Está en la página 1de 20

Southwell,

Myriam

Historia de la educación /
formación y trabajo docente: un
vínculo de diversas vías

EN: Arata, Nicolás; Ayuso, María Luz, eds. (2015). SAHE 20 : La


formación de una comunidad intelectual. Buenos Aires : SAHE.
pp. 130-135

Southwell, M (2015). Historia de la educación / formación y trabajo docente : un vínculo de diversas


vías. EN: Arata, Nicolás; Ayuso, María Luz, eds.. SAHE 20: La formación de una comunidad intelectual.
Buenos Aires : SAHE. pp. 130-135. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.849/pm.849.pdf

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/
SAHE|20
LA FORMACIÓN DE UNA
COMUNIDAD INTELECTUAL
COMISIÓN DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA
DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
2014-2016

PRESIDENTE
Luis Garcés (UNSJ)

VICEPRESIDENTE
Juan Pablo Abratte (UNC)

SECRETARIA
Belén Mercado (UBA)

TESORERO
Ariel Zysman (UBA)

VOCALES POR REGIONES


Buenos Aires
José Bustamante Vismara (UNMdP) TITULAR
Pablo Scharagrodsky (UNLP-UNQ) SUPLENTE

Centro
Juliana Enrico UNC-CONICET) TITULAR
Sonia Riveros (UNSL) SUPLENTE

NOA
Judith Rodríguez (UNSA) TITULAR
Norma Ben Altabef (UNT) SUPLENTE

Litoral
Marisa López (UNER) TITULAR
Elisa Welti (UNR) SUPLENTE

Patagonia
Dina Rozas (UNPA) TITULAR
Glenda Miralles (UNCo) SUPLENTE

REVISORAS DE CUENTAS
Laura Manolakis (UNLP) TITULAR
Eugenia Guida (UNR) SUPLENTE
SAHE |20
LA FORMACIÓN DE UNA
COMUNIDAD INTELECTUAL

Nicolás Arata y María Luz Ayuso


Editores

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA


ANUARIO
SAHE. 20 La formación de una comunidad intelectual / Luis
Garcés ... [et al.] ; editado por Nicolás Arata ; María Luz Ayuso. - 1a
ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : SAHE, 2015.
438 p. ; 20 x 15 cm.

ISBN 978-987-722-156-5

1. Acceso a la Educación. 2. Calidad de la Educación. I. Garcés, Luis II. Arata,


Nicolás, ed. III. Ayuso, María Luz, ed.
CDD 370

© SAHE, 2015

Edición
Nicolás Arata y María Luz Ayuso

Fotos de tapa
Archivo General de la Nación y Gustavo Kopplin (niños con escudo)

Corrección
Martín Vittón

Diagramación y diseño de tapa e interiores


Marcelo Kohan

Impreso en la Argentina
Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723
ÍNDICE

Prólogo .....................................................................................................13
Nicolás Arata y Luz Ayuso

HISTORIA Y MEMORIAS DE UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

Hitos..........................................................................................................25
Luis Garcés

El Anuario de Historia de la Educación.


Trayectoria, formato, temas y comunidad ............................................34
Silvia Finocchio

De la tribu académica a la comunidad intelectual:


itinerarios históricos y desafíos públicos de la historia de
la educación en la Argentina ..................................................................41
Sandra Carli

Los veinte años de la SAHE y la conformación del campo


de la historia de la educación: una reflexión sobre los
procesos de institucionalización y profesionalización académica
en educación ............................................................................................47
Claudio Suasnábar

Un poema puede hacer historia, pero es la Historia la que


inspira a los poetas..................................................................................55
Gerardo Bianchetti

NOMBRES PARA UNA FUNDACIÓN

El tiempo de Gregorio Weinberg ............................................................63


Liliana Weinberg
Una pedagogía de la historia para las políticas educativas.
El aporte de Cecilia Braslavsky al campo de la historia de la
educación en la Argentina.......................................................................73
Gabriela Diker

¿La Cenicienta podrá asistir al baile? Algunos aportes


de Rubén Cucuzza al campo de la Historia de la Educación .................81
Paula Spregelburd

Edgardo Ossanna, maestro......................................................................90


María del Carmen Fernández y Mirta Moscatelli

Los aportes de Adriana Puiggrós al campo de la historia de la


educación. Reflexiones desde el Programa de Alternativas
Pedagógicas y Prospectiva Educativa para América Latina ..................96
Lidia Mercedes Rodríguez

Los aportes de Juan Carlos Tedesco al campo de la historia


y la política de la educación argentina ................................................104
Guillermo Ruiz

20 AÑOS: PERSPECTIVAS Y BALANCES

Virtudes de la dispersión, desafíos del archivo ..................................113


Marcelo Caruso

¿Algo nuevo bajo el sol?


El giro visual en la historia de la educación argentina ........................122
Inés Dussel

Historia de la educación/formación y trabajo docente:


un vínculo de diversas vías ...................................................................130
Myriam Southwell

Estéticas, sensibilidades y emociones en la historia


de la educación ......................................................................................136
Pablo Pineau

Interrogantes en torno a la Reforma del 18.


Hacia una revisión en su trama histórico-política ................................142
Silvia Roitenburd
Pueblos indígenas en la historiografía educativa de Argentina.
Un balance a veinte años de la SAHE ...................................................151
Teresa Artieda

Historia comparada de la educación entre Brasil y Argentina:


alcances y límites ..................................................................................156
Diana Gonçalves Vidal y Silvina Gvirtz

Reflexiones en torno al concepto de vacancia en Historia


de la Educación en la Argentina ...........................................................165
Rafael S. Gagliano

Exhumando trayectos. Un recorrido por la investigación en


Historia de la Educación de la región Patagonia norte........................172
Mirta Teobaldo

“Poniendo el cuerpo” o acerca de nuevos problemas en


la Historia de la Educación ....................................................................179
Pablo Scharagrodsky

HISTORIAS EN DIÁLOGO

Alrededor de la creación de la SAHE ....................................................189


Conversación con Rubén Cucuzza
Por Juan Balduzzi

La educación, entre la historia y la política..........................................195


Conversación con Juan Carlos Tedesco
Por Nicolás Arata y María Luz Ayuso

La irreverencia en la historia de la educación latinoamericana .........205


Conversación con Adriana Puiggrós
Por Ariel Zysman y Natalia Peluso

Una mirada a la historia de la educación desde la Patagonia ............214


Conversación con Mirta Teobaldo
Por Glenda Miralles
HISTORIA ESCRITA: COLECCIONES, LIBROS Y LECTORES

Memoria sobre los orígenes de la Historia de la educación


en la Argentina ......................................................................................223
Adriana Puiggrós

Dictadura y educación: de la historia en caliente al siglo XXI ..............228


Carolina Kaufmann

Ideas en la Educación Argentina: una colección .................................235


Darío Pulfer

El programa de Historia de la Educación en la Patagonia Austral


y sus publicaciones ................................................................................241
María de los Milagros Pierini y Dina Noemí Rozas

Colección Historia de la Educación en Entre Ríos ................................245


Fernando Baffico y Valeria Olalla

Para una lectura de Educación y sociedad en la Argentina ...............251


Martín Legarralde

Apuntes sobre El proyecto educativo autoritario.


Argentina 1976-1982 ............................................................................256
Laura Graciela Rodríguez

Volviendo a Modelos educativos en la historia de América Latina ....261


José Bustamante Vismara

Educación y política: revisitando un viejo debate ...............................264


Roberto Bottarini

De Congreso a Congreso.
Crónica del primer Congreso Pedagógico ............................................268
Juan Pablo Abratte

El “tomo 1”: una recorrida desde diversas lecturas ............................275


Belén Mercado

Los aportes de la historia de la educación en las provincias.


Huellas e indicios para continuar un camino .......................................282
Lucía Lionetti
Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna..........287
Ángela Aisenstein

Volver a educar, veinte años después de la conmoción neoliberal .....291


Juliana Enrico

Historia de la Educación a debate........................................................297


Pablo Colotta

Historia de la Educación a debate........................................................301


Miguel Somoza Rodríguez

Releyendo Mujeres en la educación: un clásico para pensar


una historia de la educación con mujeres y/o género .......................307
Paula Caldo

Tres acercamientos a Currículum, humanismo y democracia


en la Enseñanza Media (1863-1920) ..................................................... 311
Felicitas Acosta

La ampliación de la mirada: Estudios de Historia de la Educación


durante el primer peronismo 1943-1955 ................................................317
María Cristina Linares

Lecturas de La escolarización de la provincia de Buenos Aires


(1875-1930). Una versión posible .......................................................321
Alejandro Vassiliades

La universidad democrática ..................................................................325


Marcela Mollis

Tres lecturas posibles sobre La invención del aula:


biografía, historiografía de la educación y enseñanza ........................330
Tália Meschiany

La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre


un proyecto de la modernidad.................................................................335
Verónica Oelsner

Un libro, un campo de estudios ............................................................339


Leandro Stagno
El hilo de Adriana...................................................................................345
Marcelo Mariño

Acerca de Psicología Experimental y Ciencias de la Educación.


Notas de historias y fundaciones .........................................................350
Nerina Visacovsky

Yo argentino. La construcción de la nación en los libros escolares


(1873-1930). Su impronta en el abordaje del problema
“La construcción de la nacionalidad en la escuela primaria
entrerriana, 1887-1922” .......................................................................356
María del Pilar López

HISTORIAS EN MARCHA: TEMAS DE LA NUEVA GENERACIÓN DE HISTORIADORES DE


LA EDUCACIÓN

Acerca de la historización de la educación de los cuerpos .................365


Eduardo Galak

Historia de la educación de jóvenes y adultos.


Un inventario de huellas .......................................................................370
Cinthia Wanschelbaum

La historia en los márgenes: la enseñanza de la educación


artística en la Argentina. Entre el dibujo, las bellas artes y
la educación estética .............................................................................374
María Elisa Welti

“Los que se quedaron”: el exilio de un grupo de pedagogos


y pedagogas argentinos/as en México (1975-1983) .........................378
Malena Beatriz Alfonso Garatte

La organización de la educación secundaria nacional en la primera


etapa de creación de colegios nacionales: políticas nacionales
y variaciones locales..............................................................................382
Susana Schoo

Atravesando desiertos: posibles aportes desde la Sociología


contemporánea......................................................................................386
María Eugenia Guida
Educación para indígenas. Reflexiones acerca de las “ausencias”
en la historiografía pedagógica ............................................................392
Yamila Liva

La circulación de la pedagogía de Paulo Freire en América Latina.


Editoriales y comunidades de lectores en la historia reciente
de la educación ......................................................................................396
Federico Brugaletta

Reflexiones acerca de la relación entre educación primaria


y primer peronismo ...............................................................................401
Eva Mara Petitti

Actores, prácticas y discursos en la educación pampeana..................405


Silvia Libia Castillo

Algunas reflexiones en torno a la sensibilidad ante la muerte


en los libros de lectura de las décadas de 1920 y 1930 .....................410
Betina Aguiar da Costa

La Facultad de Filosofía y Letras de la UBA durante el peronismo .......414


Guido Riccono

Última dictadura y campo educativo a la luz y sombras de


“El caso Vigil” (1933-1981) ...................................................................419
Natalia García

Re-pensar el estudio de las reformas educativas:


una mirada desde el presente y futuro de la historia
de la educación ......................................................................................423
Jorgelina Mendez

POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LA HISTORIA ARGENTINA RECIENTE.


UNA MIRADA DESDE EL ESTADO

La educación argentina en tiempo presente .......................................431


Alberto Sileoni
20 AÑOS: PERSPECTIVAS Y BALANCES

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN/
FORMACIÓN Y TRABAJO
DOCENTE: UN VÍNCULO
DE DIVERSAS VÍAS
Myriam Southwell

La pregunta sobre la significación y el peso de la historia de la educación en


la formación de docentes es una referencia que se ha hecho ineludible en las
últimas décadas. Los motivos son diversos. Sin ser exhaustivos, podríamos de-
cir que en parte obedece al crecimiento significativo y a la profesionalización
del campo de la Historia de la Educación, que se visualiza en la consolidación
de sociedades científicas que nuclean a investigadores comprometidos con el
estudio del pasado educativo en sus diferentes expresiones,1 en la regularidad
con que se realizan encuentros académicos nacionales e internacionales,2 en la
oferta de espacios de formación, seminarios y cursos de grado y posgrado, y en
la edición de revistas y publicaciones especializadas o de difusión3. Asimismo,
se consolidó en los últimos años una concepción que es receptiva de ese cre-
cimiento del campo, a partir de una perspectiva creciente sobre la formación,
trabajo y desarrollo profesional que posiciona a los docentes como traductores
culturales, con mayores destrezas analíticas y desarrollo de su propia posición,
que en la antigua tendencia a asentar su formación sobre lógicas prescriptivas.
Anne-Marie Chartier se refirió a ese tema en ocasión de su participa-
ción en el Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación realizado en
Buenos Aires en 2007, conferencia que se publicó en el n.º 9 del Anuario de
la SAHE (2008). En aquella intervención se preguntaba con qué historia de la
educación debemos formar a nuestros docentes; para abrir ese interrogante re-
construía el lugar ocupado por la historia desde la concepción que la entendía
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA. ANUARIO

como “escuela de honor” —mostrando las virtudes de los antiguos: valentía,


cobardía, fidelidad, traición— propia de la formación del príncipe, hasta el
uso republicano de la historia de la educación y la creación de las cátedras de
pedagogía en las universidades, argumentando que la historia se hacía nece-
saria para comprender el presente.
Chartier destaca que las investigaciones sobre distintos objetos dentro del
campo de la historia de la educación —las infancias, la relación entre alfabe-
tización y cultura escrita, las disciplinas escolares— condujeron a actuar con
mayor prudencia respecto a diagnósticos rápidos, generalizaciones excesivas
y valoraciones morales (mejor/peor, bueno/malo) en torno de las prácticas
educativas en el pasado y en el presente. Este señalamiento refiere a los prin-
cipios enunciados a lo largo de los siglos (proteger al niño, enseñarle a leer,
ejercer su juicio) que se corresponden a prácticas diferentes de las definicio-
nes contemporáneas. Así realza el valor de la enseñanza de la historia de la
educación como una condición para evitar algunos anacronismos en los que
a veces incurren quienes adoptan categorías del presente para leer el pasado.
La perspectiva más pormenorizada acerca de cómo la escolarización produjo
formas peculiares negoció significados, articuló intereses distintos en dosis
desiguales, entre otros, permite reconocer una escuela mucho más compleja,
a actores multifacéticos y de voluntades contradictorias. Estos elementos po-
sibilitan trascender los juicios “blanco o negro” o “la escuela mejora versus la
escuela empeora”, lo que resulta una perspectiva valiosa para pensar el traba-
jo docente. Retomamos este planteo de Chartier, al que buscaremos sumarle
algunos otros elementos más, propios de la experiencia de nuestra región y la
vivencia de la producción académica en la transición entre los siglos XX y XXI.

INSCRIBIRSE EN UNA GENEALOGÍA 131

“Cuando alguien con la autoridad de un maestro describe el mundo y tú no


estás en él, hay un momento de desequilibrio psíquico, como si te miraras en
el espejo y no vieras nada.”4 Para quienes trabajamos en el campo de la educa-
ción, la noción de estar dentro de un terreno en el que nos formamos y que a
la vez se ha vuelto nuestro objeto de estudio ofrece una circularidad en la que
frecuentemente nos preguntamos qué nos llevó a esa elección.
La historia de la educación como parte de la formación de los docentes
permite la posibilidad de inscribir la propia experiencia, las decisiones coti-
dianas, las matrices que operan subrepticiamente en una genealogía mucho
más amplia. Conocer, por ejemplo, los procesos impulsados por profesores y
maestros, las invenciones que produjeron, el despliegue de las instituciones
frente a problemas concretos, puede posibilitar situar las propias acciones
en coordenadas de mucho más largo alcance y así generar una interpela-
SAHE/20 AÑOS. LA FORMACIÓN DE UNA COMUNIDAD INTELECTUAL

ción mucho más situada respecto a las continuidades de la actualización


de los derechos y las posiciones desarrolladas y a desarrollar, respecto a
arbitrariedades e injusticias en la historia que nos antecede. Eso implica
que la Historia de la Educación es una potente perspectiva de formación
si considera a los educadores como protagonistas de esa historia, situarlos
en los claroscuros de sus creaciones, en los procesos que desplegaron las
instituciones. Con ello podrá alcanzar una interpelación que produzca una
movilización interna de experiencias, saberes e interrogantes productivos
y activen ese motor de búsqueda, de respuestas y de transformaciones con
relación al tiempo pasado y a los desafíos del presente. En este sentido, afir-
mamos el valor formativo de la aporía, que hace visible el carácter insoluble
de un problema y al hacerlo sabe sacar provecho, pues despliega numero-
sas alternativas posibles, como una forma particular de la problematización
que, en vez de forzar hacia una solución insostenible, asume la complejidad
y la posibilidad de lo irresoluble.
Por ello se hace indispensable un trabajo de doble vía, de doble respon-
sabilidad. Por un lado, que la investigación histórica siga avanzando en la
producción de conocimiento sobre los espacios de trabajo de los educadores,
sus ensayos y problemas, a lo largo de su historia; sobre las tensiones éticas
y políticas que se pusieron en juego desde la construcción de los saberes, las
medidas de expansión de la educación y las tensiones en la cotidianidad de
las instituciones en su devenir histórico. Por otro lado, acercar esa produc-
ción a la formación permitirá situar a los enseñantes en un lugar productivo
y activo en el medio de las selecciones epistémicas y tensiones ideológicas y
políticas, posibilitándoles ser parte de la responsabilidad por los avances y la
resolución de los dilemas que se han ido generando y que se actualizan con
132 rasgos conocidos y otros nuevos. Ese ejercicio de posicionarlos ante dilemas
frente a los cuales no se puede abandonar la tensión decisional es una de las
maneras en las que la historia de la educación puede funcionar como “bitáco-
ra” que se pone a disposición para que se haga con ella algo propio y distinto.
Relatos históricos sobre las posiciones de poder y lo que habilitaron u
obstaculizaron, sobre el papel decisional de los actores intervinientes, pueden
permitir una inscripción en una genealogía que active un motor reflexivo so-
bre el lugar decisivo del trabajo cotidiano.

LA POTENCIA DE LA EVOCACIÓN

Aún sin la posibilidad de ser exhaustivos, vale la pena que nos preguntemos
qué lugar ocupó la enseñanza de la historia en la formación de maestros que
se realiza en la Argentina, que se desarrolla en una amplia proporción fuera
del ámbito universitario.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA. ANUARIO

La introducción de la formación en historia de la educación dentro de


la formación docente ocupa un lugar destacado en la política de formación
establecida desde 2007 en adelante5. Allí se concibe que dentro de la forma-
ción general la historia permite al alumno entender formas determinadas de
organización de la experiencia escolar y las maneras en las que se concibie-
ron y construyeron los mecanismos de institucionalización de la formación.
Con la especificación de no asumir concepciones enciclopedistas, se busca
que los contenidos de la historia de la educación desarrollen la reflexión
crítica y del juicio profesional como base para la toma de decisiones para la
acción pedagógica.
Asimismo, se incluyó la perspectiva histórica en los lineamientos curri-
culares de la formación primaria, para comprender tanto las relaciones entre
sociedad, Estado y educación, como las identidades y prácticas docentes a la
luz de su desarrollo histórico y político. Allí se establece la necesidad de evi-
tar un tratamiento lineal de etapas y, contrariamente, ampliar la mirada desde
la perspectiva de las relaciones dinámicas entre la prescripción estatal y las
imágenes sociales y pedagógicas en las escuelas y la docencia. Se propone a la
historia como una clave de lectura que posibilite tomar distancia del presente,
imaginar futuros y discutir la presunta eternidad de ciertas configuraciones. Se
plantea, además, situar a los docentes como sujetos de conocimiento, producto
y productores de esta historia, en el interjuego entre macropolíticas, las norma-
tivas y regulaciones, vinculadas a procesos mundiales y relaciones de poder.
Sin embargo, la historia de la educación y de la pedagogía no tuvo nin-
gún lugar en las carreras que establecieron y nutrieron la matriz formativa del
sistema educativo en su etapa fundacional. En una revisión de los planes de
estudio de las escuelas normales para maestros y profesores de 1876, 1880,
1886, 1887, 1898, 1904 y 1910, sólo se encuentra un pequeño acápite en el 133
plan de estudios de 1887 sobre historia de la pedagogía dentro de la asignatura
Pedagogía en quinto año del plan de estudios para la formación de profesores.
Avanzando en el siglo XX, la asignatura Historia de la Educación comienza a
estar presente en el plan de estudios para escuelas normales de 1946, pasa a
tener mayor presencia en sus equivalentes de los años 1948 y 1949, y reduce
su carga horaria, aunque permanece, en el año 1951.
Quisiera acentuar en esta breve enumeración que la inclusión de la pers-
pectiva histórica en la formación de educadores es una experiencia reciente
que, además de las razones esbozadas al comienzo de este texto, ponen de
relieve el tipo de relación con el conocimiento histórico que busca ponerse
a disposición. La invitación de “ir a las fuentes”, además de acceder a la
lectura de especialistas, es una práctica que legitima la investigación como
condición de formación y permite situar a los estudiantes en la evaluación
de procesos y de los cursos de acción tomados. Ese tipo de ejercicio puede
SAHE/20 AÑOS. LA FORMACIÓN DE UNA COMUNIDAD INTELECTUAL

posicionar a los principiantes frente a las dificultades de las situaciones y el


espacio de la acción que le corresponde.
El gran pedagogo Jerome Bruner6 valoraba especialmente la narrativa en
los vínculos formativos, ubicándola como mecanismo para organizar el cono-
cimiento, como una forma de pensar, de dotar de significado la experiencia.
Hay una dramaturgia del saber escolar que es necesaria; contar, narrar todo el
conocimiento escolar; con la dramaturgia viene el sentido:

Es el olor a problema lo que nos lleva a buscar los constitu-


yentes relevantes o responsables en la narración, para convertir la
Problemática cruda en un Problema controlable que se pueda mane-
jar con temple procedimental… Permitamos que esos problemas y
nuestros procedimientos para pensar en ellos sean parte de lo que se
hace en la escuela y en el trabajo en el aula.7

Esa narración puede abrir la potencia de la evocación, destacando el ca-


rácter emancipatorio del conocimiento, la significación de los procesos y su
capacidad transformadora. Porque al entender que esos saberes fueron cru-
ciales en la historia, que constituyeron un gran desafío que permitieron li-
berarse de creencias arcaicas y que posibilitaron dar saltos en la inclusión
y en la justicia, se puede entender la interacción de diversos elementos del
mundo. Si queremos entender todo lo que está en juego en nuestro complejo
mundo contemporáneo, debemos observar lo que estaba en juego en aquellos
distintos momentos: la historia de la geografía, de la física, de la filosofía, de
la matemática son la historia de la humanidad, la historia del modo en que las
sociedades desarrollaron opciones frente a sus problemas y pusieron así en
134 acto la potencialidad emancipatoria del conocimiento.
Y esa es la historia que tenemos que compartir: el pasado, la compren-
sión, la problematización, de cara al futuro. Si el conocimiento modifica la
mirada que tenemos de la escuela, será esa una contribución para formar
docentes con más capacidad problematizadora que nostalgia, sin transfor-
mar el pasado en necesidad y fundamento, ni aquello que tuvo lugar, como
destino. El conocimiento forma si puede tener un valor de uso en la práctica
del oficio; ni generarles impotencia, ni privarlos de responsabilidad profe-
sional. Ese conocimiento debe considerar a los docentes protagonistas de
su historia, en la que deben interesarse por los procesos y no sólo por los
resultados. Formarse poniéndose en la situación que el despliegue histórico
muestra, en la disyuntiva de las decisiones que se pongan en juego, de pen-
sarse profesionales en el marco de tomar decisiones y actuar. En ese ejercicio
situado, enseñar la historia en la formación docente puede ser una manera
de plasmar la vivencia de que la escuela es suya.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA. ANUARIO

Anne-Marie Chartier reseñó que el obispo Bussuet, preceptor del hijo


de Luis IV entre 1670 y 1680, utilizó la historia como herramienta para la
educación para formar al futuro rey de Francia. Trataba a la historia como un
repertorio de situaciones presentadas de modo que el joven príncipe se pre-
guntara: “¿Y yo que hubiera hecho?”. Ese ejercicio lo obligaba a clarificar los
principios, a definir prioridades, a combinar datos heterogéneos e imaginar
situaciones de acción. Lo conducía a considerar que “lo que finalmente tuvo
lugar” sólo era una de las salidas posibles, pero que “los hechos” constituían
un reparto ineludible con el cual se debía operar, reflexionar y decidir. Por
eso, concluye, si quieren contribuir a su formación los historiadores de la
educación, deben tratar a los futuros docentes como si fueran futuros reyes.

Myriam Southwell. PhD por el Departamento de Gobierno, Universidad de Essex.


Investigadora docente en Conicet / Universidad Nacional de La Plata, UNIPE, FLACSO.
Autora junto con N. Arata de Ideas en la Educación Latinoamericana. Un balance histo-
riográfico, Buenos Aires, UNIPE, 2014.

NOTAS

1 En la actualidad existen seis sociedades científicas nacionales en América Latina


dedicadas al estudio de la historia de la educación: la Sociedad Chilena de Historia
de la Educación (SCHHE), establecida en 1992; la Sociedad Argentina de Historia
de la Educación (SAHE), fundada en 1995; la Sociedade Brasileira de História
da Educação (SBHE), creada en 1999; La Sociedad Mexicana de Historia de la
Educación (SOMEHIDE), establecida en 2004; la Sociedad Venezolana de Historia de
la Educación, fundada en 2004; y la Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación
(SUHE), creada en 2010. Una reconstrucción de la historia de la SBHE puede con- 135
sultarse en Saviani, D., Ma. M. Carvalho, D. Vidal, C. Alves y W. Gonçalves Neto
(2011): “Sociedade Brasileira de História da Educação: constituição, organização e
realizações”, em Revista Brasileira de História da Educação, v. 11, n. 3 (27), p. 13-45,
set./dez., 2011, San Pablo, Cubo.
2 Nos referimos particularmente a las jornadas nacionales que se realizan con perio-
dicidad en México, Chile, Brasil y Argentina, y a los Congresos Iberoamericanos
(CIHELA) y Luso-Brasileiro de Historia de la Educación (COLUBHE) del cual tam-
bién participan investigadores de España y Portugal.
3 El Anuario de Historia de la Educación (Argentina), La Revista Mexicana de Historia
de la Educación (México), la Revista Brasileira de História da Educação (Brasil) y el
recientemente aparecido Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación (Chile).
4 Rich, A. (1977): “Invisibility in Academe”, in Twenty-One Love Poems, Poem #5,
Small Pr Distribution.
5 Véase INFD (2007): Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente
Inicial. En: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res07/24-07-anexo01.pdf
6 Brunner, J. (1997): La educación, puerta abierta de la cultura, Buenos Aires, Visor.
7 Brunner, J.: ob. cit., p. 116.

También podría gustarte