Está en la página 1de 5

Macroeconomía

PBI: producto bruto interno antes de restarle la depreciación.

C= gasto de las familias o personas que compran bienes o servicios. Ej: servicios:
servicios médicos, asesorías. Productos: medias, calzados, refris, el carro Si es que
estos bienes son comprados por una persona jurídica o empresa, se considera
como una inversión.

I= todo lo que las empresas compran. También el gasto de familias en comprar


casas, pero si se vende por segunda vez no cuenta para el PBI porque ya está
registrado. Si le das la casa a un corredor se registra el gasto del servicio.

G= gasto gubernamental en bienes y servicios. Pagos para la parte administrativa y


para las obras.
PNFE: la entrada-la salida de la utilidad que entra y sale del país entre empresas
peruanas y extranjeras.

Depreciación: cada producto tiene un rango de tiempo de depreciación.

PIN= PBI-DEPRECIACIÓN

Inversión bruta: es obtenida por las empresas antes de descontar la depreciación. El


capital usado para reemplazar cosas sujetas a depreciación por ejemplo. Se utiliza
al calcular el pbi por la forma del gasto. Se

Enfoque del ingreso: PBI


Impuestos indirectos: lo pagan los consumidores al comprar bienes y servicios.
Ejemplo: aranceles, igv, cabal (impuesto por vender casa de segunda mano),
impuesto vehicular…

Impuesto directo: grava el ingreso. ejemplo: pago de 5% de alquiler, impuestos a


acciones, bonos. A personas jurídicas: 30% de tasa a utilidades.

PBI real: los valores de bienes son dados en base a un año específico, lo que hace
que incremente es la cantidad producida.

Se usa para ver la tendencia de la economía. Para ver si la economía tendrá un año
de crisis o un año de auge.

Limitaciones: no se puede incluir la producción doméstica. No registra calidad. No


implica las horas de trabajo involucradas en la producción.

PBI nominal: PBI en un año específico con los valores del producto en el mercado.

Deflactor del PBI: (PBI nominal/PBI real) x 100

Cuánto han variado los precios promedio de todos los productos producidos en la
economía.

PBI per cápita:


En Perú, la tasa de crecimiento poblacional anual permite todavía que la tasa de
crecimiento de PBI real sea mayor, lo que lleva a que suba nuestro PBI año a año.

Tema 2: Desempleo

Tipos de Desempleo:

-Desempleo por fricción


Cuando salgamos a buscar trabajo, seguro que un corto tiempo no tendremos
trabajo. O el agricultor por ejemplo tiene campañas donde no trabaja de manera
constante. Periodos de fricción.

-Desempleo estructural
Las compañías necesitan empleados con habilidades especiales, las cuales no
encuentran en ellos. El rápido cambio técnico de hoy hace que si la gente no se
actualiza se queden afuera.

-Desempleo cíclico
En épocas en las cuales las empresas reducen sus ventas e inversión, se reduce
también la demanda de trabajo por lo que algunas personas son despedidas de sus
puestos de trabajo.

1. Tasa de desempleo: (número de personas desempleadas/fuerza laboral) x


100.
2. Fuerza laboral: número de personas con empleo x número de personas sin
empleo.
3. Tasa de participación de la fuerza laboral: (fuerza laboral/población en edad
productiva) x 100.
4. Proporción empleo población: número de personas con empleo/

Tasa natural de desempleo: la tasa natural de desempleo es aquella que representa


un nivel de desempleo que no puede ser reducido y que forma parte de lo que se
considera normal en una economía. Este nivel suele oscilar entre un 2% y un 5%.

Pleno empleo: situación en la que la tasa de desempleo es igual a la tasa de


desempleo natural

Tema 3: Inflación
1. Inflación por exceso de demanda: cuando la demanda de un bien no es
satisfecha por las empresas, suben los precios del bien.

2. Inflacion por costos:


Índice de Precios al Consumidor:

También podría gustarte