Está en la página 1de 5

GUIA DE ESTUDIOS DE ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL

CIVIL Y COMERCIAL – CÁTEDRA JORGE A. ROJAS – 2do.


CUATRIMESTRE DE 2022

UNIDAD 1: DERECHO PROCESAL y LAS INSTITUCIONES


PROCESALES BÁSICAS (18 DE AGOSTO)
Concepto del Derecho Procesal. Caracteres. Unidad y diversidad. Fuentes
del Derecho Procesal. La Constitución. La ley. Los decretos de necesidad y
urgencia. Reglamentos, acordadas y resoluciones. La costumbre y la
jurisprudencia. Los fallos plenarios. Concepto de jurisdicción. Las funciones
del Estado. La función jurisdiccional. La llamada jurisdicción voluntaria.
Otras manifestaciones jurisdiccionales. El proceso. Noción. Estructura y
caracteres. Clasificaciones. Enfoque sistémico del proceso.

UNIDAD 2: LA ORGANIZACIÓN Y LA COMPETENCIA JUDICIAL (22


DE AGOSTO)
Concepto de competencia. Competencia federal y ordinaria o local.
Caracteres. Competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación. Criterios de distribución de la competencia en razón del territorio,
de la materia, del valor, del grado y del turno. Organización Judicial
Argentina. La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

UNIDAD 3: DEBIDO PROCESO: PRINCIPIOS Y SISTEMAS


PROCESALES (25 DE AGOSTO)
Los principios procesales. Los sistemas procesales. Concepto y distinciones.
Los llamados principios de contradicción o bilateralidad, de preclusión, de
economía, de legalidad e instrumentalidad de las formas, de adquisición
procesal, de congruencia, de inmediación, de publicidad. El debido proceso:
concepto y alcance. El control de constitucionalidad.

UNIDAD 4: SUJETOS PROCESALES (29 DE AGOSTO)


Las partes. Concepto. Capacidad para ser parte. Capacidad Procesal. La
legitimación. Los intereses difusos. El litisconsorcio. La intervención de
terceros. Las tercerías. Representación de las partes. Auxiliares de las partes:
el Abogado y el Procurador. Deberes, obligaciones y cargas de las partes,
sus auxiliares y terceros. El Colegio Público de Abogados. El Código de
Etica. El juez. Nombramiento y remoción. Deberes y Facultades. Recusación
y Excusación. Auxiliares del Juez. El Ministerio Público.

UNIDAD 5: SISTEMAS DE SOLUCION DE CONFLICTOS (1 DE


SEPTIEMBRE)
El conflicto. La negociación. Clasificación de sistemas de solución de
controversias. Sistemas no adversariales: mediación y conciliación.
Arbitraje. Arbitraje de derecho y amigable componedor. Pericia arbitral.
Diversos regímenes.

UNIDAD 6: ACTOS PROCESALES (5 DE SEPTIEMBRE)


Actos Procesales. Concepto. Los hechos y los actos procesales. Clasificación.
Las formas procesales. El tiempo y el lugar de los actos procesales. La teoría
de la comunicación. Régimen de notificaciones. Oficios y Exhortos.
Caracteres de la actividad procesal. Etapas procesales. Preclusión.
Inactividad procesal. Sanciones.

UNIDAD 7: DILIGENCIAS PREVIAS Y DEMANDA (8 DE


SEPTIEMBRE)
La acción, la pretensión y la demanda. Concepto de diligencias preliminares.
La prueba anticipada. Concepto, caracteres, requisitos y distinciones.
Enumeración. Caducidad. Interpretación amplia o restrictiva en cuanto a su
procedencia. Demanda. Concepto. Requisitos. Acumulación de
pretensiones. Modificación y ampliación de la demanda. Efectos procesales
y sustanciales de la presentación y notificación de la demanda.

CLASE PRÁCTICA 1: DEMANDA (12 DE SEPTIEMBRE)


Caso. Estructura de la demanda. Distinción y explicación de cada una de las
partes. Justificación de personería. Los hechos de la demanda: redacción y
corrección. Integración documental de la demanda.

UNIDAD 8: NOTIFICACION DE LA DEMANDA Y ACTITUDES DEL


DEMANDADO (15 DE SEPTIEMBRE)
Notificaciones. Variantes. Notificación de la demanda. Actitudes del
demandado. Las defensas y las excepciones. Los presupuestos procesales.
Las defensas y excepciones previas. Oposición y Trámite. Las excepciones
previas en particular. Régimen.

UNIDAD 9: CONTESTACION DE DEMANDA (19 DE SEPTIEMBRE)


Contestación de la demanda: cargas procesales, requisitos y efectos. Forma
y contenido. Régimen de los hechos no invocados. La rebeldía. El
allanamiento a la pretensión. El reconocimiento o admisión de los hechos.
La reconvención. Caracteres y requisitos.

CLASE PRÁCTICA 2: CONTESTACION DE DEMANDA (22 DE


SEPTIEMBRE)
Estructura. Las negativas y los hechos. Nueva versión. Tratamiento de los
hechos no invocados. Integración de la documental.

UNIDAD 10: LA AUDIENCIA PRELIMINAR (26 DE SEPTIEMBRE)


Audiencia preliminar. Concepto. Ámbito de aplicación. Atribuciones y
facultades del Juez. La fijación de hechos. Oposición. Declaración de puro
derecho y apertura a prueba.

1° EXAMEN PARCIAL (29 DE SEPTIEMBRE)

UNIDAD 11: LA PRUEBA (3 DE OCTUBRE)


Concepto, objeto y fin de la prueba. Fuentes y medios de prueba. Los
principios generales sobre la prueba: de unidad, de comunidad, de
contradicción, de ineficacia de la prueba ilícita, de inmediación, del "favor
probationis", de la oralidad, de la originalidad. Carga de la prueba. El deber
de suministrar prueba al adversario. Prueba de oficio. Negligencia y
caducidad en la producción de la prueba. Ineficacia de la prueba ilícita.
Eficacia de la prueba producida en otros autos. Eficacia de la prueba
extraprocesal.

UNIDAD 12: PRUEBA DOCUMENTAL E INFORMATIVA (6 DE


OCTUBRE)
Concepto de documento. Clasificación de los documentos. Valor probatorio.
Acompañamiento y ofrecimiento de la prueba documental.
Desconocimiento de documentos: adveración y redargución. Concepto de
prueba informativa. Informes a entidades privadas y públicas. Libramiento
del oficio. Impugnación del informe. Caducidad.

UNIDAD 13: PRUEBA TESTIMONIAL Y DE CONFESION (13 DE


OCTUBRE)
Concepto de testimonio en general. Limitaciones. Testigos excluidos.
Deberes del testigo. Ofrecimiento y citación del testigo. Numero de testigos.
La audiencia. Caducidad. Recepción y valoración de la prueba. Prueba
anticipada. Concepto de prueba confesoria. Medios de provocar la confesión
judicial: la absolución de posiciones y el libre interrogatorio. Personas que
pueden ser citadas. Forma de la citación. Pliego. Confesión expresa y ficta.
Confesión extrajudicial. Caducidad. El libre interrogatorio. Forma de las
preguntas y las contestaciones. Efectos probatorios. La declaración de parte.

CLASE PRÁCTICA 3: PREPARACIÓN DE LA PRUEBA POR


DECLARACION. (17 DE OCTUBRE)
Análisis de los hechos controvertidos. Elaboración de un pliego de
posiciones y de un interrogatorio para testigo. La declaración de parte.

UNIDAD 14: PRUEBA PERICIAL - RECONOCIMIENTO JUDICIAL Y


PRUEBA INDICIARIA (20 DE OCTUBRE)
Concepto de prueba pericial. Requisitos. Número de peritos. Designación
de peritos y puntos de pericia. Deberes y derechos. Recusación. Elaboración
de la pericia. La consulta científica o técnica. Eficacia probatoria. El consultor
técnico. Costas y honorarios. Concepto de reconocimiento judicial.
Procedimiento. Eficacia. Concepto de prueba indiciaria. La conducta de las
partes.

UNIDAD 15: CONCLUSION DE LA CAUSA Y SENTENCIA (24 DE


OCTUBRE)

Conclusión de la causa. Procedimiento y alegatos. Plazos. Contenido de los


alegatos. Sistemas de valoración de la prueba. La sana crítica. Reglas.
Llamamiento de autos para sentencia. Efectos. Plazo para dictar sentencia.
Notificación de la sentencia. Preclusión y cosa juzgada.

UNIDAD 16: MODOS ANORMALES DE TERMINACION DEL


PROCESO (27 DE OCTUBRE)
Modos anormales de terminación del proceso. El desistimiento del derecho
y del proceso. El allanamiento. La transacción. La conciliación. Sus
distinciones. La caducidad o perención de instancia. Actos impulsorios.
Declaración de caducidad: efectos. Eficacia de los actos cumplidos.
Caducidad y prescripción.

UNIDAD 17: RESOLUCIONES JUDICIALES (31 DE OCTUBRE)

Concepto. Clasificación. La sentencia definitiva. Concepto y clasificación.


Requisitos. Los hechos sobrevinientes. Actuación de oficio. Deber de
motivación. Pronunciamiento sobre costas. Plazo de cumplimiento. La cosa
juzgada. Concepto. Cosa juzgada formal y material. Límites objetivos y
subjetivos. Influencia de la sentencia penal sobre la civil y viceversa.
Revisión. El Código Civil y Comercial.

UNIDAD 18: ACTOS DE IMPUGNACION. LOS RECURSOS (3 DE


NOVIEMBRE)

Impugnación y recursos. Concepto y clasificación. Requisitos.


Admisibilidad y fundabilidad. La doble instancia. Límites del conocimiento
de la alzada. El recurso indiferente. Los recursos ordinarios de aclaratoria y
reposición.

UNIDAD 19: RECURSO DE APELACION (7 DE NOVIEMBRE)

El recurso de apelación: Concepto. Clases. Reglas. Trámite del recurso libre


y en relación. Los efectos. El trámite diferido. Replanteo de prueba. Apertura
a prueba en segunda instancia. Expresión de agravios. La sentencia de
segunda instancia.

UNIDAD 20: EJECUCION DE SENTENCIA (10 DE NOVIEMBRE)


Ejecución de sentencia. Requisitos. Título ejecutorio. Embargo. Excepciones.
Régimen de las excepciones. Liquidación. Recursos. Efectos. Embargo de
sumas líquidas.

UNIDAD 21: JUICIO EJECUTIVO Y EJECUCIONES ESPECIALES (14 DE


NOVIEMBRE)

Juicio ejecutivo. Diferencias con la ejecución de sentencia. Título e


instrumento. Preparación de la vía ejecutiva. Trámite del proceso ejecutivo.
Excepciones del juicio ejecutivo. Nulidad de la ejecución. Sentencia de
remate. Recursos. Las ejecuciones especiales: ejecución hipotecaria, fiscal,
comercial y prendaria.

UNIDAD 22: SISTEMAS CAUTELARES (17 DE NOVIEMBRE)

Sistemas Cautelares. La actuación de la ley en el proceso con carácter


conservatorio o asegurativo. Variantes: en materia probatoria,
garantizadores y genéricos. Las Medidas Precautorias tradicionales:
Concepto. Finalidad. Caracteres. Presupuestos. Clasificación. Criterio
amplio o restrictivo en cuanto a su procedencia. Poderes del juez.
Caducidad.

UNIDAD 23: SISTEMAS CAUTELARES (CONTINUACION) (24 DE


NOVIEMBRE)

Las medidas cautelares en particular. El embargo. El secuestro. La


intervención judicial. La anotación de litis. La prohibición de contratar.
Protección de personas. Medidas cautelares en el Código Civil y Comercial
de la Nación. Las medidas en el derecho de familia.

2DO. PARCIAL: 28 DE NOVIEMBRE

RECUPERATORIO: 12 DE DICIEMBRE

FINAL: 15 DE DICIEMBRE

También podría gustarte