Está en la página 1de 7

Análisis Literario

Leer “El Amigo Braulio” de Manuel Gonzales Prada


1. Investiga sobre la biografía de Don Manuel Gonzales Prada
Manuel González Prada (1844-1918). Intelectual y político. Hijo de Francisco
González de Prada y de María Josefa Ulloa. Bautizado como José Manuel de
los Reyes, el futuro escritor nació el 5 de enero de 1844 y murió el 22 de julio
de 1818. Luego de un período en el Colegio Inglés de Valparaíso (Chile),
donde su padre se encontraba desterrado, cursó estudios en el seminario de
Santo Toribio (1857-1859) de Lima. Sin embargo, rebelde ante la rigidez de
aquel centro de formación, fugó para culminar estudios en el convictorio de San
Carlos (1860-1862). Era aficionado a las ciencias, pero ante la presión familiar
para que siguiera la carrera de Derecho, decidió dedicarse a la agricultura en el
valle de Cañete por algún tiempo. Durante la guerra con Chile (1879-1883) se
incorporó a la reserva, participó en la batalla de Miraflores (enero de 1881) y,
ocupada Lima por los invasores, permaneció recluido en su casa. Indignado
por la derrota y por las causas de la misma inició su vida pública como
presidente del Club Literario (1885). A partir de aquel momento inició su
alejamiento de los valores y principios de su clase, la aristocracia, primero en el
orden religioso y poco después en el social e ideológico-político. Es también la
época de múltiples discursos, como los pronunciados en el Politeama y en el
Olimpo (1888), y artículos contra los vicios y la corrupción de la vida
republicana hasta la formación de la Unión Nacional (1891), agrupación política
de corte radical.

Cargos públicos de Manuel González Prada


Viajó a Francia por razones de salud de su esposa, Adriana de Verneuil, con la
que había contraído matrimonio en 1887, y luego de siete años de
permanencia en Europa regresó al Perú (2 de mayo de 1898). Continuó sus
ataques contra la corrupción y la mediocridad, se apartó de la Unión Nacional
por su alianza con los liberales, se presentó como opositor al gobierno de
Nicolas de Piérola y fundó El Independiente (1899). Sus ideas anarquistas
llegaron a los obreros en favor de una confraternidad universal y, cuando la
indiferencia lo rodeaba, aceptó la dirección de la Biblioteca Nacional, vacante
por la renuncia de Ricardo Palma (4 de marzo de 1912). La opinión pública
censuró su aceptación, fue acusado de aprovecharse de la situación, ya que se
encontraba distanciado del autor de las Tradiciones peruanas. Al asumir el
cargo redactó una “Nota informativa acerca de la Biblioteca Nacional” que
ningún diario capitalino quiso publicar, con excepción del periódico billinghurista
La Acción Popular. En 1914, con ocasión del golpe militar dirigido por Óscar R.
Benavides que depuso a Guillermo Billinghurst, renunció al cargo, que le fue
restablecido dos años después por el gobierno de José Pardo y Barreda. Un
día de julio de 1918, cuando se aprestaba a acudir a su despacho en la
biblioteca, falleció súbitamente en su domicilio.
Ideología de Manuel González Prada
González Prada se definió a sí mismo como “pensador libre”, adherente del
positivismo y del progreso científico y técnico, lo cual explica la multiplicidad de
temas que toca su obra: filosóficos, gramaticales, religiosos, políticos, entre
otros. Impugnó la religión cristiana y a la jerarquía eclesiástica de su época;
consideraba que muchos de los defectos del Perú republicano provenían de la
dominación española; para él el indio no era inferior al blanco ni al mestizo y
todo lo que requería era mejorar sus condiciones sociales y económicas y
brindarle una educación capacitadora; juzgaba vergonzosa la derrota ante
Chile. Durante su etapa anarquista abrigaba esperanzas en la juventud
peruana, estado de ánimo que fue diluyéndose en sus últimos años.
Condenaba la propiedad privada, rechazaba la autoridad y el derecho
establecido, prevenía contra el poder del Estado y pedía su extinción; exaltaba
el socialismo libertario, el trabajo y el internacionalismo. Anunció la muerte del
mundo burgués y la revolución proletaria mundial. Muchas de estas ideas las
planteó, también, en periódicos como El Libre Pensamiento que dirigía
Christian Dam, órgano de la Liga de Librepensadores; La Idea Libre de Glicerio
Tassara; y Los Parias, órgano que dirigió fugazmente.

Obra de Manuel González Prada


Al momento de su muerte, la obra édita de González Prada constaba sólo de
dos recopilaciones de discursos y ensayos: Páginas libres (1894) y Horas de
lucha (1908), y de tres libros de poemas: Minúsculas (1901), Presbiterianas
(1909) y Exóticas (1911); el segundo de estos poemarios apareció en forma
anónima. Posteriormente su hijo Alfredo, su esposa, Adriana de Verneuil, y Luis
Alberto Sánchez se ocuparían de publicar las ediciones ampliadas de algunos
textos ya conocidos y otros títulos nuevos. En prosa: Bajo el oprobio (1933),
Anarquía (1936), Nuevas páginas libres (1937), Figuras y figurones (1938), El
tonel de Diógenes (1945). En verso: Trozos de vida (1933), Baladas peruanas
(1935), Grafitos (1937), Libertarias (1938), Baladas (1939), Adoración (1947),
Poemas desconocidos (1973) y Letrillas (1975). Ortometría, apuntes para una
rítmica es una obra de análisis literario y gramatical, que permaneció inédita
hasta 1977. Entre 1985 y 1989 Luis Alberto Sánchez publicó la obra completa
de Manuel González Prada en siete tomos.

2. Enumera los personajes que aparecen en la historia


Personajes principales
- Roque Roca: El Poeta joven de 18 años, con las ganas de que sus
composiciones sean conocidas, mejor amigo de Braulio.
- Braulio Pérez: Mejor amigo del poeta, quien criticaba todas sus
composiciones y siempre decían que eran malas y no debían ser publicadas.
Caracterizado por su envidia e ingratitud hacia Roque Roca.
Personajes secundarios
- El Director del Diario “El Lima Ilustrado”: Era un hombre de caballera
crespa, color aceitunado, mirada inteligente y modales, con mirada inteligente.
En mangas de camisa, con un mandil azul, cubierto de sudor y manchado de
tinta, se ocupaba en colar fajas y pegar direcciones.
- El Metafórico: Compañero de Roque, lo llamaban así por su manera extraña
y alegórica de expresarse; fue quien, de buena fe, le brindó unas palabras de
aliento.
- Genaro Latino: El nuevo colaborador que firmaba las composiciones de
Roque Roca con su seudónimo
- El profesor de Literatura: Lanzó una carcajada y le dirigió una pulla a Roque
Roca, al momento de que otro alumno, le mencione los “versos pareados” del
joven poeta.
- Los compañeros de clase: Jóvenes que solo criticaban, escribían burlas
hacia Roque Roca.

3. ¿En qué lugar o lugares se desarrollan los acontecimientos?


Los acontecimientos se desarrollan en dos lugares:
- En la imprenta de El Lima Ilustrado
- En el colegio (En el comedor, en los patios, en el dormitorio, en el salón y
hasta en la capilla).

4. ¿Cuál es el tema de la historia que has leído?


El tema de la historia que he leído es la Ingratitud y Envidia.

5. Cita 3 temas secundarios que desarrolla el autor de la historia


- Confianza (Por parte del Director del Diario “El Lima ilustrado al apostar por
Roque Roca, al publicar su composición en el próximo número).
- Altruismo y Aliento (Por parte del “Metafórico”, a quién, de buena fe, le
partió animar a Roque Roca con palabras de aliento ante las burlas de sus
compañeros y profesor).
- Prejuicios (Por parte del Profesor de Literatura, quién le enseñaba a Roque
Roca, le lanzó una carcajada y le dirigió una pulla al leer aquellos versos que le
parecían graciosos, sin valorar aquellos versos pareados que luego, serían una
admiración ante todos).

6. Elije 4 fragmentos en donde se vea claramente las siguientes formas de


composición
- Narración
Primer fragmento: “Después de leer veinte veces mi colección de poemas,
comparar su mérito y rechazar hoy por malísimo lo que ayer había creído muy
bueno, concluí por elegir uno, copiarlo en fino papel y con la mejor de mis
letras. Temblando como reo que se dirige al patíbulo, me encaminé un
domingo por la mañana a la imprenta de El Lima Ilustrado. Más de una vez
quise regresarme; pero una fuerza secreta me impedía”.
Segundo fragmento: “Era la primera vez que ojos profanos se fijaban en mis
lucubraciones poéticas. Los que no han manejado una pluma no alcanzan a
concebir lo que siente un hombre al ver violada, por decirlo así, la virginidad de
su pensamiento. Yo seguía, yo espiaba la fisonomía del director para ir
adivinando el efecto que le causaban mis versos: unas veces me parecía que
se entusiasmaba, otras que me censuraba acremente”.
Tercer fragmento: “Con decir que el mismo profesor lanzó una carcajada y me
dirigió una pulla, basta para comprender el maravilloso efecto de los dos
pareados: a la media hora les sabía de memoria todo el colegio y andaban
escritos con lápiz negro en las paredes blanca y con polvos blancos en las
pizarras negras”.
Cuarto fragmento: “Acudí al amigo Braulio, le conté lo sucedido y le enseñé
todo mi cuaderno de versos para que me escogiera los menos malos; pero no
logramos quedar de acuerdo: todas mis inspiraciones le parecían flojas,
vulgares, indignas de ver la luz pública en un semanario donde colaboraban los
primeros literatos de Lima. Imposible sacarle de la frase: "Todas están malas".
A escondidas del amigo Braulio, copié los versos que me parecieron mejores y
se los remití al director de El Lima Ilustrado”.

- Descripción
Primer fragmento: “Me dio la respuesta un coloso de cabellera crespa, color
aceitunado, mirada inteligente y modales desembarazados y francos. En
mangas de camisa, con un mandil azul, cubierto de sudor y manchado de tinta,
se ocupaba en colar fajas y pegar direcciones.
Segundo fragmento: “Sólo encontré una voz amiga. Había un muchacho a
quien llamábamos el Metafórico, por su manera extraña y alegórica de
expresarse”.
Tercer fragmento: “Yo contaba con un amigo de corazón: Braulio Pérez. Juntos
habíamos entrado al colegio, seguíamos las mismas asignaturas y durante
cinco años habíamos estudiado en compañía. En cierta ocasión, una
enfermedad le retrasó en sus cursos: yo velé dos o tres meses para que no
perdiera el año”.
Cuarto fragmento: “Mi amigo Braulio empezó a comparar mis versos con los de
Genaro Latino. –Cuando escribas así, tendrás derecho a publicar –me dijo sin
el menor reparo. Fui constantemente inmolado en aras de mi rival poético: él
era Homero, Virgilio y Dante; yo, un coplero de mala muerte”

- Diálogo
Primer fragmento: El señor Director? –pregunté queriendo mostrar serenidad,
pero temblando. –Soy yo, joven. –Me han encargado le entregue a usted una
composición en verso. –Pasemos al escritorio. –¿Y quién es el autor? –me dijo,
concluida la lectura. Me puse a tartamudear, a querer decir algún nombre
supuesto, a murmurar palabras ininteligibles, hasta que concluí por enmudecer
y tornarme como una granada. –¿Cómo se llama usted, joven? –Roque Roca.
–Pues bien: yo publicaré la composición en el Próximo número y pondré el
nombre de usted, porque usted es el autor: se lo conozco en la cara. Verdad?
Segundo fragmento: El Metafórico me llamó a un lado y me dijo con la mejor
buena fe: –Mira, no les hagas caso y sigue montando en el Pegaso: el ruiseñor
no responde a los asnos; poeta–aurora, desprecia a los hombres–coces
Tercer fragmento: –¿Qué dices de lo que pasa? –Hombre –me contestó– ¿por
qué publicar los versos sin consultarte con algún amigo? – De veras. –Tú
sabes que yo... –Cierto. –Estoy hasta resentido de tu reserva conmigo. –Lo
hice de pura vergüenza. –Si alguna vez vuelves a publicar algo... –¿Publicar?,
antes me degüellan
Cuarto fragmento: De pronto, cambia de color, se muerde los labios, estruja el
periódico y le guarda en el bolsillo. –¿Por qué no sigue leyendo? –le pregunta
una voz estentórea–. Era el Metafórico. –(Que siga, que siga! –exclamaron
algunos. –Yo seguiré –dijo el Metafórico. Se encaramó en la silla que el amigo
Braulio acababa de abandonar y leyó.

7. ¿Qué mensaje nos deja la historia?


El mensaje que nos deja la historia, es el siguiente: “Muchas veces confiamos
en las personas que dicen ser nuestros amigos, contándoles nuestros sueños
con los que contamos o metas que estamos cumpliendo, como muestra de
afecto por su “cariño”, pero que, sin embargo, estas personas, no saben valorar
nuestra amistad.
Vocabulario
1. Ininteligible = Indescifrable, enrevesado

2. Tenaz = Perseverante, firme, porfiado

3. Bardo = Trovador, vate

4. Alcornoque = Árbol de familia de fagáceas

5. Coser = Hervir, cocinar

6. Amoinado = Calmarse, debilitar

7. Endilgaba = Largar, lanzar, decir

8. Voluptuosidad = Sensualidad, erotismo, gojo

9. Inédito = Nuevo, original, desconocido

10. Patíbulos= Suplica, garrote

11. Coloso = Gigante

12. Profano = Mundano, ignorante

13. Hemistiquio = Descaro

14. Lucubraciones = Meditación, reflexión

15. Censura = Crítica, juzgar


16. Acremente = Amargamente, recomente, ásperamente

También podría gustarte