Está en la página 1de 478
tercera edicion Director editorial y José Tamas Pérer Bonilla Editora do doserrotio: Rocio Cabafos Chaver COPYRIGHT © 2008 por internations ‘Thomson Editores. SA. de CV, tuna division de Thomson Learning, Inc Thomson Leemning™ es une marce ragistrada usada bajo permiso Impreso wn México Painted in Mexico 1234070805 Pi Séneca nam. 83 Col. Polanco México, DF. 11560 ‘mayor informacién contéctenos Puede visitar nuestro sitio en Inetpmew thomsonlanening com me Esta obea se termind de Insprimir on abr dat 2005 Litogratica ingramex Cenleno Nim, 182-1 Col, Granjas Esmeralda THOMSON + - Microeconomia: Principios y aplicaciones, 2a. ed. Robert. Hall Mare Liaberman Gorente de produesién: René Garey Argueta Editor de produceién: Alejandro A. Gomez Ruiz ‘Supervisora de manufacture: Zally Solis Cervantes DERECHOS RESERVADOS, Queda prohibida la reproduccién o trangmision total o parcial det texto de la presente obra bajo cuslesquiera formas, eiectrénica 0 mecénica, ineluyendo fotocopisdo, ‘almacenamianto en aigin sistema de recuperacion de informacion, o ‘grabado sin el consentimianto previo ¥ por eserito dol editor. ‘Treduceién: Roberto Luis Escalona Garcia ‘Treductor profesional Disefio de portada: Daniel Aguilar Bolatios ‘Traducide det libro: Microeconomics. Principles and Applications, Sa. ed., publieado en ingles por ‘Thomson/South- Western ©2005 ISBN 0-324-29066-7 Datos para catalogecion bibliografica: Hall, Robert €. y Mare Lieberman Microeconomis. Principios y ‘aplicaciones, 3a. ed. ISBN 970-688-426-5 1. ,0u6 es economia? 2. Escasez, elac- ion y sistemas. 3. Oferta y damanda. 4. Como trabajar con la oferta y la Cemands.. Eleecién dal consumidor. 6. Produccién y costo. 7. Como toman '8us decisiones las empresas: maximi- zacién de utilidades. 8. Competencia perfects. 9. Menopolio. 10. Competencia monopolista y oligopolio. 11. El merea- do de la mano de obva. 12. Desigualdad ‘eeon6mica. 13. Mereados financieros Y¥ de capital, 14. Efciencia econémica y papel dat gobiorno. 15. Vantaja com- parativa y los beneficios del comercio Internacional. Aplicacién de toda la teoria. Respuestas a los preguntas, Belagacion problemas y ejereicios de numero par 29610 México, O.F. Ge final de capitulo. Division tboroamericana México y América Central América dol Sur Thomson Learning ‘Thomson Learning ‘Sénoea num, 53. Calle 39 nam. 24.08 Col. Polanco La Soledad México, O.F, 11860 Tol. 52 (55) 100 6000 Fax 52 (55) 6281 2656 ‘editor #thomsonloarning.com.mx Caribe Thomson Learning 598 Aldebaran St. (90820, Altamira ‘San juan, Puerto Rico Tol. (787) 641 1112 Fax (787) 643 1199 ono Sur Buenos Aires, Argentin thomsonsetnomsanteas Bogota, Colombia Tol. (571) 340 9470 Fax (871) 340 9475 cliente@ tomseniearning.com.co Espaia Paraninfo Thomson Learning Calle Megs 28015 Madrid Espana Tel lanas 25 34/0) 91 446.3350 Fax 34 (0) 91 445 6218 ning.corn. tes @peraninto.es CAPITULO 1 ¢Qué es economia? Economia, eseasez y eleccion ‘Los métodos de Ia economia Escasez y eleccién individuales El arte de construir modelos econémicos Escasez y eleccion sociales ‘Supuestos y conclusiones Escasez y economia El proceso de tres pasos {Gimundo dele econoeé Matematicas, jerga y otras inquietudes. ‘Microeconomia y macroeconomia ‘Como estudiar economia Ren oghe poses ¥ Serre ‘Apondice: graticas y otras herramiontas atiles 4Por qué estudiar economia? Tables y graficas Para entender mejor el mundo Ecuaciones lineales Para adquirir confianza en uno mismo Como se desplazan las rectas y curves Para lograr cambios sociales Resolucién de ecuaciones Como preparacion para otras carreras Para ser economista Economia. Esta palabra conjura muy diversas imagenes: compraventa frenética de acciones en la bolsa, una cumbre econémica en alguna capital europea, un serio locutor de television que amuneia buenas o malas noticias acerea de la economi Es probable que el lector oiga hablar de economia varias veces al dia. ;Qué es con exactitud economia? En primer lugar, la economia es una ciencia social, asi que busca explicar algo relacionado con la sociedad. En este sentido, tiene cosas en comin con la psicologia, {a sociologia y las ciencias politicas. Sin embargo, a economia difiere de estas otras iencias sociales en cuanto a qué estudia y cémo se estudia, Los economistas hacen preguntas fundamentalmente distintas, y las contestan empleando herramientas que otros cientificos sociales les parecen exdticas. [Economia, EscAsEz Y ELECCION Una buena definicion de economia, que subraya las diferencias respecto a otras cien- clas sociales es: Eeonor El estudio La economia es el estudio de las opciones en condiciones de escasez. ae Escaser Situecién en la que la cantidad disponible de algo ro basta para satisfacer el deseo por ese algo. ca Para sacar mayor provecho e internet, se requiere ‘Adobe Acrobat Reader, ue puede bejorse de Int: /www.adobe.com/ products /acrobat/ readermala.html. Une ‘regunta de economia es: {2p0r qué Adobe regala este ‘programe? Economia, escasez y eleccién Esta definicién podria parecer extrafia. 2Dénde estan as palabras que ordinacia- mente asociamos a la economia: “dinero”, “acciones y bones”, “precios”, “presu- puestos”, ... ? Como veremos en breve, la economia se ocupa de todas estas cosas més, pero primero examinemos mas de cerca dos ideas importantes de esta defi- nicién: escasez y eleccién. Escasez y eleccion individuales Pensemos un poco en nuestra propia vida: las actividades diarias, las posesio- nes de que disfrutamos, el entorno en el que vivimos. {Hay algo que no tengamos que nos gustaria tener? zAlgo de lo cual queramos mds? Si la respuesta es “no”, qué bueno: vamos muy adelantados en el camino a la autonegacién Zen. Sin embargo, la generalidad de las personas resiente los limites a su nivel material de vida. Esta sencilla verdad es fundamental en economia, y puede replantearse ast: todos enfren- tamos el problema de la escasez. A primera vista, podria parecer que padecemos de una variedad infinita de esca- seces. Hay tantas cosas que nos gustaria tener ya: una habitacién o apartamento més grande, un coche nuevo, més ropa... la lista es infinita, No obstante, si lo pensa- ‘mos un poco veremos que nuestra capacidad limitada para satisfacer esos deseos se basa en otras dos limitaciones mas basicas: falta de tiempo y falta de poder de gasto. Como individuos, enfrentamos una escasez de tiempo y poder de gasto. Si tuviéramos mas de cualquiera de estas dos cosas, podriamos tener mas de los bienes y servicios que deseamos. Casi todos conocemos la escasez del poder de gasto. Todos hemos deseado ma- yores ingresos para poder comprar més de las cosas que queremos. Sin embargo, la escasez de tiempo es igualmente importante. Muchas de las actividades que nos gus tan —ver una pelicula, salir de vacaciones, hablar por teléfono— requieren tiempo ademas de dinero, Asi como tenemos un poder de gasto limitado, tenemos un nii- mero limitado de horas al dia para satisfacer nuestros deseos. Por la escaser de tiempo y de poder de gasto, nos vemos obligados a escoger opciones. Debemos asignar nuestro escaso tiempo a diferentes actividades: trabajar, jugar, estudiar, dormir, comprar, etc. Debemos asignar nuestro escaso poder de gasto a diferentes bienes y servicios: vivienda, alimento, muebles, viajes y muchos otros. Y cada vez que optamos por comprar algo hacer algo, también optamos por no comprar algo 0 hacer otra cosa. Los economistas estudian las opciones que escogemos como individuos y también las consecuencias de esas decisiones. Por ejemplo, en 2002 y 2003, muchos consu- midores estadounidenses decidieron gastar menos en viajar por avién, preocupados por la seguridad y los mayores retrasos en los puntos de revisin de los aeropuertos. Muchos dedicaron a remodelar su hogar lo que hubieran gastado en vacacionar. En forma colectiva, estas decisiones dieron pie a una contraccion y despidos en la in- dustria de las acrolineas y en negocios afines (como hoteles y arrendadoras de auto méviles). Al mismo tiempo, los negocios asociados a la remodelacién de hogares (como madereras, contratistas, ferreterias) se expandieron y contrataron mds trabajadores, Los economistas también estudian los efectos mas sutiles ¢ indirectos de las op- ciones individuales sobre nuestra sociedad. {La mayoria de los estadounidenses seguira viviendo en casas o terminard en apartamentos, como los europeos? :Ten- dremos ciudadanos instruidos y bien informados? 2E1 congestionamiento de trénsito cen las ciudades seguir4 empeorando o se vislumbra un alivio? Las respuestas depen- den, en gran medida, de las decisiones individuales de millones de personas, y para Cap. 2: 2Qu6 es economia? preverlas es preciso entender cémo los individuos escogen opciones en condiciones de escasee. Escasez y eleccién sociales Pensemos ahora en la escaser y las opciones desde el punto de vista de la sociedad. Qué metas tiene nuestra sociedad? Queremos un alto nivel de vida para los ciuda- danos, aire limpio, calles seguras, buenas escuelas, etc. ¢Qué nos impide alcanzar todas estas metas de forma satisfactoria para todos? La respuesta es obvia: la escasez. En el caso de la sociedad, el problema es una escasez de recursos: las cosas que usamos para producir bienes y servicios que nos ayuden a alcanzar nuestras metas. Los economistas clasifican los recursos en cuatro categorias: 1. Mano de obra es el tiempo que seres humanos dedican a producir bienes y servicios. 2. Capital es algo producido que es duradero y sirve para hacer otras cosas que va- loramos. La palabra deradero es importante: si algo se consume répidamente en el proceso de produccién —como la harina que un panadero usa para hacer pan— gencralmente no se considera capital. Una buena regla practica es que cl capital debe durar por lo menos un afio, aunque casi todos los tipos de capital duran mucho mas. Resulta titil distinguir entre dos tipos de capital. El capital fisico consiste en cosas como maguinaria y equipos, fabricas, computadoras ¢ incluso herra- mientas como martillos y desarmadores. Todos son bienes fisicos duraderos que se usan para hacer otras cosas. El capital humano consiste en las aptitudes y conocimientos que tienen los trabajadores. Satisfacen nuestra definicién de capital: se producen (mediante educacién y capacitacién), nos ayudan a producir otras cosas y duran muchos afios, en general toda la vida de trabajo del individuo.! La reserva de capital es la cantidad total de capital con que cuenta una nacién en un momento dado. Consiste en todo el capital fisico y humano producido en periodos anteriores y que todavia sieve para producir. 3. Tierra/recursos naturales son los “dones de la nacuralera” preexistentes de un Esto incluye la tierra —el espacio fisico donde se efecria la produccién— asi como los materiales ities que encontramos bajo o sobre la tierra, como pe- tréleo crudo, hierro, hulla o suelo fértil. 4, Iniciativa empresarial es la capacidad de un individuo (y la disposici6n a usar esa capacidad) para combinar los otros recursos en una empresa productiva. Un empresario podria ser un innovador que tiene una idea original para un negocio un tomador de riesgos que proporciona fondos o su tiempo para nutrir un proyecto cuyas recompensas son inciertas. ‘Todo lo producido en la economia proviene, en iltima instancia, de alguna combi- nacién de estos recursos. Pensemos en la diltima clase a la que asistimos. Estihamos ‘consumiendo un servicio: una clase universitaria. ¢Qué intervino en la produccién de ese servicio? La profesora suministrd mano de obra, y también se usaron muchos tipos de capital. Bl capital fisico incluy6 escritorios, sillas, un pizarrén o un proyector de transparencias, el edificio donde esta el aula y la computadora que la profesora quiz’ usé para redactar las notas de la clase. Ademas, hubo capital humano: los * £1 capital bumano de un individuo normalmence se sucninisea junto con sa tiempo de mano de obea. (Cuando una profesora da clase 0 atiende en su cubiculo, proporcions tanto su tiempo de trabajo como ptitudes como economista y profesors.) No obstante, 1 menudo es til distinguir entre el tiempo que najador proporciona (su mano de obra) y las destrezas 0 comacimsentos que posee(capical hamaro) Recursos. Mano de obra, ‘capital, terra y recursos naturales © inciativa ‘emnaceserial necesaros para ‘roduc bienes y servicios, ‘Mano de obra £1 tiempo que ‘seres humanos dedican | produc bienes y servicios. Capital Algo producido que es duredero y sirve pare roducir otras bienes. Capital fisieo Le parte ‘el capita que consiste fon bienes fisicos, como maquinaria, equinos y fabricas, Capital mummano Las sptitudes y capacitaclon ‘de fos trabajadores. Reserva de capita! La cantioad ‘total de capital de una nacién que es producticamerte Gti fen un momento dada. Recursos naturales La tierra Yy os materiales naturales que ta ocomparten. Iniciativa empresariat ‘La capacidad y cisposicion para combinar los otros recursos —mane de obra, ‘capital y recursos naturales — ‘on una empresa productva, |Insumo Cualquier cosa (incluso un recurso) que se usa para producit un bien 0 servicio, Economie, escasez y eleccién conocimientos especializados y las destrezas docentes de la profesora. Hubo un re- curso natural —tierra— la propiedad donde se construyé el edificio. Ademas, algiin individuo o grupo tuvo que desempefiar el papel de innovador y tomador de riesgos para combinar la mano de obra, el capital y los recursos naturales necesarios para crear la instituci6n y guiarla durante sus afios formativos. (Si se trata de una universi- dad publica, este papel de iniciativa empresarial lo desempefié preponderantemente el gobierno estatal, y los tomadores de riesgo fueron los contribuyentes de ese estado.) La escasez de recursos de este cios que se producen con ellos. ipo causa la escasez. de todos los bienes y servi- Como sociedad, nuestros recursos —tierra y recursos naturales, mano de obra, capital e iniciativa empresarial—son insuficientes para producir todos los bie- nes y servicios que podriamos desear. Dicho de otro modo, ta sociedad enfrenta una escaser de recursos. Este crudo aspecto del mundo nos ayuda a entender las opciones que debe esco- ger una sociedad. {Queremos una ciudadania mas instruida? Desde luego, pero eso requiere més mano de obra: albafiles que construyan més salones y profesores que ensefien en ellos, También requicre més recursos naturales: tierra para los salones y madera para construirlos. Y requiere mas capital: revolvedoras de cemento, camio- nes, etc. Sin embargo, estos mismos recursos podrian usarse para producir otras cosas que considcramos descables, como mas viviendas, hospitales, automéviles 0 largometrajes. Por ello, toda sociedad debe tener algiin método para asignar sus es- casos recursos: escoger cudles de nuestros muchos deseos se satisfarén y cudles no. ‘Muchas preguntas importantes de nuestros tiempos se centran en las diferentes formas de asignar recursos. Los cambios cataclismicos que sacudieron a Europa oriental y la antigua Unién Soviética a principios de los afios noventa nacieron de un simple hecho: el método que esos paises usaron durante décadas para asignar recursos no estaba funcionando. ‘A menudo se confunde el término recursos con otro término mas general: En Estados Unidos, los intermi- tnsumos. Un insumo es cualquier cosa que se usa para produck un bien nables debates entre Demécratas © servicio, eincluye (aunque no exclusivarente) los recursos. Recurs0s, y Republicanos acerca de tasas de en cambio, son los insumios especiales que pertenecen @ una de CUB impuestos, servicios gubernamen= categorias: mano de obra, recursos naturales (incluida la terra), capital @ iniciatva empresarial. 2QUé tienen de especial los recursos? Son la fuente definitva de todo lo que tales e incluso politica exterior reflejan sutiles pero importantes se produce. Si pensamos en cualquier bien o servicio que usamos —un automévi, diferencias de opinién acerca de digamos— vernos que est hecho con los cuatro recursos y otros insumos (como cémo deben asignarse los recursos. ‘ac2F0). Sin embargo, todos esos otros insumos se produjeron con recursos (el acero A menudo, se trata de disputas ‘se hace con mena de hierro, mano de obra, capita, etc.). Los bienes y servicios, acerca de sel sector privado puede Yl08 insumos empleados para producirios, se hacen con recursos. Es por ello que manejar un problema o asignacién Ja capacidad de una nacién para producir bienes y servicios esté limitada por las de recursos por cuenta propia 0 si cantidades de los cuatro recursos con que cuenta. eAgolasnie Hehe taserveaie Escasez y economia La escasez de recursos —y las opciones que nos obliga a escoger— es el origen de todos los problemas que estudiaremos en economia. Los hogares tienen ingresos li- mitados para satisfacer sus deseos, asi que deben clegir con sumo cuidado cmo asignardn su gasto a diferentes bienes y servicios. Las empresas quieren obtener las mayores utilidades posibles, pero deben pagar sus recursos; por ello, escogen cui- dadosamente qué producir cudnto producir y cémo producirlo. Las dependencias de obiernos federales, estatales y locales trabajan con presupuestos limitados, por lo Cap. 2: 2Qué as economia? que deben decidir em forma escrupulosa las metas que trararin de aleamzar. Los economistas estudian estas decisiones tomadas por los hogares, empresas y gobier- nos para explicar cémo opera nuestro sistema econémico, pronosticar el futuro de nuestra economia y sugerir formas de mejorar ese futuro. {Ei munvo DE LA ECONOMIA Ei campo de la economia es sorprendentemente amplio. Se extiende desde lo trivial y comiin (Por qué un kilogramo de filete cuesta mas que un kilogramo de pollo?) hasta lo personal y profundo (gCémo decide una pareja cudntos hijos tener?) Ante ‘un campo tan amplio, resulta witil tener alguna forma de clasificar los diferentes tipos de problemas que los economistas estudian y los métodos que usan para analizarlos. Microeconomia y macroeconomia El campo de la economia se divide en dos partes principales: microeconomia y ma- croeconomia. La microeconomia (de! vocablo griego mikros, “pequefio) examina de cerea la economia, como si la viéramos al microscopio. Se ocupa del compor- tamiento de actores individwales en la escena econdmica: hogares, empresas y g0- biernos. Examina las opciones que escogen y cémo interactian cuando entran en contacto para intercambiar bienes y servicios especificas. ¢Qué sucederd con el precio de las entradas de cine en los proximos cinco afios? {Cuantos empleos de capa cin gerencial habré pars los nuevos graduados universitarios? ¢Qué impacto tendrfa sobre las compaiiias telefonicas estadounidenses un impucsta sobre los teléfonos ce- lulares importados? Todas éstas son preguntas de microcconomia porque analizan partes individuales de una economia, no su totalidad. La macroeconomia (del vocablo griego makrds, “grande”) adopta una pers- pectiva goneral de la economia, En vez de concentrarse en la produccién de zanaho- rias o computadoras, la macroeconomia junta todos los bienes y servicios y examina la produccidm total de la economia. En vez de concentrarse en el empleo de apren- dices gerenciales u obreros fabriles, considera cl empleo total en la economia. En vex de preguntar por qué los préstamos de tarjeta de crédito tienen tasas de interés mas altas que los préstamos hipotecarios, pregunta por qué suben o bajan las tasas de interés en general, En todos estos casos, la macroeconomia se concentra en ct pa- norama amplio y se desentiende de los detalles. Economia positiva y normativa La distincién macro/micro se basa en el nivel de detalle que desearmos considerar. ‘Otra distincién teil tiene que ver con lo que buscamos al analizar un problema, La economia positiva se ocupa simplemente de cdo funciona la economia, Si alguien dice: “los aumentos recientes en el gasto en seguridad interna han frenado el ere- cimiento de la economia estadounidense”, est haciendo wna afirmacién econémica positiva. La afirmacién no tiene que ser correcta y ni siquiera logica para clasificarse como positiva. Por ejemplo, “las politicas del gobierno no afectan nuestro nivel de vida” es una afirmacién falsa pero positiva. Sea verdad 0 no, es una afirmacién acerca de eémo funciona la economia y su valider puede probarse examinando los hechos, y nada mas que los hechos. La economia normativa se ocupa de lo que deberia ser. Sirve para emitir juicios acerca de la economia, identificar problemas y sugerir soluciones. En vez de ocuparse Micresconoma El estudio det comportamiento de hogares, empresas y sobiernas Individuaies; las opciones que lescogen; y Su intersccién en ‘mercados especticos. Macroeeotamia Fh estucio el comportamiento de fa ‘economia en general Economie pesitiva El estudio {0 como funciona la economia, Economia nermativa El cestucio de lo que deberia ser: Sirve para afectusr uicios de valor, y suger soluciones. Hay que tener cuidado con las afirmaciones que parecen positivas pero en reatidad san normativas. Un ejemplo: “si queremos reduc ia contamina- clon, Nuestra sociedad tendra que usar menos gasolina”. Esto podria Sonar positivo, porque parece referitse slo a hechos, pero en realidad ‘85 normativo. 2Por qué? Reducir el consumo de gasolina as séio una de ‘muchas politeas que podrian reduci ia contaminacién. Decir que tenamos que escoger ese métode constiquye un juicio de valor acerca de su superioridad fren te a ovos métodos. Una afirmacion puramente positiva sobre e! tema seria: “usar ‘menos gasolina —sin otto cambio en los habitos de vida recucra la contaminacion”. ‘También hay que tener euidado con afimaciones que usan términos vagos que ocultan juicios ge valor. Ejemplo: “en iguaidad ce condiciones, cuenta menos. ‘gasolina usemos, mejor sora nuestra calidad de vida". Sea que estemos de acuer do 0 no, esta afirmacion no es posttiva. Dos personas que estén de acuerdo en Jos hechos —en este caso, fas consecuencias de usar menos asolina— podrian no cOincidir en Gt significado de ta frase “calidad de vide", en como medirta y en qué: la mejoraria, Este desacuerdo no podria resolverse con solo examinar los hechos. Por qué estudiar economia? sélo de “los hechos”, habla acer- a de lo que deberiamos hacer al respecto y, por tanto, depende de nuestros valores. Sian economista dice: “se deberia recorar el gasto total del gobierno”, esta haciendo un ané- s econémico normativo. Recor- tar los gastos gubernamentales be- neficiaria a algunos ciudadanos y perjudicaria a otros, asi que La afir- macin depende de un juicio de valor. Una afirmacién normativa como Ia anterior no puede pro- barse ni refutarse basandose solo cn los hechos. La economia positiva y la normativa estén relacionadas de manera intima en la prictica. No podemos discutir productivamente acerca de lo que deberiamos hacer © no hacer sino conocemos ciertos hechos. Todo andlisis normativo se basa en un analisis positivo, Sin embargo, aunque es posible, al menos en teoria, efectuar un anilisis positivo sin emitir juicios de valor, los analisis normativos siempre se basan, al menos en forma parcial, en los valores de la persona que los efectia. Por qué hay desacuerde entre los economistas? La distincién entre economia positiva y normativa nos ayuda a entender por qué a veces los economistas no se ponen de acuerdo, Imaginemos una entrevista televisiva en la que se pregunta a dos economistas si Estados Unidos deberia 0 no eliminar todas las barreras guberna- mentales al comercio exterior. El primer economista dice: “si, indudablemente”, mientras que el otro afirma: “definitivamente no”. :A qué se debe tan marcado desacuerdo? La diferencia de opiniém podsia ser de indole positiva. Los dos economistas podrian tener diferente opini6n acerca de lo que sucederia en realidad si se elimina- ran las barreras comerciales. Este tipo de diferencias a veces se debe a que nuestro conocimiento de la economia es imperfecto 0 a que ciertos hechos estan en disputa. Sin embargo, lo mas probable es que el desacuerdo sea normative, Los eco- nomistas, como todo mundo, tienen diferentes valores. En este caso, ambos econo- mistas podrian coineidir en que abrir el comercio internacional beneficiaria a la mayoria de los estadounidenses, pero perjudicaria a algunos de ellos. No obscante, podrian disentir en cuanto a la politica porque tienen diferentes valores. Tal vez el primer economista da mis importancia a los beneficios para la economia en gene- ral mientras que el segundo considera més importante no daflar a un grupo dado. En este caso, los dos economistas han llegado a la misma conclusién positivw, pero sus diferentes valores los llevan a conclusiones normativas distintas. En los medios de comunicaci6n, casi nunca se da a los economistas suficiente tiem- po para aclarar en qué basan sus opiniones, asi que el pablico sélo escucha el desa- cuerdo y podria concluir que los economistas no pucden ponerse de acuerdo en como funciona la economia, aunque el verdadero desacuerdo esté en las metas y valores. Bor qué estupiar Economia? Los estudiantes toman cursos de economia por muy diversos motives, Cap. 4: .Qué es economia? Para entender mejor ef mundo Aplicar las herramientas de la economia puede ayucamos a entender cataclismos y otros sucesos globales, como guerras, hambrunas, epidemias y depresiones, pero también puede ayudarnos a entender buena parte de lo que nos sucede en el dmbito focal y personal: el transito cada vez més intenso en nuestra ciudad, el aumento de sueldo que cabe esperar este afto o la larga fila de personas que esperan para com- rar entradas a un concierto muy concurrido. La economia puede ayudarnos a entender estos fenémenos porque son resultado, en gran medida, de las opciones que escogemos en condiciones de escasez, Desde luego, la economia tiene limitaciones, pero es dificil encontrar algun a: pecto de la vida acerca del cual la economia no tenga algo importante que decir. La economia no puede dar las razones de por qué a tantos estadounidenses les gusta ver la television, pero s{ puede explicar cémo las cadenas de televisin deciden qué programas ofrecer. La economia no puede protegernos de un robo, pero si puede explicar por qué algunas personas deciden dedicarse a robar y por qué ninguna so- iedad ha optado por erradicar la delincuencia. La economia no mejora nuestra vida sentimental, no resuelve conflictos inconscientes que se remontan a nuestra niflez ni nos ayuda a superar el miedo a volar, pero si puede decirnos cudntos psicoterapeutas, ministros y consejeros capacitados hay para ayudarnos a resolver estos problemas. Para ada) ir confianza en uno mismo Quienes nunca han estudiado economia a menudo sienten que fuerzas misteriosas € inexplicables dan forma a su vida y los golpean a diestra y siniestra como las pala cas de una maquina de pinball, determinando si podran o no encontrar empleo, qué salario tendrén, si podrin pagar o no una casa, y en qué tipo de vecindario. Si el lec- tor ha estado en ese caso, las cosas estin a punto de cambiar. Una vez que aprenda economia, quizé deje de hacer a un lado Ia seccién de negocios de su diario local porque le parece que esti escrita en otro idioma, Tal vez ya no se abalance sobre el control remoto del televisor para cambiar de canal en el instante en que escucha “Y ahora pasamos a las noticias de la economia... Qui2d comience a escuchar los informes econémicos con espiritu critico, detectando los errores de Logica, las afir- maciones engaiiosas y las menticas descaradas. Cuando sepa de economia, el lector sentira que tiene mas control sobre el mundo y por ende sobre su propia vida. Para lograr cambios sociales Si al lector le interesa mejorar el mundo, la economia es indispensable. No escasean los problemas sociales graves merecedores de nuestra atencidn: desempleo, hambre, pobre- za, enfermedad, abuso infantil, drogadiccién, crimenes violentos. La economia puede ayudarnos a entender los origenes de esos problemas, explicar por qué esfuerzos pre- vios por resolverlos han fracasado, y ayudamnos a diseflar soluciones mas eficaces.. ‘Como preparacién para otras carreras La economia ha sido desde hace mucho una carrera universitaria popular para quienes piensan dedicarse a los negocios, pero también Ia han cursado quienes pla- nean trabajar en politica, relaciones internacionales, derecho, medicina, ingenie- ria, psicologia y otras profesiones. Y con raz6n: los profesionales de esos campos a menudo confrontan problemas econdmicos. Por ejemplo, cada vez mis abogados 8 Banco ve ls Reserva Feceral de Meneacois oegun'o 28 varios Faladonodos con rem Nodal cemo #6 irseresaroa en La eeceomia Sus anbodetas estén en hitt://www, ‘minneapoiste.ort/pubs/ reion/ictm.. ‘Modelo Ura representacion fbstracta de la realidad Los métados de Ia economia enfrentan dictamenes judiciales basados en los principios de la eficiencia econé- mica. Los médicos necesitan entender cémo las nuevas tecnologias o los cambios en. la estructura de los seguros médicos afectarin su prictica. Los psicdlogos indus- triales necesitan entender las implicaciones econémicas de las cambios que propo nen en el lugar de trabajo, como horarios flexibles o guarderias internas. Para ser economista Solo una fraccién muy pequefia de los lectores de este libro decidiriin hacerse eco- nomistas, Esto tranquiliza a los autores y, una vez que el lector haya estudiado los mercadlos de mano de obra en su curso de microeconoméa, entender por qué. No obstante, si el lector decide ser economista —hacer una maestria o incluso un doc- torade— encontraré muchas posibilidades de empleo. De los 16 780 miembros de la Asociacién Econémica Estadounidense que contestaron a una encuesta reciente? 62% tabajaba en alguna universidad. El resto se dedicaba a diversas actividades en el sector privado (19%), en el gobierno (8%) y en organizaciones internacionales (3%). Los bancos contratan economistas para valorar el riesgo de invertir en el extranjero; Jas empresas manufactureras los conteatan para que les ayuden a encontrar nuevos métodos de producis, comercializar y poner precio a sus productos; las dependen- cias gubernamentales les piden diseiar politicas para combatir la delincuencia, las en- fermedades, la pobreza y la contaminacién; las organizaciones internacionales los con- rratan para crear programas de ayuda para paises menos desarrollados; los medios de comunicacién los contratan para que ayuden al piblico a interpretar los suce- 0s globales, nacionales y locales; ¢ incluso las organizaciones sin fines de lucro les piden asesorarlas para controlar sus costos y recaudar fondos de manera més eficaz. [®s mETopos DE La Economia Una de las primeras cosas que el lector notara al comenzar a estudiar economia es lo mucho que se apoya en modelos. De hecho, esta disciplina insiste, més que cualquier otra ciencia social, en que todas las teorias se representen con un modelo explicito, construido con sumo cuidado, El lector seguramente se ha topado con muchos modelos en su vida. De nifio, jugé con modelos de trenes, aviones y personas (muifecas). En un curso de ciencias ‘en preparatoria, quiza vio un modelo de un dtomo: uno de esos artilugios de plasti- coy alambres, con esferas rojas, azules y verdes que representan protones, neutrones y electrones. Quiz también haya visto los modelos de edificios que los arquitectos hacen con carton. Estos son modelos fisicos, réplicas tridimensionales que podemos prender con las manos. Los modelos econémicos, empero, no se construyen con cartén, plistico ni metal, sino con palabras, diagramas y expresiones mateméticas. 2Qué es con exactitud un modelo? Las dos palabras clave en esta definicién son abstracta y representaciGn. No se supone que un modelo sea exactamente igual a la realidad. Mas bien, representa el mundo real abstrayendo (tomando} del mundo real las cosas que nos ayudan a entenderlo. En cualquier modelo, se omiten muchos detalles del mundo real. 2 American Economic Review, Table of Employment, 2003 (btipuhiewncvenderbiltedwAEATOL Employ. hm), Cap. 4: 2Qué es aconomia? El arte de construir modelos econémicos Al construir un modelo, zc6mo sabemos qué detalles incluir y cudles omitir? No existe una respuesta sencilla a esta pregunta. La cantidad correcta de detalles depende de lo que se busca al construire! modelo. No obstante, hay un principio orientador: Esto implica que un modelo sélo debe contener los detalles necesarios. Para entender esto un poco mejor, pensemos en un mapa. Un mapa es un mo- delo: representa una parte de la superficie terrestre. Los mapas omiten muchos por- menores del mundo real. En primer lugar, son bidimensionales, asi que omiten la tercera dimensién —altura— del mundo real. En segundo lugar, los mapas hacen caso omiso de los detalles pequefios, como drboles, casas y baches, En tercer lugar, Jos mapas son mucho més pequefios que el érea que representan. Entonces, al com- rar un mapa, ¢qué tantos detalles querremos que tenga? Digamos que estamos en Boston y necesitamos un mapa para encontrar la mejor ruta para ir en coche del aeropuerto Logan a cierto centro de convenciones (nuestro ropésito), En este caso, querremos un mapa muy detallado de la ciudad que mues- tre y rotule con claridad todas las calles, parques y plazas de Boston. Un mapa de carreteras, que omite esos detalles, no nos serviria. Supongamos ahora que nuestro propésito es distinto: escoger la mejor ruta para it cen coche de Boston a Cincinnati. Ahora necesitamos un mapa de carreteras. Un mapa que mostrara todas las calles entre Boston y Cincinnati tendrfa demasiados detalles. Toda esa informacién ajena dificultaria encontrar la que realmente necesitamos. ‘Aunque los modelos econémicos son mas abstractos que los mapas de carreteras, tusamos el mismo principio para elaborarlos: e! nivel de detalle que seria adecuado para un propésito por lo regular es excesivo o insuficiente para otro, Si el lector ob- jeta a un modelo de este texto porque piensa que se ha omitido algo, recuerde por qué se construy6 el modelo, En una introduccién a la economia, el propdsito es pura mente educativo. Los modelos estan disefiados para ayudar a entender algunos prin- cipios sencillos pero valiosos del funcionamiento de la economia. La sencillez de los modelos permite ver en forma més clara cémo operan esos principios, y recordar- los después. Claro que los modelos econémicos tienen otros usos ademés de la instruccién, Ayudan a las empresas a tomar decisiones acerca de precios y produccién, a los ho- gares a decidir cémo y en qué invertir sus ahorros, y a los gobiernos y organismos internacionales a formular politicas. Los modelos construidos para esos fines son mucho mas detallados que los de este texto, y el lector los vera si toma cursos més avanzados de economia. Sin embargo, incluso los modelos complejos se basan en armazones muy sencillos, que estudiaremos aqui. ‘Supuestos y conclusiones Todo modelo econémico parte de supuestos acerca del mundo, Se usan dos tipos de supuestos al modelar: supuestos simplificadores y supuestos criticos. Un supuesto simplificador es precisamente eso: una forma de hacer més sencillo un modelo sin afectar ninguna de sus conclusiones importantes. E! propésito de un ‘supuesto simplificador es eliminar detalles superfluos de un modelo para que se vean cen forma més clara sus caracteristicas fundamentales. Un mapa de carreteras, por ¢jemplo, utiliza el supuesto simplificador de que no hay Arboles, porque en un mapa los rboles estorbarian. Asimismo, en un modelo econémico, podriamos suponer Estos mapas son modelos, ero cada uno seria usado para diferente propésito ‘Supuesto simplficaor CCuaiquier suposicion que hhace més sencilo un modelo ‘in afgctar ninguna do sus Cconciustones importantes, 20 Supueste erttics Cus suposicion que afecta de ‘manera importante las onelusiones de un modo, EZ) Hay una introduce en fines al uso de gyaicas en mep:// ‘yllatunyt00u/ei/ graph’ book htm. Los métodos de fa economia que sdlo hay dos bienes entre los que los hogares puede escoger, o que sélo hay dos naciones en el mundo. Hacemos tales suposiciones mo porque sean verdad, sino porque permiten seguir con més facilidad el modelo y no alteran las cosas impor- tantes que podemos aprender de él Un supuesto critico, en cambio, afecta de manera importante las conclusiones de un modelo. Al usar un mapa de carretcras, utilizamos el supuesto critico de que “todas las carreteras estén abiertas”. Si el supuesto es erréneo, nuestra conclusién —cual es la mejor ruta— también podria ser errénen. En un modelo econémico, siempre hay uno o mas supuestos criticos. No es dif: cil hallarlos, porque los economistas prefieren ponerlos en claro desde un principio. Por ejemplo, cuando estudiamos el comportamiento de las empresas, nuestro modelo supondra que las empresas tratan de obtener el maximo de utilidades para sus due- jos. Al plantear desde un principio este supuesto, podemos ver de manera inme- diata de dénde salen las conclusiones del modelo. El proceso de tres pasos Al leer este libro, el lector aprender cémo los economistas usan modelos econé- micos para atacar una gama muy amplia de problemas. En el capitulo 2, por ejem- plo, veremos cémo un modelo econémico simple puede ayudarnos a entender las opciones de produccién de la sociedad. En capitulos subsiguientes presentaremos otros modelos que nos ayudarin a entender la economfa estadounidense y el entorno econémico global en el que opera, Tat vez le parezca al lector que es preciso apren- der y recordar muchos modelos... y tendri raz6n. Sin embargo, hay un aspecto importante de la economia que, una vez domi- nado, facilita mucho las cosas: existe una notable similitud en tos tipos de modelos que los economistas construyen, los supuestos en que se basan esos modelos y lo que Jos economistas hacer con os modelos. De hecho, veremos que los economistas siguen e| mismo proceso de tres pasos para analizar casi cualquier problema eco- némico. Los dos primeros pasos explican cémo los economistas construyer un mo- delo econémico, el tercero explica cémo usan el modelo. {Cusles son esos tres pasos en que se basa el enfoque econémico de casi cual- quier problema? Perdén por el suspenso, pero el lector tendri que esperar un poco —hasta ef final del capitulo 3— para conocer la respuesta. Para entonces, habe aprendido un poco més acerca de la economia y podra entender con més facilidad el proceso de tres pasos. Matomaticas, jerga y otras inquietudes. .. Los economistas a menudo expresan sus ideas empleando conceptos mateméticos ¥ un vocabulario especial. Por qué? Porque esas herramientas les permiten ex- resarse con mayor precisién que con el lenguaje ordinario. Por ejemplo, alguien que nunca ha estudiado economia podria decir: “si estin disponibles libros de texto usados, los estudiantes no compraran libros de texto nuevos". Tal vez esa afir- ‘maci6n parezca natural ahora, pero una vez que el lector haya terminado su primer curso de economia, lo dir mas o menos asi: “si el precio de los libros de texto usados baja, la curva de demanda de libros de texto nuevos se desplaza hacia {a izquierda”. 2El segundo enunciado le suena extraito al lector? Es natural. En primer lugar, utiliza un término especial —curva de demanda— que ain no ha apeendido. Ademas, tusa un concepto matematico —e! desplazamiento dle una curva— con el que tal vex no esté familiarizado. No obstante, mientras que el primer enunciado podria sig- Gap. 2: LQUé es economia? a nificar varias cosas, el segundo —como veremos en el capitulo 3— sélo puede signi- ficar una cosa. Al ser precisos, evitamos confusiones innecesarias. Si al lector le preocupa el vocabulario especial de economéa, puede tangui- lizarse. Todos los términos nuevos se definiran y explicarén con cuidado la primera vez que aparezcan. Este texto no presupone conocimientos especiales de economia. Esta pensado para un verdadero “primer curso” en la materi: 2Y las mateméticas? Esto tampoco debe preocupar. Aunque los economistas pro- fesionales a menudo usan matemiticas avanzadas para resolver problemas, no se requieren muchas mateméticas paca entender los principios econdmicos bisicos. Y practicamente todas estas matematicas se ven en dlgebra y geometrfa de preparator Sit lector ha olvidado parte de las matemdticas que estudi6 en preparatoria, po- dria convenirle un repaso. Es por ello que hemos incluido al final de este capitulo un apéndice que cubre algunos de los conceptos mas bésicos —como la interpreta- ciGn de graficas, la ecuacién de la recta y el concepto de pendiente— que se necesi- tardn en este curso, Quizd sea bueno dat un vistazo abora al apéndice, nada mas para ver qué contiene, Después, de vez.en cuando, se lo recordaremos al lector cuan- do lo necesite, [Emo estupiar ECONOMIA Al leer este libro o asistir a clase, es probable que el lector entienda todo y piense que ¢s perfectamente légico. Incluso, la economia podria parecerle facil. Efecti- vamente, es facil entender esta disciplina, pues se basa en gran medida en lgica sim- ple. Sin embargo, entender y aprender son cosas distintas, En algun momento (de preferencia antes del primer examen), el lector descubrira que la economia se debe estudiar de forma activa, no pasiva. Si en este momento el lector esté en un comodo sillén, con un teléfono en ona mano y un control remoto en la otra, no Jo esti haciendo del modo correcto. Es- tudiar en forma activa implica leer con un Kipiz en la mano y una hoja de papel cenfrente. Implica cerrar el libro periédicamente y reproducie lo. que se ha apren- dido. Implica enumerar los pasos de cada argumento légico, siguiendo los vineu- los de causa y efecto en cada modelo, y dibujando las graficas que representan el modelo. Implica pensar en los principios basicos de economia y su relacién con lo que se esté aprendiendo. Requiere algo de trabajo, pero la recompensa es un buen entendimiento de la economia y una mejor comprension de la vida propia y el mun- do que nos rodea. Resumen Economia es el estudio de las opciones en condiciones de escasez. Como individuos y como sociedad, tenemos deseos ilimitados de adquirir bienes y servicios, Lamentablemente, Jos recursos —tietra y recursos naturales, mano de obra, ca pital ¢ iniciativa empresarial— necesarios para producir esos bienes y servicios son escasos. Por ello, debemos escoger cui- les deseos satisfacer y cémo satisfacerlos. La economia pro- porciona las herramientas que explican esas decisiones. E] campo de la economia se divide en dos reas principa- les. La microeconomia estudia el comportamiento de hogares, empresas y gobiemnos similares y su interaccién en mercados cespecifcos. La macroeconoma, en contraste, se ocupa del com- portamiento de toda la economia. Considers variables como produccién total, empleo total y nivel general de precios. En economia se usan muchos modelos: representaciones abstractas de la realidad. Dichos modelos se construyen con palabeas, diagramas y expresiones matematieas que ayudan a entender como funciona la economia. Todos los modelos son simplificaciones, pero un buen modelo incluye apenas suficientes detalles para of propésito que tiene. ‘Al analizar casi cualquier problema, los economistas si- uen un proceso de tres pasos para construir y usar modelos econsmicos. Este proceso de tres pasos se presentaré al final del capitulo 3. 2 Términos clave Capital Escases Capital fisico Iniciativa empresarial Capital humane Insumo Econom Macroeconomia Economia normativa Mano de obra Economia positiva Microeconoméa Modelo Recursos Recursos naturales Reserva de capital Supwesto critico Supvesto simplificador Preguntas de repaso conn i wxpucta a lar pregentr y problemas Mention com miro par lial del ry 1 2Qué es un recurso? Meneione los cuatro tipos de recursos. Qué determina el nivel de detalie que un economista ineorpora en un model Qué diferencia hay entre un supuesto simplificador ¥ uno eritico? Fn cada caso, zestamos hablando de microeconomia «9 macroeconamia? Explique a Se investiga por qué la casa de crecimiento de la produccién total aumenté durante los afios noventa. b. Una teoria acerca de como los consumidores deciden qué comprar. ¢.Un anilisis de la participacién de Dell Computer cen el mercado de las computadoras personales. d._ Se investiga por qué las tasas de interés fueron inusitadamente altas a fines de los afios setenta Y principias de los ochenta. Qué diferencia hay entre insurno y recurso? Problemas 1 Hiaga una lista de supuestos critics en los que pedeia basarse cada una de las afirraciones siguientes. Indi- que si cada supuesto se clasificaria como normative o positive, 2. Ftados Unidos es una sociedad democritica. b. Eline europeo es mejor que el estadounidense, . Cuanto més grande es la ciudad, mis aa es la calidad del diario. ‘Comente si cada afirmacién es un ejemplo de economia positiva o economia normativa, o si contiene elementos de ambos. 2. Un aumento en el impuesto sobre la renta de personas fisicas frenard fa rasa de crecimiento de Ia economia. b, La meta de la politica econémica de cualquier pais debe ser aumentar el bienestar de sus cindadanos mas pobres y vuinerables. «La regulacién excesiva de la pequefia empresa aboga la economia. A la pequeiia empresa se debe a mayor parte del crecimiento en el empleo durante los dlkimos 10 aos, pero la regulacién esta ‘memanelo ¢on severidad su capacidad para sobre- vivie ¥ prosperar 4. Los aiios noventa fueron una década desastrosa para Ia economia estadounidense. La desigualdad det ingreso alcanz6 su nivel mas alto desde ta Segunda Guerra Mundial Fn cada caso, indique si un economista lo consideraria un recurso y, de ser asi, identifique de cual de los cuatro tipos de recursos se trata a. Una compuradora empleada por un agente del FBI para rastrear posibles delineuentes. b. Eledificio de oficinas donde trabaja el agente det FBI. . Eltiempo que wn agente del FBI dedica a un caso, El tractor de un agricutton €. El conocimiento de cémo operar el tractor que tiene elagnecultor f. Petrileo crudo, & Un paqucte de verduras congeladas. Cap. 2: 2Qu6 es accnomis? 13 1h. El conocimiento que tiene un tecnélogo en alimen- i. Bolsas de plistico adquiridas por una compafia de tos de como congelar verduras comercialmente. alimentos congelados para envasar sus productos, 4, La capacidad para reunir recursos y fundar tna compaiiia de alimentos congelados, APENDICE GRAFICAS Y OTRAS HERRAMIENTAS UTILES [Asis y GRAFicAs Basta hojear este texto para ver que las graficas son importantes en economia. Son una forma conveniente de presentar informacion y nos permiten ver de inme- diato relaciones entre diferentes variables. Suponga el lector que lo acaban de contratar para el departamento de publicidad de Len & Harry's, un floreciente fabricante de helados de calidad, con sede en Texas. Le han pedido compilar un informe de como la publicidad afecta las ventas de la empresa. Resulta que los gastos en publicidad de la empresa han cam- biado una y otra vez en el pasado, asi que hay mu- cchos datos de erogaciones mensuales por concepto de uublicidad e ingresos mensuales por ventas, todos en millares de dolares. La tabla A.1 muestra una forma tril de organizar estos datos, Los gastos en publicidad en diferentes meses se dan en una lista en la columna izquierda, mientras que la columna derecha es una lista de las ingresos totales por concepto de ventas durante el mismo mes. Obsérvese que estos datos estan organizados de modo que los gastos en publicidad disminuyen al bajar por la primera columna, En muchos casos, basta ver una tabla como ésta para detectar patrones stiles. Aqui, es evidente que un mayor gasto en publicidad esti aso- ciado a mayores ventas mensuales. Estas dos variables —publicidad y ventas— tienen una relacion positiva.’ Un aumento en una esté asociado a un aumento en la otra, Si un mayor gasto en publicidad hubiera estado asociado a ventas mds bajas, las dos variables tendrian ‘una relacién negativa o inversa: un aumento en una estaria asociado a una disminucién en la otra. Podemos precisar atin mas la relaci6n positiva entre publicidad y ventas: la légica nos dice que es muy pro- bable que la asociacién sea causal. Cabe esperar que los ingresos por ventas dependan de los gastos en pu- blicidad; por tanto, ventas es nuestra variable depen- diente y publicidad es nuestra variable independiente. Los cambios en una variable independiente causan cam- bios en una variable dependiente, pero no al revés. Para explorar més a fondo la relacién, hagamos una grifica, Por regla general, la variable independiente se mide en el eje horizontal, y la dependiente, en el eie vertical. Lamentablemente, esta regla no siempre se res- ppeta en economia, pero por ahora lo haremos. En la figura A.1, los gastos mensuales en publicidad —nues- tra variable independiente— se miden en el eje ho- rizontal. Si partimos de! origen —el punto donde se ceruzan los das ejes— y nos movemos hacia la derecha sobre el eje horizontal, los gastos mensuales en publi- cidad aumentan de $0 a $1 000, a $2 000, etc. El je vertical mide las ventas mensuales (la variable depen- diente). A medida que subimos por este eje desde el origen, las ventas aumentan, La grifica de la figura A.1 muestra seis puntos ro- tulados, cada uno de los cuales representa un par de nt- meros de nuestra tabla. Por ejemplo, el punto A —que representa los datos de la primera fila de la tabla— nos dice que, cuando la empresa gasta $2 000 en publi- TABLA Ad Publicidad Publicidad y ventas (84.000 por mes) en Len & Harry's — a 48 3 49 6 58 7 61 a1 73 12 76 > Los términos clave de este apéndice se definen al final del apéndice y en el glosario. 44 Cap. 2: 2Qué es economia? cidad, las ventas mensuales son de $46 000. El punto B representa la segunda fila de la tabla, y asi sucesi- vamente, Obsérvese que todos estos puntos estiin so- bre una ffnea recta, Graficas de linea recta Las grificas de linea recta son comunes en economia, por lo que es importante entender una propiedad es- pecial que poscen: la “rapider de cambio” de una va- rriable, en comparacién con la otra, siempre es la misma. ‘Veamos, por ejemplo, lo que sucede al pasar del punto A al punto B: la publicidad aumenta $1 000 (de $2 000 $3 000) mientras que las ventas aumentan $3 000 (de $46 000 a $49 000). Si examinamos con deteni- miento la grafica, veremos que, en cualquier parte de la recta, cada vez que la publicidad aumenta en $1 000, las ventas aumentan en $3 000. O bien, si definimos una “unidad” como “mil délares”, podemos decir que cada vez que la publicidad aumenta una unidad, las ventas aumentan tres unidades. Entonces, la “rapidez de cambio” es de tres unidades de ventas por cada unidad de publicidad. La rapidez de cambio de la variable medida ver- ticalmente, por cada cambio de una unidad en la va- riable medida horizontalmente, es la pendiente de la recta, En la figura A.1, la pendiente de la recta es 3, sin importar en qué parte de la recta la midamos. Por ejemplo, entre el punto C y el punto D, la publicidad aumenta en una unidad y las ventas aumentan en tres unidades. 2Y si hubiéramos querido determinar la pendiente de esta recta comparando los puntos D y E, entre los 15 cuales la publicidad aumenta cuatro unidades, no s6lo una? En ese caso, habriamos tenido que calcular el au- mento en una variable por cada unidad de aumento en la otra, Para ello, dividimos el cambio en la variable medida verticalmente entre el cambio en la variable me- dida horizontalmente. Pendiente _ de una recta cambio en la le vertical ‘cambio en la variable horizontal Podemos simplificar esta formula empleando sim- bolos. Llamaremos “Y” a la variable del eje vertical y “X” a la variable del eje horizontal. En nuestro caso, ¥ es ventas y X es gasto en publicidad. Ademés, usa- remos la letra griega A (“delta”) en vez. de las palabras “cambio en”. Asi, nuestra formula queda: : _ ay Pendiente de una recta = 2¥-, Apliquemos esta fSrmula para calcular la pendiente entre el punto D y el punto E, donde la publicidad (X) aumenta de 7 a 11 unidades. Esto es un aumento de 4, asi que AX = 4, Entre estos puntos, las ventas aumen- tan de 61 a 73, un aumento de 12, asi que AY = 12. Alaplicar la formula, Pendiente = Este es el mismo valor de la pendiente que obtuvimos antes. No debe extraiiarnos, porque la grafica es una recta y una recta tiene la misma pendiente en todos sus puntos. No importa qué par de puntos escojamos para nuestro calculo. 12345678 FIGURA A.1 Grifica de publicidad y ventas 9 1011 12 Publicidad ($1 000 por mes) 16 Ecuaciones lineales. FIGURA A.2 ‘Medicion do Ia pendiente de una curva Ventas ($1 000 por mes) en el punta B es: Lineas curvas ‘Aunque muchas de las relaciones que encontraremos fen economia tienen grificas rectas, muchas otras no las tienen, La figura A.2 muestra otra posible relacién centre publicidad y ventas que podriamos haber obtenido de otro conjunto de datos. Como puede verse, la linea es curva y, al aumentar la publicidad, la curva se vuelve cada vez mas plana. Aqui, igual que antes, cada vez que gastamos otros $1000 en publicidad, las ventas aumentan. Sin embargo, parece set que el aumento se va haciendo cada ver mis pequetio. Esto implica que la pendiente de la curva cambia a medida que nos movemos sobre la curva. De hecho, la pendiente esta disminuyendo, Cémo medimos la pendiente de una curva? En pri mer lugar, puesto que la pendiente es diferente en cada punto de la curva, no estamos midiendo en realidad la pendiente de “la curva”, sino la pendiente de la curva en un punto especifico de ella, ¢Cémo hacemos esto? “Trazando una tangente: una recta que toca la curva en tun solo punto y que tiene la misma pendiente que la curva en ese punto. Por ejemplo, en la figura A.2 se traz6 una tangente al punto B. Para medir la pendiente de esta tangente, comparamos dos de sus puntos, diga- mos H y B, y calculamos la pendiente como hacemos ccon cualquier recta, Al ir del punto H al B, pasamos de 0.a3 enel eje horizontal (AX = 3) y de 43 a 49 en el eje vertical (AY = 6). Por tanto, la pendiente de la tangente —que es Ia pendiente de la curva en el punto B— es: ay AX Tas ventas aumertan de 43 3 49.unidades (A Y= 6). Por tanto, la pendiente de la curve 1. la pendiente de esta curva en el punto 8 2. Esa pendiente de la recta tangente ala curva] enel punta [B sebre itangerte cuando] ia publoded sumenta de 0.9 3 unidades (4.X-= 3). 56789 10112 Publicidad (81 000 por mes) Esto nos dice que, en el punto B, la rapidez de cambio es dos unidades de ventas por cada unidad de publi- cidad. O bien, volviendo a délares, $2 000 en ventas por cada $1 000 que se gasta en publicidad. La curva de la figura A.2 siempre tiene una pendiente hacia arriba, lo que refleja una relacin positiva entre las variables. Sin embargo, una curva también puede tener pendiente hacia abajo, lo que ilustra una relacion negativa entre las variables, o tener primero pendiente ‘en una direccién y luego en la otra. Veremos muchos ejemplos de cada tipo de curva en capitulos poste- riores y aprenderemos a interpretarlas a medida que se resenten. (EGuaciones LineALes Volvamos a la relacién de linea recta entre publicidad y ventas que muestra la tabla A.1. Supongamos que necesitamos saber cusinto podria esperar la empresa en ventas si gasta $5 000 en publicidad el préximo mes. 2Y si gasta $8 000, o $9 000? Seria agradable poder con- testar este tipo de preguntas sin tener que sacar tablas y graficas. Resulta que, si la relacién estudiada es re- presentada por una Iinea recta, es facil deducir una ecuacién para toda la relacién: una ecuaci6n lineal. Entonces, usamos la ecuacién para contestar cualquier pregunta que nos hagan. “Todas las rectas tienen la misma ecuacién general. Si ¥ es la variable del eje vertical y X es la del eje ho- rizontal, toda recta tiene una ecuacién de la forma Y=a+t ox, Cap. 2: 2Que es economia? donde a es un mimero y b es otro. El niimero a se denomina intersecciém vertical (u ordenada al origen) porque marca el punto en que la curva de esta ecua- ccién corta (interseca) el eje vertical; esto sucede cuando X tiene el valor cero, (Si sustituimos X = 0 en la ecua cidn, veremos que, efectivamente, ¥ = a.) El niimero b es la pendiente de la recta, y nos dice cuanto cambia Y cuando X cambia en una unidad. Para confirmar esto, ‘observemos que, al aumentar X de 0 a 1, Y cambia de aaa + b. Por tanto, el niimero b es el cambio en ¥ que corresponde a un cambio de una unidad en X: exacta- mente el significado de la pendiente de la grafica. Si b es un mimero positivo, un aumento de una uni- dad en X hace que Y aumente en b unidades, y la gr- fica de la recta tendré una pendiente hacia arriba [linea gris de la grafica (a) de la figura A.3]. Si b es un name- +o negativo, un aumento de una unidad en X hace que Y disminuya en b unidades, y la grfica tendra pendien te hacia abajo, como la linea punteada de la gritica (a). uv Desde luego, b podria ser cero, en cuyo caso un aumen- to de una unidad en X no causa ningiin cambio en ¥. Esto implica que la grafica es plana, como la linea negra de la grfica (a). El valor de @ no afecta la pendiente de la gritfica. En su lugar, los valores diferentes de a determinan la posicién de la grifica, Si a es un ntimero positivo, la gri- fica interseca el eje vertical Y arriba del origen, como hace la linea gris en la gréfica (b) de la figura A.3. En cambio, si a es negativo, la grafica interseca el eje ¥ abajo del origen, como la linea punteada de la grifica (b). Si a es cero, la grifica interseca el eje ¥ en el ori- gen, como hace la linea negra de la grafica (b), ‘Veamos si podemos deducir la ecuacién para la relacién que se muestra en la figura A.1. Ahi, X deno- ta publicidad y Y denota ventas. Ya calculamos que la pendiente de esta recta, b, es 3. Pero, zcudnto vale a, |a interseccién vertical? En la gréfica vemos que, cuando. FIGURA A.3 Rectus con diferente pendiente y con diferente Intorseccién vertical 18. los gastos en publicidad son cero, las ventas son de $40 000. Eso nos dice que a = 40.‘ Al combinar estas dos observaciones, tenemos que la ecuacién de la rec- ta de la figura A.1 es Y= 40 + 3X. Abora, si necesitamos saber cusintas ventas esperar con un gasto dado en publicidad, es facil tener Ja respuesta: basta con multiplicar el gasto en publici- dad por 3 y sumarle $40 000 para obtener las ventas. Para confirmarlo, sustituyamos en esta ecuacién X por cualquier valor de gasto en publicidad de la columna izquierda de la tabla A.1, Obtendremos las ventas co- rrespondientes de la columna derecha de la tabla. MO SE DESPLAZAN LAS RECTAS URVAS Hasta ahora, nos hemos concentrado en relaciones en las que una variable Y depende de una sola variable distinta, X. Sin embargo, en muchas de nuestras teo- rias, tendremos que reconocer que la variable que nos teresa se ve afectada por mas de una variable. Cuan- do ¥ depende tanto de X como de una tercera varia- bile, los cambios en esa tercera variable por lo regular causan un desplazamiento de la grifica de la relacién entre X y Y. Ello se debe a que, al dibujar la grafica de X contra Y, estamos manteniendo fijas todas las de- mas variables que puedan afectar a Y, Una grifica de la relaciin entre dos variables X y ¥ solo tiene sentido cuando se mantienen cons- tantes todas las demas variables que ajectan a Y. Supongamos ahora que una de esas otras varia- bles sfcambia. ¢Qué sucede entonces? Pensemos en la relacién entre publicidad y ventas. Antes, supusimos que las ventas slo dependian de la publicidad, pero ahora imaginemos que hacemos un descubrimiento importante: las ventas de helados tam- bién dependen de qué tanto calor hace. Es mas, resulta que todos los datos de la tabla AA.1, en los que basamos nuestro anilisis anterior, son del mes de junio de dis- tintos afios, cuando la temperatura media en Texas es de 27°C, ¢Qué suceders en julio, cuando la rempera- tura media sube a 38°C? “También podriamos usar logica direcea para hallar a inteseecién vertical. Se localiza cualquier punto de la grifica; como ejemplo, uusaremos el punto A, donde X = 2y ¥ = 46, Desde este punto, para egar a la interseccidn vertical, tendriamos que disminuir X en dos tunidades. Dado que la pendieace es 3, una disminacién de dos uni- dades en X causa una disminucidn de seis unidades en Y. Por tan to, ¥ disminuirs de 46 a 40. Asi pues, vemos que, cuando X = 0, Y= 40, por lo que la interseccdin vertical es 40. Como se desplazan las rectas y curves En la figura A.4, hemos redibujado la grafica de la figura A.1, pero esta vez rorulindola con “junio”. En ‘muchos casos, una buena forma de determinar como se desplazara una grifica es realizando un experimento sencillo como éste: colocamos la punta de un lipiz en cualquier punto de la grafica de junio, digamos el punto C. Ahora nos preguntamos: “;si mantengo constante cl gasto en publicidad en $6 000, esperaré vender mas ‘© menos helado al aumentar la temperatura en julio?” Si esperamos vender mas, las ventas correspondientes 2 $6 000 de publicidad estarn arriba del punto C, di gamos en C’ (se pronuncia “C prima”), que represen- ta ventas de $64 000. Esto nos dice que la grafica se desplazaré hacia arriba al aumentar la temperatura En septiembre, en cambio, cuando las temperaturas bajan, las ventas correspondientes a $6 000 de publi- cidad serian menores que en el punto C, digamos las del punto C” (*C biprima”), En tal caso, Ia grafica se desplazaria hacia abajo. El procedimiento funciona ya sea que la geéfica original tenga pendiente hacia arriba hacia abajo, y sea una linea recta 0 curva. En la figura A.5 se mues- tran dos ejemplos. En la grafica (a), un aumento en tuna tercera variable, Z, hace que el valor de Y aumen- te para un valor dado de X, asi que la grifica de la relacidn entre X y Y se desplaza hacia arriba al aumen- tar Z. Solemos expresarlo asi: “un aumento en Z causa tun aumento en Y, con cualquier valor de X”, En la grafica (b), un aumento en Z hace que el valor de Y dismninuya, para un valor dado de X. Por tanto, la gra- fica de la relacidn entre X y Y se desplaza hacia abajo al aumentar Z. Obsérvese que, en las figuras A y A.S, la linea I es mas oscura y la linea desplazada se dibuja en un tono mas claro. Usaremos esta convencién —un tono mis claro para la nueva linea después de un des- plazamiento— en todo este libro. Desplazamientos contra movimientos a lo largo de una linea Volviendo a la figura A.1, vemos que, cuando la pu- blicidad aumenta (digamos, de $2.000 a $3 000), nos movemos a lo largo de la linea, del punto A al punto B. Sin embargo, acabamos de ver que, cuando la tem- peratura media cambia, toda la linea se desplaza. Esto podria parecer extrafio, pues en ambos casos una va- riable independiente cambia (publicidad o bien tem- peratura). ¢Por qué debemos movernos a lo largo de la linea en un caso y desplazar la linea en el otro? La diferencia se debe a que, en un caso (publicidad), la variable independiente esta en la grafica, y se mide en uno de los ejes. Cuando cambia una variable inde- ‘Cap. 1: ,Qué es economia? 19 FIGURA A.S Copyrighted material 20 pendiente en la grafica, simplemente nos movemos a lo largo de la linea. En el otro caso (temperatura), la riable independiente no aparece en la grafica; esta en segundo plano, y se mantiene constante. He aqui una regla muy sencilla pero crucial: Siipongamo® que ¥.&s la variable dependiente, que se mide en uno de los ejes de una grafica. Si la variable independiente que se mide en el otro eje cambia, nos movemos a lo largo de la linea, Si cambia cualquier otra variable inde pendiente, toda la linea se desplaza. La frase “cualquier otra variable independiente” es muy importante. Se refiere a cualquier variable que afecta a Y pero no se mide en ninguno de los ejes de la grafica. Esta regla es vélida tanto para rectas como para curvas, y tambien es valida en situaciones més compli- cadas, como cuando se dibujan dos lineas distintas en la misma gefica, y un desplazamiento de una causa un ‘movimiento a lo largo de la otra, (Encontraremos una situacién asi en el capitulo 3.) Por ahora, basta con entender cémo se ha aplicado esta regla en nuestro ejemplo, donde las tres variables son ventas totales, publicidad y temperatura. IRESOLUCION DE ECUACIONES Cuando dedujimos la ecuacién para la relacién entre publicidad y ventas, queriamos saber qué nivel de ven- tas podiamos esperar con diferentes gastos en publici- dad. Supongamos ahora que hacemos una pregunta un poco diferente. Nos dicen que el comité de ventas ha fijado una meta ambiciosa de $64 000 para las ventas del proximo mes. El tesorero necesita saber cuanto debe presupuestar para publicidad, Puesto que conocemos la relacién entre publicidad y ventas, deberemos poder contestar esta pregunta. Una forma’ de hacerlo es examinando la grifica de la fi gura A.1. Localizamos las ventas de $64 000 en el eje vertical. Después, nos desplazamos a la derecha hasta Resolucion de ecusciones llegar a ta linea, y bajamos desde ese punto al eje ho- rizontal para hallar el gasto en publicidad necesario para generar ese nivel de ventas. Sin embargo, aunque la grafica se dibujé con cuidado, no siempre es facil ver con exactitud cuanto gasto en publicidad se reque- Tiria, Si nos piden mayor precision, es mejor usar la cecuaciin de la grafica. Segiin la ecuacién, Ia relacién entre ventas (¥) y publicidad (X) es: Y= 40+ 3x. En nuestro problema, conocemos el valor de las ventas, y necesitamos calcular el gasto correspondiente en publicidad. Si sustituimos Y por la meta de ventas de $64 000, necesitaremos hallar el valor de X para el cual 64 = 40 + 3X. Aqui, X cs el valor desconocido que deseamos obtener. Para resolver una ecuacién con una incégnita, di- gamos X, necesitamos despejar o aislar a X en un lado del signo de igual y dejar todo lo demés en el otro lado. Esto se hace efectuando operaciones idénticas a ambos lados del signo de igual. Aqui, primero resta- mos 40 a ambos miembros, para obtener 24 = 3X. Ahora dividimos ambos miembros entre 3 para obrener 8=x. Esta es la respuesta. Si queremos lograr ventas de $64 000, tendremos que gastar $8 000 en publicidad. Desde luego, no codas las relaciones son lineales, asi que esta técnica no funciona en todas las situacio- nes. Sin embargo, sea cual sea la relacion subyacente, la idea es la misma: Para despejar X de cualquier ecuaci6n, se reacor ‘moda la ecuacisn siguiendo las reglas del dlgebra, de modo que X aparezca aun lado del signo de igual y todo lo demas aparceca det otro lado. Terminos clave Pendiente La rapidez de cambio de una variable respecto a otra. En una grafica, es el cambio en la variable del cie vertical dividido entre el cambio en la variable del eje horizontal. Relacion negativa o inversa Relacidn entre dos variables que se mueven en direcciones opuestas (cuando una aumenta la otra disminuye). Relacién positiva Relacién entre dos variables que se ‘meven en ta misma direccién (cuando una aumenta, {a otra aumenta; cuando una disminuye, la otra disminuye). Tangente Recta que toca una curva en un solo punto y tiene la misma pendiente que la curva en ese punto. Variable dependiente Variable cuyo valor depende del valor de alguna otra variable. Variable independiente Variable que causa cambios en alguna otra variable (la variable dependiente) CAPITULO 2 Escasez, eleccién y sistemas econdémicos El concepto de costo de oportunidad Posesién de recursos Costo de oportunidad para indviduos Tipos do sistemas econémicos Conte Ge opctiien seated Aplicacion de la teoria: zestamos salvando vidas Fronteras de posibilidades de produccién de manera oficiente? La biisqueda del free lunch (almuerzo gratuito) Sistemas economicos: Especializacion @ intercambio Asignacion de recursos ¢Cuiinto cuesta ir al cine? Si el lector contest6 8 0 9 délares porque ¢s el equivalente ‘de una entrada al cine, omitié muchas cosas. Casi todos estamos acostumbrados a pen sar en el “costo” como el dinero que debemos pagar por algo. Una hamburguesa Big ‘Mac cuesta $2.70, un Toyota Corolla nuevo cuesta $16000 y los servicios de la nitiera cuestan $8 la hora. Desde luego, el dinero que pagamos por un bien o servi- cio ¢s parte de su costo, pero la economia adopta una perspective mas amplia, pucs reconoce componentes tanto monetarios como no monetarios.. [E concerto DE CosTo DE OPORTUNIDAD El costo total de cualquier opcién que escogemos —comprar un coche, producir una computadora o incluso leer un libro— es todo a fo que debemos renunciar cuando efectuamos esa accidn. Tal costo se denomina costo de oportunidad de la accion, porque renunciamos a la oportunidad de tener otras cosas deseables. SS Cost de oportunidad El costo de oportunidad es el concepto mas exacto y completo de costo: el que debe- et ent mos usar al tomar decisiones o analizar las de otros. 7 2a eNale Ia pena ei costo de portunidad de ir ala Universidad? Averigielo probando el programa COLLEGE CHOICE de i profesore Jane Leuthold en itp: //eourses.atias. ‘ulue-edu /econ /econ214 / Choice/choice.htm. I concepto de costo de opertunided Costo de oportunidad para individuos Praicticamente todas las acciones que efectuamos como individuos consumen dinero, tiempo o ambas cosas, ambas escasas. Ese dinero o tiempo podria haberse usado para otras cosas que valoramos. Por ello, el verdadero costo de cualquier opeién que esco- ‘gemos —el costo de oportunidad— es todo lo que sacrificamos al escoger una opcién. Supongamos, por ejemplo, que son las 8 P.M. en un dia entre semana y el lector esti dedicando un par de horas a leer este capitulo. Como autores, nos alegramos mucho, sobre todo porque sabemos que hay muchas otras cosas que el lector podria estar haciendo: ir al cine, cenar con amigos, jugar tenis de mesa, ganar dinero extra asesorando a estudiantes de preparatoria, ver televisiOn, etc. Algunas de estas alter- nativas podrian ser mas divertidas que leer este libro de economia. Sin embargo, suponiendo que el lector no haya dejado a un lado el libro para correr a hacer algu- na otra cosa, vamos a relacionar esto con el costo de oportunidad. Cuil es el costo de oportunidad de leer este capitulo? gEs todas esas otras po- idades que enumeramos? En realidad no, porque si no dedicara esas dos horas a leer, el lector probablemente s6lo tendria tiempo de hacer una de ellas. Y, sin duda, escogeria la opcién que considerara la mejor. Asi pucs, al leer, el lector sacrifica la ‘mejor opcién de entre las demas cosas que podria estar haciendo. El costo de oportunidad de una opcién es la mejor de las alternativas que ‘existen para esa opciin. En el caso de muchas opciones, una buena parte del costo de oportunidad es el dinero que se sactifica. Si gastamos $15 en un DVD nuevo, tenemos que renunciar a $15, que es dinero que podriamos haber gastado en otra cosa (la mejor de las ‘opciones alternas, sea cual sea). Sin embargo, en el caso de otras opciones, el dinero podria ser s6lo una pequefia parte, o ni siquiera ser parte, de lo que se sacrifica. Si ascamos nuestro perro unas cuantas cuadras, nos costara tiempo pero no dinero. No obstante, los economistas gustan de asignar un valor monetario incluso a costos cen los que no interviene el dinero. Al traducic tales sacrificios a un valor en déla- res, podemos expresar el costo de oportunidad con una sola cifra, aunque sea muy aproximada. Eso, a su vez, nos permite comparar el costo de una opcién con sus , que a menudo también se expresan en délares. | costo de oportunidad de ira la universidad. Consideremos una op- cién importante que el lector escogié este afio. ¢Qué costo de oportunidad tiene esta opcién? Un buen punto de partida es examinar los costos monetarios reales: las erogaciones anuales hechas por el estudiante o su familia por un afto de universidad. La tabla 1 muestra las estimaciones de estos gastos hechas por la junta de univer- sidades (College Board) para un estudiante medio. Por ejemplo, la tercera columna de la tabla muestra que un residente del estado que asiste a una universidad estatal durante cuatro aiios paga en promedio $4081 de colegiatura y gasta $786 en libros y materiales, $5 582 en alojamiento y comida y $2394 en transporte y otros gastos, para un toral de $12 843 al afto, Esa cifra monetaria es el costo de oportunidad de un afio de universidad para un estudiante medio en una instituci6n publica? En realidad, no. Incluso si los mon- tos son lo que el estudiante o su familia paga en realidad por la universidad, usar estas cifras para calcular el costo de oportunidad implica dos problemas. En primer lugar, 1a tabla incluye algunos gastos que mo forman parte del costo de oportunidad de la universidad, Por ejemplo, aunque se escogiera hacer otra cosa, habria que pagar por alojamiento y comida, sobre todo si su mejor opcién implica vivir en un apartamento y pagar renta. Sin embargo, ni siquiera vivir en casa con los Cap. 2: Escaser, eleccién y sistemas econdmicos 23 Pablice Pablica Pabiiea Tipe de institueion a2anos a 4anos a4 afios Colegiatura y cuotas $1735 $4081 $18 273 Libres y matenaies $ 727 $ 786 $807 Alojamiento y comide $5430 $5582 $6779 ‘Transporte y otros gastos $2566 $2394 $1820 Total de eragaciones: $10458 © $12843 © $27679 ‘Fuente: Anoual Survey of Coseges, The College Board. Nueva York. WY. 2003. tiosas: Los remedies So ponderaren segs ta matcala por insucn. para refer a experiencia ‘romedie des estudartos estodouridanses. Las colagoturasy evens promedio de insttuciones pubicas ‘on so para wesidentes de endo. Los cargos for agjemerto y comida son para eateries ae vnen en ‘1 campus en fos insttuciones @ custo aot, y fuera Get compu (per no con sue pares) en Ine Irsttincnes 3 dos aos padres elimina este costo: la familia podria haber alquilado la habitaci6n a otra per- sona, © haberla usado para otro fin valioso. En todo caso, se sacrifica algo. Supon- ‘gamos, por sencillez, que si el estudiante no estu familia estaria pagando la misma cantidad por concepto de alojamiento y comida que Jo que cobran en la universidad. En tal caso, el gasto por alojamiento y comida deberia excluirse del costo de oportunidad. Lo mismo es valido para el renglén de transporte y otros gastos, o al menos para la parte que se habria gastado aunque no se fuera a la universidad. Nos quedan los pagos por colegiatura y cuotas, y por libros y otros materiales escolares. Para un residente del estado que asiste a una universidad estatal, esto pro- media $4867 al afio, Puesto que este dinero slo se paga cuando se asiste a la univer- sidad, representa algo que se sacrifica por esa opcién y forma parte de su costo de ‘oportunidad. Los costos de este tipo —por los que se sacrifica dinero efectuando un pago directo— se Ilaman costos explicitos, y forman parte del costo de oportunidad. La universidad también tiene costos implicitos:sacrificios que no implican entregar dinero. El mayor sacrificio en esta categoria es de tiempo. Pero, gcudnto vale ese tiempo? Ello depende de lo que la persona estaria haciendo si no estuviera en la univer- sidad. Para muchos estudiantes, la alternativa seria un trabajo de tiempo completo, algo vedado a la mayoria de los estudiantes universitarios. Asistir a la universidad requiere sacrificar los ingresos que podrian haberse obtenido trabajando; llamamos a este sacrificio ingreso renunciado. A cudnto ingreso se renuncia al asistir un afio a la universidad? En 2001, el ingre- so medio total de un graduado de preparatoria de 18 a 24 afios de edad en un em- pleo de tiempo completo fue de $21 650. Si suponemos que sélo hay que sacrificar rnueve meses de trabajo para asistir a la universidad, pues el estudiante podria tra- bajar tiempo completo durante el verano, el ingreso renunciado es 9/12 de $21 650, © sea, $16237, La suma de los costos explicitos ¢ implicitos nos da una estimacién aproximada del costo de oportunidad de un afo en la universidad. En el caso de una insticucién publica, sumamos $4867 en costos explicitos y $16237 en costos implicitos para tener un total de $21 104 al aiio. Vemos que esto es mucho mas que las erogaciones totales estimadas por la junta universicaria que —ademas de incluir algunos gastos que no forman parte del costo de oportunidad— excluye el costo mas grande de todos: el ingreso renunciado. Si el lector considera el pago de este costo de oportu- nidad durante cuatro aiios, qui24 quede sorprendido por su magnitud. Sin ayuda yasta a Costo promedio de un aio de universidad, 2002-2003 Costa expticito £) dinero sactifcado —y etectivamente ppagado— por una eleccién. Costo impicito El valor de lo Aue se sacrifica cuando no se hhace un pago directo, 24 El conceoto de costo de oportunidad financiera en forma de subvenciones para colegiatura u otras reducciones de cuotas, el residente estatal medio sacrificaré alrededor de $80000 para obtener un titulo de icenciatura en una universidad estatal, y alrededor de $145 000 en una privada. Nuestro anilisis del costo de oportunidad de ir a la universidad ejemplifica un principio general muy importante: El costo de oportunidad de una opcion incluye tanto costos explicitos como costos implicitos. Una breve digresi6n: gir a la universidad es la opcién correcta? Antes de que el lec- tor comience a cuestionar su decisién de asistir a la universidad, debe recordar unas cuantas cosas. En primer lugar, ademas de su elevado costo, la universidad ofrece beneficios sustanciales, algunos financieros. De hecho, a lo largo de una vida labo- ral de 40 afos, el graduado universitario medio ganar cerca de $2.5 millones, aproximadamente $1 millon mds que el graduado medio de preparatoria." Asi pues, aun después de sumar el ingreso renunciado a nuestra medida del costo de oportu- nidad, asistir a la universidad parece ser una de las mejores inversiones financieras que podemos hacer. En segundo lugar, recordemos que hemos excluido de nuestro anilisis muchos aspectos importantes de esta opcién que seria més dificil estimar en términos mo- netarios pero podrian ser muy importantes para el estudiante. ¢Disfruta al asistir a la universidad? En tal caso, seria dificil (aunque no imposible) valuar ese disfrute en dlares. No obstante, hay que considerar ese disfrute —junto con las recompensas financieras, mas faciles de medir— como parte de los beneficios. (Desde luego, si el estudiante aborrece la universidad y s6lo esta estudiando por las recompensas fi- nancieras o para satisfaccr a sus padres, hay otro costo implicito —que forma parte del costo de oportunidad— que no hemos incluido.) El tiempo es dinero. Nuestro anilisis del costo de oportunidad de la universidad destaca un principio general que todo mundo entiende, sea economista 0 no, y que puede sintetizarse en la expresiOn “el tiempo es dinero”. Estas cuatro palabras encie- rran una gran verdad: sacrificar tiempo a menudo implica sacrificar dinero; en par- ticular, el dinero que podria haberse ganado durante ese tiempo. Los economistas en general usan una técnica sencilla para estimar el valor mo- netario del tiempo. Primero, suponemos que trabajar més horas remuneradas es la mejor de las alternativas a la opci6n que se esta considerando. Luego, multiplicamos cada hora sacrificada a cambio de la opcién por la paga correspondiente a una hora de trabajo. (Aun quienes reciben un salario mensual tienen una paga implicita por hora: su salario mensual dividido entre el nimero de horas laboradas al mes.) Por ejemplo, supongamos que Justina es una escritora independiente que decide ir al cine, El precio de la entrada és $8 y toda la actividad —que incluye ir al cine, ver la pelicula y regresar— ocupara tres horas de su noche. ¢Qué costo de oportunidad "Jennifer C. Day y Eric C. Newburger, “The Big Payoff: Educational Atainment and Synthetic Estimates of Work ie Earnings", en Current Population Reports (U.S. Census Bureau) julio de 2002. Hay dos salvedades. Primera, una parte de las ganancias adcionales de los graduados universtaron podria debewse al tipo de persona que va ala universidad, mis que al titulo obtenido. Segunda, recordemos que tbuena parte del ingresoadicional que se gana con un ritulo universitaro se pospone varios aos, lo cual reduce valor que tne en este momento, Estas ds alvedadesreducen los benficios de aie 4 uni ‘ersidad, No obstane, un etulouniversiaro sigue siendo, al parecer, una de las mejores inversiones Financieras que pueden hacerse Cap. 2: Escaser, election y sistemas econdmicos tiene ver la pelicula? Digamos que Justina obtiene un ingreso anual de $40000 tra- bajando 2.000 horas al afi, lo que da una paga implicita por hora de $40000/2000 h = $20/hora, Entonces, el costo de oportunidad para Justina es la suma de los cos- tos explicitos ($8 por la entrada) y los costos implicitos ($20 X 3h = $60 en in- sgreso renunciado), lo que da un costo de oportunidad roral de $68. La idea de que ir al cine “cueste” $68 podria parecer absurda pero, si lo pen- samos, $68 es una estimacién mucho mejor que $8 de lo que a Justina le cuesta ver la pelicula. Consideremos que est renunciando a tres horas que podria haber dedi- cado a trabajar en un articulo que, en promedio, le redituaria $60. Asi pues, en un sentido muy real, Justina sacrifica $68 por la pelicula? Nuestros ejemplos del costo de la universidad y de una pelicula ofrecen una importante leccién acerca del costo de oportunidad: El costo explicito (dinero directo) de una opcién podria ser sélo una parte ya veces una parte pequena— del costo de oportunidad de la opcisn. Efectivamente, cuanto mis altos son los ingresos de una persona, menos importante ¢ el costo directo en dinero y més importante es el costo del tiempo de una acti- vidad. Por ejemplo, supongamos que Sandra es una abogada que cobra $100 por hora de su tiempo. Para ella, el costo de oportunidad de la misma pelicula —que implica tres horas y la entrada— seria de ;308 d6lares! {lea Sandra alguna vez al cine, dado su costo? La respuesta es la misma que para Justina o para cualquier otra persona: si, en tanto los beneficios de la pelicula sean mayores que los costos explicitos e implicitos. Es facil ver por qué Sandra podria de- cidir ver una pelicula. Imaginemos que comienza a aceptar mas y més clientes, y a trabajar cada vez mds horas, y a ganar cada vez més dinero. En algiin momento, se dara cuenta de que las actividades de esparcimiento, como ir al cine, son muy impor- tantes, y aumentar sus ingresos le pareceré menos importante. En algiin punto, el disfrute de tomarse las horas necesarias para ir al cine bien valdrin el sacrificio de los $308 que podria haber ganado. Una vez que entendemos el costo de oportunidad y cémo puede diferir de una per- sona a otra, podremos entender algunas conductas que de otra manera podrian pare- ccernos extraiias. Por ejemplo, gpor qué las personas que ganan mucho casi nunca compran en tiendas de descuento y prefieren acudir a tiendas de servicio completo donde los mismos articulos se venden a precios mucho mas altos? No es que quienes ‘ganan mucho prefieran pagar més por sus compras. La cuestiOn es que las tiendas de descuento en general tienen poco personal saturadas de clientes, por lo ‘que comprar ahi toma mas tiempo. Aunque las tiendas de descuento tengan un costo més bajo en dinero, imponen un mayor costo en tiempo. Para las personas con 2 Al usar la paga para medi el costo de oportunidad del tiempo, estamos suponiendo (1) que Justina ‘podria trabajar otras tres horas y ganar otros $20 por hora; y (2) que, de entre todas las alternativas a ir al cine, trabajar es ta mejor. Cualquierviolacion de estos supucstos aria mis inexacta nuestra medi da del costo de oportunidad. Por ejemplo, supongamos que a Justina le gustarés trabajar mds horas para recibir més paga, pero que sa trabajo no se lo permite. Entonces, ya podria estar invirtiendo su tiempo libce en una alternativa que para ela vale menos de $20/hora, digamos $1 Thora. En este caso, cuando Justina considere una nueva opciGn, el tiempo que sacrifique silo valdré $1Sthora para ella y el us0 de ‘su tarifa de pago de $20/hora sobreestimeria el costo de oportunidad de la nueva opcién. Por otra parte, si Justina podria trabajar més horas pero ha optado por no hacerlo, ya debe estar haciendo otras cosas que para ella nalen mas de $20/hora, digamos $25. En este caso, una nueva opeicn requeriria sacrificarriempo que vale $25thora, y el uso de su tarifa de $20 subestimaréa el costo de opor tunidad de la nueva opin. 25 El concepto de costo de oportunided ingresos altos, las tiendas de descuento en realidad son mas caras que otras cuyos precios son mas altos. ‘También podemos entender por qué los consultores, empresarios, abogados y cirujanos mejor pagados llevan una vida tan frenética, haciendo varias cosas a la vez y ocupando hasta el iltimo minuto de que disponen. Dado que estas personas pueden ganar varios cientos de délares por una hora de trabajo, cada actividad que realizan implica un costo de oportunidad correspondientemente alto. Cepillarse los dientes puede costar $10, y transportarse al trabajo, jcientos de délares! Al combi- nar actividades —como hacer llamadas telefnicas camino al trabajo, planear las actividades del dia en la ducha o leer el diario marutino en el elevador—, se reduce el costo de oportunidad de estas actividades rutinarias, 2Y el resto de nosotros? Al aumentar nuestros ingresos, tratamos de realizar mas actividades en el poco tiempo que nos queda libre. Millones de estadounidenses por- tan reléfono celular y lo usan mientras esperan el elevador © pasean el perro. Cada ver son més populares los libros en casete, sobre todo entre quienes trotan. (;Por qué solo hacer ejercicio cuando también se puede “leer” un libro?) Para algunos, las vacaciones se han vuelto mis agotadoras que el trabajo, porque incluyen cada vez mis actividades en periodos cada vez més cortos. Estas tendencias pueden explicarse en parte por el creciente costo de oportunidad del tiempo. Costo de oportunidad y sociedad Para un individuo, el costo de oportunidad surge de la escasez de tiempo o dinero, En cambio, para la sociedad en general, el costo de oportunidad tiene otro origen: la escasez de recursos de la sociedad. Nuestro deseo de tener bienes es ilimitado, pero tenemos recursos limitados para producirlos. Por tanto, practicamente toda produccion implica un costo de oportunidad: para pro- ducir mas de una cosa, la sociedad debe desviar recursos de la produccién de otra cosa. Por ejemplo, todos coincidimos en que nos gustaria que nuestros ciudadanos tu- vieran mejor salud. 2Qué se necesitaria para alcanzar esa meta? Quiza exdmenes meédicos mas frecuentes para mas personas y mayor acceso a medicina de alto nivel en caso necesario. Esto, a su vez, requerirla mas y mejores médicos capacitados, mas hospitales y laboratorios y mas equipo médico de alta tecnologia como exploradores por tomografia de emisién positrénica (PET) y laseres quirirgicos. Para producir estos bienes y servicios, tendrfamos que quitar recursos —tierra, mano de obra, ca- pital ¢ iniciativa empresarial—a la produccién de otras cosas que también que- remos. El costo de oportunidad de una mejor atencién médica, entonces, consiste en todos los otros bienes y servicios de los que tendriamos que prescindi Fronteras de posibilidades de produecién Constrayamos un sencillo modelo que nos ayude a entender el costo de oportunidad ‘que debemos pagar por una mejor atencién médica. Para precisarlo mejor, medire- mos la produccion de atencién médica por el miimero de vidas salvadas. Esta varia- ble se grafica en el eje horizontal de la figura 1. Para medir el costo de oportunidad de la atencin médica, usaremos un supuesto simplificador: que todos los bienes dis- tintos de la atencién médica para salvar vidas se pueden agrupar en una sola ca- tegoria, y que podemos medir cuantas unidades de estos “otros bienes” estamos produciendo. En la figura 1, la cantidad de “otros bienes” se mide en el eje vertical. Cap. 2: Escasez, eleccién y sistemas econdmicos Cantidad de todos los ‘otros bienes or periodo Pasar de a8 requer! A 1.000 000. 950 000- - 850 000 > ' En, todos 300 000 | lostecursos --}----De* | sedecian Ce ' \ | asebe F 100000 200000 300.000 400.000 500000 Namero de vidas salvadas por periodo Veamos ahora la curva de la figura 1. Es la frontera de posibilidades de pro- duccién (FPP) de Ia sociedad, y muestra las diferentes combinaciones de dos bie- nes que se pueden producir con los recursos y la tecnologia con que se cuenta en Ja actualidad. En términos més especificos, esta FPP nos da la cantidad maxima de ‘otros bienes que podemos producir para cada nimero de vidas salvadas, y el ntimero maximo de vidas salvadas para cada cantidad producida de otros bienes. Las po- siciones fuera de la frontera estan inaccesibles con la tecnologia y recursos con que cuenta la sociedad. Las opciones de la sociedad estén limitadas a puntos sobre 0 dentro de la FPP. Examinemos més de cerca la FPP de la figura 1. El punto A representa una posible ‘opcién para nuestra sociedad: dedicar todos sus recursos a la produccién de “otros bienes”, y nada a la atencién médica. En este caso, tendriamos 1 millon de unidades de otros bienes, pero tendriamos que renunciar a todas las oportunidades de salvar vidas. El punto F representa el otro extremo: todos los recursos disponibles se de~ dican a salvar vidas mediante atencién médica. En tal caso, salvariamos 500000 vidas, pero no tendriamos otros bienes. Los puntos A y B tal vez parezcan absurdos, pero recordemos que represcn- tan dos posibles opciones de la sociedad, por improbable que sea que las escojamos. Queremos que todos los que requieren atencién médica para salvar su vida la reci- ban, pero también queremos vivienda, ropa, entretenimiento, coches, etc. Por tanto, ‘una opcién realista incluirfa una mezcla de atencién médica y otros bicncs. Supongamos que deseamos una mezcla asi, pero la economia, por algiin motivo, esta operando actualmente en el indeseable punto A: nada de atencién médica pero produccién maxima de todo lo demas. Tendremos que desplazar algunos recursos de Ia produccién de otros bienes a la atencién médica. Por ejemplo, podriamos mover- nos del punto A al B, donde salvariamos 100000 vidas. En consecuencia, tendriamos que recortar la produccién de otros bienes (50000 unidades menos). El costo de opor- tunidad de salvar 100000 vidas, entonces, seria 50000 unidades de otros bienes. 27 FIGURA 3 La frontera de posibilidades de produccion Frontera de posibilidades e produccién (FPP) Curva 28 Ley del coste de oportunidad reciente Cuanta mayor Cantidad se produce de ‘algo. mayor es el costo 1 oportunidad de producir tuna unidad mas. El concepto de costo de oportunidad Costo de oportunidad creciente. Supongamos que estamos en el punto B y ahora queremos salvar mas vidas atin. Otra vez, desplazamos suficientes recursos a atencién médica para salvar otras 100000 vidas, pasando del punto B al punto C, Esta vez, em- pero, el costo es atin mayor: la produccién de otros bienes baja de 950000 unidades 2 850000 unidades, o sea, un sacrificio de 100000 unidades. Fl costo de oportunidad de salvar vidas ha subido, Vemos que, al aumentar el mimero de vidas salvadas —en inerementos de 100000, pasando del punto C al punto D al punto E y al punto F—el costo de oportunidad de producir otros bienes sigue aumentando, hasta que salvar las iltimas 100000 vidas nos cuesta 400000 unidades de otros bienes. El comportamiento del costo de oportunidad que acabamos de describir —cuanta mayor atencién médica produzcamos, mayor sera el costo de oportunidad de pro- ducir mas atin— se observa en una amplia gama de opciones que la sociedad en- frenta. Puede generalizarse en la ley del costo de oportunidad creciente. Segiin la ley del costo de oportunidad éreciente, cuanta mayor cantidad pro- duzcamos de algo, mayor sera el costo de oportunidad de producir ain mis. La ley del costo de oportunidad creciente hace que la FPP tenga una forma céncava, volviéndose mas empinada a medida que nos movemos hacia la derecha y hacia abajo. Para entender por qué, recordemos (matemiticas de preparatoria) que la pendiente de una recta 0 curva es el cambio a lo largo del eje vertical dividido centre el cambio a lo largo del eje horizontal. A lo largo de la FPP, conforme nos movemos hacia la derecha, la pendiente ¢s ¢l cambio en la cantidad de otros bienes dividido entre el cambio en el ntimero de vidas salvadas. Este niimero es negativo, porque un cambio positivo en vidas salvadas implica un cambio negativo en la pro- duccién de otros bienes. El valor absoluto de esta pendiente es el costo de oportunidad de salvar otra vida. Ahora bien —como hemos visto— este costo de oportunidad ai menta a medida que nos movemos hacia la derecha. Por tanto, cl valor absoluto de la pendience de la FPP también debe aumentar. La FPP se vuelve cada vez més em- pinada, y nos da la forma céneava que vemos en la figura 1.° 2Por qué existe una ley del costo de oportunidad creciente? ¢Por qué forzo- samente, cuanto mas producimos de algo, mayor es el costo de oportunidad de producir atin mis? Porque muchos recursos —por su misma naturaleza— son més apropiados para algunos fines que para otros. Si la economia estuvicra operando en el punto A, por ejemplo, estariamos usando todos nuestros recursos para producir otros bienes, i cluidos recursos que son mucho més apropiados para dar atencién médica. Tal vez tun hospital se use para enlatar alimentos, un kiser quirdrgico se use en especticulos de luz y sonido y un habil cirujano esté conduciendo un taxi o tratando con deses- peracion de hacernos reir con su rutina cémica. Al comenzar a movernos hacia la derecha sobre la FPP, digamos de A a B, des- plazamos recursos, de la produccién de otros bienes a la'produccién de atencién médica. Desde Inego, lo primero que desplazariamos serian los recursos mds apro- piados para prestar atencion médica y menos apropiados para producir otras cosas. Por ejemplo, el primer grupo de trabajadores que usariamos para salvar vidas seria el de los que ya estan capacitados como médicos y enfermeros. Un cirujano —que quiz no seria muy buen cémico— podria dedicarse otra vez a la cirugia, que sabe hacer muy bien, Asi mismo, los primeros edificios que usariamos en la industria médica serian los que originalmente se construyeron para ser hospitales y consulto- Fios, y que en realidad no se estaban aprovechando al maximo como fibricas, tien- Tal vere lector se pregunt sila ley dl costo de oportunidad crecicnte es vélida en las dos direcciones. Es decir, cel costo de oportunidad de producir “otros bienes” aumenta a medida que preduciamos mis de sos bienes? La respuesta es si, como veri el lector cuando haga el problema 1 al final del capitulo. Cap. 2: Escases, eiacoién y sistomas acondmices das al detalle o estudios cinematogrificos. Es por eso que, al principio, la FPP es muy plana: obtenemos un ineremento grande en vidas saivadas a cambio de un decremento pequefio en la produccién de otros bienes. Sin embargo, al seguir moviéndonos hacia la derecha, quitamos a la produccin de otros bienes recursos que cada vez son menos apropiados para salvar vidas. El resultado es que la FPP se vuelve mas empinada. Por tiltimo, Hegamos al punto F, donde todos los recursos —por idéneos que sean para producir otros bienes y servicios— se usan para salvar vidas. El galerén de una fabrica se convierte en hos pital, nuestro aucomévil familiar se usz como ambulancia y el actor cémico Jim Carrey asiste a la Facultad de Medicina, capacitandose como médico cirujano. EI principio del costo de oportunidad creciente es valide para todas las opcio- nes de produccién de una sociedad, no sélo atencién médica y “otros bienes”. examinamos cémo la sociedad ha escogido entre alimento y petréleo, veremos que algunas tierras son mas apropiadas para sembrar y otras son mejores para perforar pozos petroleros. Si seguimos produciendo cada vez. mas petréleo, comenzaremos a perforar pozos en ticeras cada ver menos apropiadas para extracr petréleo, pero cada vez mejores para el cultivo, Por tanto, el costo de oportunidad de producir pe- tr6leo adicional aumentard. El mismo principio opera cuando escogemos entre bienes civiles y bienes militares, entre alimento y vestido 0 entre automéviles y transporte piiblico: cuanto mds de una cosa producimos, mayor es el costo de oportunidad de producir aim més, La bisqueda de! free junch (almuerzo gratuito} Hemos argumentado que toda decision de producir mas de algo nos obliga a pagar tun costo de oportunidad por producir menos de alguna otca cosa, El economista Milton Friedman, galardonado cor el premio Nobel, resumi6 esta idea en su famoso comentario, “no existe ree lech”. Friedman estaba diciendo que, aunque una comi- da se proporcione a alguien sin cobrarle nada, ia sociedad habri consumido recursos en su preparacién y suministro. Por tanto, un free hunch en realidad no es gratuito: la sociedad paga un costo de oportunidad al no producir otras cosas con esos recur- sos, y algunos miembros de la sociedad tendrin que conformarse con menos. Debemos aplicar la misma légica a otros bienes y servicios supuestamente “gra- tuitos”. Desde el punto de vista de la sociedad, no existe el servicio gratuito de In- tenet, la televisi6a abierta gratuita ni la atencién médica gratuita, aun si quienes disfrutan de esas cosas no las paguen como individuos. Suministear cualquiera de sas cosas nos obliga a sacrificar ofras cosas, como ilustra el movimiento a lo largo de la FPP de la sociedad. No obstante, hay ciertas situaciones que parecen, a primera vista, violar el pre- cepto de Friedman. Explorémoslas. peracién dentro de la FPP. ¢Qué tal sila economia no esta aprovechande todo su potencial productivo y esta operando adentro de la FPP? Por ejemplo, en la figu- 2 1, supongamos que estamos operando en el punto W, donde el sistema de aten- ciéo médica est salvando 200000 vidas y estamos produciendo 400000 unidades de otros bienes. Entonces, podriamos mavernos del punto W al punto E y salvar otras 200000 vidas sin sacrificar otros bienes. O bien, partiendo del punto W, podriamos pasar al punto € (mas de otros bienes sin sacrificar vidas salvadas) 03 un punto como el D (mas atencidn médica y también mas de otros bienes). Sin embargo, ¢por qué habria una economia de operar dentro de su FPP? Hay dos posibilidades. Ineficiencia productiva. Un motivo por el que una economia podria estar ope- rando dentro de su FPP es que se estén desperdiciando recursos. Supongamos, por

También podría gustarte