Está en la página 1de 1

La revolución francesa.

 Inicio de la revolución
5 DE MAYO DE 1789 COMENZO EL INICIO DE LA REVOLUCION FRANCESA.
La airada población de París se lanzó al asalto de la prisión de la Bastilla, una antigua fortaleza que
se había convertido en símbolo del despotismo real. Su caída en manos del pueblo constituyó el
vibrante comienzo de la Revolución Francesa.
Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789.
 Causas
- Una gran desigualdad social debido a las fuertes cargas
- Las aspiraciones de una burguesía en ascenso que deseaba que su posición económica se
correspondiera con su situación social y sus derechos políticos.
- El descontento de sectores intelectuales por la falta de derechos y libertades.
- La crisis económica y financiera en la que se encontraba Francia.
 Consecuencias
Entre las consecuencias de la Revolución francesa que más destacan, se encuentran:
- Final de la monarquía absoluta:
Desde el inicio de la Revolución, el Antiguo Régimen llegaba a su fin. Según se fue desarrollando,
las consecuencias fueron empeorando para la corona, hasta la ejecución de Luis XVI.
 Final de la revolución francesa.
1° teoría: En 1795, terminado el gobierno de El Terror, la Convención Nacional diseñó un nuevo
sistema para gobernar Francia. Esto involucró dos consejos y un órgano de gobierno de cinco
directores, conocido como el Directorio.
En octubre de 1795, los parisinos enojados por el estado de Francia, incluida la idea del Directorio,
se reunieron y marcharon en protesta, pero fueron repelidos por tropas que custodiaban áreas
estratégicas. Este fracaso fue la última vez que los ciudadanos de París parecían capaces de hacerse
cargo de la revolución como lo habían hecho antes con tanta fuerza. Se considera un punto de
inflexión en la revolución; de hecho, algunos lo consideran el final.

2° teoría: Aunque el poder estaba en manos de tres cónsules, Napoleón pronto comenzó a hacerse
cargo. Ganó más batallas, instituyó reformas, comenzó a redactar una nueva serie de leyes y elevó
su influencia y perfil. En 1802, Sieyés comenzó a criticar al hombre que esperaba utilizar como títere.
Los otros organismos gubernamentales comenzaron a negarse a aprobar las leyes de Napoleón,
por lo que las purgó sin derramamiento de sangre y aprovechó su popularidad para declararse
cónsul vitalicio.
A veces se cree que este evento fue el final de la revolución porque su nueva posición era casi
monárquica en sus dimensiones y ciertamente representó una ruptura con los cuidadosos controles,
equilibrios y posiciones elegidas que deseaban los reformadores anteriores.
En muchos aspectos tuvo éxito, sabiendo cómo sobornar y coaccionar para unificar gran parte de
Francia, y siendo sorprendentemente indulgente. Por supuesto, esto se basó en parte en la gloria
de la conquista.
Es posible afirmar que la revolución llegó a su fin gradualmente durante la era napoleónica, en lugar
de un solo evento o fecha para tomar el poder, pero esto frustra a las personas a las que les gustan
las respuestas claras.

Trabajo concluido
Participantes:
Asenjo Jhosely
Atencio Merelyn
Avila Isaura
Bravo Xiomara

También podría gustarte