Está en la página 1de 13
BLOQUE 1 La Europa del Antiguo © moscow Réagimen (siglos xvi a xvi) Unidad1 — Caracteristicas del Antiguo Régimen Unidad 2 La etapa final del Antiguo Régimen, (1688-1789): pervivencias y transformaciones Comprender el pasado a = para comprender el present pa en el siglo xvi? basados e nacié en Inglaterra en el \ctual la planted para mujeres se publicaron en e Escaneado con CamScanner Caracteristicas del Antiguo Régim 1. EL ANTIGUO REGIMEN EUROPEO 2, UNA ECONOMIA DE BASE AGRICOLA 3. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL 4. LA MONARGUIA ABSOLUTA 5, UNA CULTURA EN PROCESO DE SECULARIZA( ier atak tl aa Revolucion cientifica. Fundacién de las primeras Academias de Ciencias Revolucién inglesa (1640-1688) ewe llustracion Escaneado con CamScanner 1. ELANTIGUO REGIMEN EUROPEO Los rasgos que caracterizan a la Europa del Antiguo Régimen son esencialmente cuatro: Una economia de base agricola y bajos rendimientos, que limitaba el crecimiento demogratico. b Una sociedad estamental, que clasificaba a los individuc segiin su funcién, en tres categorias o estamentos (nobleza, cleo y estado Ilano), con derechos y obligaciones diferentes. ¢ La monarquia absoluta, como sistema politico mis comin, Una cultura en proceso de secularizacién, con una pérdi da de influencia de la Iglesia catélica No obstante, la evolucién de los diferentes Estados europeos en los siglos xvi a xvrtt fue muy diversa, e incluso dentro de tun mismo Estado existian notables diferencias entre unos te- rritorios y otros, Por tanto, los rasgos que se exponen a con- tinuacién son muy generales y requeririan matizaciones si se descendiera al estudio de paises o territorios concretos. 2. UNA ECONOMIA DE BASE AGRICOLA La agricultura fue durante todo el Antiguo Régimen el sector basico y fundamental de la economia europea, como demues- tran los siguientes datos: a Constituia la principal fuente de riqueza, con un porcen- taje sobre el valor total de la produccién muy por encima de los sectores industrial y comercial (en torno al 75%). b Ocupaba a mas del 80% de la poblacién europea. € Labase de la alimentacién eran los cereales, que en el siglo xvii absorbian entre el 40 y el 70% del presupuesto familiar de las clases populares. 2.1 Una agricultura de bajos rendimientos Las técnicas y sistemas de explotacién agricolas seguian sien- do tradicionales y habian evolucionado poco desde la Edad Media, por lo que la productividad de los agricultores y los rendimientos de la tierra eran muy bajos: ‘a Predominaba el cultivo de cereales, mientras que los huertos, Jos cultivos comerciales (vid, olivo) o industriales (lino, céiia- ‘mo) eran limitados o tenian un caricter complementario. bE! utillaje empleado era rudimentario y apenas habia ex- perimentado innovaciones (arados de madera con reja me- tilica, hoces, rastrillos...), por lo que la productividad era muy baja y se requeria mucha mano de obra. € El sistema mis extendido de aprovechamiento de la tierra era el de rotacién de cultivos en sus diferentes modalidades (sistema de aio y vez, sistema trienal), que consistia en divi- dir la tierra en diferentes zonas ut hojas, de las cuales una se dejaba periddicamente en barbecho (sin cultivar) para que se regenerase recuperando sus nutrientes. Esto repercutia ‘en un bajo rendimiento de la tierra. SISTEMA DE ANO Y VEZ (BIENAL) ‘SISTEMA TRIENAL d_ Aunque existian, sobre todo en Inglaterra, los campos ce- rrados (enclosures) 0 parcelas cercadas de propiedad in- dividual, eran mas frecuentes los campos abiertos (open fields), en los que el terraago no estaba dividido en parcelas individuales, sino en extensas zonas u hojas sin cercar; y si eran de explotacién colectiva, la comunidad de campesinos decidia lo que debia cultivarse en cada una de ella, siguien- do la rotacién de cultivos. Este sistema impedia, por tanto, las iniciativas individuales para mejorar la explotacién de la tierra, pues cada familia campesina debia someterse alos uusos de cada hoja decididos entre todos los vecinos. © Ademés, existian tierras comunales, integradas por bos- ques y pastos de aprovechamiento comtin, donde todos los vecinos det lugar podian aprovisionarse de lefia o levar a pastar su ganado. En consecuencia, en la mayor parte de Europa predominaba una agricultura de subsistencia, destinada principalmente al autoconsumo; y solo una pequefia proporcién de lo produ- cido se destinaba al mercado, sobre todo para abastecer a las ciudades. Escaneado con CamScanner 2.2 El limitado desarrollo de la ganaderia La ganaderia estuvo, en general, supeditada ala actividad agra- ria, pues se reducia normalmente a las escasas cabezas de ga nado que los agricultores mantenian en los pastos comunales como complemento a su economia familiar. En ningtin caso se potencié la explotacién ganadera para la obtencién de carne ‘© leche, alimentos que solo formaban parte de la dieta de una minorfa de la poblacién. No obstante, en algunas zonas, como Inglaterra o Castilla, se produjo una cierta especializacién en la ganaderia ovina, orientada principalmente a la produccién de lana para la industria textil. 2.3 Las crisis de subsistencias Un fendmeno caracteristico y frecuente en la Europa del An- » Régimen eran las crisis de subsistencias o periodos de sez y encarecimiento del grano, cuya secuencia era casi mala cosecha (o varias seguidas) provocaba la escasez ubida del precio de los cereales, que constituian el ali ssico de la mayoria de la poblacién. acaparadores esperaban hasta el momento en que la ra mayor y el precio alcanzaba su nivel més alto, ender sus reserva y obtener el maximo beneficio. «on, debilitada por el hambre, era mas propensa a enfermedades y morir. recuencia la desesperacién y el descontento provoca- estallides de violencia 4 Cor Las crisis de subsistencias se debian, en primer lugar, a dos causas estructurales o permanentes: por un lado, el atraso técnico dela agricultura, que repercutia en bajos rendimie tos; y por otto, el deficiente sistema de transportes y comu- nicaciones, que dificultaba el comercio de alimentos entre zonas excedentarias y deficitarias, incluso aunque estuvieran relativamente préximas, Pero generalmente el desencadenan: te era alguna causa coyuntural. Las més habituales eran las malas condiciones climéticas (Iluvias excesivas, sequia, he- ladas tardias, etc.), que podian provocar una cosecha insufi. ciente 0 arruinarla por completo. Si se sucedian varias malas ccosechas seguidas, a situacidn legaba a ser verdaderamente dramitica ExT 1 1 Tlerras amortizadas. Ticrras amortizadas 0 en «manos muer- tasm, eran aquellas que la ley no permitia enajenar; es decir, sus propietarios no podian venderlas ni donarlas, y tampoco se las ppodian embargar en pago de deudas. Era el caso de la mayoria de las tierres de la nobleza y de todas las de la Iglesia, entre otras. 2.4 Los obstaculos al desarrollo ag derivados del régimen sefiorial El régimen sefiorial era el resultado de la evolucién d lismo medieval y presentaba caracteristicas muy d cluso dentro de un mismo pais. En cualquier caso, los dela nobleza 0 de la Iglesia abarcaban una elevada p de las tierras cultivables de Europa. BI titular del fuera un noble o una insti rectamente las tierras de su propiedad o ceder la exp labradores a cambio de una renta, En la Europa central y oriental predominaba la exp directa por parte del sefior con mano de obra servily pa occidental, en cambio, era frecuente la cesién d tacién mediante diversos tipos de contrato: el arte (temporal o indeterminado), a cambio de una aparceria, a cambio de una parte proporcional de: de la tierra; etc La extensidn del régimen seftorial y sus formas de ex dela tierra tenian dos consecuencias que obstac satrollo y la modernizacién de la agricultura: a La escasez de tierras en el mercado, debido cantidad de tierras amortizadas! de la Iglesia y la za, muchas de ella sin cultivar o infrautilizadas, no podian ser adquiridas por potenciales con interesados en ponerlas en cultivo 0 hacerlas ductivas. b El estancamiento técnico y el bajo tierras seftoriales, ya que los miembros de la la nobleza, por su mentalidad tradicional y con carecian en general de espiritu emprendedor p mejoras 0 introducir innovaciones en las tierras| taban directamente (en este sentido, la aristocraci era un caso excepcional). Y por otra parte, los y aparceros de las tierras seftoriales tampoco teniat tivos suficientes (ni en la mayoria de los casos po: econémicas) para mejorar unas tierras que no y de las que podian ser expulsados al finalizar el pl contrato, 2.5 El reducido papel de la industria: el sistema gremial La industria tenia una importancia mucho menor q cultura, tanto en nimero de trabajadores emp riqueza producida. Las herramientas utilizadas ylas trabajo apenas habian experimentado cambios des Media, por lo que el factor de produccién mas impé {guia siendo la mano de obra, Escaneado con CamScanner El tipo de establecimiento dominante era el pequefio taller urbano, compuesto por un maestro o ducito del taller, un nii- mero reducido de oficiales, que trabajaban a las érdenes del ‘maestro a cambio de un salario, y uno o varios aprendices, que normalmente no recibjan ninguna retribucién por su trabajo, sino que pagaban por su formacién y mantenimiento. En casi toda Europa los talleres de cada ciudad estaban agrupa- dos en gremios diferenciados por actividades (gremio de tinto- eros, de tejedores, de cuchilleros, etc.). Eran corporaciones de sn medieval con dos funciones principales: auxiliar a sus mbros cn circunstancias de necesidad (enfermedad, muer- te, etc.) y reglamentar todo lo relativo a su actividad (técni- ‘cas y materiales que se debian emplear, cantidades y precios de los productos, procedimiento y requisites para abrit un nuevo taller, etc. con el fin de garantizar la calidad de la produ: yevitar Ia competencia interna. Esta excesiva reglamentacién impuesta por los gremios suponia ‘una seria limitacién al desarrollo industrial, ya que obstaculi- zaba toda iniciativa innovadora, eliminaba la competitividad € impedia el libre establecimiento de talleres. Portal motivo, con el tiempo fueron surgiendo nuevas formas de organizacién industrial al margen de los gremios urbanos: a El trabajo a domicilio (putting out system), en el que un empresario-comerciante proporcionaba las herramientas y las materias primas a trabajadores rurales, quienes com- paginaban sus labores en el campo con estas actividades industriales en sus casas (hilado y tejido, generalmente). Obtenian asi unos ingresos complementarios al entregar el producto elaborado al empresario-comerciante, que des- pués se encargaba de su venta. b La industria doméstica (domestic system) 0 pequefios ta- lleres de manufacturas, ubicados por lo general en el medio rural, pero de caricter familiar. A diferencia del sistema de trabajo a domicilio, la unidad familiar posefa los medios de produccién (herramientas) y la actividad industrial era su principal fuente de ingresos, si no la tinica. Era el caso en Espaia, por ejemplo, de las ferrerias vascas o las sederias valencianas. -€ Las grandes manufacturas estatales, dedicadas principal- mente ala produccién de articulos de lujo (tapices, porcela- nas) 0 de armamento (cafiones, pélvora). El modelo més re- presentativo fue el de las Manufacturas Reales, creadas en Francia en el siglo xvit por Colbert, ministro de Luts XIV, e tadas en otros paises de Europa, Empleaban numerosa mano de obra que trabajaba en grandes instalaciones, pero Jas herramientas y las técnicas de trabajo segufan siendo las, tradicionales, no muy distintas de las utilizadas en los pe- ‘quetios talleres gremiales. Finalmente, en el siglo xvit, surgié en Inglaterra la moderna y mecanizada industria fabril (factory system), que estudiaremos cen la siguiente unidad. 2.6 Las dificultades del comercio interior y los transportes Enel Antiguo Régimen la mayor parte de la poblaci6n europea vivia en comunidades rurales relativamente aisladas. Los in- tercambios comerciales se levaban a cabo en las ciudades y se reducfan, por lo general, alos productos del campo circundan- te y a las manufacturas de los talleres de la propia ciudad. Por tanto, el comercio interior de cada pais se fragmentaba en una multiplicidad de mercados locales independientes, sin que lle- {gra a constituirse un mercado nacional unificado, ya que eran raras las mercancfas que citculaban més allé del territorio en que se producian. Solo alas ciudades mas importantes llegaban productos de pro- ccedencias mis leanas. Y en algunas se celebraban, desde la Edad Media y en determinadas fechas del afi ferias que congrega- ‘ban a mercaderes profesionales, incluso de diferentes paises. En cualquier caso, una de las razones principales del escaso volu- ‘men del comercio interior era el alto nivel de autoconsumo del campesinado, que constituia la mayorfa de la poblacién y tendia en gran medida a autoabastecerse de los bienes mis necesarios. Pero ademés existian numerosos impedimentos y barreras que encarecian y dificultaban la circulacién de mercancfas: a La multiplicidad de tasas y derechos de transito que de- bian pagar los comerciantes por entrar en algunos territo- rios (aduanas interiores), por utilizar ciertos caminos (pea- jes), por cruzar un puente (pontazgo), por atravesar un rio en barca o por introducir mercancias en una localidad. b_ Las deficiencias del transporte terrestre, que era lento, in- ‘seguro, con escasa capacidad de carga, y por todo ello, caro. Las carreteras y caminos eran escasos, solian estar en malas condiciones y a menudo eran dificiles de transitar (en parti cular los que atravesaban cadenas montaiiosas y otros obs- taculos naturales), los bandidos y salteadores eran una ame- nnaza constante, y la capacidad de carga de mulos o caballos, tanto a lomo como en carros, no era comparable a la de los barcos o ala que tendrfa el ferrocarrl a partir del siglo xix, No obstante, los territorios situados en la proximidad de rios navegables (Rin, Danubio) o de puertos de mar vivian mis re- lacionados con el exterior y gozaban de una mayor actividad comercial, pues ¢l transporte fluvial y maritimo, al contrario que el terrestre, era mas répido, seguro, con mayor capacidad de carga y, por tanto, mas econémico, Escaneado con CamScanner 16 FERRI & evropa det Antiguo Régimen (siglos xv a xv) 2.7 El desarrollo del comercio exterior y colonial Durante la Edad Media Europa habja mantenido un activo ‘comercio con Oriente, basado en la importacién de especias, sedas y piedras preciosas, a través de las rutas de la seda y de Tas especias. Una y otra estaban controladas por comerciantes musulmanes que transportaban las mercancias desde China, las islas Molucas (Indonesia) 0 1a In nos casos miles de kilémetros por tierra, hasta los puertos del Mediterrdneo oriental, desile donde comerciantes genoveses y vvenecianos las levaban por mar a sus ciudades de origen, para Adistribuirlas después a toda Europa, .atravesando en algu- Este comercio habia sido ruinoso para Europa por dos razones: cen primer lugar, porque Europa compraba a Oriente merean- cias de gran valor y apenas le vendia nada, por lo que el flujo de dinero de Europa hacia Oriente era constante y empezaban ‘a escasear el oro y la plata necesarios para la acufacién de mo- nedas:y en segundo lugar, porque los largos tramos por tierra y Jos numerosos intermediarios encarecian mucho el precio que slcanzaban en Europa las mercancias orientales consecuencia, a partir del siglo xv, primero Portugal y después Castilla iniciaron la exploracién del Atlantico con dos objetivos prioritarios: encontrar nuevas fuentes de metales preciosos (oro y plata) para la acufiacién de monedas, y descu- brir nuevas rutas maritimas que permitieran el comercio di- recto con Oriente, evitando el encarecimiento que suponian los tramos terrestres y los numerosos intermediarios de las rutas de la seda y las especias. Fue ast como surgieron los grandes imperios coloniales ey, peos de la Edad Moderna. primero fue el portuguésy.., descubrimiento y colonizaciin de América, el hispano, 4 yi" se ahadieron en el siglo xvi Francia, Inglaterra y las Pro, cias Unidas (Holanda)2, en una auténtica guerra comer militar por el control y explotacién de los nuevos tertitor,, yrutas comerciales, tanto con América («Indias Occidental, ‘como con Asia (windias Orientales»). En Américala colonizacién se realiz6 mediante el asentamie, to de poblacidn europea, a menudo en tierras usurpadas), nativos. En cambio, en Africa y Asia se opté preferenteme, por cl establecimiento de enclaves comerciales en lugares, tratégicos. En todo caso, este comercio a larga distancia era control, en régimen de monopolio por los propios Estados (caso paiiol con América desde el siglo xv1) 0 por compafias priv. Jegiadas a las que sus respectivos Estados otorgaban la ex: sividad del comercio sobre una determinada zona (caso de, diferentes Compaiiias de las Indias Orientales, de Inglate: Francia, Portugal y las Provincias Unidas, todas ella creat, cen el siglo xvi). 2 Provinelas Unidas. Era la denominacién adoptada por las se provineias del norte de los Paises Bajos. que se habian rebe! fen 1568 contra la monarquia hispdnica y habian consegu' dependizarse de ella tras ochenta afios de guerra. La pre ‘mds importante de las siete era Holanda, por lo que fue nace. tena época dasignar con este nombre al conjunto de las Pro clas Unidas. — comer apse! = Comer ngs = coneriotoimnais — camaro tances = conercioponvguts ELCOMERCIO COLONIAL EN EL SIGLO XVI Escaneado con CamScanner TEMRISSET) caracteristicas del Antiguo Régimen Estas rutas comerciales establecidas por Europa recorrian todo el planeta y configuraron, desde el siglo xvt, una econo- mia-mundo muy diferente de la fragmentada economia me- dieval. De este modo empez6 a coexistir con el sistema econdmico do- minante, esencialmente agrario y sujeto al régimen seftorial, el nuevo sistema capitalista en su primera fase, conocida como capitalismo comercial o mercantil. Las caracteristicas que lo hacian diferente eran esencialmente dos: las grandes compa: fiias privilegiadas y monopolisticas no eran de un solo propie- tario, sino que estaban constituidas por acciones® repartidas centre diversos propietarios (como en las actuales sociedades anénimas), ya que requerian grandes inversiones para poner- las en marcha; y su objetivo fundamental era la obtencién del maximo beneficio econémico. No obstante, el volumen de intercambios de estas compaias era pequefio en comparacién con el del comercio internacional actual, pero sus beneficios eran muy elevados, ya que gran parte de las mercancias con las que comerciaban eran de mucho va- lor (especias, sedas y otros articulos de lujo), 2.8 El mercantilismo y sus limitaciones Se conoce como mercantilismo la politica econémica llevada a cabo entre los siglos xvt y xv1tt por la mayoria de los paises ‘europeos, en especial las potencias que dominaron el comercio colonial. Tal politica se orientaba @ un objetivo principal: el control por parte del Estado de la mayor cantidad posible de metales preciosos (oro y plata). Esta prioridad es comprensible en una época en que el poder de un Estado dependia en gran medida de su poderio militar, y este acarreaba enormes gastos que solo se podian afrontar mediante el sinico medio entonces existente: monedas acuftadas en oro o plata. 6 Bucintora en Venecia en ota dela Ascension 1782), tn olea ee reconeeida pintor veneciane Giovanni Anto- En consecuencia, era necesaria la intervencién del Estado en a economia para faciltar, por todos los medios posibles, la en- trada de oro y plata en el pais, y evitar su salida al extranjero. Asi fueron practicas mercantilistas habituales durante el An- tiguo Régimen las siguientes: a Laexplotacién de minas de oro y plata, en caso de tenerlas b La prictica del corso, Ia pirateria, el robo o la guerra econdmica contra las potencias rivales, para aumentar la riqueza del pais a costa de ellas ¢ La consecucidn de una balanza comercial favorabl Jo cual el para stado debia propiciar las actividades que pro- porcionaban ingresos de dinero en el pais (exportacién de ‘manufacturas, transporte de mercancias en navios propios, explotacién de las colonias, establecimiento de rutas comer- ciales en régimen de monopolio, etc.) y prohibiro limitarlas actividades que implicaban salida de dinero al exterior, en especial la importacién de articulos de lujo y manufacturas, por su mayor precio, TEXTO 2 No obstante, desde mediados del siglo xviit la concepcién mer- cantilista de la riqueza, identificada con las reservas de oro y plata, se empezé a cuestionar y surgieron las primeras teori ‘econdmicas propiamente dichas, que estudiaremos en Ia uni- dad En las compafias 0 empresas por acciones, el valor {de todo lo que la empresa tiene, es decir, el capital (locales, me~ dios de transporte, herramientas) est dividido en un nimero determinado de acciones, y quienes las adquieren se convierten fen accionistas o socios capitalistas de la empresa, es decir, en propietarios de la misma, Y los beneficios obtenidos se reparten entre todos los accionistas en proporcicn al valor de las acciones due posean, 4 Corso. Navegacion dirigida por particulares, pero con la autor zacién expresa de su gobierno (la patente de corso) para atacar 2 las embarcaciones de paises enemigos. Se diferenciaba, por tanto, de la pirateria, que actuaba por su cuenta, en su propio bbeneficio y contra cualquier presa, Escaneado con CamScanner a a ©? Cvropa del Antiguo Regimen (sigios xvi a xvi) 2.9 Los problemas de la Hacienda del Antiguo Régimen Desde finales de la Edad Medi, el ereciente poder del Estado, moderno fue en paralelo al aumento de sus competencias, lo que exigia la creacién de nuevos organismos especializados y la incorporacién de una burocracia cada vez mas numerosay cua- lficada; es decir, un aparato estatal de mayores dimensiones, Por otra parte, aumentaron también el tamatio y el lujo de las casas reales, los costes de las guerras ¢, incluso, a financiacién. de determinadas obras piblicas (como fortificaciones, cami- nos, canales). Todo ello conllevaba un notable incremento de los gastos. Sin embargo, pricticamente en la mayoria de los, Estados europeos los ingresos fiscales eran insuficientes, ya que no habian crecido en la misma proporcidn que los gastos, Jas Haciendas recurrieron a formulas tradicionales para com- pensar el déficit:creacién de nuevos impuestos, solictud a los, stibditos de contribuciones extraordinarias, venta de cargos pi- blicos y de titulos de nobleza, contratacién de créditos con los grandes banqueros europeos, etc. Estas medidas provocaban fuerts tensiones sociales o agravaban cada vez mis el endeudamiento del Estado, porque el problema 4c fondo eran las deficiencias de la Hacienda del Antiguo Régi- ‘men, entre las cuales destacaban dos por encima del resto: a Lafalta de generalidad, ya que los impuestos no eran igua- les para todos, sino que variaban de unas zonas a otras y, ademas, dos de los grupos sociales mis ricos (la nobleza y el clero) estaban exentos de pagarlos. b_ Unos ingresos por debajo de la recaudacién real, ya que «a prictica frecuente que el Estado arrendase a particula- res uhombres de negocios el cobro de impuestos a cambio de una cantidad fija. Con este procedimiento la Hacienda ingresaba bastante menos de lo que los contribuyentes real- mente pagaban, pues una parte importante quedaba en ma- nos de los recaudadores de impuestos como beneficio. Resolver estas deficiencia habria requerido una reforma fiscal en profundidad, que hiciera pagar a todosen proporcién asu riqueza, pero los estamentos privlegiados del Antiguo Régimen no esta- ban dispuestos a renunciara su exencién de pagar tributos. Pieter Brusghel el Joven El ecaudador de imovestos (1615), 2.10 El régimen demografico antiguo Se denomina régimen demogrifico antiguo al rest, comportamiento de la natalidad y la mortalidad en las, dades europeas de economia bisicamente agricola, ¢ el Neolitico hasta los comienzos de la revolucién indy, iniciada en Inglaterra a finales del siglo xvii Presenta ty, racteristicas: a Tasas de mortalidad altas, en especial la de mortalid;, fantil, a causa de diferentes factores, como epidemia, fermedades endémicas, dieta pobre, hambrunas per cosechas, guerras, etc, b_ Tasas de natalidad también altas, porque se tendia ‘muchos hijos para compensar la elevada mortalidad «y primeros afios de vida € Lento crecimiento natural de la poblacién a largo ya que la reducida diferencia a favor de la natalidas aba anulada por las periddicas mortalidades catastst (pestes, hambrunas, ete). Tass de rmorttied | peamen oetouRarico aNnave. Nivel spepoustma rrocesone tecneloaico ROUSTRALRACION Crimea | yy in we eels} Giro rireo — psuinvoon uN poblacisn om MODELO DE TRANSICION DEMOGRAFICA 2.11 Conclusién: una economia plagada de obstaculos para su desarrollo Segiin se desprende de todo lo anterior, los Estados del Asi guo Régimen, mediante la concesi6n de privilegios a cx sectores sociales o empresas y una excesiva intervenciéa! la regulacién de la actividad econémica, restringian lab tad de produccién y de comercio, frenando el erecin econémico y el desarrollo del nuevo sistema capitalsta 2° Jos principales impedimentos que las posteriores revoluci®™ liberales se encargarian de eliminar, se pueden sefialar guientes: a Laclevada proporcién de tierras amortizadas. b_ Laestricta reglamentacién del sistema gremial. ¢ Las trabas impuestas al comercio. Escaneado con CamScanner 3. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL La estructura social del Antiguo Régimen se originé en la Edad Media como consecuencia de dos factores: la impor- tancia de la fuerza militar en una sociedad en guerra casi per- ‘manente, y la influencia de ta Iglesia en el terreno ideolégico. Surgié asi una estructura tripartita, definida por la funcién que cada grupo social o estamento desempeftaba para el conjunto dela comunidad: la nobleza o estamento guerrero, cuyo come- tido era la defensa de la comunidad; el clero, encargado velar por la salvacién de las almas; y el estado Hano (denominado ‘tercer estado» en Francia), al que correspondia trabajar para el mantenimiento de todos Esta sociedad estamental, que apenas habia variado a to largo del Antiguo Régimen, presentaba las siguientes caracteristicas: Una rigida divisién social. Todo individuo estaba encua- drado en alguno de los tres estamentos (también lamados estados u érdenes) de que se componia la sociedad: nobleza, lero o estado Llano. b_ Unas leyes diferentes para cada estamento. La nobleza y el lero gozaban de privilegios reconocidos legalmente, mien- tras que el estado llano carecia por completo de ellos. ¢ Una escasa movilidad vertical. La posibilidad de ascender ‘o descender en la escala social, aunque habia ido aumentan- do con el paso del tiempo, seguia siendo muy limitada. Si resultaba dificil para alguien del estado Llano convertirse en noble, lo contrario era casi imposible. El dlero como tinico estamento abierto, A diferencia de la nobleza y el estado llano, que eran estamentos cerrados, el lero se nutria de miembros de ambos, aunque a los altos cargos solo tenfan acceso personas de origen noble. 3.1 La nobleza El ascenso al estamento privilegiado de la nobleza lo concedia 1 rey, normalmente como premio por servicios prestados, ya fuera con las armas, en 1a casa real o en la administracion de algiin territorio, aunque en momentos de dificultades econd- ‘micas se recurrié también a la venta de titulos nobiliarios. Una vex adquirida la condicién de noble, esta se transmitia por lina- jealos descendientes. Pero no todos los miembros del estamento nobiliario gozaban de igual prestigio y fortuna. En general, existia una jerarquia interna en la que se pueden distinguir tres grandes grupos, cu- yas denominaciones eran diferentes en cada pais: a Laalta nobleza, que disponia de grandes riquezas y exten- ‘sos sefiorios. b_ Lanobleza media, con cierto nivel de fortuna y a menudo también con sefiorios. ¢ Labaja nobleza, cuyos miembros no goraban generalmen- te de excesiva riqueza y en algunos casos, incluso, subsistian en pésimas condiciones. ‘Todos ellos, sin embargo, gozaban de privilegios legales de ‘versa naturaleza, que variaban de unos paises a otros y en cada época; entre ellos los juridicos, como disponer de tribunales pro- pios y un tratamiento de favor ante igualdad de delitos; 0 los fis- cales, como el de estar exentos de pagar tributos, aunque con el -mpo en algunos paises se fueron estableciendo formulas para ue contribuyeran de algiin modo a las necesidades del Estado. La alta nobleza disfrutaba ademis de otros privilegios de he- cho, como el acceso a los altos cargos politicos y militares, o la facilidad para colocar en altos cargos eclesidsticos a segundones de la familia (los hijos no primogénitos, que se veian privados de heredar los titulos y el patrimonio de la familia). Por otra parte, los que ademas eran titulares de seftorios tenian en ellos derechos especificos propios del régimen seforial, también muy variables de unas zonas a otras. Entre ellos los mis frecuentes pueden agruparse en cuatro ca- tegorias: a Derechos te © en especie) a los campesinos que explotaban las tierras seioriales, o Ia exigencia de pago por la utilizacién de los pastos para el rebaito, los bosques para obtener leita, o los rios y lagos para pescar. b_ Derechos de caracter personal, como el de ser hospedados cn las casas de los vecinos del sefiorio 0, més raramente, el derecho a movilizar a estos para alguna prestacién 0 servicio. itoriales, como el cobro de rentas (en dinero Escaneado con CamScanner € Derechos sobre monopolios, coma el de cobrar a los veci- nos por el uso obligatorio del molino y el horno del sefior (para moler el trigo y cocer el pan), o el cobro de peajes por utilizar un camino o eruzar un puente del seitorio. d_ Derechos jurisdiccionales, como el de nombrar alas auto- ridades municipales del serio, dictar normas o adminis- trar justicia y cobrar multas. Por tiltimo, en casi todos los paises existia algdn sistema de ‘vinculacidn de los bienes de las casas nobiliarias para prote- gerlos de su pérdida por mala administracién y garantizar su transmisién integra alos futuros herederos, Estos sistemas, que recibian diferentes nombres (strict settlement en Inglaterra fi deikommissen Austr do.en Portugal, etc.) eran simila- morge res al mayorazgoS castellano, 3.2 El clero La situacién y caracteristicas del clero europeo eran muy di ferentes en el mundo catélico y en el protestante. De hecho, el clero era reconocido juridicamente como estamento privilegia- do solo en los paises catdlicos, ya ellos se limita la informacién siguiente. Igual que la nobleza, los eclesiésticos gozaban de privilegios, como el de tener tribunales propios o estar exentos de pagar impuestos, aunque también en este caso el clero contribuia, en mayor o menor medida, al sostenimiento del Estado mediante diversas formulas que variaban de un pais a otro (en Francia, por ejemplo, el don gratuit o concesién gratuita del clero repre- sentaba una suma considerable). Un privilegio especifico del clero era la percepcién del diez~ ‘mo, en teoria la décima parte de los frutos de la tierra y del incremento del ganado, que todo cristiano debia pagar para el mantenimiento del cero y la financiacién de sus obras de caridad. Igualmente, existia una jerarquia interna, con grandes dife- rencias de rentas y posicidn social entre el alto clero (ol abades..) y el bajo clero (parrocos, curas rurales.. 5 Mayorazgo. Un mayorazgo era un conjunto de propiedades familiares (generaimente bienes raices: tierras y edificios) que ‘debian transmitirse integras al primogénito de cada generacién. Los sucesivos herederos del mayorazgo podian disfrutar de esas propiedades y de las rentas que producian, pero no podian ven- erlas, donarlas o dividirlas, ni tampoco les podian ser embar- ‘gadas por deudas. De este modo, el patrimonio de la nobleza permanecia protegido y se transmitia integro de generacién en ‘generacién. Asimismo, la Iglesia poseia sefiorios, con sus privilegios «, pecificos; en estos casos, el tica (una abadia, una catedral) y el que estaba al frente de, misma (el abad, el obispo) ejercia como seftor sobre tierras vasallos del sefiorio, . lar era una institucién eclesis Pero, a diferencia de la nobleza, el estamento eclesiastico er, tun estamento abierto, ya que a él tenfan acceso tanto mer bros de familias nobiliarias como del estado llano, aunque solo los primeros solian acaparar los cargos superiores (al, lero), 3.3 El estado Ilano o tercer estado. Elestado llano o tercer estado se definia por exclusién: forms ban parte de él todos los que no pertenecian ni ala noblera alclero, Era el estamento mas numeroso y heterogéneo, y el tnico ex ‘que habia trabajadores y pecheros (los que pagaban pechos decir, tributos). Entre los integrantes del estado llano existian grandes diferex cias de rentas o posicién social, pero también en cuanto as actividad econémica. Lo componian tres grupos principales campesinos, artesanos y burguesia, Los campesinos constituian la inmensa mayoria, no solo de este estamento, sino del conjunto de la poblacién, debido als base agraria de la economia. Dentro de este grupo existia una gran diversidad de stu: ciones: al este del rio Elba (Europa del Este) predominate lx servidumbre de tipo feudal; en cambio, en Europa occides tal el régimen sefiorial se habia suavizado con el tiempo y servidumbre habia desaparecido précticamente, aunque 3i> pervivian numerosas obligaciones de los campesinos hacia s+ sefiores. En cuanto a la propiedad de la tierra, el abanico también et? muy amplio: desde los siervos y jornaleros agricolas hasta los labradores ricos con propiedades extensas, pasando por ods las situaciones intermedias (arrendatarios de tierras, apa? +05, pequeiios propietarios, etc.) Pero en general la capacidad econdmica del campesinado ™ era desahogada, pues debia hacer frente a numerosas obli* ciones: el diezmo a la Iglesia, los tributos al Estado y al mua cipio, los derechos seftoriales (si vivia en un seiiorio), la ren'® dela tierra (si esta no era de su propiedad), etc. Al final lo 2 quedaba, en una gran mayoria de casos, era lo justo para |? subsistencia, lo que explica su escaso poder adquisitivo y alto nivel de autoconsumo, Escaneado con CamScanner Los artesanos de las ciudades represt Portante que habia ido en aumento desde el renacimiento comer cial y urbano iniciado en el siglo x1, Gran parte de ellos, como ya se ha visto, ban agrupados en los gremios de su ciudad. No obstante, junto al sistema gremial, con su rigida divisin en categorias profesionales (maestros de taller, oficiales y aprendi ), empez6 a emerger en las ciudades desde el siglo xvitt la industria fabril (factory dustrial ) y con ella la figura del obrero Por ultimo, en la ctispide del estado llano y también como gru: [po minoritario, se situaba la burguesia. El término «burgués» designaba en su origen a los habitantes de los bu el significac 108 o ciudades, pero con el tiempo fue adquiriendo tual, mas restrictivo, que se refiere a un hetero: sgéneo grupo social de nivel econdmico medio o alto, integrado entre otros or comerciantes, hombres de negocios, rentistas, funcionarios y profesionales liberales (médicos, abogados, etc.) Muchos de ellos, cuando acumulaban una cierta fortuna, aspira- ban aun » social o a convertirse en nobles, mediante la compra de ¢ tulos o un enlace matrimonial con la nobleza. Mas frecuente ain era invertir parte de sus be. ineficios en la compra de tierras, ya que, todavia en el siglo xvi, ser terratenien plicaba mayor prestigio social que dedicarse ja actividades mercantiles, industriales o financieras. 4. LA MONARQUIA ABSOLUTA E politicos, pero el més comin era la monarquia absoluta, con el Antiguo Régimen existian en Europa diversos sistemas alg s excepciones tan significativas como la de Inglaterra, donde se habia instaurado una monarquia parlamentaria, de la que hablaremos en la siguiente unidad. En todo Estado se pueden distinguir tres poderes fundamen. tales: el legislativo, encargado de la elaboracién de las leyes por las que se ha de regir la sociedad; el ejecutivo, o gobierno efec tivo del E do, que aplica esas leyes; y el judicial, o adminis: tracién de justicia, que garantiza el cumplimiento de las leyes y penaliza a quienes no las respetan, En los Estados democraticos actuales los tres poderes estén se parados y los ejercen instituciones diferentes, para evitar que ‘una sola persona concentre demasiadas atribuciones y para que cada poder ejerza un control sobre los otros dos, Pero en la monarquia absoluta no existia divisién de poderes, pues todos recaian en una sola persona (el monarca), que los, ejercia, en teoria al menos, sin apenas limites ni restricciones (de forma absolut), directamente o delegando en subordina- dos que actuaban en su nombre: a Dictaba y promulgaba las leyes (poder legislativo). b_ Gobernaba y designaba libremente a sus ministros (poder ejecutivo), € Erael juez supremo y sus decisiones estaban por encima de quier otro tribunal (poder judicial) Para justificar la monarquia absoluta se recurria a la teoria del o de los reyes, segin la cual todo poder proviene de Dios y los monarcas lo ejercen en su nombre, como repre: derecho di sentantes de Dios en la Tierra Por consiguiente, el monarca solo era responsable de sus ac tos ante Dios, y los demas miembros de la sociedad quedaban reducidos a la condicién de sibditos, obligados a obedecerte. © sis 1. et monareaabsoutoco329 0 del Antiguo Regimen. Se le atibuve una frase que resume esta forma de ‘gobierno con cand 2 El Estado soy Yo» a de forma cone Escaneado con CamScanner GE §2 Evropa del Antiguo Régimen (siglos xvi a xvi) 4.1 Las asambleas parlamentarias Durante la Edad Media las monarquias curopeas habian crea- do asambleas parlamentarias representativas del conjunto de la sociedad, que recibieron diferentes denominaciones: Parla- ‘mento en Inglaterra; Cortes en Espaiia; Estados Generales en Francia, Dietas en Europa central, etc. En concordancia con el sistema feudal de la época, segin el cual todo vasallo tenia la obligacién de prestar a su seitor con- sejo (consilium) y ayuda (auxilium), a funcién originaria de estas instituciones consistia en ofrecer al rey consejo politico, atendiendo a sus consultas en asuntos de especial relevan ayuda econémica, aprobando nuevos impuestos 0 cont nes extraordinarias. Sin embargo, debido a circunstancias histéricas concretas, al- {gunas de estas instituciones fueron adquitiendo, ya desde la Edad Media, nuevas atribuciones, como el derecho a que cier tas leyes fueran sometidas a su aprobacién, o el de presentar quejas y pedir reparacién de los abusos cometidos por el rey 0 sus representantes Uncaso singular fue el de Inglaterra, donde, como estudiare- ‘mos en la unidad siguiente, tras las revoluciones del siglo xvit (1640-1688) se implanté un sistema politico en el que el Parla- mento adguirié un verdadero poder, como eficaz contrapeso a las pretensiones autoritarias del monarca. Pero dejando al margen el caso inglés, las asambleas parlamen- tarias de las monarquias absolutas europeas compartian algu- nas caracteristicas comunes que las diferenciaban claramente de los Parlamentos actuales: a Eran convocadas por iniciativa del rey, cuando este lo con- sideraba conveniente, y podian pasar muchos aiios entre tuna convocatoria y otra. b_ Tenian un caracter meramente consultivo, es deci, se li- mitaban a ofrecer al monarca asesoramiento y consejo, pero su capacidad de decisién era muy escasa o nula, ‘¢ Su funcién principal era votar nuevos impuestos o contri- buciones extraordinarias para atender alas crecientes nece- sidades fiscales dela corona, d_ Estaban divididas en brazos (nobiliario, eclesidstico y de representantes de las ciudades), que solian deliberar por se- parado. € Las votaciones se realizaban por brazos, no por indivi- duos, y cada brazo tenia un solo voto, por lo que los es- tamentos privilegiados (nobleza y clero), cuyos intereses generalmente coincidian, disponian de dos votos frente al \inico del estado llano. £ La designacién de sus componentes se realizaba por 4, tintos procedimientos, segin fueran miembros de la p, bleza, el clero 0 el estado Ilano, pero nunca por elec, democritica, por lo que carecian de verdadera represent, tividad, Durante el Antiguo Régimen, con el poder creciente de las mp, narquias absolutas, el papel de estas instituciones fue declinand, y en algunos paises, como Francia o Espaiia, solo se convocaroy muy de tarde en tarde, cuando los apuros fiscales de la corong obligaban a recurrir a ellas para votar nuevas contribucions ‘econémicas (los Estados Generales de Francia se reunieton 1614 y no fueron convocados de nuevo hasta 1789). 4.2 El poder efectivo de las monarquias absolutas ‘Aunque las monarquias absolutas se arrogaban el derecho » ejercer un poder ilimitado, la realidad era muy diferente, poe de nada servia dictar normas si se carecia de los medios nec sarios para hacerlas cumplir. De hecho, el poder efectivo de rey dependia en gran medida de su propia capacidad perso- nal para imponerse a los grupos mas poderosos de la noble:x y el clero, o ganarse su apoyo. En cualquier caso, las monarquias absolutas, en especial ase ‘mayor extensidn territorial, topaban con ciertos limites reales ene ejercicio de su poder: a Las atribuciones de las asambleas parlamentarias, ¢2: variaban de unos Estados a otros, pero siempre tenizn menos la posibilidad de negociar con el rey las condiciones cen que estaban dispuestas a aceptar un nuevo impuestoos conceder una contribucién econémica, b_ Elrégimen sefiorial, ya que los titulares de seftorios, tam! nobles como eclesiasticos, disfrutaban en ellos de atrbs ciones jurisdiccionales propias de la monarquia, como administracién de justicia en primera instancia, el nom bramiento de cargos 0 el cobro de determinadas rentas:6 decir los seftorios en cierta forma eran como pequeiios tados dentro del Estado. € Elalto grado de autogobierno de las ciudades y pueblo de realengo (los que no pertenecian a sefiorios, sino a! administracién directa del rey), que gozaban en general dt amplias competencias (establecimiento de normas propis* mantenimiento del orden pablico, adjudicacién y recaus> ci6n de tributos, regulacién y control del mercado y del? de los bienes comunales, etc.). Por tanto, las autoridade locales, a menudo miembros de la nobleza media, jrcs® de hecho un gran poder, tanto mayor cuanto més dist? estaba la corte. Escaneado con CamScanner (MEISE corocteristcas det Antiguo Résimen ‘Desde 1967 on Carton Mouse Terrace est la sede de a Royal Society de Londres. 5, UNA CULTURA EN PROCESO DE SECULARIZACION 1a Iglesia, que durante la Edad Media habia controlado en ex-

También podría gustarte