Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST0ÓBAL

DE HUMANAGA

FACULTADA DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA AGRÍCOLA

PRACTICA N° 01
DOCENTE: : Ing. DAVID JORGE ALARCON ATAUCUSI

ALUMNO:

- TACURI CUSICAHUA FRANK JOSE

CODIGO: 21172116

ASIGNATURA: ING. SANITARIA

GRUPO: Viernes (7:00-10:00 am)

AYACUCHO – PERÚ

2022
MARCO TEORICO
El servicio de abastecimiento de agua potable es la captación de agua bruta, potabilización,
almacenamiento y distribución. Se considerarán instalaciones de abastecimiento, aquéllas que,
respondiendo a alguno de los tipos que se relacionan a continuación, se encuentran en uso
permanente en la prestación del servicio de abastecimiento:
Captaciones

• Estaciones de tratamiento de agua potable

• Depósitos de almacenamiento

• Estaciones de bombeo.

• Red de distribución: es el conjunto de tuberías y sus elementos de maniobra y control,


que conducen el agua a presión y de la que derivan las acometidas de abastecimiento
a los usuarios.

• Acometidas de abastecimiento: son las instalaciones que enlazan las instalaciones


interiores del inmueble con la red de distribución. Su instalación será con cargo al
propietario y sus características se fijarán de acuerdo con la presión del agua, caudal
contratado, consumo previsible, situación del local y servicios que comprenda, de
acuerdo con las normas básicas de aplicación para instalaciones interiores de
suministro de agua. Se considerarán elementos de la acometida de abastecimiento: el
dispositivo de toma, el ramal, la llave y la arqueta de registro.

• Instalaciones interiores de los edificios.

HISTORIA
Como hemos visto, desde los primeros asentamientos, el hombre ha intentado permanecer
cerca del agua. Su existencia es condición indispensable para la vida y, por ello, no podía
establecerse lejos de una fuente, un manantial, un lago, un arroyo o un río que satisfaciese sus
necesidades en este sentido. Esta verdad cobra una especial importancia en una región como
la nuestra, tan escasa siempre de precipitaciones.
A medida que se hicieron los establecimientos más estables y crecieron en número fue
haciéndose necesario complementar lo aportado por la naturaleza con obras realizadas por el
hombre. Surgieron así los primeros intentos de almacenar y conducir el agua a determinados
asentamientos a través de incipientes redes de suministro
La conservación y explotación de los elementos materiales del servicio público de
abastecimiento (captaciones, estaciones de tratamiento de agua potable, depósitos de
almacenamiento, estaciones de bombeo, red de distribución y acometidas) es competencia
exclusiva del prestador del mismo

1.- Estimaciones y proyecto de población

Las estimaciones de población son todo cálculo del volumen de la población, tanto para el
presente como para el pasado y el futuro. Estas estimaciones "pueden obtenerse mediante
varios procedimientos, incluso algunos de los que se usan pero las proyecciones de población"
"Se entiende por proyecciones de población, al conjunto de resultados provenientes de cálculos
relativos a la evolución futura de una población, partiendo usualmente de ciertos supuestos con
respecto al curso que seguirá la fecundidad, la mortalidad y las migraciones” o la tasa de
crecimiento de la población o de la participación de una subárea en el área mayor. En otras
palabras, se está haciendo referencia a la estimación de la población en el futuro. En el presente
trabajo, los términos estimación y extrapolación, se utilizarán como sinónimos de proyección.

2. Proyecciones a corto, mediano y largo plazo

El número de años que comprende el periodo de una proyección, para poder ser llamada corto,
mediano o largo plazo, varía mucho entre los autores.

Según Shryock y Siegel (1971) el largo plazo se refiere a proyecciones a una distancia superior a
los 25 años, el mediano plazo a las proyecciones en un periodo de 10 a 25 años y el corto plazo
se refiere a un periodo inferior a los 10 años.

Según Rincón (1984) se consideran proyecciones a corto plazo a "las estimaciones de población
que se hacen para periodos de más o menos 5 años", las proyecciones de mediano plazo "las
que se hacen para un período futuro hasta de 15 a 20 años" y las de largo plazo, "las que buscan
cubrir períodos de 30 o más años".

Según Pujol (1985) las proyecciones a corto plazo serán aquellas que se hagan para un periodo
hasta de 5 años, las de mediano plazo entre 5 y 15 años y las de largo plazo, aquellas que vayan
más allá de los 15 años. Posiblemente la diversidad de criterios que se ha replegado para estos
periodos radica en la calidad de los datos básicos, en el período histórico del cual se dispone y
en la mayor o menor estabilidad que una población pueda tener. Por estas razones, teniendo en
cuenta que en este trabajo se busca ver la bondad de las diferentes metodologías para proyectar
la población de áreas menores en los países latinoamericanos, para los cuales se dispone, en
casi la generalidad de los casos, de un período muy corto en el cual la calidad de la información
en ningún momento es óptima y donde la migración interna cobra gran importancia en el
crecimiento de las localidades, se ha considerado como más apropiado usar para este trabajo el
número de años que define Pujol, para cada uno de estos plazos de las proyecciones.

3. Relación, razón, proporción, participaciones, porcentaje y tasa

Se entiende por razón o relación, al cociente cuyo "dividendo y divisor pertenecen a categorías
diferentes (por ejemplo; hombres y mujeres, niños y mujeres, edades distintas" crecimiento
económico y crecimiento de la población, etc.). Proporción o participación "es la magnitud que
representa una parte con referencia al todo" ."El término porcentaje indica que una proporción
está egresada en tanto por ciento del total

4. Calidad de las estimaciones


Dado que los censos de población de América Latina (alrededor de 1970 y 1980) han tenido
porcentajes de no cobertura que en general oscilan entre un 1.5 y un 13.8 por ciento no parece
muy razonable que a las proyecciones de población de áreas menores se les exija una extrema
calidad; por esta razón, en este trabajo se considerarán como buenas proyecciones aquellas
cuyo error o desviación con respecto al "verdadero valor" no es superior al 5 por ciento, como
aceptables, aquellas que tienen un error entre 5 y 10 por ciento y malas, las que tienen errores
extremos, por encima del 10 por ciento.

5. Proyecciones independientes, dependientes -ií, individuales y en conjunto


Las proyecciones individuales se refieren a aquéllas que se hacen para una o algunas localidades,
pero sin que sus resultados estén afectados por el valor estimado para las demás, o sea, que la
suma de las proyecciones de las subáreas no tiene que reproducir el total de la población del
área mayor, que ha sido o no, proyectada en forma separada. Las proyecciones en conjunto son
aquellas que se hacen para un grupo de subáreas y por lo tanto, los resultados finales dependen
de las estimaciones de todas las localidades.
las proyecciones independientes de áreas menores, como su nombre lo indica, son aquellas que
sólo requieren de la información de la sx±>área para proyectar su población; esto es, se toma a
la población de la subárea como independiente de la población nacional o área mayor.
Las proyecciones dependientes involucran una conección entre las subáreas y el área mayor o
relaciones entre otras variables, por lo cual la proyección de la subárea requiere de la
disponibilidad de la proyección del área mayor o de las variables relacionadas.
De acuerdo a lo anterior, las proyecciones indivuales se pueden dividir en independientes y
dependientes, mientras que las proyecciones en conjunto sólo pueden ser dependientes.

METODOLOGIA

Cada vez más, y con propósitos de planeamiento económico, social, político y comercial,
usuarios de los diferentes ámbitos del que hacer nacional, demandan conocer la
población Total por edad y sexo, para determinar la capacidad potencialde consumidores, de
mano de obra, de población estudiantil, etc. Cuando los encargados de hacer estas
proyecciones inician su trabajo, se enfrentan al gran dilema de cuál metodología, se debe
utilizar. Portal motivo en este trabajo se examinará algunas de las metodologías utilizadas con
mayor frecuencia para proyectar la población total a nivel nacional, Algunos de los métodos
usados para calcular la población futura son:

MÉTODO ARITMÉTICO O CRECIMIENTO LINEAL

Si el aumento de la población es constante e independiente del tamaño de ésta, el crecimiento


es lineal. Si P es la población y T es el tiempo, entonces:

Integrando en los límites del último censo (uc) y censo inicial (ci), se tiene:
En donde:
Puc: Población de último censo.
Tuc: Año del último censo.
Pci: Población del censo inicial.
Tci: año del censo inicial.
Ka: Tasa de variación poblacional.
Podrá tomarse un valor de Ka promedio entre los censos o un Ka entre el primer censo y el
último censo disponible. Por lo tanto, la ecuación de proyección de población será:

El uso de éste método para proyectar la población tiene ciertas implicancias. Desde el punto
de vista analítico implica incrementos absolutos constantes lo que demográficamente no se
cumple ya que por lo general las poblaciones no aumentan numéricamente sus efectivos en la
misma magnitud a lo largo del tiempo. Por lo general, este método se utiliza para proporciones
en plazos de tiempo muy cortos, básicamente para obtener estimaciones de población a mitad
de año.
MÉTODO GEOMÉTRICO
El crecimiento será geométrico si la tasa de crecimiento es proporcional a la población, es
decir, que el crecimiento por unidad de tiempo es proporcional a la población en cada lapso de
tiempo. En este caso, el patrón de crecimiento es el mismo que el de interés compuesto, el
cual se expresa así:

Pf: Población proyectada


r: Tasa de crecimiento o índice de crecimiento

MÉTODO LOGARÍTMICO
Si el crecimiento de la población es de tipo exponencial, la población se proyecta a partir de la
siguiente ecuación:

Donde el subíndice cp corresponde al censo posterior y el subíndice ca, al censo anterior. La


aplicación de este método requiere de al menos tres censos, ya que al evaluar un Kg promedio
se necesita un mínimo de dos valores de Kg. Haciendo la integración abierta de la ecuación
(3.6), se obtiene:
MÉTODO ESTADÍSTICOS
Además de los métodos de proyección anteriores, pueden emplearse métodos estadísticos
para ajustar los valores históricos a la ecuación de regresión para una curva lineal, exponencial,
potencial o logarítmica, que se indican a continuación

Experimentación
Datos de población de Carmen alto
(Micro red de salud)

TABLA N°1
Año Población
2000 6.409
2001 6.422
2002 6.166
2003 6.281
2004 6.388
2005 6.499
2006 6.608
2007 10.102
2008 10.248
2009 10.980
2010 9.225
2011 9.333
2012 9.488
2013 9.549
a) Método Crecimiento Lineal
Años Población Pf - Pi (Tf - Ti) r (hab/año)
2000 6.409
2001 6.422 13 1 13,000
2002 6.166 (256) 1 -256,000
2003 6.281 115 1 115,000
2004 6.388 107 1 107,000
2005 6.499 111 1 111,000
2006 6.608 109 1 109,000
2007 10.102 3.494 1 3494,000
2008 10.248 146 1 146,000
2009 10.980 732 1 732,000
2010 9.225 (1.755) 1 -1755,000
2011 9.333 108 1 108,000
2012 9.488 155 1 155,000
2013 9.549 61 1 61,000
rprome = 241,538
Datos: Para 2.022

Pf 11.723 Hab
Po 9.549 Hab
Tf 2.022
To 2.013
r 241,5385

Datos: Para 2.042

Pf 16.554 Hab
Po 11.723 Hab
Tf 2.042
To 2.022
r 241,5385 Hab/año
b) Método Geométrico o interés compuesto
Año Poblacion Δt=Tf-To Pf/Po r
2000 6.409
2001 6.422 1 1,002 0,0020
2002 6.166 1 0,960 -0,0399
2003 6.281 1 1,019 0,0187
2004 6.388 1 1,017 0,0170

2005 6.499 1 1,017 0,0174


2006 6.608 1 1,017 0,0168
2007 10.102 1 1,529 0,5288
2008 10.248 1 1,014 0,0145
2009 10.980 1 1,071 0,0714
2010 9.225 1 0,840 -0,1598
2011 9.333 1 1,012 0,0117
2012 9.488 1 1,017 0,0166
2013 9.549 1 1,006 0,0064
rprome = 0,04012
Datos: Para 2022

Pf : 13605
Po: 9.549
Tf: 2022
To: 2013
r: 0,0401

Datos: Para 2042

Pf : 29879
Po: 13.605
Tf: 2.042
To: 2022
r: 0,0401

c) Método Logarítmico o Exponencial


Año Poblacion Δt=Tf-To LnPf-LnPo r
2000 6.409
2001 6.422 1 0,0020 0,0020
2002 6.166 1 (0,0407) -0,0407
2003 6.281 1 0,0185 0,0185
2004 6.388 1 0,0169 0,0169
2005 6.499 1 0,0172 0,0172
2006 6.608 1 0,0166 0,0166
2007 10.102 1 0,4245 0,4245
2008 10.248 1 0,0143 0,0143
2009 10.980 1 0,0690 0,0690
2010 9.225 1 (0,1742) -0,1742
2011 9.333 1 0,0116 0,0116
2012 9.488 1 0,0165 0,0165
2013 9.549 1 0,0064 0,0064
rprome = 0,03067
Datos: Para 2022
Pf 12584
Po 9.549
Tf 2022
To 2013
r 0,0307

Para el año 2022 tendremos una población


de

Datos: Para 2042

Pf 23239
Po 12.584
Tf 2042
To 2022
r 0,0307
d) metodo Wappaus
Año Poblacion Δt=Tf-To r=(200*(Pf-Pi))/((Tf-Ti)*(Pi+Pf))
2000 6.409
2001 6.422 1 0,203
2002 6.166 1 (4,067)
2003 6.281 1 1,848
2004 6.388 1 1,689

2005 6.499 1 1,723


2006 6.608 1 1,663
2007 10.102 1 41,819
2008 10.248 1 1,435
2009 10.980 1 6,897
2010 9.225 1 (17,372)
2011 9.333 1 1,164
2012 9.488 1 1,647
2013 9.549 1 0,641
rprome = 3,02
Datos: Para 2022

Pf 12555
Po 9.549
Tf 2022
To 2013
r 3,0222
Para el año 2022 tendremos una población
de
Datos: Para 2042
Pf 23431
Po 12.555
Tf 2042
To 2022
r 3,0222
GRAFICO DE LOS CUATRO MÉTODOS UTILIZADOS

crecimiento Metodo Método METO Método


Año lineal geometrico Logarítmico WAPPAUS Estadístico
2022 11723 13605 12584 12555
2042 16554 29879 23431 23431

POBLACION PROMEDIO PARA DISEÑO : 23324 Hab.

DISEÑO DE POBLACION
35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
lineal geometrico logaritmico wappaus estadistico

2022 2042

También podría gustarte