Está en la página 1de 6

PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA BREVE

Claudia Caputto

1. Principios generales.

2. Modelo de Intervención.

3- Los tres procedimientos de la psicoterapia.

4- Focalización en psicoterapia breve

1- Principios generales:

Este modelo surgió en respuesta al problema asistencial planteado por una masa cada vez mayor
de la población consultante en centros hospitalarios, de salud mental, público y privado. En ese
sentido se tuvo que incorporar el uso de psicofármacos y terapias grupales, pues el número de
profesionales requeridos era insuficiente para cubrir la demanda. Otros factores fueron las
limitaciones económicas de los que solicitaban ayuda y la edad avanzada que presentaban.

Este planteamiento de acortar el proceso terapéutico, ya lo mencionaba Freud en 1919, además,


agregaba que era necesario que el Estado implementara un servicio de salud pública que
incluyera el tratamiento psicoterapéutico.

Freud, fue uno de los que participaron en la génesis de la psicoterapia psicoanalítica.


Inicialmente en su época preanalítica y comienzos de la analítica sus tratamientos se
caracterizaban por ser breves, sólo duraban algunos meses, y algunos sólo horas o días, como fue
el caso de Gustav Mahler. Como se observa en los primeros historiales clínicos de Freud, éste
estaba empeñado en lograr curaciones rápidas, su tratamiento iba dirigido a la solución de
determinados conflictos y síntomas. Esta focalización de la labor terapéutica hacia un aspecto de
la problemática o sintomatología del paciente es la característica predominante de las
psicoterapias breves actuales. En “Nuevos caminos de la psicoterapia psicoanalítica” Freud
plantea que las tareas del terapeuta básicamente son dos: “hacer consciente lo reprimido y

1
poner en descubierto las resistencias”. Y que “la cura analítica debe, en la medida de lo
posible, ejecutarse en estado de privación, abstinencia”.

En 1946, F. Alexander, T. French y colaboradores, en N. York, publicaron su libro “Terapia


Psicoanalítica”, donde los autores replantean la necesidad de abreviar el tratamiento analítico y
de efectuar terapias breves con una comprensión psicoanalítica. Incluyen conceptos sobre
planificación de la psicoterapia, flexibilidad del terapeuta, manejo de la relación transferencial y
del ambiente, beneficios de destacar la realidad externa y eficacia del contacto breve. Ya en
1963, D. Malan en Londres, publica un estudio de psicoterapia breve, que describe diecinueve
casos clínicos tratados con psicoterapia breve e incluye su seguimiento. Igualmente desarrolla un
método psicodinámico de evaluación de resultados terapéuticos. Propone interpretar
exhaustivamente la transferencia dentro de la terapia breve. En 1965 Bellak y Small publican
Psicoterapia Breve y de Urgencia en N. York, entre sus temas destacan: el enfoque del
tratamiento a la luz de la psicología psicoanalítica del yo, la aplicación de la teoría del
aprendizaje, el insight y la elaboración.

De acuerdo a esto la psicoterapia es un procedimiento terapéutico con objetivos limitados,


específicamente se orienta a restablecer el equilibrio perdido, a partir del diagnóstico elabora un
plan de trabajo que pretende lograr los objetivos que se propone. La situación terapéutica se basa
en la alianza terapéutica explícita, no fomenta la regresión ni la neurosis de transferencial,
interpreta las transferencias hacia lo externo, y emplea diversos modos de intervención; el
encuadre es flexible. Posee un campo delimitado donde están definidos los roles del terapeuta
paciente.

2.-Modelo de Intervención

La Psicoterapia es un tratamiento de naturaleza psicológica que se desarrolla entre un profesional


especialista y una persona que precisa ayuda a causa de perturbaciones emocionales. Su
metodología está basada en fundamentos teóricos y técnicos del psicoanálisis, principalmente los
que encuadran o norman la relación paciente/terapeuta. Su finalidad es eliminar o reducir el

2
sufrimiento y los trastornos del comportamiento desadaptados que se instalaron a raíz de la
perturbación sufrida por medio del vínculo terapéutico.

Los principios de la Psicoterapia están fundamentados en los principios del psicoanálisis,


considera que la parte fundamental de las motivaciones humanas permanece inconsciente, y estas
por lo general están en conflicto con las motivaciones conscientes. En palabras de Freud, todas
las manifestaciones anímicas, inclusive las no patológicas están motivadas por tendencias
inconscientes que la conciencia desconoce.

Desde el punto de vista técnico, estos postulados se traducen en que la labor terapéutica se
realiza en estado de privación. Por parte del terapeuta se denomina abstinencia, esta permite que
se mantenga una adecuada privación que conduce al paciente a querer saber de su dolencia para
curarse. Es un principio ético del quehacer terapéutico.

3-Los tres procedimientos de la psicoterapia:

- Comunicación: La comunicación del paciente es esencial para que informe sus


problemas, historia y vida actual; tiene múltiples formas: verbal, no verbal. Se expresa
en el estilo de comunicar, es decir, en la forma como usa la palabra, el ritmo, la carencia
de expresión.
- El insight del terapeuta se produce mientras escucha atentamente y activamente al
paciente, pues busca reconocer los denominadores comunes en el patrón de conducta
relacionado con el síntoma. Una vez que el terapeuta ha comprendido la situación del
paciente, le comunica esto al paciente a través de la interpretación, o por medio de
intervenciones preparatorias para guiar al paciente al insight.
El insight del paciente es la percepción intelectual y emocional del paciente del patrón
que sigue su comportamiento; y se manifiesta cuando el paciente puede relacionar esos
patrones con su forma actual de manejarse como recordando viejos comportamientos, o
cuando hace un cambio de emoción después de la interpretación.
- La elaboración ocurre una vez que el paciente ha hecho el insight y puede aplicar este
conocimiento a su vida práctica. Esto significa que el paciente ha adquirido mayor
conciencia de su conducta manifiesta y de sus causas, lo que le permite controlar
voluntariamente su conducta, y siguiendo los principios del aprendizaje generaliza la
3
conducta. Este proceso es metapsicológico porque reestructura la dinámica de la
personalidad al fortalecer al yo, suaviza las presiones del superyó, y regula las presiones
del impulso.

4- Focalización en psicoterapia breve

Fiorini desarrolló un modelo teórico de foco que es de gran utilidad práctica. El mismo consta de
un eje central que generalmente está dado por el motivo de consulta al que hay ligado un
conflicto nuclear exacerbado, el que se inserta en una situación grupal específica.

Para un pronóstico favorable, influirá positivamente:

- Con relación al paciente:


a- El comienzo reciente del padecimiento
b- Patologías de menor gravedad
c- Condiciones favorables de la familia para la aceptación de los cambios y el
acompañamiento del tratamiento del paciente
d- Fortaleza del yo
e- Alta motivación para el tratamiento
f- Capacidad de insight
g- Posibilidad de determinar tempranamente el foco
- Con relación al terapeuta Que además de que reúna las condiciones necesarias para el
ejercicio de la psicoterapia breve tenga una contratransferencia positiva respecto del
paciente.

El motivo de consulta, la situación específica y el conflicto subyacente son aspectos


fundamentales a trabajar a la hora de intervenir en psicoterapias focalizadas. Es tarea del
psicoterapeuta realizar un trabajo analítico sobre la situación, para poder identificar zonas de
conflicto que se deban trabajar, este trabajo analítico condensará distintos determinantes que
serán esenciales abordar. Lo esencial a respetar es el carácter de estructura de la situación tal
como existe, totalizada, en la experiencia humana, de modo que todo trabajo analítico se haga a
partir de delimitar esa totalidad de la situación, en toda su amplitud. Todos los componentes de la
situación deben además entrar en relación con otro tipo de determinantes que se caracterizarían

4
por ser concurrentes, los mismos se localizan en el contexto social del paciente, es decir, con las
condiciones económicas, ideológicas, culturales.

Suele suceder que en el proceso, el foco no abarca la totalidad de los componentes de la situación
del paciente, sino que se centra en conflictos concretos de su vida. Esto se debe a que la
profundidad con la que se exploran los diferentes componentes y la capacidad de trabajar la
situación totalizada dependen, según Fiorini (2002), de:

• En lo que respecta al paciente y su entorno familiar, es importante tener en cuenta algunos


factores como las condiciones de vida, lo cultural, ocupaciones laborales y aptitudes frente al
tratamiento.

• Desde el lugar del terapeuta es importante tener presente algunos elementos como: el marco
teórico con el que respalda su labor, los recursos técnicos que hacen a su “caja de herramientas”
desde el trabajo terapéutico y la supervisión. “Este conjunto de factores influyen en decisiones
sobre tiempo, objetivos y técnica que son a su vez reguladores del foco.”

Los factores antes mencionados han de ser tenidos en cuenta siempre, no obstante de esto, el
terapeuta no debe olvidar que cualquiera sea el factor de la situación en donde se centre el foco,
es esencial para la labor terapéutica tener en cuenta que cada factor, aunque se trabaje
“diafragmado”, siempre será parte de la estructura que hacen a la situación del paciente.

El trabajo con el foco sigue esta secuencia:

1) El paciente inicia la sesión aportando material disperso hecho de episodios recientes, recuerdos,
observaciones sobre los otros, y vivencias personales.

2) Transcurrido un tiempo el terapeuta interviene para preguntar en una dirección específica, o


reformula el relato, subrayando selectivamente ciertos elementos significativos desde la situación
foco.

3) El paciente recibe la reformulación y se pone a operar con ella. Produce asociaciones, amplia
elementos.

5
4) Nuevas intervenciones tomaran elementos parciales componentes de la situación, para ahondar en
ellos, en un doble movimiento analítico-sintético. Esto apunta al encuentro de una totalización
singular, a realizar “la unidad transversal de todas las estructuras heterogéneas”. El movimiento
diafragmado entonces se acompaña de un retorno a la totalización, en una alternancia constante
de perspectivas entre figura fondo.

Un movimiento donde se trabaja a la vez sobre los detalles y sobre el conjunto. Cada hecho una
vez establecido, se interroga y se descifra como parte de un todo; y es sobre él, por medio del
estudio de sus faltas o sobre-significados como se determina a titulo de una hipótesis, la totalidad
en el seno de la cual encontrara su verdad.

También podría gustarte