Está en la página 1de 33

PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA COSMOVISIÓN Y EL DESARROLLO TEMÁTICO

IDEAL >>>> REAL >>>> DISPARIDAD >>>> ESTRATEGIA

1. Ideal Usar la Palabra de Dios para identificar los postulados básicos de ciertas áreas claves
que forman nuestras metas/ideales. POSTULADO: Principio que se admite como cierto sin
necesidad de ser demostrado y que sirve como base para otros razonamientos.
2. Real Emplear el análisis cultural para adquirir un entendimiento general de cómo percibe la
audiencia la realidad en esas mismas áreas claves.
3. Disparidad Comparar la Palabra de Dios (lo ideal) con la apreciación general de la audiencia (lo real)
en cada asunto clave, identificar las diferencias.
4. Estrategia Empleando la enseñanza bíblica fundamental 1 como base, elaborar un plan para
presentar el material de la Palabra de Dios que permita que la apreciación general de la audiencia
(real) cambie y se alinee más estrechamente con los postulados básicos de la Palabra de Dios (ideal).

Para facilitar el análisis cultural, el investigador debe considerar con cuidado las siguientes preguntas
con respecto a la perspectiva cultural general 2 de la audiencia. Estas preguntas son apenas un punto de
partida para iniciar una investigación de la cultura 3. No deben ser usadas por el investigador para
entrevistar a un miembro de la cultura a investigarse. Más bien, el propósito de las preguntas es
proporcionarle al investigador dirección para su propia investigación ya que estas le alertan en cuanto a
las áreas en que necesita respuestas a medida que clasifica y escudriña grandes cantidades de
información cultural.

La razón por la cual él no debe confiar en hacer estas preguntas en forma directa a un miembro de la
comunidad es que la mayor parte de ellas tiene que ver con temas de la cosmovisión. Por lo tanto, tocan
las partes subconscientes e implícitas de la cultura. Los miembros de la mayoría de las culturas no
discuten estos temas de una manera abierta y sistemática. La principal implicación es que no todas las
culturas tienen una postura coherente o sistemática que haya sido abiertamente desarrollada para cada
asunto. La mayoría de las personas no habrá analizado estos asuntos de una manera que conduzca a
una posición lo suficientemente coherente como para basar una respuesta.
1
Basada en el material Edifiquemos Sobre Cimientos Firmes, escrito por Trevor McIlwain. Tomos múltiples. New
Tribes Mission, Sanford, FL. 2005 (Edición revisada).
2
Aun las culturas más aisladas nunca han sido completamente homogéneas. Siempre se componen de varias
subculturas, aun cuando un conjunto de supuestos fundamentales rija en el grupo entero. Cuanto más
fundamental sea el supuesto, mayor es la probabilidad de que sea aceptado ampliamente por la mayoría de los
miembros de la cultura, si no todos. A medida que la globalización afecta las culturas del mundo de más maneras y
a un nivel más profundo, se va produciendo una correspondiente desintegración de la integridad cultural, y más y
más variación dentro de una cultura determinada. En este caso, la meta del investigador es identificar los
supuestos más comunes que son compartidos por la gran mayoría de la gente. Si descubre que un segmento
significativo de la cultura tiene una creencia diferente sobre un supuesto fundamental, deberá abordar eso
también.
3
No olvidemos que la postura “oficial” de una cultura sobre cualquier tema puede no reflejar la postura real
cotidiana. El investigador debe estar atento para distinguir las diferencias entre las posturas oficiales y las reales.
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 2

A pesar de la falta de una postura abierta, existe una postura identificable. La cosmovisión no deja de
estar siempre activa, y afecta todo evento cultural y todo valor manifestado dentro de la cultura; esto
hace posible que la identifiquemos. Al investigador le corresponde la tarea de recabar todos los datos
posibles para armar el cuadro o rompecabezas de la cosmovisión subyacente y los valores que se
pueden deducir del material que ha reunido. 4
En muchos aspectos de la cultura, el investigador podrá definir posturas consistentes dentro de un
conjunto de parámetros definidos. Dichas posturas pueden contradecir o no contradecir lo que dice la
Palabra de Dios. En otros casos, no se podrá identificar una postura coherente de parte de la cultura en
respuesta a cierta área en particular. Siendo que es probable que esa área sea de importancia para la
enseñanza de la Palabra de Dios, la falta de una postura por parte de la cultura indígena no se debe
considerar como un resultado neutral. No podemos suponer que la existencia de un vacío conceptual
por parte de la cultura objeto de la investigación signifique que ellos van a escuchar la verdad de Dios
una vez con respecto a este tema y van a ser capaces de aceptarla de inmediato. El investigador debe
trabajar con la presunción de que deberá introducir claramente y desarrollar cuidadosamente una
postura basada en la Palabra de Dios para las áreas en que la cultura no ofrece ninguna postura clara.
El investigador pronto reconocerá que hay muchas más preguntas que debería hacer. Una vez que él
haya elaborado nuevas preguntas, le rogamos que nos las envíe por correo electrónico a
phil_henderson@ntm.org para que puedan ser incluidas en futuras ediciones de esta lista.

PREGUNTAS ACERCA DE ESTA CULTURA

UN SUPUESTO: ES UN DATO ASUMIDO COMO CIERTO.


1. Trasfondo
4
Un buen ejemplo de este fenómeno se presenta en el estudio del idioma. El hablante hábil de una lengua puede
conocer la forma correcta de decir algo sin conocer las reglas gramaticales correspondientes. Por ejemplo, la
palabra “libro” es un sustantivo y uno puede decir “tengo tres libros” ¿cierto? Siendo que la palabra “información”
también es un sustantivo, ¿por qué no podemos decir “tengo siete informaciones para su consideración”? Todos
sabemos que decir “siete informaciones” no suena bien, pero es probable que no sepamos por qué. Es posible que
desconozcamos la existencia de los sustantivos contables y los sustantivos no contables y que hay reglas bien
definidas que gobiernan el uso de cada tipo. Un extranjero puede aprender las reglas (gramática, sintaxis, etc.) de
una lengua mejor que el hablante nativo y, no obstante, puede ser incapaz de hablar el idioma con la misma
fluidez. Cualquier persona que haya intentado aprender una lengua no analizada conoce bien este fenómeno. Uno
podría detectar cierta particularidad gramatical y pedirle al ayudante de idioma una explicación, a lo cual él
contestaría: “No sabría decirle. Sólo sé que así se dice”. Algunos ayudantes de idioma sienten la necesidad de
inventar una explicación aun cuando no sepan la respuesta, lo cual puede crear mucha confusión. El punto es este:
a) es posible que no sean capaces de proporcionarnos una explicación de por qué hacen lo que hacen, y, b)
tengamos cuidado con las personas que sienten la necesidad de darnos alguna clase de respuesta aun cuando en
realidad no la conozcan.
2
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 3

(a) ¿Qué trasfondo histórico tiene esta cultura? SU HISTORIA. DE DONDE PROVIENEN
HISTORICAMENTE, COMO SE FORMARON COMO TRIBU,
(b) ¿Qué recursos externos e internos existen para ayudarnos a entender el trasfondo de la
cultura?

- RECURSOS INTERNOS: la misma cultura, la gente, la economía, relaciones


- RECURSOS EXTERNOS: los lugares donde habitan, qué les rodea, la cultura que les rodea

- según algunos jiw como Eulices Castillo capitán de Laguna Araguato 2, ahora está desplazado en
Mapiripan en el resguardo Saragoza, dice que los jiw provienen de San Martin Meta y debido al
desplazamiento y el nomadismo se ubicaron alrededor del río Guaviare
se fueron expandiendo alrededor de los ríos Guaviare y Ariari por núcleos familiares y algunas
familias se fueron asentando en diferentes sitios y por causas externas como el conflicto
armado, la violencia de los caucheros se fueron volviendo sedentarios.

Los Guayabero, son originarios de la cuenca del río Ariari y en general son alrededor de una
cantidad de 3,000 personas, las que hablan la lengua de la Familia Guahibo

2. Influencias religiosas

(a) ¿Hay otras grandes religiones presentes, tales como el catolicismo? ¿Religiones
evangélicas?
Si. Hay influencia del catolicismos, ya que hubo un internado por años en la comunidad,
administrado por lo sacerdotes. También hay influencia adventista, testigos de Jehová, Jesús
cósmico, los Jesús solo, y de las religiones evangélicas tenemos Cristalinco, movimiento
misionero Mundial, panamericana, asambleas de Dios entre otras.

(b) ¿Han viajado integrantes de esta cultura a lugares donde predominan estas religiones?
Luis Gaitán y su esposa estuvieron en la Antorcha.
En la actualidad hay un grupo que se reúne en las conferencias de los testigos de Jehová.
Hoy día marzo de 2022 hemos visto que amigos como Dumar Gaitán que está asistiendo
a la iglesia Unitaria se ha ido a conferencias a Granada, Pto. Concordia Polorio ,
Villavicencio. Bogotá, y Chinauta Cundinamarca donde queda la antorcha y
recientemente a mediados de marzo Kevin Cuellar, de Mapiripan, estuvo allá, pero solo
duro un mes.
Los testigos de Jehová tienen un grupo pequeño en Barrancón sector Mocuare es una familia
que ahora está viviendo aparte de su grupo, formaron un grupo aparte que se llama
Mocuare dos, ahí se congregan y de vez en cuando salen a otros sitios a hacer conferencias.

3
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 4

(c) ¿En qué medida han influido las religiones mayoritarias o principales del mundo en las
creencias básicas de esta cultura?
Esto generalmente se manifestaría en los mitos de la creación y las descripciones de la
naturaleza de Dios.
Aún en algunos Jiw rio abajo nos han contado que oran las comidas para que no les pase
nada ni un veneno. Ellos lo hacen como una contra para la brujería.
En Barrancón hemos visto que los rezos están acompañados por dibujos de cruz en las
piernas, espalda y cara de la persona para sanar enfermedades, proteger de los demonios y
de los enemigos. En general podemos afirmar que la comunidad jiw está abierta a cualquier
Religión que vaya a les, porque los jiw en la gente que va ven una solución a sus problemas
financieros y quieren sacar provecho de esas personas, además de eso también ven una
fuente de ganar más poder en el ámbito espiritual para su beneficios y es ahí donde formas
el sincretismo religioso como ha ocurrido en el mito como el diluvio, también hay un mito
de Sofia Muller. Cuando hacen sus rezos se dibujan una cruz. La resurrección al tercer día
de Behemequen. La serpiente como ser mitológico. Muchos dicen que Laman (un ser
espiritual) es Jesucristo. El nacimiento extraordinario de Naxaen, era un nacimiento
profetizado.
Últimamente los simpatizantes de la iglesia adventista les están inculcando no hacer nada el
sábado para que puedan ser aceptos ante Dios y también los están casando para que
puedan permanecer sin pecado en la iglesia, hay una famita que está haciendo eso

(d) ¿Sienten algunos miembros de esta cultura cierta presión para describir sus creencias
religiosas tradicionales de acuerdo a las pautas de las religiones mayoritarias?
Por ejemplo, algunos destacados académicos africanos acusan a sus conterráneos de
describir las creencias tradicionales de una forma errónea al representarlas de una
manera que da a entender que son similares a las creencias de una de las grandes
religiones del mundo cuando en realidad no lo son. Un ejemplo que viene
inmediatamente a la memoria es la crítica de Okot p’Bitek de [Mbiti]. Algunas creencias
tradicionales son más bíblicas que las de la religión mayoritaria, pero otras no. Aquellos
que están familiarizados con las creencias de las religiones mayoritarias pueden
describir las creencias tradicionales de una manera que las haga parecer compatibles,
cuando no lo son.

Cuando una religión mayoritaria ha tenido influencia en una cultura autóctona durante
un plazo extendido de tiempo, es probable que los miembros de dicha cultura comiencen
a etiquetar ciertas creencias de la religión mayoritaria como “tradicionales” (este
fenómeno muchas veces se puede identificar al evaluar los mitos de la creación). El
investigador debe estar alerta ante situaciones en las que los supuestos (datos asumidos
como ciertos) fundamentales de la cultura tradicional permanezcan sin ser cuestionados
a pesar de que la cultura pueda haber adoptado un barniz de las creencias de la religión
4
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 5

mayoritaria. La religión popular o folclórica resultante puede engañar en forma sutil al


investigador y convencerle de que la cultura tiene una creencia bíblica cuando puede ser
que no. No olvidemos, la falta de una postura coherente por parte de una cultura no
debe llevarnos a suponer que la gente ha asimilado la creencia bíblica.

Hemos podido notar con el tiempo que los jiw tienen el mito del diluvio universal,
lógicamente distorsionado, pero si hablan de un diluvio que duro mucho y una gran
montaña los salvo.

Notamos también que en el nacimiento extraordinario de Naxaen es parecido al


nacimiento milagroso de Cristo.

Otra cosa que vimos es que en la selva hay un bejuco perdedor y ellos creen que así le
paso al pueblo de Israel cuando se perdió en el desierto se encontraron un bejuco que los
hizo perder. Y también a de resaltar que Baemeken el Dios creador resucito al tercer día.

e) ¿Qué indicios hay de que una religión popular o folclórica podría estar operando
en ciertos asuntos claves? Por ejemplo bautismo de niños casamientos de parejas
en una iglesia.
Al contar sus relatos incluyen algunas de las enseñanzas que han recibido
especialmente por los testigos de jehová. Al hablar de infierno hacen referencia a
un señor vestido con sotana blanca que tiene un retén y según como la gente ha
sido va al cielo o al infierno. El señor Horacio, ha recibido enseñanza de los testigos
de Jehová y hablándonos de sus Lamàn, Behemequen y Kuwoi, dice que ellos
hacen parte de los 144.000 que están en el cielo junto con Jehová.
También ellos comparan al infierno como una laguna de fuego. Pues les
enseñaron que hay un lago de fuego y ellos se montan en una gran canoa para
salvarse pero en su travesía hay muchos retenes de demonios que no los quieren
dejar pasar los que logran pasar son salvos de la laguna de fuego.
He podido observar que un grupo grande de jiw hace años vive en el municipio de
puerto Concordia y ya están bautizando los niños por la religión tradicional.
Algunos jiw en Barrancón influenciados por los adventistas, Jesús solo, se están
casando como requisitos para poder ganar la salvación, aunque ellos lo hacen por
interés de ayudas y dinero entre otros.

PREGUNTAS ACERCA DE DIOS


1. Dios Supremo

(a) ¿Qué poderes supremos son identificados por esta cultura?

5
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 6

En algunas etnias, la gente cree que hay muchos dioses y que todos ellos están al mismo
nivel (aunque con diferentes ámbitos de responsabilidad); no siempre hay un concepto bien
definido de un dios que reine sobre los demás.

(b) ¿Tiene esta cultura el concepto de un dios supremo?


En algunas etnias, la gente cree que hay muchos dioses y que todos ellos están al mismo
nivel (aunque con diferentes ámbitos de responsabilidad); no siempre hay un concepto
bien definido de un dios que reine sobre los demás.

Los jiw creen en muchos dioses, los cuales cada uno tiene una función que cumplir,
Benur me dijo en agosto de 2019 que llos dioses no estan en todas partes que eso es
imposible , que cada dios responde por algo que hiso y no dependen del uno del otro ,
ellos interactúa por si solos

Existen varios relatos de sus mitologías que indican que hay ciertos seres sobrenaturales, ya que usan la
palabra pamaman, que significa un poder sobrenatural cuando se refieren a ellos. De estos seres no se
menciona el nacimiento excepto el de Naxaen.

(c) En caso de haber un dios supremo, ¿comparte su autoridad con otro o delega las
responsabilidades de su reinado a otros dioses o espíritus?
Por ejemplo, en muchas culturas populares católicas o islámicas la gente tiene tratos
frecuentes con santos muertos. En las culturas animistas, la mayoría de las veces que
ocurren siniestros son atribuidos a la influencia de antepasados (por violaciones de
tabúes), brujos, hechiceros o los espíritus. Muchas culturas sienten que deben lidiar con
este nivel inferior de espíritus que tienen la interacción más cotidiana con los humanos.

Algunos dioses como bemeken lama n y kawoi son poderosos , pero no tiene poder sobre los otros , por
lo tanto no delegan , ellos actúan por su propia cuenta y responden por las cosas que ellos tienen bajo
su responsabilidad, como kawoi el que ceo al hombre, naxaen el que creo los alimentos, los oinos que
son los que castigan y llevan el orden en la naturaleza

De todos los dioses creados cada uno tiene cualidades diferentes algunos son poderosos pero
no del todo porque entre ellos pelean y existe el engaño para poder ganar, tampoco son
omnipresente, pues fueron seres con cualidades humanos que no podían estar en todas partes
y no saben todo así que no son omnisciente. En los textos contados por Daniel Meléndez,
Horacio Rodríguez, Felipe Castro, Gustavo Héctor y otros que coinciden con la idea que cada
uno cumplía un plan específico de creador, juez y protector

En realidad en la cultura jiw los dioses creadores son pocos nombrados, casi que inalcanzables, ellos se
relacionan con los espíritus cercanos, los que controlan y manipulan este mundo y los jiw tienen que
6
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 7

pedirle permisos a esos seres espirituales en sus actividades diarias en el caso que violen un tabut les va
mal y son reprendidos duramente por esos espíritus, por eso los jiw les rezan o los engañan para su
propia conveniencia y así pueden tener la armonía entre los seres espirituales cercanos a ellos.

Un joven llamado Benur cuando yo le hable de las cualidades de Dios Cristiano me


dijo que una sola persona no puede tener todos los atributos por eso hay muchos
dioses con diferentes funciones.

(d) ¿Cuáles son sus características con relación a su género?


A los efectos del presente documento, supondremos que Dios es masculino, pero no hay
que partir siempre de este supuesto al investigar el concepto de ‘dios’ en otra cultura. A
veces los conceptos de un dios de la naturaleza o un dios de la fertilidad son femeninos
(p.ej. “la Madre Tierra”).

Para los jiw los seres extraordinarios son del género masculino. Solo se habla de alguien
especial que fue Jamino, la esposa de Kowoi y era paye o sabedora.
Hay otros seres espirituales femeninos como Mauzu que fue la que fomento la brujería, según el
relato que nos contó Daniel Melendez cuando nos habló de su hija que el llamo así en
homenaje a ese ser mitológico.
La historia de Laman y Bemequen apuntan a un dioses masculinos que peleaban entre si
el amor de una mujer, envidiosos y prepotentes en el relato de Hector Aguilera nos dice
que Bemequen era muy bonito de larga cabellera alto y atlético el hermano le tenia
envidia por eso y lo mato, pero el resucito al tercer dia en forma de guacamaya.

(e) ¿Es concebido este dios como un ser singular, dual, trinitario, deísta (que afirma la existencia
de un dios personal, creador del universo y primera causa del mundo) , u otra cosa?
Por ejemplo, los musulmanes tienen un dios claramente personal y singular. En cambio,
muchas religiones orientales conciben la deidad como un poder impersonal en términos
duales (bueno/malo, positivo/negativo, yin/yang). Los animistas tienden a acomodar
varios elementos como el: monoteísmo deísta: Un solo dios. El politeísmo: creencia
según la cual todo cuanto existe participa de la naturaleza divina porque dios es
inmanente al mundo. “El panteísmo está presente de muchas maneras en el
pensamiento hindú”

El panteísmo en diferentes puntos dentro de la jerarquía religiosa de la misma cultura


(p.ej. la creencia en un dios supremo alejado, en numerosos poderes/espíritus
intermediarios, y en un poder omnipresente que anima todas las cosas).

Los dioses jiw fueron personas con poderes sobre naturales que tenían cualidades humanas y
abusaban de sus poderes como es el caso de los dioses creadores.

7
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 8

Al llegar a la casa, él formó el juego con las bolitas de maíz. Y así, estuvo jugando con las mujeres
que habían sido enviadas por los Oinü para repartirlas, para vivir una con Láman y la otra
con Wamék. Pero las muchachas no quisieron vivir con un hombre perezoso y llegaron a la
idea de vivir un solo hombre con dos mujeres, es decir, con Wamek. El otro hermano.
Laman, se puso envidioso. Entonces, Wamék mandó a una de las muchachas a vivir consu
hermano, para que cada uno viviera con una mujer. Pero la muchacha no quiso.
Hector Aguilera y Horacio Rodríguez nos contaron eso en sus relatos.
En la cosmovisión jiw se reconoce la existencia de los humanos, los espíritus y los
seres mitológicos, que hacen parte del mundo, Kuwoi es el dios creador del hombre, ayudo a
Formar la naturaleza junto a NAxaen que les dio toda la comida. Kawoi los enseño a sobrevivir en
la selva y les proporciono las herramientas para poder cultivar y cazar. Ayudaron a organizar lo que
hay en la naturaleza. La creencia dominante dentro del pueblo Jiw gira en torno a la facultad del
conocimiento de lo sobrenatural y los valores o poderes médicos de las plantas , aunque eso se ha
perdido mucho en estos años y vemos que los sabedores que hay son pocos todavía recurren a
algunas plantas para curar ciertas enfermedades; también recurren a los rezos, eso por lo general si
ocurre aunque ya quedan pocos payes que hacen eso y los jóvenes no quieren aprender eso, ,
aquellos que poseen la sabiduría y los poderes - otorgados por el dios creador del universo - de
interlocución y mediación entre los dioses sobrenaturales y la población en caso que no puedan con
una enfermedad , pues según ellos son enfermedades de blancos o nadie sabe el rezo para esa
enfermedad son remitidos al médico blanco.

(f) ¿Es soberano sobre toda su creación?

Por ejemplo, algunas etnias reconocen la soberanía de un dios superior en teoría, pero
en la práctica este parece estar lejos de ser soberano. En algunos casos, puede ser
“hechizado” o puede ser manipulado por algún otro poder. En otros casos su soberanía
es prácticamente socavada por el énfasis dado a los poderes de dioses, espíritus o
poderes menores.

Después, Lámanse fue por allá, a mariscar. Pero entonces, no había cacería, por eso hizo
un cachicamo, de la manera que cortó un palo y de eso, formó el animal, un cachicamo.
Y con esta cacería, con el cachicamo, regresó a la casa. Pero ya no estaban las
muchachas. Estas se habían ido a vivir donde Wamék. 221 Este había hecho el juego de
bolas de maíz y estaba jugando con las muchachas. Laman las vio que estaban jugando.

En la cultura jiw no se concibe la idea de un solo Dios creador. Ellos tienen un dios para cada cosa
creada el cual domina a su antojo lo que tiene bajo su responsabilidad y es responsable de las
cosas que tiene a su cuidado.

(g) ¿Qué características tiene en cuanto a omnisciencia, omnipresencia, omnipotencia, etc.?


8
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 9

El dios creador del hombre tenía poderes extraordinarios pero no podía estar en todas partes,
no sabía todo, era fuerte pero muy vulnerable se dejaba engañar y el engañaba también
Los jiw creen que sus dioses no lo sabe todo, no está en todas partes no es todo poderoso,
por eso hay varios dioses creadores. Igualmente,
Según los relatos de la comunidad jiw, analizando las historias de sus mitos vemos que
ninguno de sus dioses era omnisciente, siempre había engaño y traición y ellos no lo sabían,
y por ende la reacción era rabia y deseo de venganza como lo haría cualquier jiw,
Tampoco eran omnipresentes, pues caminaban de un lado para otro y no estaban en todas
partes a la vez, solo se tele transportaban, pero no podían estar en todos los lugares.
Tenían poderes limitados hacían milagros, pero no eran todo poderosos.

2. La creación

(a) ¿El dios superior es el mismo creador?


Los dios superiores no son los mismos creadores de todo, no crearon todo ellos transformaron
el mundo a partir del agua sentados en una , canoa.
Según la mitología jiw hay muchos dioses que participaron en la creación, como Naxaén es el
encargado de hacer los alimentos, Kowoi hiso al hombre. Laman y Bemequen fueron unos
hermanos que hicieron la tierra y la naturaleza.
Cada dios cumple con funciones que el por ser creador el trata de mantener el orden sobre su
creación, sin recibir ayuda de nadie, porque los otros dioses están tan ocupados en sus
coasas que no se meten en lo del otro dios porque él tiene sus quehaceres.
Los jiw dicen que un solo dios no alcanza a hacer todo, pues según sus creencias ellos a pesar de
tener ciertos poderes tienen características humanas se cansan, no están en todas partes, se
enojan, se vengan, sienten amor, odio etc.

(b) ¿Hay una historia tradicional de la creación?


Si hay una historia tradicional de la creación pero difieren en algo según el grupo donde se
narra la historia esta varia añadiendo o quitando sucesos.
No existe una historia unificada. Son varios relatos. Algunos se contradicen.
Existen varios mitos acerca de la creación y muchos se contradicen. Algunos le atribuyen la
creación a Laman, otros a Behemequen y existe un relato donde habla que Kowai también
tuvo parte en la creación.

(c) ¿Qué papel tuvo el creador en este evento?


¿Creó personalmente al hombre?

9
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 10

En la cultura existen diferentes seres que intervienen en la creación. Se dice que Kowoi es
el creador del hombre. Según la creencia el siempre existió y es el creador de toda la raza
humana. Creo a los jiw, a los otros indígenas y a los blancos.
Kuwoi sacó gente de la tierra: los tukano, guayabero, guahibo, karihona, piratapuyo,
huitoto, curipaco, etc, en ese entonces hablaban un idioma en común.

Los jiw cuentan que el dios Kowai , preguntó a cada uno dónde quería vivir y ellos
dijeron: no queremos vivir en la selva sino donde se pueda ver lejos por eso viven en la
sabana,se dice que Kawai Kuwoi mandó a todos nuevamente abajo a la tierra y los hizo
aparecer en su actual territorio.

Los jiw cuentan el porqué de la diferencia entre blancos y jiw; pues en el principio, los
indígenas y los blancos eran semejantes. Pero ese dios no querían que los jiw se
pareciera a los blancos porque ellos mataban gente con cuchillo y machetes y por eso los
dividió.

(d) ¿Qué propósito se atribuyó o se dedujo de la historia de la creación con respecto a la


creación del hombre?
¿Existe alguna insinuación de que el hombre es hecho a imagen de Dios o para llevar a
cabo cierto propósito, como gobernar la tierra?

Al igual que la historia de la Biblia. Kowai necesitaba una compañera y por eso creo a la
mujer después de muchos i intentos fallidos por hacer una mujer, por fin pudo hacerla
utilizando materiales ya existentes como el barro y la cera y al final la saco de un árbol
luego esa señora por medio del yopo que le salía de la vagina y de ahí empiezan a nacer
los jiw.

También hay un mito que dice que creo a los monos y de ahí salieron los otros humanos.

(e) ¿Qué otras historias o mitos antiguos se pueden hallar que explican por qué las cosas son
como son?
Por ejemplo, en Ruanda la siguiente historia se emplea para explicar por qué los tutsi
recibieron una posición privilegiada sobre otros grupos como los hutu y los tua. El primer
hombre tuvo muchos hijos, entre los cuales figuraban Ga-Tuá, Ga- Hutu y Ga-Tutsi. Ga-
Tua fue el sucesor elegido, pero perdió su posición y su padre le maldijo porque mató a
uno de sus hermanos. Entonces Ga-Hutu fue elegido como el sucesor, pero un día
cuando fue enviado a hacer una tarea importante, comió demasiado y se durmió y no
cumplió con el deber. El padre entonces escogió a Ga-Tutsi para sucederle y servir como
líder de sus hermanos. Esta historia se usaba para explicar la jerarquía social y étnica
que existió en Ruanda por muchos siglos.

10
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 11

Esta pregunta hay que ampliar más.


Ejemplo: -
- Si hay mitos que cuente por qué algunas veces hay abundancia de comida, y otras veces no.
- Por qué pelean entre ellos.
- Por qué son egoístas.
- Por qué se enferman,
Otros Por qué…….

En la historia de Kowoi se dice que el quemó desde san José hacia arriba y esa es la
explicación que aquí hay selva y hacia arriba es sabana o llanos.

Se le dio el caballo a los jiw para que se subieran en él y los jiw tuvieron miedo. El blanco no
le tuvo miedo y es más atrevido, por eso tiene riquezas.
Se les dio una vaca a los blancos y a los jiw. Los jiw la comieron el mismo día, el blanco la
dejo para que se reprodujera y por eso los blancos son ricos porque saben administrar. Por
eso a los jiw se les dio hachas y machetes porque son bueno trabajando.
Cuentan algunos mitos de los jiw que Naxaen creo la comida y él es el dios más cercano y es el
que cuida la naturaleza.
Se dice que ellos para ir de casa tienen que rezar los implementos de caza y pesca, aún si van a
la chagra rezan el machete y piden que puedan coger algo
Tiene que pedir permiso a los Oinos que son espíritus que están en las rocas, tierra y el rio, sino
lo hacen o lo hacen mal la comida será escaza o a veces ellos van a pescar y otra persona le
dicen que si coge algo del rio le dé, ellos dicen que les va mal.
En algunos casos si va una mujer que tiene la menstruación les contamina y hace que el día sea
malo.
Los jiw se pelean por lo general cuando están borrachos y había una rencilla vieja como por
ejemple un jiw sae mete en la chagra del otro a robar o si le ha cortejado a la mujer, en muchos
casos la mujer es rencillosa y discuten por los niños o por robos etc.
Los jiw dicen que no hay enfermedad natural.
Los jiw no son tan egoístas ellos les gusta compartir, además hay una creencia que dice que
unos de los peores pecados es no compartir, inclusive le sale muchos granos en la cara si no
comparten, eso hace parte de us creencias, pero en el día de hoy por los escases de alimentos y
división familiar no comparten con muchos solo con su núcleo familiar más cercano.
Los jiw ancestralmente son envidiosos, no quieren que las otras familias surjan y hacen la vida
imposible para aquellos que quieren salir adelante, inventando chismes y tirando indirectas.
La enfermedad surgió por peleas entre los seres mitológicos, se dice que el rey gallinazo por
envidia y vengarse de sus enemigos mando las enfermedades y las sigue mandando. Otra
historia es de waes aton (hombre sancudo) el muere y el suegro del hecha las cenizas al caño y
11
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 12

se la come el hombre caimán y vomita entonces se expande las cenizas por el caño y salen
diferentes plagas que conllevan a las enfermedades como paludismo fiebre amarilla, dengue
entre otros.
Los Oinos son espíritus que viven debajo de la tierra, ríos y rocas ellos vuelven locas a las
personas .las personas que sufren fuertes dolores de cabeza, y ataques epilépticos y
deformaciones.
Otros seres espirituales que son los dep, ellos los jiw lo llaman molestones y ellos enferman a
los niños y adolescentes cuando en una casa muere alguien, a los niños por esa razón lo rezan
con caraño.

3. Relación entre el creador y lo creado

(a) ¿La cultura concibe a Dios (su dios) como trascendente (Que es muy significativo, Dios
relacional) o inmanente (preocupado por sí mismo, Dios impersonal) en su interacción con
la humanidad, o una mezcla de los dos?
¿Este dios está interesado en los humanos? ¿Valora la interacción con los seres
humanos? O ¿no le importan los seres humanos ni tiene mucho trato con ellos? ¿A él le
interesaría tener una relación personal con un individuo en particular?

Para los jiw los dioses son seres inmanentes. No se existe una relación entre ellos con estos
seres sobrenaturales. No se comunican con los dioses.
Para los jiw el dios universal es Kuwai y es el más cercano y lo tienen en cuenta en cosas que pasan a
diario, pero no le deben respeto como a Naxaen.

(b) ¿La etnia asigna algún valor a la relación entre Dios (su dios) y el hombre?
En general, ¿está Dios complacido con la humanidad o no? Hay que saber la respuesta a
esta pregunta con relación a la humanidad en general (colectivamente) y a nivel
individual. En algunas etnias se piensa que Dios trata con los pecados de la comunidad o
del grupo como un todo, pero no parece preocuparse por los pecados del individuo. En
algunos casos, se piensa que los antepasados tratan con los pecados del individuo (y de
forma muy especial, los pecados que afectan al clan). No siempre se considera
importante si Dios está complacido con una persona o no.

Los dioses jiw fueron sabios que dejaron el orden el mundo para que los jiw lo puedan disfrutar, pero ese
dios no está complacido con la humanidad debido a que quiebran patrones culturales como hoy día no
12
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 13

repartir comida, regañar mucho y pelear entre los mismos jiw, eso hace que los dioses jiw estén enojados
con ellos ya que aún se están casando entre la misma familia y no respetando las dietas en el embarazo,
la menstruación entre otras costumbres todo eso afecta a la comunidad en general por eso hay niños
deformes, escasez de alimentos y enfermedades en general.

¿Se considera una relación personal con Dios como una cosa buena o mala, o es un
asunto indiferente? Un grupo étnico africano usa una bendición de despedida que reza
así: “Que Dios te deje en paz”. Esto dice muchísimo acerca de su concepto de Dios.

(c) ¿Tiene Dios un carácter definido?

¿Funciona de acuerdo a ciertas pautas?

¿Las pautas son arbitrarias o están ligadas a cierto aspecto de su carácter (como
santidad o pureza)?

¿Su carácter cambia?

¿Cambian sus criterios?

¿Es constante en su forma de actuar o es caprichoso?

¿Se puede saber cómo reaccionará en determinada situación?

Se dice que kuwoi tenía las mismas características del hombre en cuanto a sus emociones,
kowoi enseño a l hombre a defenderse, a trabajar y cuidar la tierra.

En realidad entre los jiw Kawai y Naxaen son los dioses más cercanos los cuales nombran a cada rato y
son los que ellos manipulan para su propia conveniencia, ya que no tienen un carácter definido son
frustrantes pueden cambiar de opinión fácilmente, se pueden engañar haciéndoles trampas.

Esos dioses son caprichosos y tercos según sus propios relatos y a determinadas situaciones pueden
reaccionar aún de manera violenta y vengativa.

(d) ¿Espera Dios (su dios) que sus criaturas tengan buenas normas o criterios para guiar sus
acciones?
Si espera que sus criaturas sean guiadas por ciertas normas ¿cuáles son?

El dios de los jiw en realidad espera que los hombres se rijan a ciertas normas para que
haya armonía entre la gente y la naturaleza.
13
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 14

Normas tales como no comer ciertos animales cuando la mujer está preñada, igual el
hombre le prohíben comer ciertos animales, no hacer ciertas cosas u oficios, no casarse
entre familiares cercanos, no repartir comida cuando hay un buen día de caza o pesca.
No ir a la chagra sin antes rezar a los dioses.

¿Están relacionadas con su carácter?

Si están relacionadas con su carácter, pues lo ideal es que se cumplan esas normas para
que los dioses se sientan felices y no carguen enfermedades a la comunidad.

¿En algún sentido deriva él algún honor de las personas que se conforman a sus
estándares?

¿Son normas arbitrarias?

En cierto sentido podemos decir que si son normas arbitrarias que juegan con la
integridad de la gente jiw, ya que el hecho de no comer animales o frutos de la tierra
pasan hambre por guardar esas normas.

¿Cambia sus normas de vez en cuando?

Por lo general los jiw cambian sus normas para su propia conveniencia o buscan la
manera de evadir el castigo con manipulaciones a sus dioses.

Son frustrantes en cuanto a su carácter de acuerdo a como este la situación ellos


cambian, pues

¿Se aplican universalmente a todo el mundo o están limitadas a ciertos grupos


específicos, como ciertas etnias (p.ej. los judíos o “nosotros”)?

En realidad esas normas están limitadas solo a los jiw. Aun viviendo con ellos nos decían
que a nosotros como blancos no nos pasaba nada si no nos sometíamos a las normas,
porque fueron hechas solo a la gente jiw.

Los diose jiw en realidad son arbitrarios y toman decisiones a su conveniencia, existe el
rencor, odio, y venganza en sus ritos aunque ahora ya no intervienen en las cosas
cotidianas de los jiw

(e) ¿Comunica Dios sus pautas / criterios / normas / estándares al hombre?


Suponiendo que Dios tiene normas o criterios, ¿los comunica claramente al hombre?

Hemos visto en el trascurrir de los años que las normas cambian incluso esta generación
de jóvenes ya no saben muchos rezos e historias que los antepasados conocían, eso es
14
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 15

debido a que en muchos asentamientos jiw hay luz eléctrica y por ende hay televisores,
equipos de sonidos y hoy día el celular que los están alejando de las reuniones en familia
y el compartir la tradición oral.

¿De qué manera los ha comunicado (verbalmente, por escrito)? ¿Qué pasa si la gente se
olvida?

Los medios de comunicación como el televisor y celulares están haciendo que as normas
cambien y las normas ancestrales se desaparezcan lentamente por no tener reuniones
familiares constantes el anciano no comparte casi con lis nietos igual la abuelita y se
está perdiendo la tradición oral.

Si se olvida, ¿se acerca Dios a ellos para recordarles sus pautas?

A través de las situaciones que se les presentan en su vida ellos atribuyen las desgracias
problemas y enfermedades como represalias de sus dioses por no haber guardado
ciertos fetiches, colmo dietas rezos y protecciones etc.

(f) ¿Puede Dios posesionarse de un ser humano?

Los jiw cuentan que solamente los payes o brujos, con la ayuda de yopo pueden visitar a personajes como juim,
Quien tiene un color verde como cuando se oxida el hierro. Pero no pueden posesionarse de ellos, se dice que solo los dep pejmachan y
los oinos se posesionan de las personas y las amarran.

Los dioses mitológicos jiw son inalcanzables casi ni se nombran, viven según ellos en el tercer cielo.

Ningún dios de ellos puede tomar posesión de un ser humano. solo los espíritus de los
dep,pejmachan y los Oinos lo pueden hacer , por estar más cercano a ellos , casi que
conviven con los jiw e intervienen para bien o para mal en su diario vivir.

Casi siempre existe la idea de que un espíritu puede posesionarse de un ser humano,
bien sea de forma ocasional o permanente. De igual forma, casi siempre hallamos en la
cultura el hecho de que Dios es espíritu, pero ¿hay algún concepto de que Dios mismo se
posesionaría de una persona?

3. PREGUNTAS SOBRE LOS ESPÍRITUS


1. Tipos de espíritus/poderes

(a) ¿Qué clases de espíritus existen en el concepto que tiene esta cultura del mundo?

15
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 16

Hay muchos tipos diferentes de espíritus alrededor del mucho. Estemos atentos para
identificar dioses, semidioses, seres humanos heroicos de tiempos antiguos que han
alcanzado un estatus mitológico, dioses de la naturaleza, genios, espíritus territoriales y
una multitud de poderes impersonales.

Para los jiw, determinados héroes han desempeñado un papel


fundamental. Kuwoi fue el creador que formó la tierra, la primera mujer, Jumino, a
diferentes gentes y a varias especies de animales. Juimt, el sol, era un jefe
guayabero. Naxaem fue el héroe cultural que enseñó a los Guayaberos a conocer su
medio y practicar diversas actividades de subsistencia. Con él y otros antepasados
aún pueden comunicarse en las ceremonias en las que se consume la bebida del
yaje. La corteza cruda del yajé se masca como estimulante; en tanto que el "yopo"
(dop), es inhalado por los hombres, para averiguar el futuro o qué están tramando
otras personas.
Los "payes) pueden tratar con los dép y los oino y así controlar las enfermedades,
así como dirigir los rituales con el yajé( hoy día cambiaron el yaje por la chicha ) y el
uso del yopo. Son asistidos por cantores que desempeñan un papel imprescindible
en su labor.

(b) ¿Se diferencia en esta cultura entre espíritus humanos y no humanos?

Por ejemplo, los antepasados son espíritus que una vez estuvieron ligados a una
existencia física humana; en cambio, los ángeles nunca tuvieron una existencia humana.
En las primeras lecciones de EBF (la Enseñanza Bíblica Fundamental) surgen a veces
preguntas acerca de la creación de los ángeles y de los posibles vínculos con espíritus
ancestrales. Nosotros distinguimos entre el espíritu de un ser humano fallecido y otros
espíritus (por ejemplo: los ángeles, los demonios, etc.).

En la mitología jiw podemos observar que todos sus dioses fueron indigenas jiw, sabios
que dejaron un legado, en los casos de los dioses creadores como Laman ,Bemeken ,
kowoi se dicen que nacieron solos, solamente estaban ahí nadie los hizo, pero el dios
m{as cercano a ellos Naxaen nació de un hombre que se embazo al tragar una pepa de
moriche.

(c) ¿Fueron creados estos espíritus?

Algunos fueron creados otros salieron así no míspero se dice que tuvieron un comienzo
que algunos fueron antepasados indígenas sabedores.

¿Tuvieron estos espíritus un comienzo tangible que dependió de la voluntad de otro ser
(o sea, de un dios superior)?

16
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 17

En la mitología de los jiw figuran varios personajes con capacidade s extraordinarias, calificados por ellos
como sabios En tiempos antiguos estos sabios contribuyeron, de varias maneras, a la trasformación del
mundo, pero en el día de hoy ya no intervienen más en la vida de los jiw, no fueron creados aparecieron
asi no más existieron ,pero no saben quién los creo.
Si ellos tuvieron un comienzo y nacieron de otro ser indígena que tuvo comienzo,

¿Tienen una existencia independiente del dios creador?

Los jiw cuentan que cada dios tiene su propia historia y el dios creador no los hizo,
independiente de ellos tienen su propia existencia.

¿Cómo fueron creados?

No hay evidencias claras según los relatos de los jiw, la manera como fueron creados
solo que aparecieron así no más, la mayoría eran personas jiw que le llamaban
sabedores,salvo de Naxaen que si se cuenta que fue hecho de una manera
extraordinaria, nació de un hombre que se embarazo cuando se comió una pepa de
monte.

¿De qué fueron creados? Por ejemplo, el islam enseña que los genios fueron creados del
elemento fuego y no de la nada).

Los jiw nos han contado que los seres mitológicos no nacieron de nada solamente en sus
relatos aparecieron sin que nadie los hiciera, algo salvedad que solo el dios más cercano
de los jiw, Naxaen nació de una semilla de una palma.

(d) ¿Los espíritus están bajo la autoridad de Dios (o dependen de Él)?

¿Se piensa que los espíritus y los poderes (creados por Dios o no) están bajo la autoridad
de Dios? La mayoría de las personas dirá que los espíritus están bajo la autoridad de
Dios, pero en la práctica estos parecen funcionar independientemente de él.

No están bajo la autoridad de su dios dependen de ellos mismos son autónomos

e) ¿Existen espíritus enemigos de Dios?

Las culturas animistas prefieren equilibrio y armonía y no siempre reconocen divisiones.


En algunos casos, ellos ven divisiones claras.
17
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 18

Con respecto a los espíritus, ¿conciben alguna división de propósitos o la existencia de


facciones dentro del mundo de los espíritus? Claramente este concepto existe en las
religiones mayoritarias, pero ¿se puede identificar en las religiones tradicionales?

Entre los espíritus se pelean y algunos castigaron a otros son enemigos los unos con los
otros no tienen armonía para gobernar

Aunque en la cultura jiw los dioses creadores son casi que inalcanzables, casi ni se nombran, los jiw
dicen que esos seres mitológicos se peleaban entre si como es en el caso de Laman y Bemeken se
pelearon porque Bemequen tenía dos esposas y Laman no tenía ninguna, la envidia hizo que Laman
matara a Bameken,
También podemos citar el el caso de Juin que se puso a beber con Naxaen y se emborracharon. Cuando
estuvieron ebrios, el sol dijo a Naxén: "Regálame esa corona". Naxén le
respondió: " iNo ves que esto es mi cabeza?" . Entonces, le dió rabia al sol ysepusieron a pelear. Como a
Naxén no le gustó esta pelea, al día siguiente dijo: "Junto al sol no se puede vivir" y se marchó. Con él se
llevó toda la comida, no dejó nada y por eso, todos tuvieron hambre.

¿Mencionan espíritus que están en rebelión contra Dios o que decidieron luchar contra él
y sus deseos?

Según los relatos de los jiw ellos no solo creen en un solo Dios, son muchos dioses qiue se
oponían entre si como el caso de Laman y Bmequen, otro de los dioses míticos es juim
quien con engaños quería molestar a Naxaen.

El rey gallinazo le quitó la mujer a kowoi y se quería comer a kowoi; kowoi le quito las
plumas .Los que cuentan la historia de Kowoisw dicw que el rey gallinazo mandaba
maldiciones a kowoi y este rezaba para que no le pasara las maldiciones, kowoi cogio
mucha rabia ye intento matar al gallinazo este huyo y kowoi lo maldijo diciendo que "La
pelea no es para mí, la pelea será para Uds. cada vez que vayan a comer. Toda la vida
pelearán por la comida"

También los Oinos y dep se quieren oponer a los dioses molestando a la gente

Los demonios pejmachan son los que asustan a la gente y ellos antes eran gente –
animal que por su mal comportamiento los dioses los convirtieron en demonios.

¿Existe el concepto de facciones (de separaciones del grupo por no estar de acuerdo
con sus ideas y de oposiciones a ellas de modo violento ) en el ámbito espiritual o de
una guerra cósmica que se esté librando en el mundo espiritual?

18
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 19

Si hay facciones de separación creando guerra entre ellos el caso de Laman y Bemequen
según cuenta Laman está viviendo debajo de la tierra y Bemequen está en el tercer cielo
por la disputa que tuvieron.

Otro caso es el de juim que se peleó con naxaen y este lo dejo estático solo en el espacio
solo para alumbrar y dejara de molestar.

¿Existen conceptos de buenos y malos espíritus que luchan entre sí? Si existen, ¿cómo se
definen los contrincantes?

Hay buenos y malos espíritus entre los jiw tenemos el caso de los dep espíritus de los
muertos que son muy molestones luchan contra los pinjoˈen o brujos igual que los oinos
que luchan contra los brujos porque esos oinos son los que mandan las enfermedades.

¿Se definen en términos de los que están a favor de Dios y los que están en contra, o se
definen los contrincantes desde una perspectiva humana?

Los contrincantes se definen desde una perspectiva humana los oinos siempre se han
opuesto a Laman y son los que tratan de controlar las cosas de este mundo.

Muchos grupos étnicos no conciben a los espíritus como estrictamente buenos o malos.
Algunos dirán que hay espíritus malignos, pero a menudo no se trata tanto de que sean
“malignos” en sí, sino que son designados así con base en su peligrosidad e
impredecibilidad.

Por lo general los jiw le temen a los espíritus malignos como son los pejmachan, los jiw
dicen que ellos asustan y se los quieren llevar, dicen que ellos ven esos seres horribles en
el monte y los corretean y esos espíritus malignos dicen que quieren a personas para
matarlas y comerlas.

2. Clasificación de espíritus

(a) ¿Hay una clasificación percibida de los espíritus?


En la cultura jiw existe una clasificación de los espíritus según su rango de poder y
autoridad.
Hay espíritus que andan en el monte y espantan, tienen características humanas y según
los relatos de los jiw la mayoría fueron humanos que por hacer maldades los dioses los
castigaron y los echaron al monte, esos espíritus son los que asustan en el monte.

¿Tienen algún más poder y autoridad que otros?

Los jiw tienen una clasificación de sus dioses de acuerdo al poder que tienen.
19
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 20

Los oinos son espíritus que están debajo de la tierra, en los ríos, en las piedras y ellos son
los que echan maldad a los indígenas quieren controlar todo lo relativo a la vida
cotidiana de los jiw esos espíritus es de baja autoridad con referencia a otros dioses
como Kuwai y Naxaen; pero hay otros dioses que existieron y son inalcanzables para los
jiw ellos son Laman y Bemeken , están sobre los otros dioses en poder pero no
intervienen en los asuntos humanos.

¿Se puede identificar una escala de poder relativo?

¿Se concibe el poder como un poder independiente que se puede ejercer a voluntad, o se
trata más de tener “palanca/influencia con Dios” para convencerle de que haga ciertas
cosas a favor de otro?

Para la etnia jiw es importante que haya un mediador espiritual para acercarse a los
espíritus y que ellos puedan manipular para su propia conveniencia, eso ellos lo hacen a
través de realizar ciertas dietas y mandatos que le imponen los payes para que el dios
trabaje a favor de ellos.

(b) ¿Hay diferentes ámbitos de responsabilidades para los espíritus?

¿Existen ámbitos diferentes en los cuales ciertos espíritus tienen más poder que otros
(p.ej. en cierto lugar físico o sobre ciertos fenómenos como la fertilidad o el viento)?

¿Cree la gente que para resolver ciertos problemas debe apelar a ciertos espíritus en
particular y no a otros? Por ejemplo, una tendencia animista común es considerar que
los espíritus de los antepasados están principalmente interesados en el bienestar de los
miembros de su clan y no en el de las personas de afuera. Esto implica que los
antepasados hacen cumplir los tabúes cuando las violaciones ocurren dentro de su
propio clan (p.ej. robar a un miembro del clan o cometer incesto), pero no cuando se
violan las normas con personas de afuera (como cometer adulterio con personas que no
sean del clan o robarles).

¿Existe el concepto de un espíritu líder o jefe?

¿Tienen un concepto de una jerarquía de espíritus con un espíritu jefe (p. ej. Satanás)
que en virtud de su poder superior supervisa o tiene mando en los demás espíritus?

3. Posesión

(a) ¿Se posesionan o toman el control los espíritus de los seres humanos?

¿Cómo interactúan los espíritus o las fuerzas sobrenaturales con los humanos?
20
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 21

¿Toman posesión o toman el control de ellos de una manera permanente (es decir, de
forma latente con ocasionales manifestaciones explícitas)?

O ¿sólo hacen que la persona entre en un estado de trance temporal? Si una persona
entra en trance y alguien le trata de curar o sacar del trance, ¿la meta del tratamiento
es exorcizar el espíritu por completo o simplemente aplacarlo para poner fin a la
manifestación explícita y hacer que vuelva al estado latente?

(b) ¿Hay alguna diferencia entre las maneras en que se posesionan o toman control las
diferentes clases de espíritus?

¿Hay diferentes tipos de posesión o control?

¿Corresponden las diferencias con ciertos tipos de espíritus (antepasados, genios,


espíritus de la naturaleza, etc.)?

c) ¿Existe un concepto de reencarnación en el que los espíritus de los antepasados llegan a


ocupar la humanidad de un bebé en el momento de su nacimiento?

4. PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL PODER


1. Concepto del bien limitado

(a) ¿Existe el concepto del bien limitado?

El “bien limitado” es un concepto antropológico que fue descrito por primera vez por
George Foster en 1965. Éste dice que muchas culturas animistas consideran que las
existencias de cualquier recurso en el mundo son limitadas y que cualquiera que tenga
más de lo que le corresponda, lo tendrá a expensas de otra persona. Para ilustrar,
digamos que un avión con 10 pasajeros y mil dólares a bordo hace un aterrizaje forzoso
en una isla remota. El dinero luego es distribuido por igual entre los diez nuevos
habitantes de la isla (o sea, $100 para cada uno). Un buen día se descubre que uno de
los habitantes tiene $120 dólares. Esto causa un revuelo y las demás personas revisan su
dinero y confirman que todos tienen $100, excepto un hombre que tiene sólo $80.
Bueno, es bastante evidente de dónde obtuvo el hombre sus $20 dólares adicionales.
Este mismo razonamiento básico es común en los pueblos animistas que piensan que la
persona que ha salido adelante en la vida lo ha hecho a expensas de otros.

Los jiw piensan que efectivamente las personas que sobresalen entre ellos es porque le
quito de sus recursos o que está trabajando es por ellos, es por eso que a esa persona le
exigen aún algunos líderes les piden plata de manera regular. También les da envidia
que otros surjan ya que según los jiw esas personas surgen gracias a los recursos de la
comunidad.
21
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 22

2. Fuerza vital

(a) ¿Se halla el concepto de “fuerza vital” en este contexto?

¿Concibe la cultura un poder impersonal que está presente en este mundo, animándolo?

Revisemos la siguiente sección con relación a su aplicación a la cultura: Aunque las


plantas y los animales tienen esta misma fuerza vital (por lo cual se usan muy a menudo
en la medicina tradicional), esta es más frecuentemente asociada con personas y
particularmente con los antepasados y otros espíritus. Esta fuerza es la base de la salud
y la prosperidad en los humanos. Vida = Fuerza. Si tienes la fuerza vital, existes; sin ella,
dejas de existir. Con ella, la vida de uno anda bien (similar al concepto de “Shalom” para
los hebreos), pero sin ella, todo anda mal.

La fuerza vital, combinada con el concepto del bien limitado, es una característica
principal de las religiones animistas. Cuando la fuerza vital se puede transferir de una
persona a otra, esto da pie a las categorías de brujería y hechicería.

La cantidad de fuerza vital que tiene uno crece proporcionalmente en el momento de la


muerte, por lo tanto, se puede esperar que una persona exitosa que muera por causas
naturales a una edad avanzada normal, tenga acceso a una cantidad
proporcionalmente grande de fuerza vital en su fase de existencia como antepasado, lo
cual permite que sea invocado por sus familiares vivientes para que les proporcione
ayuda.

Hay maneras legítimas y no legítimas de adquirir fuerza vital. La brujería y la hechicería


son dos maneras ilegítimas. La idea es que cuando una persona está prosperando, debe
ser porque está accediendo ilegítimamente a la fuerza vital de otro y, por consecuencia,
a este último le tiene que ir mal. El uso generalizado de partes del cuerpo (sean de
humanos o de animales peligrosos) en la medicina tradicional está ligado a su supuesta
eficacia para obtener fuerza vital. Una vez que se obtiene la fuerza vital, debe
mantenerse o protegerse o, si no, se perderá. Las ceremonias y los sacrificios son los
medios para mantener el enlace con aquellos que sirven de conductos para la fuerza
vital.

Trasfondo: Este poder o fuerza vital por lo general es la base para denominar a cierta
cultura como “animista”, ya que a un nivel de su sistema filosófico ellos entienden que
cierta fuerza impersonal anima toda la creación. Placide Tempels lo denominó “fuerza
vital” y lo definió como el equivalente bantú del concepto occidental del “ser”. También
es conocido como “mana” en el Pacífico y por los árabes como “baraka”.

22
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 23

El concepto de fuerza vital para la cultura Jiw está muy arraigada, pues según lo que
hemos oído visto la fuerza vital está presente en todos los asuntos cotidianos de la vida
de un jiw; los asuntos diarios son tratados pensando en cuidar esa fuerza vital, tratan de
manipular ese poder para sacer provecho a beneficio propio.

Los denominados payes en la cultura jiw tienen más influencias espirituales para incluso
poder comunicarse con fuerzas vitales que dominan el mundo tratando de crear
armonía ente el ser humano y los poderes ocultos.

Todo lo relacionado a enfermedades es por causa a esa fuerza vital que está presente
en todos los asuntos diarios de la comunidad jiw.

(c) ¿Cuál (o quién) es la fuente de este poder?

¿Se suele asociar con Dios, pero es administrado por los intermediarios?

La fuente de ese poder son los espíritus oínos que intervienen en todo lo que hay en esta
tierra y los dep o espíritus molestones, según los jiw esos tales espíritus dep son espíritus
de los difuntos que rondesn por cierto tiempo recién a su muerte a los jiw.

(d) ¿Cómo lo consigue uno? ¿Cuáles son sus usos?


La fuente del poder solo la consiguen los brujos que se pueden comunicar en estado de
trance con esas fuerzas ocultas que no están disponibles para todo el mundo, los jiw
usan esas fuerzas para beneficio propio y del grupo donde viven para que pueda haber
armonía, salud y bienestar en la comunidad.

¿Cuáles son las maneras legítimas e ilegítimas de adquirir fuerza vital?

A través del uso del yopo que es consumido solo por personas experimentadas en lo
oculto, o en algunos casos por hombres comunes bajo la supervisión de jun paye. Los
brujos más experimentados tienen acceso a esa fuerza vital por medios de trances y con
una rigurosa dieta y abstinencias.

(e) ¿La bendición en esta vida está asociada con la aceptación por Dios?

Si suponemos que la posesión de fuerza vital está asociada con la bendición en todas las
áreas de la vida, ¿se considera que los que tienen fuerza vital es porque son aceptados
por Dios?

23
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 24

Entre la cultura jiw en realidad no todos pueden tener esa fuerza vital solo algunos
privilegiados que conocen muy bien los poderes ocultos y como manipularlos pueden
acceder a esa fuerza vital y eso pasa según el grado de relación y armonía tenga el con
los poderes ocultos.

¿Qué de aquellos que son conocidos por adquirir fuerza vital por medios ilegítimos? Por
ejemplo, en un grupo islámico popular de África, se entiende que la persona que
adquiere fuerza vital por medios ilegítimos (hechicería) pierde el privilegio de entrar al
paraíso. La mayoría de las personas de la misma etnia supone que los blancos son
amigos de Dios y tienen garantizada la entrada al paraíso porque son obviamente
bendecidos en esta vida debido a la abundancia de sus riquezas y porque son inmunes a
los poderes de la brujería y a la hechicería que acechan a la persona negra promedio.
Debido a esto, es fácil para los blancos hablar de ir al cielo porque sus vidas son
obviamente bendecidas por Dios. Por otra parte, muchos creen que debe ser cierto que
los blancos usan remedios poderosos para enriquecerse y consecuentemente estas
personas están predispuestas a suponer que los blancos se aprovechan de toda
oportunidad para negociar con secuestros y la venta de partes del cuerpo para
conservar su elevado nivel de fuerza vital.

5 PREGUNTAS ACERCA DEL HOMBRE


1. Jerarquía

(a) ¿Están clasificadas algunas personas en un nivel superior a otras?


La etnia jiw tiene marcada esa clasificación de acuerdo a su clan podemos decir que aún
se estratifica el nivel social en la cultura jiw ya que hemos observado y nos han
testificado los jiw que grupos de jiw viven completamente en la inmunda mientras otros
por su clan tienen el poder y se creen más privilegiados y así también lo considera la
comunidad, unos grupos viven separados de la comunidad y de hecho no participa en
los asuntos de la comunidad se ven solos y no los ayudan para nada.

¿Hay alguna indicación de que existe una jerarquía en esta etnia relacionada con el
género, clan o raza?

Según el género se clasifican pues los jiw son una cultura patrilineal, aunque
últimamente se han visto que las mujeres han tomado liderazgo de ciertos grupos, pero
es por el rose que han tenido de la cultura blanca.

24
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 25

Por ejemplo, en lo que respecta al género, el islam impone limitaciones en la capacidad


de las mujeres de testificar ante un tribunal y les atribuye a éstas ciertas tendencias no
muy positivas. En muchas sociedades animistas es preferible dar a luz a hijos varones o
hembras, dependiendo de la cultura. ¿Se entiende que uno de los sexos es más valorado
que el otro en ciertos aspectos y no en otros?

En cuanto a las etnias, ya hemos mencionado la historia de Ruanda que explicaba que
los tutsi recibieron una posición privilegiada sobre los demás grupos como los hutu y los
tua. Se basaba en el primer hombre que tuvo muchos hijos, entre los cuales figuraban
los hermanos Ga-Tuá, Ga-Hutu y Ga-Tutsi. Ga-Tuá fue el sucesor elegido, pero perdió su
posición y fue maldecido por su padre por matar a uno de sus hermanos. Entonces Ga-
Hutu fue elegido como sucesor, pero un día cuando fue enviado a hacer un trabajo
importante, comió demasiado y se durmió y falló en el cumplimiento de sus deberes. El
padre entonces escogió a Ga-Tutsi para sucederle y ser el líder de los demás.

En lo que a raza se refiere, algunas culturas tienen historias que emplean para explicar
las diferencias. Una etnia en África cuenta la historia de cómo Dios vio que dos de sus
hijos se habían ensuciado y los mandó a bañarse en el río. Un hijo obedeció a su padre,
lanzándose al río y lavándose de pies a cabeza. El otro se acercó al río y colocó las
palmas de las manos y las plantas de los pies en el agua, nada más, pero le pareció que
el río estaba demasiado frío y rehusó meterse. Cuando volvieron a su padre, él alabó a
un hijo por hacer su voluntad, pero maldijo al otro para que viviera permanentemente
sucio por negarse a obedecer. Esta etnia usa esta historia para explicar cómo llegaron a
tener piel negra y por qué están bajo maldición hasta el día de hoy en comparación con
la raza blanca.

Existe una historia similar en la tradición islámica. Un hadiz dice que Abu Darda informó
que Ahmad escuchó decir al profeta Mahoma: “Cuando Alá creó a Adán lo golpeó en el
hombro derecho y sacó una raza blanca como si fueran semillas, luego lo golpeó en el
hombro izquierdo y sacó una raza negra como si fueran carbones. Luego, Alá dijo a los
blancos que estaban a su lado derecho: ‘Hacia el paraíso y no me importa’. Entonces dijo
a los negros que estaban en su hombro izquierdo: ‘Hacia el infierno y no me importa’. 5

¿Hay historias similares en la cultura que se está investigando? ¿Dios parece preferir a
un grupo más que a otro?

5
Parafraseado de Mishkat Al Masabih, v. iii, p. 117 tal y como aparece en la traducción al inglés con notas
explicativas del Dr. James Robson [Sh. Muhammad Ahsraf Publishers, Booksellers & Exporters, Lahore-Pakistan,
Reprint 1990], Volume I, Chapter IV, Book I.- Faith, pp. 31-32
(http://www.answering-islam.org/Index/B/blackskin.html)
25
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 26

Eso depende del grado de castigo que se ha impuesto por violación de un tabú o por
haber hecho algo repudiable en la comunidad ese tipo de gente según el orden social
manejado por la comunidad son marginados y sacados de todo asunto de la comunidad.

2. La intimidad del hombre con Dios

(a) ¿La relación del hombre con Dios siempre ha sido como es ahora?

La mayoría de los grupos entiende que se ha producido una ruptura en la relación del
hombre con Dios y que en algún momento las cosas estaban mejor que ahora.

Según la cosmovisión jiw ellos cuentan que antes los payes podían comunicarse mas
fácil con sus dioses, había armonía entre dio y los seres humanos, pero debido a que la
maldad del hombre se ha venido incrementando los dioses están cada vez más distante
pues el jiw cada vez rompen más los tabúes y las dietas recomendadas para tal armonía
creando así cada vez más distanciamiento entre dios y el ser humano.

¿Hay algunos indicios en esta cultura de que hubo un tiempo en que las cosas estaban
mejor de lo que están ahora?

Según cuentan los dioses Vivian acá en la tierra con el hombre y se podían comunicar
fácilmente; en el día de hoy solo algunos payeses bajo estado de estasis ocasionado por
el yopo puede viajar como levitando estilo tarzan dijo el paye mayor Macuiner un día.

(b) ¿Qué pasó para causar la ruptura?

Suponiendo que se produjo una ruptura, ¿cuál fue la causa? ¿Hizo el hombre algo para
ofender a Dios? ¿Fue intencional? ¿Estuvo basada en una violación de instrucciones
claramente comunicadas por Dios?

Para los jiw actualmente por sus constantes desobediencias como casarse entre
parientes cercanos, no guardar ciertas dietas, tabúes etc los dioses están muy enfadados
con ellos y se han distanciado mucho ya no es lo mismo que antes dicen ellos que cada
día los dioses se alejan más debido s que no los obedecen

Por ejemplo, una etnia africana cuenta la historia de cómo Dios se enojó con la
humanidad y se alejó de ella. La historia dice que, en una aldea, una mujer no tuvo
cuidado de cómo pilaba el grano y alzó demasiado el pilón y accidentalmente golpeó a
Dios cuando pasaba por ahí de viaje. Él se ofendió por esto y consecuentemente se alejó
mucho del hombre.

En otras palabras, ella tuvo la culpa por su falta de cuidado, pero fue un evento
completamente accidental. Comparemos esa historia con la advertencia clara que dio
Dios a Adán y a Eva y el acto intencional de desobediencia de éstos. Las implicaciones en
26
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 27

cuanto a la culpabilidad del hombre y la severidad de la ruptura por la cual Dios se ha


separado del hombre son vastamente diferentes.

(b) Cuando ocurrió la ruptura, ¿quién tuvo la responsabilidad de repararla?

Si la cultura tiene una “historia de ruptura”, como la historia mencionada arriba de la


mujer africana con el pilón, ¿qué indicios hay de la disposición de Dios de dejarse
ofender y permanecer ofendido?

¿Cómo se compara esto con la historia bíblica en la cual Dios, habiendo sido ofendido
intencional y deliberadamente, inmediatamente tomó la iniciativa de acercarse al
hombre, prometiendo tomar sobre sí mismo el proceso de efectuar la redención? En el
sistema bíblico, la única respuesta aceptable del hombre fue confiar en la redención
prometida por Dios y no tratar de efectuarla él mismo por sus propios esfuerzos.

4. PREGUNTAS SOBRE LA SALVACIÓN


1. Propósito o meta

(a) ¿Identifica la cultura algún propósito más amplio o trascendente en la creación del
hombre?

¿Puede la cultura decir que Dios tuvo una razón para crear al hombre?

¿El hombre se ve a sí mismo como integrante de un designio magno (telos) que abarca
todo?

(b) ¿Hay una meta predeterminada hacia la cual está avanzando toda la creación?

Si se puede definir un propósito global, ¿es posible identificar y definir un destino o


estado final? Por ejemplo, el hinduismo busca la meta del karma o la integración en la
divina unidad; el islam y el cristianismo buscan la entrada al cielo, y los evolucionistas
buscan una utopía sobre la tierra como meta colectiva, pero a nivel individual encaran la
aniquilación personal en la muerte, etc. En muchos grupos étnicos animistas la meta es
vivir de tal manera que uno llegue a ser un antepasado cuya ayuda sea procurada
después en el más allá. En muchos casos se cree que cuando un antepasado deja de ser
recordado por los vivos, pierde su existencia. Algunos creen que los espíritus de los
antepasados reencarnan en los cuerpos de los bebés recién nacidos.

(c) ¿Tienen un concepto de progreso lineal hacia la meta final?

A medida que uno avanza hacia la meta cultural general, ¿progresa de una forma lineal
o cíclica? Para llegar a la meta, ¿hay que dejar que corra el tiempo, nada más, o la

27
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 28

alcanza uno por lograr metas progresivas? Por ejemplo, la meta del hinduismo es
karma, pero se alcanza progresivamente mediante ciclos de reencarnación.
Teóricamente uno puede perder terreno en su avance general si vive de una manera
mala y retrocede (como en el juego de parqués o parchís), y es posible que nunca
alcance la meta final. En otro concepto lineal, el Día del Juicio viene en un momento
predeterminado y es inevitable; lo único que uno puede hacer es estar o no estar
preparado para enfrentarlo (como en el juego de mesa “El juego de la vida” en que se
avanza continuamente y se sacan las cuentas al llegar a la meta final).

Para algunos grupos animistas el mundo no va marchando en un sentido lineal hacia “el
fin del mundo”, más bien tienen el concepto del “colapso del mundo” en el sentido de
que la parte salvaje, incivilizada e incontrolada del mundo invade y toma control de la
parte civilizada y controlada. A menudo se observa una importancia particular de las
ceremonias que promueven el mantenimiento de linderos de parte de las comunidades y
los hogares. Uno se pregunta si a un nivel micro-cósmico, el valor rural africano de
barrer regularmente el patio de la casa para mantenerlo “bien aseado” se relacionaría
con esto. La presencia de una zona limitante entre el patio “civilizado” y el “monte”, y
también la existencia casi universal de tabúes que prohíben que uno entre en el patio de
su rancho en un “estado de contaminación”, evidencian esta misma idea.

2. El destino (las Moiras en la mitología griega)

(a) ¿Tiene la persona un destino particular predeterminado?

¿Existe el concepto de que hay un decreto externo [promulgado por algún ser de un nivel
superior a nuestro mundo] o un destino que gobierna la vida de una persona?

¿Quién determina tal destino?

¿Es completamente fijo o es más como un rango general dentro de un conjunto de


parámetros con algo de flexibilidad?

¿Puede una persona averiguar su destino? Por ejemplo, en muchas culturas uno puede
consultar a un adivino para saber cuál será su destino.

¿Puede una persona cambiar su destino de alguna manera? ¿Puede ella misma cambiar
su destino malo por uno bueno, o debe procurar la ayuda de poderes o espíritus o
antepasados para lograrlo?

Si es así, ¿quiénes tienen el poder de modificar destinos?

¿Los que tienen poder sobre los destinos para cambiarlos son los mismos que los
decretan? Casi todas las culturas que creen en un destino también creen en medios que

28
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 29

ellos consideran eficaces para modificar el destino a favor de uno. Aun las personas que
tienen buenos destinos deben esforzarse para asegurarse de alcanzarlos. Cuando falla el
esfuerzo por cambiar el destino y llega la mala suerte, ¿cómo responde la persona?
¿Responde de una manera fatalista, pensando que era una cosa predeterminada y que
simplemente no era posible superarlo por medio del esfuerzo personal?

(b) ¿Hay un sentido de tener una voluntad libre [el libre albedrío]?

¿Sienten las personas que tienen la libertad de tomar decisiones importantes o están
todas éstas fuera de su control y son accionadas por definidores externos sobre los
cuales no pueden ejercer control?

¿Existe un concepto similar a la “depravación total” y la “gracia irresistible” del


calvinismo extremo?

(c) ¿Es común el sentimiento de culpa?

¿Cómo se relacionan los malos destinos con la moralidad de sus dueños?

¿Son los malos destinos el resultado de deslices morales, o son los deslices morales el
resultado de los malos destinos (en otras palabras: ¿se trata de que la persona falla y,
por lo tanto, su destino se vuelve malo, o es que su destino es malo y, por consiguiente,
no tiene esperanza de hacer otra cosa sino fracasar?)?

¿El éxito o el fracaso se deben al error humano o a la negligencia, o a un destino


predeterminado?

¿Qué tan responsables se sienten las personas por el fracaso?

¿Alguna vez se detecta un sentimiento de culpa por decisiones equivocadas?

¿Las personas que son fracasadas sociales sienten que estuvieron condenadas a fracasar
desde un comienzo?

¿Generalmente se responsabiliza a las personas por malas decisiones, o se culpan a las


influencias externas como la brujería o la hechicería? Por ejemplo, un día un hombre
estaba recordando cómo de niño había agarrado una rama encendida de la fogata y
había comenzado a agitarla en el aire cerca de la casa de sus padres. El techo de paja se
prendió y la casa entera se quemó. Él le echó la culpa por completo al hecho de que
alguien lo había embrujado y por eso se había portado de esa manera. Rehusó
considerar la posibilidad de una categoría de “accidentes” que resultan de la necedad de
los niños que a veces hacen las cosas sin pensar en las consecuencias, produciendo así
tales percances.

29
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 30

¿Se observa alguna vez una actitud de “eso me lo hizo hacer el diablo”?

3. El pecado

(a) ¿Existe un concepto de pecado?

¿Tiene esta cultura un concepto de pecado en el sentido de violar una norma o cometer
una transgresión?

¿Qué clase de pautas / normas / estándares tienen? ¿Quién los fija o establece?

¿Cuáles son los resultados de violar las normas? ¿Se deriva algún beneficio de no violar
las normas?

Para muchas culturas animistas las transgresiones se definen principalmente como


acciones que fomentan discordia dentro del grupo. En tales casos hay tabúes contra la
violación de normas que se aplican a las personas que pertenecen al grupo (es decir,
hacerle mal a otra persona del mismo clan o de un clan aliado) porque eso causaría
conflicto en las relaciones. Ofender de la misma manera a una persona que no sea del
clan no es pecado porque, mientras no se descubra, no afecta al clan. Pero si el miembro
del clan es descubierto y sus acciones avergüenzan al clan o hacen que los miembros del
mismo sufran pérdidas materiales por tener que ayudarle a pagar una multa, entonces
es censurado por su clan.

(b) ¿Qué concepto tienen de la gravedad del pecado?

¿Se considera al pecado en esta cultura como un asunto serio?

¿Implica una violación intencional de normas santas reveladas por Dios, o se define de
otra manera?

¿Tiene consecuencias el pecado?

¿Contra quién se comete el pecado (es decir, ¿quién es el ‘autor’ o ‘señor’ de la norma
que ha sido violada?)?

¿Quién ha sido perjudicado por la violación? ¿De qué manera ha sido perjudicado?

Por ejemplo, los animistas tienden a considerar que los antepasados son responsables
del bienestar del clan y que ellos han impuesto ciertos tabúes y reglamentos en sus
miembros. Cuando se violan estas leyes, el violador debe hacer una ceremonia para
sanar la ruptura en las relaciones del clan o para mitigar la vergüenza causada. Los
musulmanes tienden a ver el pecado que cometieron Adán y Eva como una falla menor
del juicio y no como una rebelión intencional contra Dios.

30
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 31

Para ellos, el pecado no es mayor cosa; se puede pagar o compensar con actos de
piedad como la oración. Resisten la idea de que [el pecado de Adán y Eva] haya sido un
acto de proporciones catastróficas que haya ocasionado resultados tan graves que
requirieran una solución tan radical como la de que Dios mismo se encarnara en la
forma de un niño humilde de padres pobres y que naciera en un establo y sufriera
rechazo y burlas y que finalmente muriera una muerte vergonzosa en la cruz a manos de
pecadores. Para ellos, el “remedio” bíblico para el pecado es excesivo porque requiere
que Dios se avergüence y se humille a un extremo que no es digno de Él. Su concepto del
pecado es tan trivial y superficial que no demanda una respuesta tan radical.

(c) ¿Cómo es expiado el pecado?

¿Se debe hacer algún sacrificio u otra cosa para expiar un mal cometido?

¿A quién se debe ofrecer tal sacrificio?

¿Qué fin se logra con él?

¿Es un sacrificio sustitutivo? La mayoría de los grupos que practican el sacrificio de


animales lo hace a manera de ofrenda, pero no en el sentido sustitutivo que hallamos en
la Biblia.

¿Las obras ayudan a reparar el mal que se ha hecho? Por ejemplo, en muchas de las
religiones mayoritarias existe el concepto de una balanza en que las buenas obras y las
malas son pesadas y comparadas [por lo tanto, las obras ayudan a compensar el peso
de las violaciones].

Documento original: “Questions for Worldview Analysis and Thematic Development_1.2.docx” Nov 2012
[Traducido diciembre 2016]

Para explicarles el propósito de estas preguntas, insertamos aquí el texto de la introducción a las
preguntas:

Para facilitar el análisis cultural, el investigador debe considerar con cuidado las siguientes
preguntas con respecto a la perspectiva cultural general [1][1] de la audiencia. Estas preguntas son

[1][1]
Aun las culturas más aisladas nunca han sido completamente homogéneas. Siempre se componen de varias
subculturas, aun cuando un conjunto de supuestos fundamentales rija en el grupo entero. Cuanto más
fundamental sea el supuesto, mayor es la probabilidad de que sea aceptado ampliamente por la mayoría de los
miembros de la cultura, si no todos. A medida que la globalización afecta las culturas del mundo de más maneras y
a un nivel más profundo, se va produciendo una correspondiente desintegración de la integridad cultural, y más y
31
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 32

apenas un punto de partida para iniciar una investigación de la cultura [2][2]. No deben ser usadas
por el investigador para entrevistar a un miembro de la cultura a investigarse. Más bien, el propósito
de las preguntas es proporcionarle al investigador dirección para su propia investigación ya que
estas le alertan en cuanto a las áreas en que necesita respuestas a medida que clasifica y escudriña
grandes cantidades de información cultural.

La razón por la cual él no debe confiar en hacer estas preguntas en forma directa a un miembro
de la comunidad es que la mayor parte de ellas tiene que ver con temas de la cosmovisión. Por lo
tanto, tocan las partes subconscientes e implícitas de la cultura. Los miembros de la mayoría de las
culturas no discuten estos temas de una manera abierta y sistemática. La principal implicación es
que no todas las culturas tienen una postura coherente o sistemática que haya sido abiertamente
desarrollada para cada asunto. La mayoría de las personas no habrá analizado estos asuntos de una
manera que conduzca a una posición lo suficientemente coherente como para basar una respuesta.

A pesar de la falta de una postura abierta, existe una postura identificable. La cosmovisión no
deja de estar siempre activa, y afecta todo evento cultural y todo valor manifestado dentro de la
cultura; esto hace posible que la identifiquemos. Al investigador le corresponde la tarea de recabar
todos los datos posibles para armar el cuadro o rompecabezas de la cosmovisión subyacente y los
valores que se pueden deducir del material que ha reunido.

En muchos aspectos de la cultura, el investigador podrá definir posturas consistentes dentro de


un conjunto de parámetros definidos. Dichas posturas pueden contradecir o no contradecir lo que
dice la Palabra de Dios. En otros casos, no se podrá identificar una postura coherente de parte de la
cultura en respuesta a cierta área en particular. Siendo que es probable que esa área sea de
importancia para la enseñanza de la Palabra de Dios, la falta de una postura por parte de la cultura
indígena no se debe considerar como un resultado neutral. No podemos suponer que la existencia de
un vacío conceptual por parte de la cultura objeto de la investigación signifique que ellos van a
escuchar la verdad de Dios una vez con respecto a este tema y van a ser capaces de aceptarla de
inmediato. El investigador debe trabajar con la presunción de que deberá introducir claramente y
desarrollar cuidadosamente una postura basada en la Palabra de Dios para las áreas en que la
cultura no ofrece ninguna postura clara.

El investigador pronto reconocerá que hay muchas más preguntas que debería hacer. Una vez
que él haya elaborado nuevas preguntas, le rogamos que nos las envíe por correo electrónico a
phil_henderson@ntm.org   para que puedan ser incluidas en futuras ediciones de esta lista.

más variación dentro de una cultura determinada. En este caso, la meta del investigador es identificar los
supuestos más comunes que son compartidos por la gran mayoría de la gente. Si descubre que un segmento
significativo de la cultura tiene una creencia diferente sobre un supuesto fundamental, deberá abordar eso
también.
[2][2]
No olvidemos que la postura “oficial” de una cultura sobre cualquier tema puede no reflejar la postura real
cotidiana. El investigador debe estar atento para distinguir las diferencias entre las posturas oficiales y las reales.
32
Preguntas para el análisis de cosmovisión y desarrollo temático (NTM Nov 2012) Página 33

33

También podría gustarte