intervienen en una función principal dentro del cuerpo.
SUPERSISTEMA

SISTEMA

SUBSISTEMA
EJEMPLO

GERENCIA
GENERAL

CONTABILIDAD PLANEAMIENTO

RECURSOS
LOGISTICA
HUMANOS
GESTIÓN
DEFINICIÓN DE GESTIÓN

 Conjunto de trámites que se realizan para resolver un tema


 Proceso emprendido por uno o más personas para coordinar las
actividades laborales de otros individuos
 Coordinar todos los recursos disponibles para asegurar el logro de
determinados objetivos
 Dirección o administración de una empresa o negocio
 Realización de acciones oportunas para conseguir el logro de un
asunto o deseo
 Cada una de estas acciones
 Organización y dirección de una empresa o institución
 GESTION: Gestio (acción de llevar a cabo)
GESTIÓN POR PROCESOS

 Es dirigir y controlar una organización, mediante el conjunto de actividades


relacionadas que transforman elementos de entrada en resultados
 Es la forma de gestionar toda una organización basándose en los procesos
 La gestión por procesos se concentra en el resultado de los procesos, no en las
tareas o actividades
GESTIÓN POR PROCESOS

GESTIÓN
OBJETIVO RESULTADO
PROCESOS

¿QUÉ SE DESEA?  Responsabilidades (Quién) ¿QUÉ SE LOGRA?


 Recursos (Con qué)
 Metodologías (Cómo)
 Programas (Cuándo)
 Etc…
GESTIÓN POR PROCESOS

OUTPUTS
INPUTS SALIDAS
ENTRADAS
PROVEEDOR PROCESOS CLIENTE

 MEDIOS Y RECURSOS  PRODUCTOS


 MATERIALES
 SISTEMAS DE CONTROL  SERVICIOS
 INFORMACIÓN
 LIMITES

FEEDBACK
¿EN QUÉ CONSISTE SGSST?

Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora


continua y que incluye la política, la organización, la planificación, las aplicaciones, la
evaluación, la auditoria, y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud
en el trabajo, cuyos principios deben estar basados en el ciclo PHVA (Planificar,
hacer, verificar y actuar)
POLÍTICA IPERC PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN REVISIÓN
GESTIÓN GESTIÓN
DOCUMENTOS OPERATIVA

 Programas SST  Implementación de programas


 Identificación, análisis y evaluación de  Comunicación de riesgos,
riesgos implementación de barreras de control
 Elaboración de procedimientos e  Difusión de implementación de
instructivos procedimientos e instructivos
 Elaboración de formularios y check list  Inspecciones varias
 Elaboración de informes de  Comunicación y difusión de lecciones
investigación de incidentes aprendidas y alertas
 Elaboración de lecciones aprendidas y  Comunicación e implementación de
alertas medidas correctivas y preventivas
 Elaboración de estadísticas  Capacitación y entrenamiento
 Elaboración del plan y cronogramas de  Simulacros
capacitación
 Elaboración del plan de emergencia
CICLO P H V A
¿EN QUÉ CONSISTE EL SGSST?

 Qué aprendimos
 Qué se hará, cómo, cuándo, dónde
 Qué errores no se pueden repetir
 Quién, con quién, para qué
 Qué aciertos deben estandarizarse
 Cómo se evaluará lo realizado, con
 Qué podemos mejorar y cómo lo
que datos, para qué evaluar
podemos mejorar
 Establecer los objetivos
 Comunicación
 Mejora continua / Cómo mejorar 4. 1.  Definir el método para lograrlo
 Identificación de riesgos
 Acciones correctivas y preventivas
ACTUAR PLANEAR  Valoración de riesgos

 Se hizo lo planeado
 Se lograron los resultados
3. 2.  Ejecutar lo planeado
 Qué mecanismos se tienen para
 Recolectar todos los datos necesarios
verificar el SGSST VERIFICAR HACER  Documentar todo lo realizado y lo que no
 Qué impacto se logró en cuanto a
se pudo realizar
accidentabilidad y enfermedades
 Formular e implementar planes de acción
laborales
 Capacitación
 Monitorear y revisar
 Generación (productos / servicios)
 Evaluación desempeño
 Comportamiento y conformidad
BENEFICIO
IMPLEMENTACIÓN SGSST

 Mejora las condiciones de Seguridad y Salud en las áreas de trabajo.

 Facilita el cumplimiento de requisitos legales.

 Mejora las relaciones laborales internas.

 Permite el acceso a tasas preferenciales en seguros contra riesgos.

 Reduce el costo por accidentes.

 Genera confianza en los clientes y accionistas

 Mejora la imagen empresarial.

JORGE GUERRA REYES


CONSIDERAR
Al IMPLEMENTAR SGSST

 No se busca culpables de riesgos laborales

 Corregir proactivamente hábitos inadecuados de trabajo

 Apoyo entre trabajadores a través de comunicaciones efectivas

 Identificar en conjunto condiciones subestadares para corregirlas y evaluar su eficacia

 Promocionar el establecimiento de una cultura preventiva de accidentabilidad

 Recordar que la seguridad es inherente a cada persona, y que no se puede transferir

 Que la gestión de riesgos laborales sea un estilo de vida, que siempre debe impactar
en nuestros seres queridos.
PLANIFICACIÓN

PRESENTE FUTURO
DECISIÓN MAÑANA
HOY

DÓNDE ESTAMOS DÓNDE


PLANEACIÓN
AHORA QUEREMOS ESTAR

SITUACIÓN OBJETIVOS
PLANES
ACTUAL PREVISTOS
DOCUMENTOS
DE LA GESTION SGSST
POLÍTICA

MANUAL

PROCESOS

INSTRUCCIONES

REGISTROS
DOCUMENTOS DEL SGSST

1. LA POLITICA

2. EL REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

3. LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

4. EL MAPA DE RIESGOS

5. LA PLANIFICACIÓN

6. EL PROGRAMA ANUAL

JORGE GUERRA REYES


REGISTROS DEL SGSST

1. Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes


y las investigaciones que se han realizado con las medidas correctivas que se adoptaron.

2. Registro de exámenes médicos ocupacionales

3. Registro de monitoreo de: Agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y disergonómicos.

4. Registro de inspecciones internas en seguridad y salud en el trabajo

5. Registro de estadísticas de seguridad y salud

6. Registro de equipos de seguridad o emergencia

7. Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia

8. Registro de auditorias.
1. Línea Base
2. IPERC
3. Mapa de Riesgos
4. Comité /Supervisor SST
a. Proceso electoral
b. Libro Actas
c. Informe de Comité SST
5. Política Seguridad
DOCUMENTOS 6. Objetivos Seguridad
DEL SGSST 7. Plan y Programa anual SST
8. Programa de capacitación
9. Registros del SGSST (Mypes/No Mypes)
10. Reglamento Internos SST
11. Matriz Requisitos Legales
12. Procedimientos (básicos)
13. Perfil del cargo
14. Recomendaciones Seguridad
IMPORTANCIA DEL SGSST

Proteger la integridad física, mental y social del trabajador, a través


de la prevención, eliminación, minimización y/o control los riesgos
laborales, así como también el de proteger el medio ambiente
laboral y la propiedad, cuyos beneficios recaen directamente en el
trabajador y sus familias, en los empleadores y en el propio estado.
MARCO LEGAL
ÁMBITO DE APLICACIÓN

LEY 29783 LEY 30222

Ley de seguridad y salud en el trabajo

DS 0005-2012-TR Reglamento de Ley de seguridad y salud en el trabajo

Guía y formatos referenciales para el proceso de elección de


RM 148-2012-TR los representantes de los trabajadores

Sistema simplificado de registros del sistema de gestión de


RM 085-2013-TR SST para MYPES

Norma Básica de ergonomía y de proceso de valuación de


RM 375-2008-TR riesgos disergonómicos
CONSTRUCCIÓN
MINERIA
DL 2779 DS 002- 2002
DS 055 -2010 EM  Reglamento de SST
DS 005-2012 TR
 Modificatoria
ELECTRICIDAD DS 006-2014 TR INDUSTRIA
RM 111 -2013 MEM  Norma Básica de DS 42-F
Ergonomía
RM 375-2008 TR
TRANSPORTES SERVICIO Y  Examen Médico HIDROCARBUROS
COMERCIO Ocupacional DS 043- 2007 MEM
RM 312-2011 MINSA
 Protocolos
PESCA  RM 571-2014 AGRICULTURA
DS 010-73-PE
OBJETIVOS

SST POLITICA SST SGSST

Decisión de la alta Cumplir la Normativa La Política de SST


Gerencia nacional vigente en
materia de riesgos
laborales Normatividad vigente en
Elaborar Línea Base riesgos laborales
Identificar los peligros
Establecer los objetivos evaluar y valorar los Identificar los peligros y
en materia SST riesgos y establecer los riesgos
controles
Elaborar Plan anual del
Implementación SST SGSST
Proteger la seguridad y
salud de todos los Auditorias
Verificación SST trabajadores
LIDERAZGO
G.G

GERENTE
SEGURIDAD

JEFE SEGURIDAD

SUPERVISOR SEGURIDAD

PREVENCIONISTA

TRABAJADORES
PRINCIPIOS BÁSICOS DE
LA GESTIÓN
DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
PROTECCIÓN PREVENCIÓN

PRIMACIA DE
RESPONSABILIDAD
LA REALIDAD

SEGURIDAD Y
CONSULTA Y SALUD EN EL
TRABAJO COOPERACIÓN
PARTICIPACIÓN

ATENCIÓN INFORMACIÓN
INTEGRAL DE LA Y
SALUD CAPACITACIÓN
GESTIÓN
INTEGRAL

JORGE GUERRA REYES


1. PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
El empleador garantiza en el centro de trabajo, el establecimiento de medios y
condiciones que protegen la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores y de aquellos
que no tienen vinculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del
centro de labores. Debe considerar factores sociales, laborales y biológicos diferenciados
en función al sexo, incorporando la dimensión de genero en la evaluación y prevención
de los riesgos en la salud laboral

2. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD

El empleador asume las implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole a


consecuencia de un accidente o enfermedad que sufre el trabajador en el desempeño de
sus funciones o a consecuencias de él, conforme a las normas vigentes

JORGE GUERRA REYES


3. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN

El estado, los empleadores y los trabajadores y sus organizaciones sindicales establecen


mecanismos que garanticen una permanente colaboración y coordinación en materia
de seguridad y salud en el trabajo

4. PRINCIPIO DE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN


Las organizaciones sindicales y los trabajadores reciben del empleador una oportuna y
adecuada información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar con énfasis en
lo potencialmente riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y su familia

5. PRINCIPIO DE GESTIÓN INTEGRAL

Todo empleador promueve e integra la gestión de la seguridad y salud en el trabajo a la


gestión general de la empresa

JORGE GUERRA REYES


6. PRINCIPIO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD

Los trabajadores que sufran algún accidente de trabajo o enfermedad ocupacional,


tiene derecho a las prestaciones de salud necesarios y suficientes hasta su
recuperación y rehabilitación, procurando su reinserción laboral

7. PRINCIPIO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN

El estado promueve mecanismos de consulta y participación de las organizaciones


de empleadores y trabajadores más representativos y de los actores sociales para la
adopción de mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo

JORGE GUERRA REYES


8. PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD

Los empleadores, los trabajadores y los representantes de ambos y demás entidades


publicas y privadas responsables del cumplimiento de la legislación en seguridad y salud
en el trabajo brindan información completa y verás de la materia. De existir discrepancia
entre el soporte documentario y la realidad, la autoridad opta por lo contrastado en la
realidad

9. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN

Los trabajadores tienen derecho a que el estado y los empleadores aseguren


condiciones de trabajo dignos que les garanticen un estado saludable, física, mental y
socialmente en forma continua. Dichas condiciones deben propender a:
a. Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable
b. Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad de
los trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el logro de los objetivos
personales de los trabajadores

JORGE GUERRA REYES


¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

JORGE GUERRA REYES

También podría gustarte