Está en la página 1de 47
SUSUSESUVLU YT GUIA DE ESTUDIO PARA ASPIRANTES A LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR " 2 as Robles * Garcia * Saenz * Robles * Cruz SON SHEE ; 8 ta oar dine ‘ j eae Introducci6n.... ens Instrucciones generales . $ Temario B8sC0 asinine 7 Examen .. a 22 Hobitidad verbal Temario BasiC ne ay Examen .... ~ seve i W Matemiaticas Temario basico a 49 Examen . 7 Habilidad matematica Temario bisico... : 85 Fisica Temario bisico 103 Examen .......... 118 Quimica ‘Terario basico ..... z 127 Examen .. crane . 136 Biologia Temario basico.. 5 145 Examen ........ sss 159 Historia 167 186 Geografia vs 198-7 woe 221 Formacién civiea y ética . Tematio B4SiC0 nn 229 243 Examen .. Respuestas a los exdmenes Pincr ica La Nueva guia magica ha sido elaborada para los aluminos que concluyen su educa~ cién secundaria. En ella podran repasar y reforzar los conocimientos adquiridos du- rante tres afios y prepararse con mayor facilidad para el examen de admision que se aplica a quienes pretenden ingresar a cualquier modalidad del nivel medio superior Mediante el repaso adecuado de los restimenes de cada tema, la resoluci6n de los ‘cuestionarios y la evaluacién de los exdmenes, que se presentan a la manera de los que sustentard el alumna, los aspirantes podran efectuar un estudio sistematico, dindrnico ¥ eficiente que les garantizara un resultado excelente. La Nueva guia magica es el auxiliar més practico en su género porque incluye en un solo volumen los contenidos mis importantes de las materias que forman el cuadro curricular de la educacién secundaria. La estructuraci6n de los temas y cuestionarios facilita al alumno la resolucion de la guia y una preparacién completa para su examen de selecci6n, A fin de garantizar un Gxito total, se recomienda la asesorfa del maestro del grupo, el repaso de los apuntes tomados en clase y la consulta de fos fibros que el alumno emplea normalmente en sus cursos. Es recomendable que antes de resolver esta'gufa sea contestada la Nueva guia’ 1000 del profesor Daniel Robles Robles, ya que las escuelas de nive] bachillerato también toman come antecedente para la evaluacién de los exdmenes de admisi6n y seleccion los contenidos tematicos de los programas de educaci6n primaria, La Nueva guia mégica pretende fomentar en los educandos el estudio, el trabajo y la investigacién para lograr un mejor desempefio en el nuevo reto educativo que habrén de enfrentar en el futuro préximo. Indudablemente, ningtin libro, por completa que sea, podré suplir el interés y la dedicacién que el estudiante debe aplicar a sus estudios. Empero, por todos los moti- vos citados, esta obra complementa de forma idénea el esfuerzo cotidiano de los jovenes entusiastas yes cl mejor auxilar para todo estudiante que pretenda ingresar a cualquiera de las instituciones que impartan el bachillerato. Para aprovechar al maximo los contenidos dle la Nueva guia magica, atiende a las siguientes recomendaciones précticas: io bsico antes de proceder a la resolucién de exdme- * Lee atentamente el tern es y cuestionarios. * En todos los exdmenes, cada pregunta tiene cinco alternativas, de las cuales dé bes escoger la correcta. Al elegirla marca la letra como se muestra en cl siguiente ejemplo: E sentido del olfato se localiza en: a) el vido ) el ojo ©) lapiel i) la nariz ®) fa lengua + Procura contestar tu guia de estudio con un lépiz del ntimero das mediano, para que te sea facil borrar en caso necesario. * Cotefa tus respuestas con la clave que se localiza al final de la guia. * Estudia tu guia ya contestada y corregida ua y comupicacion’ nis Gp eee db _ Nueva Guin Magien A) Comunieacién: {a comunscacidn 5 un proceso mediante e! cual un emisor transmite un mensaje valiéndose de un . édigo comin (idioma o lengua), a través de un medio o un eanal que conduce a un receptor del cual | espera una respuesta Comunicar e9 transportar un mensaje. : Cada hablante tiene una forma particular de manejar a lengua, La lengua se aprende a través del / sentido auditivo, Por esto los analfabetas pueden emplear cl lenguaje oral para cormunicarse; sin embar- 99, el nino que desde su nacimiento esté privado del ofdo y de la vista, se ve incapacitado para hacer uso dela lengua, la cual habré que enseftarle adecuindola a sus necesidades. Al uso particular de la lengua en ‘un momento conereto se le llama habla, Los elementos de la comunicactén a) Fuente. Lugar de donde emana un mensaje: + de una institucién _— + de una persona t + de un medio fi + de un objeto, etestera ie b) Comunicador. Persona que comunica 6 labora un mensaje. i 0) Cédigo. Elementos con los que cuenta el comunicador para transmitir un mensaje; I3 lengua es | un céaigo, 4) Lengua, Sistema de signos lingtsticos para le comunicacién ola interpretacién de un mensaje. | ©) Canal. Vehiculo natural que permite comunicamos, puede ser la vor, el aire, etestera. ' 1) Medio. Vehiculo tecnoléyico creado por el hombre: tléfono, television, radio, tlégrafo y otros. | g) Ruido. Cualquicr obstéculd tisico o psicolégico producido en el momento de |a emisién, ya sea en I c f cl canal de comunicacién o en el receptor del mensaje. C hh) Receptor. Fl destinatario clel mensaje, c 1) Respuesta. La creacién con la que el receptor respond el mensaje. « = ). Mensaje. Conjunto de signos codificados.. i 1) Norma. Reglas que utlizan ios hablantes para levar a cabo ef proceso de comunicacién. £1 cireuito del habla El circuito del habla es el proceso de comunicecién que se establece entre el hablante y el oyente. Rao ee ‘césigo ene Cord Medio | | Nueva Guia Magica — 6) La lengua: . Lea lengua es un sistema de signos lingUisticos del que’dispone un grupo humano para comunicarse; ws el mejory mas completo medio de comunicacién. ara decir @ otras personas lo Fl lenguale es un instrumento de comunicacién que utiliza el hombre ps que piensa y siente, y puede ser mimico, pictogrsfico, escrito u oral. T. Lenguaje mimico. Expresa mensajes a través de gestos, sefias, movimientos, etcétera. 2 Lenguaje pictogratico. Expresa mensajes por medio de dibujos y simbolos. 3. Lenguaje escrito. Expresa mensajes mediante signos linglisticas 0 gratia (letras) 'edio de signos linguisticos con los que se forma nuestra “4, Lenguaje oral. Expresa mensajes por i: lengua fonemas (sonidos). El lenguajé oral es a forma de comunicacién ms eficaz GQencion comunicati Porla intencién del hablante, las oraciones se pueden clasficar en interrogativas, exclamativas, declaratives imperatvas. 1 tnterrogativas. Se utiizan para preguntar o pedir informack interrogacién (2). Gemplos: 2Cémo se lama tu arnigo? {Quieres iral cine? 12, xclamativas. Las usamos para expresarestados de Snimo (alegre, sorpresa, tristeza, etcétera). Es necesario utilizar los signos de admiracién (i. Ejemplos: Qué bonito cial {Qué horror! 3, Declarativas. Siven para transmitir un mensaje, proporcionar una informnacién 0 hacer un co- imentario. Ejemplos: El agua es indispensable para la vido Daniela baila con alegrfa 44. Imperativas. Se emplean para dar una orden o transmitic un mandato. Ejemplos Cierra la puerta Hijo, Kivate los dientes @Qeuctura deuntexto © En la estructura de todas las narraciones generalmente podemos distinguir tres elementos:; Hanteamlento, Exdonde se dan a conocer los personajes, el liga, el tiempo ¥ la priméras oraciones. ado, €sla parte central de la narracin; en ela se desarlfan los problemas 0 las aventuras de los personajes. Derehtace, Ese! final de lanarracién, donde se encuentran las soluciones alos problemas 0 las aver turas de los personajes. Qa de expresién de la lengua: narracién, descripcién y didlogo Nareacién. Consiste en relatar acontecimientos reales 0 imaginarios con un orden pare despertar el interés, conocer el nudo y llegar al desenlace o final del relato. Descripcion. Es pintar algo con palabras; describ las caracteristicas sona; también podemos describir animales, cosas y paisajes. Didlogo. Fs una conversaci6n o plética entre dos o més personas. Qiicdaaes linguisticas regionales y generacionales ‘A pesar de que hablamos espafol, no en todos los.estados de la RepGblica Mexicana se utiizan las nirpes palabras? hay algunas que son caracterhticas de Gertas regiones. A esos vocablos se les llama regiotalsiok. Por ejemplo, en Veractuz al boii te dicen conejo; en Yucatan se tlizan muches pala- brdsdel maya, como otocho: casa, hogar tir: pequefo; winik: campesino, etcétera. En Chiapas al perro ledicen chucho; en Yucatin, pek, En Torreén al auto se le llama mueble, y en Oaxaca el hijo menor de una familia es el socoyote. . ‘Cuando una persona habla, podemas distinguir su edad y su grado de cultura. Otras veces podemos saber a qué se dedica y hasta cual es su cardcter. La lengua ests en constante cambio y evolicién Jin. Es necesario usar los signos de en icas y psicol6gicas de una per- Nova Guia Magen Un ejemplo de lo anterior es el lenguaje que usan los jSvenes: , “En buena onda, acompafiame al antro, se va a poner de pelos. jNeta! Liégalp”. * b Es un lenguaje interesante, creativo y efimero. Algunos adultos opinan que los j6venes echan a perder 43] nuestro lenguaje. Otros, que esto s6lo es caractertstica de las clases sociales bajas y marginadas, Hasta idenitficamos grupos como los pachucos, los rockeros, los hippies, los chotos, los darketos, etcétera, que se distinguen por su habla y por su forma de vestiz. |. * Cada generacién en su tiempo usa su lenguaje de manera particular, Ejemplos: Eiemplos: Ejemplos: sufeto Ejemplos: Ejemplos: { Geto y predicado Et sujeto es ta persona, animal o cosa de quien se habla en la oracién. Lanina Las oraciones simples estén formadas por un sujeto y un predicado. Alberto tiene dos hijos Graciela escribe libros __ las oraciones compuestas estin formiadas por dos o mds oraciones simples, unidas, enlazadas o rela ionadas por nexos (conjunciones, preposiciones) o signos de puntuacién (1a coma 0 los dos puntos). Su padre le Hamé la atencién pero no se corrigi6. Daniel trabaja y estudia No lo vende aunque necesita dinero ELavién, que llegd con retraso, salté de Madrid Salieron tarde: perdieron el vuelo come frutas Lamanzana esté deliciosa Ella comié helado predicado jer0 predicado suieto——_predicade FI nticleo det sujeto, 0 micleo nominal, es fa parte mas importante del sujeto; puede ser: + Un sustantivo © nombre: México ¢s.un pais libre La flores como la amistad = Un pronombre: fos salieron a vacacionar hace hermosas artesanias = Un verbo en infinitive: El contar de los pijaros es hermoso El sujeto compuesto se forma con dos o més sustantivos. 81 euaderno y el lero son mios leno y Sail son novios os de sujeto (expreso y tacito o morfolégico) Gos de sujeto (exprese y tacito 0 morfotégico) El sujeto es expreso cuando aparece en la oracién. Los nifios van a la escuela pra aprender Sujeto expreso: Los niftos ‘Aido y Daniela jugaron con el tren eléctrico Sujeto expreso: Aldo y Daniela ii i« ay a a ee a BEHKEEBE dk kL ee al mg ee lea Nueva Guia Magtea El sujeto tScito 0 morfolégico es aquel que no aparece en la oracién pero est indicado en el verbo. Predicado verbal. Es el que esti formado por un verbo en forme personal, que funciona como ele: mento principal, EI elemento esencial del predicado verbal es el verbo conjugado. tyemplos: - Sujeto Predicate vebst Alberto egord promo Losnines ——_estudion mucho verbo corqugedo Fjemplos: < ader Estudiaremos mucho: fasta Sujeto mortolégico: Nosotros que trés conmigo al cine Sujet morfoligicor 16 i os de predicado (nominal y verbal) - Li precicado eso que se cice del sje, Predicady nominal, E> cuando cn la oraeién el predicado expreta una cualidad 0 atnbuto del sujeto. - EU presicado nominal se enlgza al sujeto mediante ls verbos se, estar, parecer, her, quedar,Negae. | Ejernpios; S f Ramén es alto. Expresa una cualidad del sujeto (Ramén) por medio del adjetivo (ato). | Gracela es maesta, Maniesta un aribute del ujeto (Graciela) por medio ck un sustantvo (maestea). ' Sujto Precise veebal verbo caraigaco \dificadores del predicado ] (objeto directo, objeto indirecto y circunstancial) , El objeto directo os la persona, animal 0 cosa que recibe directamente la accién del sujeto. Se pucde p 24° | sustituir por fos pronombres lo, fa, fos, as. '3) Para encontear el objeto Gitecto, se puede teansformart la oracién activa en oraciGn pasiva: el objeto | recto 4¢ transforma en sujeto y el sujato de la primera oracion se convierte en agente, unido con fa preposicidn por, y el verbo se tanstostna en participio con la ayuda del auxiiat ser, i Ejemplos: e DUVET s P Vor activa juan come una mancena Yor pasive Una manzana es comida por Juan b) El objeto directo se puede encontrar anteposienda al verbo el pronombre interragativo qué y 1a respuesta es el O.D. {Qué come? una manzana oD. Sustituci6n de! 0.D. por los pronombres oo, Io, la. > Juan lo come 0D El objeto intlirecto siempre esta unico con las preposiciones a, para Paya sustituir al objeto indicecto se utihean los pronombres ie, les. Rempios: Cortegi la quia @ forge Sustitucién: Le corregi la guta Luis compré flores para sus novios SUSULUCION: LU Jes compr6 flores L ante a ~ SUUSURSUSERLL wes sya are Guia Magion |, complement chreinstanda Nos inca ls circurstaneiasen que ccuireaaccién, que pueden 5° ANS 1 de lugar, tiempo, modo, causa, compaiia, cantidad: tempos: Tiempo: Lana llegar mofiana , tuga Ménica camina por el porque Modo: B nitio dibuja cuidodosorente Causa: ‘Carmen pass el examen porque es estudiosa Compania: El slid com Marisol Cantidad: Compré el balén con poco dinero iden ites del verbo Los accidentes det verbo son inodo, tiempe, nimero, persona y vor ‘Modo, Los vetloos se pueden emplear en dos modos: personales ¢ impersonates. Los mados personales son: a) Modo imperativo, Et imperative solo tiene un tempo: el presente, y una persona: segunda del singular 0 segunda del if cha, plural, porque solo se puede mandar, exhortary rogat en forma directa a Ia persona que escu Ejemplos: Presente Presente Trabala 16 Trabaje usted Core 16 Corra usted Comgca ti Compre usted lee td Lea usted b) Modo subjuntivo, § Indica posbilidad 0 conciciin, : Tiempos simples del modo subjuntivo Pronombres personales Prosente Protérito Futuro Yo (Ceara viva AS Mhpido auease jugere 6 Per aSvivas estudiaras o estudiases jugares é ber viva estuciara 0 estudiose jugare Nosotros her Hacento 1. En los’ diminutives terminados en cica, clo, | ~- piloncilo, pecesilo, viejecito, cochecito, ; cito, ecco, ecllo y ecito. ‘papacito, panecito, lapicito, amorcito. 2. En la mayoria de los derivados de los verbos |" narracién, comparacién, cancion, preparacién, : terminados en ar de ta primera conjugacién. ‘saluracién, reprobaci6n, aportacién, ; - corganizacién : ! Algunos usos de las Regia» Ejemplos 1. Losadfetives que terminan en 0s0,0s2, sino, | bondadoso, amoros, gravsimo, interesantisine, ima. é riquisimo, miedoso, religioso, estudios6. rematicak | any . ‘Algunos usos de lax i i Regia Ejemplos 4. Se eseriben con x los prefiios ex y extra, ‘exclamacién, exponente, examinar, , extraordinario, extrafino, extragrande. Rueva Guia mages Algunos usos de laz Rogla Ejemplos Las palabras terminadas en azo, con signifi- cado de aumentativo o de golpe. golpazo, trancazo, portazo, hombrazo, rodillazo, cabezazo, martillazo, roperazo. . Los diminutivos 0 despectivos que terminen en zuelo, zuela. @ —_ nujerzuela, jovenzuelo, escritorzuclo, vulgarzuelo. . Los adjetivos y verbos sustantivos que termi- nen en anza, azgo, ez, eza. esperanza, confianza, noviazgo, escasez, doblez, bajeza, tristeza, entereza. . Los sustantivos terminados en iza, zal, con signiticacion de colectivo o abundancia. ~> paliza, golpiza, pedriza, carniza, pastizal, barrizal. Y Algunos usos de la! Regla Ejomplos . Se escriben con /! algunos sustantivos termi- nados en alla, elle, elfo, i18, ilo. valla, cusllo, camelio, cabello, silla, cgpillo, belleza. Algunos usos delay Regia Ejemplos . Se escriben con y los plurales de las palabras que terminan con y. ley, maquey, virrey, rey, buey, leyes, magueyes, virreyes, reyes, bueyes Algunos usos de la b es Reglas Ejemplos . Después de fa letra m. . Entas palabras que lleven las silabas: bra, bre, . En los vocablos que tengan las silabas: bla, _ En las flexiones de! copretérito cuya termina- bri, bro, bru. > | ble, bli, blo, blu. cién de su infinitive es ar. cambio, combinar, ambos, bombén, ambicionar, bomba, sucumbir, embellecer. brazo, hombre, brinco, libro, bruja, brocha, abrir, estambre, cobre. habler, cable, blusa, objigacién, blanco, diablo, estabio, tabla, noble. cantaba, lloraba, amaba, trabajaba, manejaba, daba, esperaba, nadaba, lavaba. En las palabras terminadas en bilidad, excep to movilidad, civilidad. habilidad, contabilidad, estabilidad, amabilidad, debilidad, visibilidad. Nueva Guia Magica + Algunos usos de la v Reglas Ejemptos: 1, Después de la letra n. 2y Después dela letra d. invisible, onvidia, enviar, | tranvia, invento, envinado, adverbio, advertin, adversidad, adversario, advenedizo, advenit. 3. Enos adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo. octavo, suave, grave, nueve, nueva, bravo. 4, En las palabras terminadas en iva, ivo. relative, posesivo, vivo, pasiva, imperativo. ‘Algunos usos de lag Roglas Ejemplos: 4. Les palabras que llevan las raices geo, leg, Jog, req y gost. 7 geometria, geografia, egislador, colegio, regente, biologia, ogica, gestacidn, digestién. 2° Las palabras terminadas én géiico, genario, .géne0, gésimo, génito, gina, ginoso. ‘evangélico, sexagenario, homogéneo, vvigdsimo, primogénito, marginal, ‘original, vertiginoso. ‘Algunos ui isos de laj Reglas Ejemplos 1. Todas las formas do pretérito de los verbos traer, decir, producir, conducir, traducir, reduc cir y sus derivados. 2. Las palabras que terminan en aje, con signifi ‘eado de accién o conjunto. traje, die, contraje, djimos, dijeron, produje, conduie, reduje, produjimos, paisaje, montaje, fichaje. equipale, follaje, ramaje, traje Algunos usos de la h Regia 4. Las palabras que empiezan con la silaba hue. Ejemplos huevo, hueso, huerta, hueco, huella, ‘huésped, huérfano, huele, hueste. eee Sess e Mueva Guia Magica eee eM] Instrucciones: Marca la letra que corresponda ala respuesta correcta en cada una de las siguien~ tes cuestiones. - 1. Es transmitir un mensaje: @) comunicar b) lengua ¢) habla ©) comunicacin ©) lenguaje 2. Elemento con el que cuenta el comunicador para transmitir un mensaje: a) medio *b) canal ©) codigo icos, simbolos y seftales convencionales de una regién o a) cédigo b) medio ©) lenguaje ) habla ©) comunicacién 4. Es el vehiculo natural que permite comunicamos. Puede sor la vor, el aire, etedtora: 8} cédigo b) medio ©) lenguaje ©) canal e) habla 2 5. Es quien recibe el mensaje: 1a) receptor b) emisor ©) comunicactor ) canal x 2} medio 6. Expresa mensajes por medio de dibujos y simbolos 2) lengusje mimico 'b) Ienguaje pictografico —_¢) lenguaje oral 4) lengueje escrito ) lengua 7. Expresa mensajes por medio de gestos, scfas, movimientos, etcstera: “ a) lengusje pictogratico —_b) lenguaje escrito 9) lenguaje mimico d) lenguaje oral ) tengua 8. Lista alfabética de las palabras de una lengua, que incluye uno o varios significados de cada una: a) enciclopedia b) alfabeto 6) abecedario 9) diccionario ©) vocabulario 9. Si ordenamos alfabéticamente las palabras: fel, falta, feliz, faena, feo, la primera de ta lista seria: 2) fact b) falta ~ g) telz 4d) fagna ©) feo 10. Es ta parte central de la narracién; en ella se desarrotan los problemas 0 las aventuras de los personajes) 2) planteamionto b) ruc «) desenlace 9} oneipio 2) final 11. Consiste en rolatar acontecimientos reales 0 imaginarios con un orden para despertar interés: a) didlogo ) narracién @) seminario ) descripcion ©) entrevista b) narracién ©) Seminario 9) descripeién e) entrevista © 18, Es la persona, animal o cosa que recibe directamente la accién del sujeto: a) objeto directo b) objeto inditecto ¢) complemento circunstancial d) verbo _ @) suleto . 14, Se puede sustituir por los pronombres ele: a} objeto directo b) objeto indirecto 6) complemento circunstancial d) verbo 6} sujeto "15. Las terminaciones del gerundio con: a) ar, er ir b) ia, aba ¢) ado, ido 4) ando, iendo @} to, 80, cho 16. Palabra que sustituye al nombre o sustantivo: a) verbo b) adjetivo ¢} pronombre @) adverbio 2) articulo 17, Palabra que modifica al sustantivo, calificdndolo o determindndolo: 2) adjetivo b) adverbio ©) articulo 0) pronombre 9) verbo 16. Es la parte de la oracién que expresa oxistencia, estado, accién o pasion: 8) objeto directo ») objeto indirecto <) complomento circunstancial ) verbo 2) sujeto 19. Palabra que modifica directamente el significado del verbo, adjetivo u otro adverbio 2) adjetivo b) adverbio ©) aticulo d) pronombre @) verbo 20. Persona, animal o cosa de quien se habla en la oracién a) objeto directo b) objeto indirecto ¢) complemento circunstancial @), verbo ®), sujeto 21. Es la unidad minima de comunicaci6 ta formada por sujeto y predicado: ) unimembre 1) oracién ©) suieto d) sustantivo ©) verbo 22, En “el gato toma leche", el sujeto es: . a) toma b) toma leche @) leche @) el gato toma 23. En “ta manzana esté deliciosa’”, el predicado es: a) manzana 8) doliciosa _ 6) estd deliciose , ) lamanzana ©) menzaina deliciosa + 24. un articulo determinado: a) un by unas @) una ga Magica 25. En “limpia con afén la mesa del seftor”, el sujeto es: a) oon afin b) el sefior 0) tacit ) timpia o) lamesa 26, Palabra que tiene género femenino y néimero singular: 8} conejo ~ bj cebolla 6) manzanas ) apices ©) melones 27. El siguiente enunciado tiene sujeto morfol6gi @ tiene muchos amigos) el de los zapatos azules d) miamigo es Miguel ©) nosotros, sores triunfadores 0) ollos corrieron 28. Son modificadores del niicleo del predicado: a) sustantivo y verbo b) objeto directo y adjetive _¢) verbo y adjetivo J) objeto directo .) circunstancial y verbo r y objeto indirecto = 29, En “ella compré un helado para suhermano”, el objeto directo es: a) para su hermano b) ella ©) compré un helado 4) un helado 2) compré 30. Estos adjetives expresan cualidades del sustantivo, es decir, nos dicen cémo son las cosas: a) doterminados ») posasivos 6) calificativos 4} numerales 1) demostrativos 31. Es.un adjotivo demostrativo: a) fa ) algunos: ©) éste 6d) mi e) este 82. Es un articulo neutro: a) lo b) uno d) unas e) una 33. Es un adjetivo posesivo: ) ninguno ) nuestro @) varios ©) este 34. Azul, inteligente, tuerta, lento, son adjetivos: a) posesives ») indefinidos ©) caltficativos d) numerales: e) demostrativos 95, Para, con, de, en, son: 3 a) adjetivos b) adverbios ©) articulos 4) prepésicionos 6) conjunciones 36. Mds, manos, poces, son adverbios de: a) modo b) lugar ©) tiempo ) cantidad ©) orden Nueva Guia Magica 37. Es una oracién interrogativa: a) gPor qué no estudiaste? b) Pértate bien c) {Qué bonito diat @) LaLunaes un satélite —_@)_Iremos al cine 36. Es una oracién exclamativa: a) gPor qué no estudiaste? b) Pértate bien ¢) {Qué bonito dial d) LaLuna.es un satélite —_€) Iemosal cine . 39. Esta oracién se encuentra en voz pasiva: a) LaLuna brilla b) Elpintaunhermoso —._ ¢) Un helado fue comido intensamente cuadro por Aldo ©) Elcampesino siembra —_e) Un pastel vendié la sofiora 40. Es el niicleo del sujeto: 2) adverbio b) articulo ©) verbo ©) adjetivo . @) sustantivo 41. El nticleo del predicado es el: a) adverbio b) articulo ©) verbo ) adjeti e) sustantivo 42. Es una oracién imperative: a) {El maestro tlegd b) gPor qué estas triste? _) Lavate los dientes tempranol « 5 d) Mercurio es el planeta" e) Marco repartié dulces mas cercano al Sol 43. E5‘una oracién declarativa: . Ya) {Qué susto! b) gCémo te llamas? Cc) Abre la puerta d) Alberto es un alumna —_@) Sirva la comida destacado 44. Este pronombre sustituye al objeto indirecto: Ate, b) la d) los 6) las 45. Oracién que tiene sustitucién del objeto directo: a) Qué lindas estén las —_b) Rodrigo lo corripra ©) Te regafiaron por llegar tarde flores para su mam @) Ellos salieron e) Lanifia canté 46. La oracién tiene un circunstancial de modo: a) Ella subié tas escaleras —_b) Los pollos picotean ¢) Elpinta cuidadosamente por la tarde el maiz el cuadro ) Etnifio compré un regalo @) Iremos al campo ‘nafiana +47. Es un pronombre personal: ~ a) ésta b) ese d) aquel ~ e) mio Nueva Guia Magica a 48, Es un pronombre demostrativo: a) éste b) ese 4) tayo 3} él ayo \ 49, En la oracién “Monica viajaré a Europa”, el verbo esta en tiempo: . a) protérito b) presente ©) copretérito d) antepresente e) futuro 50. En “los alumnos recitaban un poema”, el verbo.esta en tiempo: a) presente b) protérito ) futuro * 6) copretérito ©) pospretérito 51. Es el infinitive del verbo son: a) soflando d) sofar ©) sofiaré b) sons 9) sofiaron 52. En “yo habia escrito un poema”, el verbo osté en tiempo: a) antepresente b) antepretérite ©) antefuturo 4d) antecopretérito ©) antepospreterito 83. Forma verbal en gerundio: . a) vivido b), viviondo i ©) vivor 4) viviente: e) vivir 54. Quien, cual, que, cuyo, son pronombres: a) posesivos b) indefinidos ©) demostrativos ¢) personales: ©) relatives ‘85. Estos pronombros indican propiedad o peXenencia: 2) posesivos b) indefinidos ¢) demostrativos G) personales ) relativos 56, Es la palabra que nombra a personas, animales, cosas, ciudades o fenémenos: a) pronombre b) adjetivo ©) sustantivo d) adverbio ) atticulo 97. Es el que indica género y némero det sustantivo: a) preposicién ») artictlo ©) conjuncién 4) adjetivo e) verbo. 58. En “mafiana iré al cine o al parque’, la conjuncién disyuntiva es: a) eb by al ©) cine do ©) mafiana + 59. Es un sustantivo abstracto: ® @) amor ) puerta ©) Acapulco ) gato ¢) Nilo Nueva Guia Magica 60. La palabra impreso esta en: - a) participio b) infinitivo d) presente ©) pretérito ‘ ¢) gerundio 6 - Sialadjetivo alegre se le agrega la terminacién mente, se convierte en: a), articulo b) conjuncién ¢) preposicién d) adverbio ©) pronombre * + 62. Verbo que se usa en los tiempos compuestos: * a) hacer b) amar ©) haber d) ser e) estar 63. Examen es una palabra: a) aguda b) esdrijula ©) sobreesdrijula d) compuesta e) grave 64, Cémetelo.es una palabra: a) aguda ») exbrijuta 6) sobreesdrijula d) simple : ©) grave - . Es una palabra esdrdjula: a) céndor b) tune! ©) colibri d) sofa @) circulo 66. Oraciones que estan formadas por dos o mas oraciones simples: 8) pompuestas b) exclamativas ©) declarativas & imperativas = ©) interrogativas 67. Es una palabra aguda: a) marmot b) come . ©), compas d) tuna +e) pajaro 68, Palabras que llevan ta acentuacién en la tltima silaba: ‘@) agudas b) graves | ©) esdrijulas @) sobreesdrijulas - ¢) compuestas 69. Palabras que llevan la acentuacién en la antepeniitima silaba: @) agudas b) graves ©) esdrijulas . @) sobreesdrijulas @) simples 70, Palabras que llevan la acentuacién en la penultima silaba: ®) agudes - b) graves ©) esdréjulas @) sobreesdrujutas @ simpies ‘71, Se usa para separar palabras en las enumeraciones: @ punto b) coma ©) dos puntos commas *@) paréntesio Nueva Guia Magica ‘72. Se usan para encerrar frases 0 expresiones aclaratorias: a) punto 6) coma 4d) comilas 2) paréntesis ¢) dos puntos 73, Se usan para citar refranes u oraciones conocidas porque el final ya s® sabe: a) punto ) puntos suspensivos —_¢) dos puntos ) comillas ©) paréntesis 7, '$ una oracién compuesta: a ) Silvia trabeja mucho —_b) Leticiaes maestra 9), Pedro estudiay trabaja —c) Emesto tiene dos hijos 6) Manuel és mi hermano 75. Acento que se pronuncia pero no se eseribe: @) prosédico @) enfatico b) diacrtico d) ortografico ©) escrito 76. Se emplean al comenzar un escrito, después de punto, en nombrés propios: |) mindscutas b) mayisculas ¢) dos puntos ©) comilias ©) paréntesis, 77. Es el conjunto ordenaido de signos que siven para escribir en un idioma: a) lengua“ 'b) lenguaje ©) bifabeto 1d) diccionario ©) canal . 78. Es ef acento que se escribe para diferenciar dbs palabras iguales con distinta funcin gramatical: a} enfatieo b) diaciitico ©) prosédico .-d) ortogritica @) escrito 79. ¥, ¢, ni, que, Son conjunciones: 8) copulativas b) disyuntivas ©) adversativas @) condicionales ©) comparativas 80, E1 modo, tiempo, niimero, persona y voz son eecidentes dak: a) advorbio ) articulo 9) verbo d) adjetivo e) pronombre Ortografia 81. Palabra ala quo to falta lab a) —enaficio ) —iento 9 —2ntana d) —ecino ©) con_ersar 82. Palabra a ta que le falta las: a) —apato b) —_iudad ©) —ielo. ) —inco 9) —eis 83. Palabra a la que le falta lac: a) _eforita ) —oluble b) —inturén o) tila ) —eis PX, } Nueva Guia Magica 84. Palabra a la que le falta la v- : a) hail b) mo_ilidad ©) sensi_le * d) confia_ilidad e) ama_le __ 85. Palabra a la que le falta la Ut a) subra_ar b) joa c) desa__uno @ co_ar e) a_uda | 86. Palabra a la que le falta lag: a) espe_o b) paisa_e * ¢) —igante d) pasa_ero @) _inete 87. Palabra a la que le falta la x: a) Bél_ica b) e_posicién ©) e_pejismo ; d) me__cla e) mea |” “| 88. Palabra a la que le falta lay . a) —anta b) —uvia )'—unque 4 ¢) sia e) —anto - | 89. Palabra a la que le falta taz: _ a) _ebra b) —Angano ©) a_idente Davo — — ‘e) pe_o é 90. Palabra a la que le falta sc: a) _enso b) e_sneia, ©) di_ipulo wn d) e_istencia ©) fi_ion ary 3 ~ | 91,,pétabra a fa quo le falta lav: 2a) —al6n b) —isién c) sa_te d) sue > @) invenci_te “1°92. Palabra ala que le falta taj: a) aula” b) gi_ante ©) exi_ir d) conta_iar e) fin_ir 93. Palabra a la que le falta la b: @) in_iemo - ‘b) sensi_te c) in_entar d) —isible ) la_ero 94: Palabra a la que le falta sc: a) di_iplina b) con_epto ©) invi_ible d) —acatecas e) me_tizo . 98. Palabra a la que le falta ta x: : @) —Scalo b) —ochimilco ©) —opa d) —coldgico €) —apato 96. Palabra a ia que le falta ta g: a) —uaplote : b) —Jcama ©) conse_o @ amas 97. Palabra a la que le fata la tt a) _unta b) cha_ote d) co_ote @) joa 96. Palabra a la que le falta lab: a) —enefactor * b) sier_o 4) —iajero e) —eneno 99. Palabra a la que le fata lac: @) le_ién +. b) pa_tin 4) exten_ién e) cono__er 100, Palabra a la que le falta las: a) —erar 2b) compa ) anita ©) cabe_al io en un texto. Y para hha percibido la fectura segundo término 0 €5 « Leer es tratar de comprender una lectura, tratar de entender Io que esté exci ‘entenderlo es necesario haber captado las ideas y haberlas comprendido. Quien hhabré podido distinguir lo mas importante o principal de ésta, y lo que pasa 2 accesorio, : 4 Interpretar un texto después de haberlo!letdo es explicarlo en forma personal, entender lo que nes quiso decir el autor, fo que nos transmit, lo que nos comunica. - . ‘A partir del texto leido es importante reconocer la informacién explfcita, infer hechos, analizar las ‘ideas principales, identifica secuencias de acontecimientos tratar de reconocer algunos tipos de relacio- ‘nes coma ta cauca-consecuencia, oposicién-semejanza. 5 Es muy importante identiicar las ideas originales y las ideas secundatlas, y también, si @s posible, identifica fa conclusion, . Sicae . ‘A continuacién teanséribimos tres lecturas. En la primera presentamos una posible interpretacion (de bida al poeta Leopoldo Ayala) y en las otras dos hacemos unas preguntas con respecto a la informacion contenida en ellas y dams sus soluciones. ' ; ' Etnegro' Yo soy un negro: Negro come la noche negra, : Negro como las profundidades de mi Africa, Yo he'sido un esclavo: César me ordené tenor limpia la ostalinata de su casa. Yo limpié las botas de Washington. i Yo he sido un obrero! De m' mano surgieron las pirdmides. Yo hice mezcla para el edificio Woolworth, Yo he slo un cantanto: Desde el Arica hasta Goowgla Lievé mis canciones do titer, So hice elrag. % Yo he sido una vietina Los belgas me cortaron las mans en el Congo. fora me Nnchan en Texas. Yo soy un negro: Nogro come la noche negra, - Negro come las profundidades de mi Africa Langston Hughes Interpretacién (Leopoldo Ayala) ‘Todos los hombres son iguales. Todos fos hombres deben ser libres y tener los misimos derechos. No hay diferencia entre ellos. Pero hay hombres cuya deformacién y crueldad obliga a otros hom- bres a establecer diferencias por el color, por la raza, por las clases Sociales, Los negros de todo el mundo suften el desprecio de los racistas. A través de Ia historia las nogros lo han sido toda; esclavos, obreros, cantentes, vctimas. Sin embargo, estos negres ofendicos, perseguidos, asesi- ados, han ayudado a consti el arte y los mis altos edificlos de Estados Unidos. El negro horteamericano, como el de Arica y como todos los hombres, tiene el misma valor. Nueva Guia Magica Tenia yo trece afios. Ela era encantadora. Qué digo encantadora! Era una de las mujeres mas bonitas de Pals. Pero de eso yo no me daba cuenta. Yo fa encontraba bonita —ocurria que lo era extremada- mente. Esto no era mas que una coincidencia, 1. Tenia una sonrisa adorable y ojos acariciadores. ...Sofiaba con ella. LDecirsolo? Antes la muerte, zEntonces? Probéarselo. Hacer economfas durante toda fa semana y cometer una Jocura el domingo siguiente. Hice estas economias y cometi esta locura. Ocho francos: un enorme rarmo de violets. jEra magnitico! Era ol mds bello ramo de violetas que se haya visto nunca. Me hacian falta dos manos para llevarto. ‘Mi plan: llegar a su casa a las dos y solicitar verla. ‘La cosa no fue facil. Estab ocupada. La camarera me condujo al gabinete. Se estaba peinando para salir, Entré con el corazén en un brinco. —jHola, pequofio! ;Para qué quieres verme? No se habia vuelta ain, No habia visto ol ramo; no podia comprender. —Para osto, sofiora. Y le tendi mis ocho francos de violetas. 0h, qué bonitas! i ‘Mo parecié que la partida estaba ganada. Me habia aproximado a ella, temblancio. Gogid entre ‘sus manos mi ramo como se cogo Ia cabeza de un nifio y lo llevé a su bello rostro como pare besarlo. —i¥ huele bien! Luego, afiadié despidiéndome: —Dale las gracias de mi parte’a tu papa: Sacha Guiry ‘A continuacién te planteamos algunas preguntas de comprensién lectora como ejemplo Reconocer informacion explicita De qué tamario era el rarno de violetas? a) pequefio b) mediano —,¢) nomuy d) enorme e) chico grande . Respuesta: d aciones $e infiere que el nifio no queria decir a la sefiora lo que sentia ¢) Lacosano fue facil Respuesta: ¢ Inferir hechos 2. {De cusl de las siguientes ore por ella? 2) @Decirselo?_b) Sofiabacon ¢) Antes la d) Cometer ella muerte una locura * Identificar la secuencia de acontecimientos Los siguientes son acontecimientos que suceden en elrelato del cuento: |, La sefiora le agradece al nifio el ramo. 11, Elnifio ahorra y compra un ramo de violetas. IIL, La camarera leva al nifio hasta donde esté la sefiora. IV. El nifio pens6 cémo probarle ala senora Io que sent. orden en que suceden estos acontecimientos? ,Cudl opcién sefiala el > 4 iui by Nt, MM DNL eyil mt Respuesta: € Te Nueva Guia Magica Reconocer la relacién causa-consecuencia 4, {Por qué crey6 el nino que la partida estaba ganada? a) porque la sefiora le mand6 dar las gracias al padre. 2 b) porque a la sefiora le gustaron mucho las violetas ) porque el ramo era enorme y magnifico d) porque la senora lo recibi6 aun cuando eitaba muy ocupada €) porque la sefiora cogié al nifio de la cabeza y lo llevé hacia su rostro Respuesta: b Reconocer relaciones comparativas “ 5. gCon qué compara el nifio la manera en que la sefiora se llev6 al rostro el ramo de violetas? a) con la manera en que se estaba peinando b) con las violetas ©) con el temblor de sus manos d) con el agradable olor de las violetas €) con la manera en que se coge la cabeza de un nifio Respuesta: & Distinguir entre hechos y opiniones 6. Las siguientes oraciones aparecen en el texto. Cuél de ellas se refiere a una opinion? a) Yo la encontraba bonita b) La camarera me condujo al gabinete ©) Dale tas gracias de mi parte a tu paps d) Tenia yo trece afios 2) Y le tendi mis ocho francos de violetas Respuesta: a 7. ¢Qué se quiere dar a entender con la palabra “acariciadores” en la expresién “ojos acariciadores”? a) que son pequefios » 'b) que son bonitos €) que son como las manos ) que son dos ojos (como dos manos) wo’) que acarician 4, Ty Reconocer el significado de palabras de acuerdo con el contexto 0 campo seméntico. t a Respuesta: b El gesto de la Muerte Un joven jardinero persa dice a su principe: —iSélvame! Encontré a la Muerte esta mafana. Me hizo un gesto de amenaza, Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahan. . El bondadoso principe le presta sus caballos. Por la tarde el principe encuentra a la Muerte y le pregunta’ —Esta manana, ,por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza? No fue un gesto de amenaza —le responde—, sino un gesto de sorpresa. Pues lo veia lejos de Ispahan esta mafana y debo tomarlo esta noche en Ispahan. . Jean Cocteau Ahora contesta las siguientes preguntas y coteja las respuestas al final del ejercicio, 1. ¢Cudntos personajes intervienen en el texto? ‘ a) 3 b)4 Os d)6 2 2. @Cémo te imaginas que esté el jardinero? a) alegre b) triste €) atemorizado —d) contento ) indiferente Nueva Guia Magica 3. gPor qué esté asustado? . 2) le teme b) letemea ce) letemeala d) nolegusta_—e) Hoests ‘ ala muerte viajar oscuridad serjardinero—_asustado 4, {Qué hizo la muerte cuando vio al jardinero? ° io b) lofelicits ——c) ungesto d) le agradecié —) nada a) Ie regalos . 5, ¢Cémo interpreté el gesto el jardinero? a) comouna —b) comouna —¢) como un d) como una, _ e) como una amenaza sorpresa saludo burla caricia g&s frecuente interpretar mal un gesto? a) sf b) no © nunca d) aveces €) quizé Qué podria suceder cuando una persona interpreta mal el gesto de otra? a) seconfunde b) hacecosas —c) noleentiende d) nada e) se asusta equivocadas 8. 2Qué {ue lo primero que hizo el jardinero por entender erréneamente el gesto de la Muerte? a) pidi que b) viajd misc) no viajo d) se fue a e) se quedd x lo salvaran pronto Ispahan quicto 9. {Son equivalentes los gestos a las palabras? a) no b) sf ©) aveces d) nunca ®) quiza 10. gCudl es la mejor manera de comunicamos? a) congestos —b) con risas ©) con palabras d) con chistes) a sefias Las soluciones son: 1. a, 2.¢, 3.a, 4. ¢, 5. a, 6. a, 7.b, 8 a, 9, a, 10, € PATS eae NUE Qinimos (distinguir palabras y expresiones con significado similar) Los sinénimos son aquellas palabras que tienen significado igual o parecido pero se escriben diferente. Gjemplos: abolir — suprimir desaffo — reto saturar — llenar Qesnimos (distinguir palabras y expresiones,con significado opuesto) Los sindnimos son aquellas palabras cuyo significado es puesto 0 contrario. jemplos: artificial, — natural cefiir — aflojar inepto — apto Qpeanes (interpretar ef significado de una expresi6n en sentido figurado) Dichos breves, de uto comtin, que deben ser entendibles para todos y que dan una moraleja o mensaje general de aprobacién. Nueva Guia Magica ee ee Bemple Del drbol caido todos quieren hacer leita: SSignifica que muchos se quieren aprovechar de las personas en desgracia. Tanto va el céntara al fo, hasta que se rompe, Significa que a veces se insiste tanto en hacer una cosa indebida, hasta que nos hacemos un mal irremediable. Zapatero, a tus zapatos, Cada quien trabaja mejor en su especialidad, @2aciones (establecer analogias entre palabras) Las relaciones, también llamadas analogtas, son asociaciones l6gicas que se establecen entre dos palabras. Ejemplo: Toro es a vaca como: . a) cachorro —b) yeguaa ©) pollo a @) perroa @) rataa aledn caballo gallo perra ratén Lo que se tiene que hacer es encontrar la relacidn entre las palabra; toro y vaca, En este caso se sabe que el foros el mache dea vaca; entonces, gcudl de las cinco opciones tiene la misma relacin? Observa que &5 la d, ya que, efectivarnente, el perro es el macho dela peira, Las otras cuatro parejas no presentan la misma relagién en el mismo orden. “eg Instrueciones: Lee con atenci6n el texto y marca las letras cue conespondan as espunstae correctas de las preguntas del cuestionario. - en mee Primera lectura ran dos rboles gigantes que existian en el fondo de una misteriosa cueva.en tierras de Apoala. Dos drboles gigantes nacides a la ora del rio Achiutl, que corr bajo la sombra de aquelias rocas, Dos érboies distant que legaron a émarse tanto que envetazaron sus amas y uriron sus raices, YY do ese fantdstico amor nacieron el primer hombre y la primera mujer mixtecos. on al tiempo aquellos seres nacidns misteriosameente tuvieron hijos, ¥ os hijos fundaron ls ciudad de Achiutla. . Fue on ese lugar de origen legendario donde naciera un hombre llamado Yaconby, también conocido como Mixtécat Cuando Mixtéeatl ereci6, log a convertirse en un valeroso y audaz guerrero, que cierto oa, ‘armado sélo de su arco, su saeta y su escudo, decid salir a conquistartieras. Por mucho tiempo ceminé sin rumbo fjo. Por dfas y dias no descansé yn solo instante, ‘aunque sentiase eansado por lo largo de la caminata a través de una terra fradosa en extremo: ademas de sentirse abrurnadio por el calor del Sot; mas impulsado por una fuerza misteriosa prosagula su eaminata hasta llegar a una tan vasta como doshabitada extension en dono 19 Pits hada que estorbara su paso. Sélo el Sol brilaba esplondoroso como duefia'y sefiar.de auellastleras fiers que Yaconooy codicié para él por trescas y ermosas. Y como noizt aannd guerrero con quien medi Sus armas y juzgando que el asto do. dia ora el sofor 2 ‘quella terras, preparé au arco y dirgiéndose al cielo exclamé: Me. tu, Senor do la Terral mie tus fuerzas conmigo y dispara tw arco, que aigune oe 1s Tieno que ser ef duefio absolute ‘dos debe morir, porque he decidido que uno solo de nosotros de estas tierras tan hermosas. . ‘7 go, en son de reto, so dspuso 2 lanzar sus dardos, no sin tatar do dar temo & £0 ig do prepararse para el dueo, como si en verdad el ser Sol fupra a dar bala, Para ‘epuss apresuradamento cisparar sus flochas. eo ig hoe dal creplisculo vespertino y el cielo se fue malizando de rojo. Haacarrmpastie, conterpi6 al So!quese nundia tras as montaies, come as nsbos ced natonte se theran ris intonsamente de ojo exciaé dando gritos de munlok earns vencido, to he vencldo! La fuerza do mi brazo te ha causado la mwas. Won re reso ya: por siompre no voNerds a set Guero de estas tirras. Léstima que M0 corde contemplrterevolcandote on ty propia sangfe (Que der por verte ne 6m pics! Sa a intaca eapard on sino, aténdole apresuradamente el corr. iat ox la inane necha de su enomigo podia ser cisparada a taciin: mas como 6] Hempo Pa Y al ere jevwida, ontondi que su enemigo habla dejado do oxy até aa ert al S|, senor do tas teas, y por derecho de conquta alors 580 soy au deo. Yo he matedo al Sol, i rival. Mls fechas waspasare 8 corazén. i£1 senor Sol sey ae orto, muerto!Y son Mos, So mas, todas estas eras, y con a vida pagard aquel que ‘me las quiera d'sputar - */egure do su victoria, senorad con su triunfo cuanto alcanzaba ou mirada, we empo dospues, en lastinras que fueron del sefor Sol, los hermanos de raza de Yaconooy fundaron Tilantongo. Svcoto exo cia onire os mixtecas s® estableci la costumbro do pie Ia escena del Sol vate conony on esedos, cas ecomates en gad al Flachados 6 Sol, que por armacho se habla convertido en un héroe misteca,habitante del pals de las nubes. . Leyendas prohispinicas mexicanas ‘Adapiaciin de Ola ozo | Nueva Guia Magiea 1. Qué titulo le darias a esta lectura? 8) Sefior de la Tera ‘b) El flechador del Sol ©) Elmixteca ) ELSol ®) ninguno de los anteriores 2. {Qué otro nombre recive Yaconooy? . * a) Achiuth b) Apoala co) Mixtécat! d) El Guerrero ©} EISol ~ 3. 2Quién eta duefio y sefior de aquellas titra? a) Achiutl b) EISol* ©) Kpoala ) Yaconooy ©) nadie = 4. eQuién vencié al Sol? A) Yaconooy b) elatardecer ¢) la fuerza de los brazos : Ge Mixtécat! d) las flechas del guerrero) Apoala SogundaJectura* Una vez por un camino iba un lo6n que aburride y sin nada que hacer se detuvo, se echo sobre la hierba y se puso a jugar con una piadra debajo de'la cual se encontraba un grillo. ‘Al grilo con asta accion se le lastimé una patita, por lo que le dijo al leGn: —Oye; to, {qué no ves lo que haces?, zerees que porque soy pequefio no puedo yo también hacerte datio? z Elledn, riéndose, le dijo al gril: —No elarcioos, pequerito, de un zarpazo poctia acabar contigo y oon muchos mas. Ah, ci? —dijo el grillo-—. Pues fe reto a una batalli no s6i0 a ti sino a todos los felinos: jiritalos, que yo traeré a mi véz amis amigos. Nos veros eh la laguna y ahi veremos quién os o! que gana. El le6n reunié a los leopardos, a las panteras, coyotes y esos. El'grilo legé con sus arnigos losiicotes, las avispas, las abejas, las hormigas y otros Insectos. La hucha dio comicnzo y ol | grille unto con los insectos, que eran muchos y tan pequefios, picaron por doquioralieon y a sy gjercto hasta que los hicieron hui, As fue que aprendieron que a unién de fos pequerios puede vencer a los animales de grandes proporciones. . Lilian Schaffer 5. El ledn encontré a un grillo debjo de... a) una piedra ) lahiorba ¢) ol pasto 9) un arbol ©) untronco 6, El grilo se lastimé... ; a) el ojo ’) laboca ©) la patita ¢) las antenes @) las ales 7. €! le6n podia acabar con el grilo de... a) una mordida b) un zarpazo ©) unsusto d)} un rugido @} una pisada 8. atin gand la lucha? a) las avispas @) el grilo 2) elledny sus amigos —¢)_ el giloy sus amigos 2) elleén i les son: 9. Los personajes principal wy agus ‘) elgmiioy sus amigos) ellen gat grit y el le6n ¢} los insoctos Nueva Guia Magica 10. 2Qué mensaje otegirias para esta loctura? a) los grandes pueden b) Jalucha en que el insecto ¢) los pequefios pueden vencer alos pequefios derroté al len vencer a jos grandes d) los leones vencen @). la unién hace la fuerza alosinsectos Tercera lectura Flor —hermosa india de grandes ojos negros— amaba a un joven llamado Agil. Este pertenecia a.una tribu enemiga y por lo tanto solo podian verse a escondidas al atarcecers cuando el Sol en el horizonte arcia como una inmensa ascuig tos dos novios se reunian en un bosquetillo, junto 2. un arroyo juguetén, que ponia un reflejo plateado en la penumbra verde. Los dos novios poatan verse s6lo unos minutos, pues de lo conirario despertarfan las sospe- chas de la tribu de Flot, Una amiga de ésta descubrié un dia el secreto de los jévenes y se apresuréa comunicérselo al jefe de la tribu. Y Flor no pudo ver mas a Agil. La Luna, que conocia la pena del indio enamoradg, le dijo una nochey —Ayer va Flog, loraba amargamente, pues la quieren casar con un incio de su tribu. Deses~ peracay pedia‘a fupa que fe quitara la ida, que hiciera cuaiquler cosa, con tal de liberarla de aquolla boda horrible. . “Tupa oy6 fa siplica de Florgno la hizo rhorig pero la transformé en flor. Esto titimo me lo conté mi ainigo el Viento, —Dime, Luna, zen qué clase de flor ha sido convertida mi armada? dmigo, eso No lo sé yo ni tampoco lo sabe el Viento! —jTupd, Tupal —gimié Agi. Yo sé que en los pétalos de Flor reconoceré el sabor de sus besos. Yo'sé que la hé de encontrar. ;Aylidame a encontrarlayt6 que todo fo puedes! 1 cuerpo de Agil, ante el asombro de fa Lung, fue disminuyando hasta quedar convertido on un pequero y delicédo pajaro mulicotog. que salié volando apresuracamente. Era un color. ¥ desde entonces, el novia triste, en esa bella metamorfosisy pasé sus clas besando dvida y apresyradamente los labios de las flores, buscando una, Solo una, Pero seu dicen los incios ae do las tribus, todavia no faa encontrado. - Leyenda uraguaya 41. {Qué titulo le pondrias a la lectura? - a) Laflor b) El colibri ©) Los enamorados 3d) Agi e) Tups 12, Los enamorados s6lo podian verse unos mifiutes en... ) la noche ‘p) el atardecer ) la madrugada @) lamafana 13, {Quién descubrié el secreto de los jévenes enamoracos? a) una amiga de Flor b) un amigo de Agi ) la Luna ¢) el jefe de la tribu e) una amiga de Agi 14, ,Quign conocia la pena del indio enamorado? ' a) Tupa * b) el jefe de la nbd ©) ia Luna d) et Sol ; €) el viento 415. No le quil6 la vida a Flor pero la convirtié en flor. a) la Luna b) et Sot - ©) Ia tribu enemiga d) el jefe de la tribu 2) Tupa a YONG! Ses

También podría gustarte