Está en la página 1de 4

Machine Translated by Google

Enseñar,  un  trabajo  arriesgado!!!!!!!!
Jeanne  Moll.  2001,  publicado  en  2013.

Enseñar,  un  trabajo  riesgoso1
jean  moll

Este  texto,  con  algunos  ajustes,  es  el  de  una  conferencia  que  di  en  Estrasburgo,  donde  había  sido  
invitado  al  Congreso  Nacional  del  SNUipp  el  4  de  diciembre  de  2001.

¿Cómo  la  docencia  y,  en  general,  el  trabajo  con  niños  y  adolescentes  no  es  un  compromiso  baladí?  ¿De  qué  manera  
es  incluso  una  profesión  arriesgada  a  nivel  psíquico ?

La  circulación  subterránea  de  los  afectos

Incluso  si  el  adulto  y  el  niño  son  iguales  en  dignidad,  la  relación  pedagógica  sigue  siendo  fundamentalmente  
asimétrica.
Por  un  lado,  el  docente,  mandatado  por  la  institución,  tiene  un  estatuto  preciso  que  le  confiere  un  poder  ­de  decisión,  
de  evaluación­  y  una  responsabilidad  frente  a  sus  alumnos  hacia  los  que  tiene  a  su  cargo  una  misión.  En  este  
sentido,  juega  el  papel  de  transmisor  cultural.  Esto  quiere  decir  que,  aunque  apenas  sea  mayor  que  ellos,  su  trabajo  
es  intergeneracional.

Además,  como  toda  relación  interhumana,  la  relación  pedagógica  es  intersubjetiva  y  por  tanto  conflictiva  porque  se  
da  entre  sujetos  divididos  por  un  inconsciente  que  rige  sus  decisiones  y  acciones  sin  su  conocimiento.  Es  así  como  
transmite  afectos  subterráneos  vinculados  a  la  historia  psíquica  y  psicosocial  de  cada  uno  de  los  protagonistas  y  
vinculados  a  la  estructura  específica  del  grupo  donde  se  desenvuelve.

Las  identificaciones  y  proyecciones  imaginarias,  los  fenómenos  transferenciales  (remanentes  de  viejos  sentimientos  
positivos  o  negativos,  la  mayoría  de  las  veces  ambivalentes)  duplican  encubiertamente  los  intercambios  observables  
en  el  espacio  del  aula.  Circulan  fantasías  de  amor  y  odio,  tanto  del  lado  del  adulto  como  del  lado  de  los  estudiantes.  
Las  actitudes  corporales,  las  miradas  y  las  palabras,  esas  "partes  del  cuerpo"  que  son  tantos  vectores  de  
comunicación  inconsciente  entre  los  humanos,  dan  testimonio  de  ello.

Hay  miradas  adultas  que  son  como  caricias,  promesas,  llamadas  al  ser  y  al  devenir;  hay  otras  que  derriban,  que  
traspasan,  incluso  que  aniquilan  al  niño  reducido  a  objeto  de  poder,  o  que  lo  ignoran  por  completo.  Al  mismo  tiempo,  
hay  palabras  que  se  abren  al  futuro,  que  iluminan,  alientan  y  dinamizan  mientras  otras  humillan,  magullan  y  hieren  
para  siempre  al  niño  indefenso,  presa  entregada  al  capricho  del  todopoderoso  maestro.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!

1 Para  citar  este  texto :  

La  docencia,  una  profesión  de  riesgo.  Juana  Mol.
Conferencia  pronunciada  en  Estrasburgo  en  el  Congreso  SNUipp  el  4  de  diciembre  de  2001,  publicada  en  Je  est  un  Autre,  N°  23,  
abril  de  2013,  p.  34­36.

1
Machine Translated by Google
Enseñar,  un  trabajo  
arriesgado!!!!!!!!Jeanne  Moll.  2001,  publicado  en  2013.

Así,  en  el  lugar  cerrado  de  la  clase  donde  es  probable  que  el  uso  del  poder  adopte  formas  tan  
diferentes  ­  tiranía,  chantaje  emocional,  pero  también  laissez­faire  ­  puede  prevalecer  una  forma  
de  abuso.  Esta  violencia  simbólica  ejercida  por  el  adulto  es  tanto  más  insidiosa  cuanto  que  
generalmente  es  repetitiva  respecto  de  uno  o  más  niños  víctimas  y  que  no  deja  huellas  visibles.  
Los  pequeños  que  creen  en  la  omnipotencia  del  adulto  y  sienten  su  dependencia,  toman  sus  
palabras  al  pie  de  la  letra  y  corren  el  riesgo  de  asentarse  en  una  agonizante  culpa.

El  niño  en  el  adulto

¿Por  qué  estos  fenómenos  afectivos  se  manifiestan  con  tanta  agudeza,  que  incluso  pueden  llegar  
a  una  forma  de  exacerbación?
Es  que  el  maestro  o  educador  de  adultos  no  es  neutral  frente  a  los  niños;  no  puede  serlo  porque  
ha  sido  marcado  como  ser  humano  integral  por  las  relaciones  afectivas  que  ha  tejido  con  los  
demás  en  los  primeros  momentos  de  su  vida;  sin  embargo,  continúan  desplegando  sus  efectos  y  
aunque  a  veces  nos  defendamos  de  ellos,  estamos  subjetiva  e  íntimamente  involucrados  en  
nuestra  relación  con  los  niños.
Además,  si  somos  sinceros,  admitimos  tener  atracciones,  preferencias  por  unos  y  antipatías,  
incluso  sentimientos  de  rechazo  hacia  otros.  Estos  apegos  y  aversiones,  tratamos  de  justificarlos  
por  todo  tipo  de  razones  basadas  en  cualidades  o  defectos  atribuidos  a  los  niños.  Rara  vez  
buscamos  su  posible  origen  en  hechos  de  nuestra  propia  historia  afectiva.  Por  eso  es  necesario  
interrogarnos  sobre  lo  que  resuena  en  nosotros  frente  al  otro  cuya  fragilidad  nos  conmueve,  o  por  
el  contrario  nos  molesta.  El  niño  o  el  adolescente  no  es  el  único  implicado,  algo  tenemos  que  ver  
con  el  surgimiento  del  malestar  o  la  irritación  que  sentimos  hacia  él.

Es  decir  que,  en  este  oficio  relacional  por  excelencia,  nos  exponemos,  nos  jugamos  la  cara,  la  
piel  incluso  a  veces,  porque  en  el  juego  del  deseo  estamos  implicados  todos.

“La  sensibilidad  del  niño  apela  al  adulto  en  lo  más  arcaico,  en  sus  impulsos  de  influencia  y  
omnipotencia,  sus  impulsos  agresivos  insatisfechos.  El  adulto  que  ha  permanecido  frágil  y  que  no  
ha  resuelto  sus  propias  dificultades,  inconscientemente  busca  en  los  niños  una  compensación  
para  su  pobreza  emocional”  escribe  Georges  Mauco,  obedece  
también  a  motivos  inconscientes,  aunque  encontremos  muchas  razones  razonables  para  justificar  
nuestra  decisión.  Más  profundamente,  la  elección  de  la  profesión  de  enseñar  y  educar  está  
parcialmente  determinada  por  elementos  enterrados  durante  mucho  tiempo  y  que  se  relacionan  
con  nuestra  historia  intersubjetiva.

«  Choisir  les  enfants,  c'est  rechercher  l'enfance  »,  écrit  Daniel  Hameline  et  il  est  vrai  que  lorsqu'on  
recherche  l'enfance  des  autres,  on  rencontre  la  sienne :  «  Son  enfance  parle  en  chaque  humain,  
plus  que  chaque  humain  parlerait  su  infancia.  Y  quien  ya  no  tiene  el  recuerdo  de  ella  no  está  
menos  habitado  porque  es  allí  donde  nació  para  desear,  para  relacionarse,  para
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!

2  Mauco  Georges,  Psicoanálisis  y  educación,  Aubier,  1968.

2
Machine Translated by Google
Enseñar,  un  trabajo  
arriesgado!!!!!!!!Jeanne  Moll.  2001,  publicado  en  2013.

autopercepción,  frustración  y  ansiedad.  »3  El  niño  que  fuimos  sigue  viviendo  dentro  de  nosotros  y  
mendigando  el  amor  de  los  demás,  del  que  nunca  tiene  suficiente.

pregunta  amor

“Me  encantan  los  niños”,  dicen  con  frecuencia  los  adultos  jóvenes  que  eligen  un  trabajo  en  el  que  
estarán  en  contacto  con  ellos.  Sin  embargo,  amar  a  los  niños  también  significa  querer  ser  amado  por  
ellos,  ser  amado  para  enmascarar  la  angustia  del  rechazo  o  el  abandono,  para  reforzar  una  imagen  
idealizada  de  uno  mismo.  No  hay  vergüenza  en  eso  porque  el  deseo,  inextinguible,  es  constitutivo  
de  lo  humano.
Sin  embargo,  es  mejor  reconocerlo  con  humildad  y  sobre  todo,  tratar  de  hacerle  perder  su  demanda  
posesiva  porque  con  los  niños  tenemos  otras  cosas  que  hacer  que  suplicar  su  cariño.  Françoise  
Dolto  decía  con  razón  que  un  maestro  no  debería  necesitar  el  amor  de  los  niños  para  existir.  Es  con  
otros  adultos  que  tiene  que  experimentar  su  vida  afectiva  y  no  a  expensas  de  los  niños  que  
imaginariamente  puede  pensar  que  están  en  mejores  condiciones  de  responder  a  su  deseo  de  amor.

He  aquí  un  riesgo  real,  el  de  utilizar  a  los  niños  para  llenar  un  vacío  sentimental  o  para  redescubrir  el  
paraíso  imaginario  de  una  época  pasada  y  cubierta  por  la  amnesia  infantil.

¿Qué  pasará  entonces  cuando  los  niños  vivos  destrocen  las  imágenes  del  niño  ideal  y  no  respondan  
a  la  demanda  afectiva  del  maestro?  ¿Cuándo,  en  lugar  de  ser  dóciles  y  maleables  como  objetos,  
darán  la  impresión  de  ser  sujetos  de  deseo?
¿No  es  de  temer  que  el  despecho  del  adulto  se  convierta  en  odio  y  que  la  violencia  del  amor  
narcisista  herido  se  vuelva  contra  los  niños  que  se  convertirán  en  “objetos  malos”?
El  deseo  de  control  sobre  seres  más  débiles  que  uno  mismo  conduce  en  realidad  a  querer  moldearlos  
a  nuestra  imagen,  a  convertirlos  en  criaturas  que  sean  nuestro  reflejo  y  satisfagan  nuestro  deseo  
demiúrgico  de  omnipotencia.  También  está  en  juego  el  deseo  de  seducir  al  otro,  de  conquistarlo,  de  
arrastrarlo  en  nuestra  estela.  Cuando  los  maestros  se  quejan  de  que  un  niño  “se  les  escapa”,  ¿no  
están  traduciendo  sin  darse  cuenta  el  significado  de  esta  oscura  fantasía?
La  elección  de  la  infancia  también  puede  corresponder  al  deseo  de  curar  las  heridas  de  autoestima  
que  uno  sigue  llevando  dentro  de  sí  mismo,  de  reparar  al  niño  herido  en  el  pasado,  de  abrazarlo,  de  
cuidarlo,  pero  también  quizás  de  vengarse.  por  los  malos  tratos  que  ha  sufrido  y  así  demostrarle  a  
su  madre,  a  su  padre,  que  uno  es  mejor  de  lo  que  ellos  han  sido.  Aquí  nuevamente,  el  maestro  corre  
el  riesgo  de  perder  su  imagen  idealizada  de  sí  mismo.  ¿Cómo  reaccionará  ante  los  niños  que  han  
detectado  su  fragilidad  y  resistirán  sus  intentos  de  controlarlos?
Es  volviendo  a  nuestra  propia  infancia,  tratando  de  sacar  a  la  luz  nuestras  razones  no  reconocidas  
para  trabajar  con  niños,  que  podremos  comprender  los  riesgos  que  corren  de  ser  cosificados,  
instrumentalizados  para  satisfacer  nuestras  necesidades  instintivas.  No  se  trata  de  apuntar  a  la  
insensibilidad  o  de  hacernos  sentir  culpables  por  lo  que  descubrimos  en  nuestro  interior,  sino  de  
buscar  ver  más  claramente  en  nuestra  relación  con  nosotros  mismos  y  con  los  demás,  para  tratar  de  
ser  menos  afectados  por  las  fuerzas  impulsoras  que  ponen  en  peligro  nuestro  ego  y  sobre  todo,  que  
atentan  contra  la  psiquis  del  niño.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!

3  Hameline  Daniel,  “Los  riesgos  de  la  profesión”  en  Saber  y  hombres.  Contribución  al  análisis  de  la  intención  de  
instruir,  Gauthier­Villars,  1971.

3
Machine Translated by Google
Enseñar,  un  trabajo  arriesgado!!!!!!!!
Jeanne  Moll.  2001,  publicado  en  2013.

Para  enseñar  y  educar  según  una  ética  del  respeto  al  sujeto,  se  deben  haber  superado  las  
etapas  posesivas,  superado  el  egocentrismo  para  poder  renunciar  y  dar,  es  decir,  haber  
alcanzado  lo  que  se  llama  madurez  afectiva.  El  desafío  es  pasar  de  un  amor  imaginario,  
narcisista,  donde  el  otro  no  es  reconocido  como  sujeto  de  deseo,  al  altruismo  y  la  aceptación  
de  la  alteridad.  Enseñar,  es  decir  demostrar  que  aprender  no  solo  vale  la  pena  sino  que  
también  es  fuente  de  placer,  requiere  que  uno  mismo  esté  habitado  por  el  deseo  de  conocer  
y  transitar  el  camino  con  los  demás,  a  los  que  respetemos  lo  suficiente  como  para  
detenernos  en  ellos.  cuando  surgen  dificultades.

Para  citar  este  texto :  
La  docencia,  una  profesión  de  riesgo.  Juana  Mol.
Conferencia  pronunciada  en  Estrasburgo  en  el  Congreso  SNUipp  el  4  de  diciembre  de  2001,  publicada  en  Je  est  un  Autre,  N°  23,  
abril  de  2013,  p.  34­36.

aviso  de  copyright

Los  documentos  puestos  a  su  disposición  en  el  sitio  de  AGSAS  son  proporcionados  de  forma  gratuita  por  los  autores,  de  
forma  no  comercial,  únicamente  para  uso  estrictamente  personal.  Los  derechos  de  autor,  marketing  e  indexación  con  fines  
comerciales  pertenecen  a  los  autores  y  quienes  por  derecho  propio  a  pesar  de  que  sus  obras  son  accesibles  electrónicamente.  
Todas  las  personas  y  organizaciones  que  hagan  una  copia  electrónica  de  estos  documentos  se  comprometen,  por  el  solo  
hecho  de  hacer  esta  copia,  a  respetar  los  derechos  de  autor  y  los  derechos  de  distribución  asociados.

También podría gustarte