Está en la página 1de 65

MODULO AUTOINSTRUCTIVO

1. Datos Generales:

I.1. Curso : Matemática Básica I


I.2. Año y semestre : 2020-I
I.3. Código de Curso : 2106
I.4. Requisito :
I.5. Ciclo : III
I.6. Duración : 17 semanas
I.7. Créditos : 4
I.8. Nº Horas de Clases : 5 HTOT; 3HT; 2HP
I.9. Aula :
I.10. Horario de clases :
I.11. Horas Asesoría académica :
I.12. Docente Responsable :
I.13. E-mail docente :
I.14. Jefe de Práctica : NN
2. Sumilla
El curso pertenece al área de Ciencias Básicas, es obligatorio, de carácter teórico
práctico y tiene como propósito aportar al desarrollo de competencias tanto
genéricas como específicas.
Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:
1. Algebra Booleana: Introducción. Definiciones preliminares. Definición y
propiedades del algebra booleana. Teoremas básicos. Simplificación de
funciones mediante el álgebra de Boole. Min términos y Max términos:
usos.
Mapas de Karnaugh. Simplificación de funciones utilizando mapas de
Karnaug.
2. Cálculo de probabilidades: Introducción. Definición de probabilidad.
Descripción del espacio muestral. Definición de evento.
3. Vectores en el plano.
4. Inducción matemática. Sumatorias. Sucesiones y series.
3. 3. Competencias y logros de aprendizaje:
Genéricas:
a. Espíritu emprendedor:
Gestiono proyectos para resolver problemas del contexto y contribuir al desarrollo
social y la calidad de vida, con base en la colaboración y aplicación de estrategias
flexibles (Tomado del Modelo Educativo de la UNHEVAL p. 60-61)
b. Trabajo colaborativo

Ejecuta actividades con otras personas para lograr una meta común, con base en
un plan de acción acordado, la articulación de fortalezas, la responsabilidad
individual y el mejoramiento continuo. (Tomado del Modelo Educativo de la
UNHEVAL p. 60-61)
Especifica:
Aplica conocimientos en el campo de las matemáticas, a través de un adecuado uso
específico en el campo de la ingeniería para resolver problemas de la realidad.
(Tomado del Currículo de Estudios de la Carrera Profesional de Ingeniería Industrial
- UNHEVAL).

4. Unidades de Aprendizaje:

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1: Algebra Booleana


El álgebra Boolena fue desarrollada por George Boole con el fin de formular
proposiciones lógicas con símbolos y resolver problemas de forma similar al algebra
conocida. Tiene su aplicación en el análisis y diseño de los sistemas digitales.
El álgebra booleana se basa en un conjunto de definiciones y axiomas de los cuales
se deducen los diferentes teoremas y postulados.
Definición: Sea β un conjunto no vacio que contiene dos elementos especiales
0(elemento neutro) 1(elemento unidad), sobre el cual definimos las operaciones
binarias cerradas +, y una operación monaria (unaria) -, entonces ¿, +, -, 0, 1) es un
algebra booleana si se cumplen las siguientes condiciones para todos x, y, z ∈ β .
a. X+ Y = Y+X XY=YX Ley conmutativa
b. X(Y+Z) =XY+XZ X+YZ =(X+Y) (X+Z) Leyes distributivas
c. X+0= X X1=X.1=X Leyes de identidad
d. X+ X =1 X X = X X =0 Leyes de inversos.
LEYES BASICAS DEL ALGEBRA BOOLENA
1. Leyes conmutativas de la suma y producto
2. Leyes asociativas de la suma y producto
3. La ley distributiva que se cumple tan igual como en el álgebra tradicional.

POSTULADO Nº 1: La suma lógica de una variable con un 1 lógico es equivalente a la


unidad. X + 1 = 1

POSTULADO N° 2: La suma lógica de una variable más un 0 lógico equivale al valor de


la variable, es decir: X + 0 = X.
POSTULADO N° 3: El producto lógico de una variable por un 1 lógico es igual al valor
de la variable, o sea: X.1=X.
POSTULADO N° 4: El producto lógico de una variable por un 0 lógico equivale a un
cero lógico X.0 =0
POSTULADO N° 5: La suma lógica de una variable más la misma variable equivale al
valor de la variable: X + X =X
DEMOSTRACION:
X+X=X
En efecto:
X =X+0
X =X +X. X = (X+X) (X+ X ) =(X+X) (1) = X+X
POSTULADO N° 6: El producto lógico de una variable por la misma variable, equivale
al valor de la variable: X.X =X
DEMOSTRACION
X=X (1) =X(X+ X ) =XX + X. X = XX+ 0 =XX
POSTULADO N° 7: La suma lógica de una variable más la misma variable negada
equivale a un 1 lógico. X + X =1
POSTULADO N° 8: El producto lógico de una variable por la misma variable negada
equivale a un 0 lógico: X. X =0
POSTULADO N° 9: La negación doble de una variable equivale a la variable: X́ =X
TEOREMAS PRINCIPALES DEL ALGEBRA BOOLEANA
TEOREMA 1:
• X + XY = X + Y
• Y (X + Y ) = X.Y
• X+ X Y =X+ Y
• X +XY = X +Y
• X+ X Y = X+ Y
TEOREMA 2: Leyes de D’ Morgan.
X+ y = X . Y
X .Y = X + Y
TEOREMA 3: (X +Y) (X + Z) = X + YZ
TEOREMA 4: XY + X Y = X
TEOREMA 5: Para cualquier algebra booleana β , si X, Y ϵ β , entonces:

a. X.0 = 0 X+1= 1 Leyes de dominancia


b. X(X+Y) =X X+XY=X Leyes de la absorción
c. XY =XZ y X Y= X Z entonces, Y=Z Leyes de cancelación
X+Y=X+Z y X + Y= X + Z, entonces Y =Z
d. X Ley del doble complemento
e. XY = X +Y X +Y = X Y Leyes de Morgan.
f. 0 =1 1=0
g. X Y = 0 Si y solo si XY =X X+Y =1 si y solo si X+Y = X

TEOREMA6. Las leyes de idempotncia. Para x∈ β , un algebra booleana:

X+X = X XX=X
Demostración:

X = X+0 Por inciso (c) de la definición

= X + XX Por inciso (d) de la definición

=(X+X) (X + X ) Por inciso (b) de la definición

=(X+X).1 Por inciso (d) de la definición.

= X+X=X LQQD.

XX=X

En efecto:

X = X.1 Inciso (c) de la definición

=X(X+ X ) inciso (d) de la definición

=XX +X X Inciso (b) de la definición

=XX+0 Inciso (d) de la definición

= XX inciso (c) de la definición

TEOREMA 1: LEY DE LA ABSORCION:


X + XY = X y X (X +Y) = X
DEMOSTRACION:
X + XY = X
X.1+XY=X(1+Y) =X
Factorización de Funciones usando postulados y teoremas. Ejemplos
Ejemplo1: Factorizar por algebra booleana la siguiente función

f= (C+ D¿ ¿ C+D)

=C C +C D + DC +DD

= 0 + D (C +C) +D

=D+D

=D

Ejemplo 2: Utilice el álgebra booleana para reducir la función.

f= X Y Z + XY Z +XY Z + XY Z +XYZ
= X Y Z + XY ( Z +Z) + XY ( Z +Z)

= X Y Z + XY +XY

= X Y Z + X (Y + Y)

=X Y Z + X

=X + X (Y Z)

=X + Y Z

Ejemplo 3: Simplificar por algebra de Boole la siguiente expresión

¿C = [ A B C + A B BD+ A B ] C =[ A B C +0+ A B ] C

= [ A B C + A B ] C =A BCC + A BC = A B + A BC = B(A + AC) = B( A+C )

=A B + BC

Ejemplo 4: Reducir la expresión:

(AB + A B)(A + B )= (AB + A B)(A + B) = ( AB + A + B)(A + B)=(AB + A + B)(A + B)

= (B (A + 1) + A )(A + B)) = (B + A )(A + B) = (AB + BB+ A A + A B)

= (AB +B + 0 + A B) = B (A + A ) +B= B (1) +B =B +B = B

Simplificar la siguiente expression:

Z=abc + ab (¿ ¿ )= abc+ ab (a+ c )

= abc + ab (a + c)

= abc + ab a + ab c Factorizamos

= ac (b + b ) + ab

= ac (1) + ab

= ac + ab

= a (c+b )

FACTORIZACION DE FUNCIONES MEDIANTE TABLAS DE VERDAD

Dada una tabla de verdad es posible es posible obtener una forma algebraica

Existen dos métodos para identificar la forma algebraica: la forma normal


disyuntiva y la forma normal conjuntiva.
CASO I: Para la forma normal disyuntiva, se necesita identificar los 1(unos) que
resultan de la tabla de verdad y formar los términos (conjunciones fundamentales)
que los representan.

La formación de conjunciones fundamentales, se utiliza la variable complementada


si para esa combinación tiene un cero, o se deja sin complementar, si en la
combinación hay un 1.

A B C F (A, B, C)

0 0 0 0

0 0 1 0

0 1 0 1 A BC

0 1 1 0

1 0 0 1 AB C

1 0 1 1 A BC

1 1 0 1 ABC

1 1 1 1 ABC

A partir de esta tabla se forman las conjunciones fundamentales, la cual nos da la


forma normal disyuntiva.

F (A, B, C) = A BC + A B C + A BC + ABC + ABC

Estos términos formados por todas las variables conectadas mediante operadores
AND se denominan minterminos(conjunciones fundamentales).

Esta función lo podemos representar mediante la fórmula:

F (A, B, C) =∑ π ¿ ¿………………………mn)

F (A, B, C) =∑ π (2,4,5,6,7)

NOTA: El resultado final se representa así después de etiquetar cada combinación:


A B C F (A, B, C) etiquetar

0 0 0 0 0

0 0 1 0 1

0 1 0 1 A BC 2

0 1 1 0 3

1 0 0 1 AB C 4

1 0 1 1 A BC 5

1 1 0 1 ABC 6

1 1 1 1 ABC 7

CASO II: En el caso de la forma normal conjuntiva, se opera de manera contraria al


caso anterior.

En este caso es necesario identificar los 0(ceros) que resultan de la tabla de verdad
y formar los Max términos que los representan.

En este caso se utiliza el complemento, es decir si para esa combinación tiene 1.

DADA LA TABLA DE VERDAD:

A B C F (A, B, C)

0 0 0 0 A +B +C

0 0 1 0 A+B+C

0 1 0 1

0 1 1 0 A + B+C

1 0 0 1

1 0 1 1

1 1 0 1

1 1 1 1

En este caso como vemos que:


F (A, B, C) = (A +B +C) + (A + B + C ) + (A + B+C )

F (A, B, C) = π ∑ Max ¿ ¿ )

Para el ejemplo propuesto se tiene que:

F (A, B, C) = π ∑ Max ¿ ¿ )

MINIMIZACION DE FUNCIONES

Ejemplo: Se tiene las siguientes tablas de verdad:

A B C D F min términos

0 0 0 0 1 A BC D

0 0 0 1 0

0 0 1 0 1 A BC D

0 0 1 1 0

0 1 0 0 1 A BC D

0 1 0 1 0

0 1 1 0 1 A BC D

0 1 1 1 1 A BCD

1 0 0 0 1 AB C D

1 0 0 1 0

1 0 1 0 1 AB C D

1 0 1 1 0

1 1 0 0 1 ABC D

1 1 0 1 0

1 1 1 0 1 ABC D

1 1 1 1 1 ABCD

Para este caso la forma normal disyuntiva de la ecuación queda como:

F(A,B,C,D) = A BC D + A BC D + A BC D + A BC D + A BCD + A B C D + A B C D +
ABC D + ABC D + ABCD

Reducimos al mínimo esta expresión y nos queda:

F(A,B,C,D) =(C D )( A B + A B +AB + A B) +(C D )( A B + A B +AB + A B) +BCD(A+ A )

= (C D ¿ ¿( A +A) +B ( A +A)) + (C D )( B( A +A) +B ( A +A)) +BCD

= C D +C D +BCD

= D (C +C) +BCD

= D +BCD

= D +DBC

= D +BC

MAPAS DE KARNAUGH

Son herramientas que proveen una manera alternativa de simplificación de


circuitos lógicos mediante un proceso simple y ordenado. En lugar de utilizar las
técnicas de simplificación con el álgebra de Boole, se puede transferir los valores
lógicos desde una función booleana o desde una tabla de verdad a un mapa de
Karnaugh.El agrupamiento de ceros y unos dentro del mapa ayuda a visualizar las
relaciones lógicas entre las variables y nos lleva directamente a una función
booleana simplificada.

El mapa es un conjunto de 2ncuadriculas, donde se representan las posibles


combinaciones de los valores de las n variables binarias.

Los mapas de Karnaugh, se representan mediante celdas.

Pueden ser:
2
2 =4

3 =8
2
4
2= 16

Los valores de una variable aparecen sobre la parte superior del mapa, lo que
define los valores de la columna, los valores de la otra variable aparecen aun lado,
definiendo así los valores de la variable en cada fila.

00 01 11 10

00

01

11

10

EJEMPLO:

Supongamos que se tiene la siguiente tabla de verdad con la salida correspondiente por
celda tal se muestra:

A B C F

0 0 0 1

0 0 1 0

0 1 0 1

0 1 1 0

1 0 0 0

1 0 1 1

1 1 0 1

1 1 1 1

A partir de esta tabla de verdad se puede fácilmente construir el mapa de Karnaugh


El mapa de Karnaugh se va construyendo colocando los unos “1” en la celda correspondiente
ayudados por la tabla de verdad. Esta agrupación se conoce como mini términos o min
términos y como expresión booleana se conoce como la suma de productos, como ya se ha
visto previamente.

Generalmente los “0” ceros no se escriben en la tabla, ya que solamente se aagrupa los “1”
unos.

PROCESO:

1. En el mapa las celdas adyacentes que contienen los “1” unos se agrupan de dos, cuatro o
de a ocho, o múltiplo de 2.
2. Solo se hace en forma vertical u horizontal
3. No se puede agrupar de otra forma

AB
C 00 01 11 10
1 1 1 0
0

1 0 0 1 1

En el mapa de Karnaugh construido para tres variables se puede observar en la parte


superior puedes notar que no están escritas en forma ordenada 00, 01,10,11 en
binario, por el contrario, cada columna difiere de la columna previa solo en un bit. El
arreglo se conoce como código de GREY y es sumamente importante para que los
mapas de Karanugh funcionen y puedas ingresar los valores de las columnas en ese
orden.

Un mapa de Karnaugh también puede expresarse como:


AB
C 00 01 11 10
A BC A BC ABC AB C
0

1 A BC A BC ABC A BC

Que también se puede representar como:


AB
C 00 01 11 10

000 010 110 100


0

1 001 011 111 101


SIMPLIFICACION DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS CON MAPAS DE KARNAUGH

1. MAPAS DE KARNAUGH PARA DOS VARIABLES


Se tiene la siguiente tabla de verdad con f(x,y), como salida.

X Y f(X,Y)

0 0 1 XY

0 1 0

1 0 1 XY

1 1 1 XY

De la tabla se tiene que:


f(X;Y)= X Y + XY + XY

Construimos el mapa de Karnaugh

Y
X 0 1

0 1 0 X
1
1 1

Por tanto, f (X; Y) = X Y + XY + XY se reduce a f (X; Y) =X +Y

Si se hubiese querido trabajar mediante algebra de Boole, se tendría que:


f (X; Y) = X Y + XY + XY
=Y ( X + X) + XY
=Y (1) + XY
=Y + YX
=Y + X
2. MAPAS DE KARNAUGH PARA TRES VARIABLES
Se tiene la función lógica de 3 variables

X Y Z f (X; Y; Z)

0 0 0 1

0 0 1 0

0 1 0 0

0 1 1 1

1 0 0 1

1 0 1 1

1 1 0 1

1 1 1 1

Construimos el mapa de Karnaugh para reducir o simplificar la función.

YZ
00 01 11 10
X

0 1 1

1 1 1 1 1

YZ YZ X

Por consiguiente, la función f (X; Y; Z) =X +Y Z + YZ

Si hubiésemos querido resolverlo mediante algebra booleana, se procede como sigue:

f (X, Y, Z) = X Y Z + X YZ+XY Z + XY Z +XYZ + XY Z

= X Y Z + X YZ+ XY ( z +Z) + XY (Z + Z )

= X Y Z + X YZ + XY +XY

=Y ( X Z +X) + Y ( X Z +X)
=Y (X + X Z ) +Y (X + X Z)

=Y (X + Z ) + Y(X+Z)

=Y X +Y Z +YX +YZ

=X (Y +Y) + Y Z + YZ

=X +Y Z + YZ

3. MAPAS DE KARNAUGH PARA CUATRO VARIABLES

Simplificar la expresión:

f (A, B, C, D) =ABC D + A B C D + ABCD + ABC D +A BCD +A BC D

De acuerdo a esta expresión el mapa de Karnaugh se puede construir como sigue:

AB

CD 00 01 11 10

00 1 1

01

11 1 1

10 1 1

AC AD

Se puede tomar dos grupos de 4 unos, de los cuales lo hace con dos unos de la parte
superior y otros dos de la parte inferior del mapa. Lo que se tiene que identificar que
variables de cada grupo se mantienen constantes, sin cambiar de 1 a 0 o viceversa, y
eliminas aquellas variables que si cambian.

En el problema hay dos que cambian y otras dos que no cambian. La expresión final
simplificada es:

f (A, B, C, D) =AC + A D

PROBLEMA: Construya el mapa de Karnaugh para simplificar la siguiente función:

F = A BC D + A BC D +AC D + AC + A BC D + A BCD + A BC D
De acuerdo a la función se puede observar que dos de ellos están incompletos y que éstas
se señalan con líneas.

Para poder aplicar Karnaugh deben completarse las variables.

AC D = AC D (B+ B) = AC D B + AC D B (1)

AC =AC(B+ B)(D + D ) = AC[ BD + B D+ D B+ B D ]

AC = ABCD +ABC D + A BCD +A BC D (2)

Si sustituimos (1) y (2) en la función original se tiene que:

F = A BC D + A BC D + AC D B + AC D B + ABCD +ABC D + A BCD +A BC D + A BC D +


A BCD + A BC D

A partir de esta expresión se tiene la siguiente tabla de entrada y salida.

A B C D F

0 0 0 0 1

0 0 0 1 1

0 0 1 0 1

0 0 1 1 1

0 1 0 0 1

0 1 0 1 0

0 1 1 0 0

0 1 1 1 0

1 0 0 0 1

1 0 0 1 0

1 0 1 0 1

1 0 1 1 1

1 1 0 0 1

1 1 0 1 0

1 1 1 0 1
1 1 1 1 1

CONSTRUCCION DEL MAPA DE KARNAUGH

AB
CD 00 01 11 10

00 1 1 1 1

01 1

11 1 1 1

10 1 1 1

AB AC

CD

Por tanto, la función reducida está dada por la siguiente expresión:

F = A B + C D + AC

OTRA FORMA DE CONSTRUIR EL MAPA DE Karanaugh

CD
AB 00 01 11 10

00 1 1 1 1

01 1

11 1 1 1

10 1 1 1

AC

AB

CD

La simplificación mediante el álgebra de Boole, se deja para el estudiante.


Fuente de informacion:

https://homepages.westminster.org.uk/electronics/Sixth%20Form/karnaugh_maps.htm

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2: Introducción a la teoría de probabilidades

2.1 EXPERIMENTO: Es la observación de un fenómeno.


Ejemplo: El lanzamiento de dos monedas sobre una superficie plan.
El número de ingresantes a una determinad carrera profesional.
Se presentan dos tipos de experimentos:
Experimento Determinístico: Ya sabemos cuál será el resultado, y ese resultado es un valor.
Experimento aleatorio: Es aquel ensayo en el cual el fenómeno puede ocurrir más de una
vez.
El experimento se puede repetir bajo las mismas condiciones experimentales.
Ejemplo: Sea el experimento seleccionar, de una población de estudiantes de la carrera
profesional de ingeniería industrial tercer año, uno al azar y evaluar su situación académica;
se tiene que: el estudiante puede estar aprobado(A) o desaprobado (D).
Si de esta población seleccionamos al azar 3 estudiantes y evaluamos su situación
académica, se puede encontrar los siguientes resultados: AAA, AAD, ADA, ADD, DAA, DAD,
DDA, DDD.
Ejemplo:
En una comunidad de 1000 habitantes el experimento consiste en registrar la ocurrencia de
una enfermedad rara.
N = 1000, entonces enfermedad rara: 0, 1, 2, …….1000
Ejemplo: El experimento consiste en pesar a un recién nacido en el Hospital de Huánuco y el
resultado puede ser 500<Peso<3000.

2.2 ESPACIO MUESTRAL

Es un conjunto de posibles resultados de un experimento aleatorio; por tanto, el espacio


muestral respecto a los ejemplos planteados es:

Ω 1= { N , M }

Ω 2= { NNN , NNM , NMN , NMM , MNN , MNM , MMN , MMM }

Ω 3= { 0,1,2,3,4,5,6 ,..............,1000 }
Ω 4= { xgramos/500< peso<3000 }

REQUISITOS DEL ESPACIO MUESTRAL

1. A cada posible resultado del experimento le corresponde un elemento del espacio


muestral.
2. Cada elemento del espacio muestral nos indica un posible resultado del experimento
aleatorio.
Ω = { Wi } , posible resultado del experimento en forma genérica.

2.3 EVENTO
Es un subconjunto del espacio muestral y se denota por letras mayúsculas: S o
Sea el experimento del lanzamiento de un dado correcto sobre una superficie plana.
Ω = { 1,2,3,4,5,6 , }
Defínase el evento E: Que ocurra un número impar, entonces E = { 1,3,5 }
Y, además, defínase el evento F: Que ocurra un número mayor que 3, entonces el evento F

está compuesto pos los siguientes elementos: F = { 4,5,6 }

Entonces: E ¿ F = { 1,3,4,5,6 , } que es el evento en el que: ocurre E, ocurre F, o ambos.

E ¿ F= { 5 } , significa que ocurre E y F.

Defínase C: Que ocurre Nº par, entonces C = { 2,4,6 } , entonces el evento E ¿ C=φ , que
constituye el evento imposible.

Los eventos E y C son disjuntos o excluyentes, pues E ¿ C=φ

E
c

Si tomamos en cuenta el evento E, podemos definir el evento = { 2,4,6 }

E U E´ =1

2.4 DEFINICIÓN DE PROBABILIDAD


La probabilidad de la ocurrencia de un evento se define desde tres puntos de vista:
Estadística matemática
Clásico
Frecuencia relativa
A.1 Sea ε un experimento aleatorio y sea Ω espacio muestral asociado al experimento
discreto y finito.
Ω = {w 1 , w 2 , . .. .. . .. .. .. , w n }
Aquí se pueden generar eventos elementales como:

Ei= {w }
i

Entonces: Ω = {w } U {w } U…………….U {w } = E U E U………..U E


1 2 n
1 2 n

A cada evento elemental E = {w } le asignamos un número P tal que:


i
i
i,

1. Pi> 0 Para todo i


2. P1+P2+…….+ Pn = 1
Por tanto, los números que cumplen estos requisitos, constituyen la probabilidad de la
ocurrencia del evento Ei, es decir, la probabilidad:

P ( {w i } ) = P (Ei) = Wi
Si el evento A = {w , w , w } , donde W =P , W =P , W = P , entonces: P(A) = P +P +P
1 2 3
1 1 2 2 3 3 1 2 3

Ejemplo: Considérese el lanzamiento de un dado correcto sobre una superficie plana,


entonces el espacio muestral es:
Ω= {1,2,3,4,5,6 , }
Sea el evento A: Que ocurra un número > 3, entonces la descripción de este evento es:

A = { 4,5,6 } , entonces si queremos calcular la probabilidad de ocurrencia del evento A, se


tiene que: En primer lugar sabemos que P1= 1/6, P2= 1/6,………, P6= 1/6; por tanto, la
probabilidad del evento A es: P(A) = 1/6+1/6+1/6 = 3/6=0.5

Se puede ver que 0≤P ( A )≤1


A.2 ESPACIO EQUIPROBABLE: Cuando cada elemento tiene la misma probabilidad de
ocurrir:
Ejemplo: Sea Ω= { w } , si lo ampliamos, se tiene que:
i Ω = {w , w , . .. .. . .. .. .. , w }
1 2 n
, por
tanto P (Wi) = 1/n ∀ i , entonces:
P(A)=Número de casos favorables en que ocurre A/ Nº de casos posibles del
experimento.
P(A)=Número de elementos de A/ Número de elementos del espacio muestral.
3
=0 .5
P(A)= 6

A.3 FRECUENCIA RELATIVA: (de la ocurrencia de un evento).


Sea una comunidad en la que estamos interesados en los niños menores de 5 años de
edad y vamos a evaluar el estado nutricional (N; M), donde N: normal M: malnutrido,

entonces el espacio muestral Ω = { N , M }


Nuestro interés: Que el niño resulte normal
Que el niño resulte malnutrido
Si llamamos P1: la probabilidad de que el niño resulte normal, entonces P 1= ½; de la
misma forma que la probabilidad de que el niño resulte malnutrido también es ½; por
consiguiente: P1+P2=1.

PROPIEDADES

1. P ( φ )=0

2. P ( Ω)=1

De (1) y (2), se deduce que 0≤P ( A )≤1


3. Si A y B son dos eventos disjuntos, entonces P(AUB) = P(A) + P(B)
4. Si dos eventos A y B son dos eventos cualesquiera, entonces:
P (AUB) = P (A) + P (B) - P (A ¿ ¿ B).
5. AUAc = Ω , si se aplica la probabilidad a ambos miembros se tiene que: P(AUA c) = P (
Ω)

Por tanto: P(A) + P (Ac) = 1, entonces P(Ac) = 1-P(A).


6. P (A- B) = P(A) – P (A ¿ B), siempre que A y B estén dados en el espacio muestral.

7. P [( A−B )U (B−A ) ] = [ P( A )−P ( A∩B ) ] U [ P (B )−P( A∩B ) ] =P(A)+P(B)-2P (A ¿ B )

A ) = ∑ P( A )
n
n
¿ i i
8. Si A1, A2,…………,An son disjuntos dos a dos, por consiguiente la P( i=1 i=1

9. Sean A, B y C tres eventos cualesquiera dados en el Ω , entonces:

P (AUBUC) = P (A) +P (B) +P(C) –P (A ¿ B ) -P (A -P (B +P (A ¿ B ¿ C )

2.5 PROBABILIDAD CONDICIONAL


Sea el experimento consistente en el lanzamiento de un dado correcto sobre una
superficie plana.

El espacio muestral para este experimento está dado por: Ω= {1,2,3,4,5,6 , }


Sea el evento A: Que ocurra número par, entonces: A= { 2,4,6 } , y sea además el evento B,

que ocurra un número mayor de 4; en este caso se tiene que el evento B = { 5,6 } .
Calcular la probabilidad de que ocurra un número mayor que 4 si el número resultó ser
par.
P(A) = 3/6
P (B) = 2/6
Como el problema es encontrar la probabilidad de que ocurra un número mayor de 4
dado que el número fue par, quiere decir que se trata de una probabilidad condicional;
es decir, simbólicamente significa hallar P(B/A): que se lee probabilidad de B
condicionada a A o Probabilidad de B dado que ocurrió A.
P( A∩B)
P (B/A) = P ( A ) , siendo necesariamente P(A)>0, por tanto el resultado del problema
es:
1
6
3
P (B/A) = 6 = 1/3
También en este caso debe cumplir que: 0≤ P (B/A) ¿ 1
P( φ∩B )
=0
Si A= φ , entonces: P ( φ /B) = B
P(Ω∩B )
Si A= Ω , entonces: P ( Ω/ B)= B =1

P( A∩Ω)
=P ( A )
Ω)
P(A/ = P(Ω)

Si A y B son dos eventos disjuntos en C, entonces:


P [ ( AUB )∩C ] P [ ( A∩C )U ( B∩C ) ] P( A∩C ) P( B∩C )
= = +
P (AUB/C) = P (C ) P(C ) P (C ) P (C )

= P (A/C) + P (B/C)

Supóngase que se tiene el siguiente cuadro que corresponde a los resultados de una
encuesta de estudiantes de la Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco, respecto a sus
costumbres de fumar y tomar bebidas alcohólicas.
El cuadro de doble vía es el siguiente:
CONDICIÓN DE BEBEDOR CONDICION DE FUMAR
TOTAL
NO FUMA
FUMA
TOMA
18 2 20

NO TOMA 12 68 80

TOTAL 30 70 100

1. La probabilidad de seleccionar a un estudiante cualquiera, que tome bebidas


alcohólicas, es de 20/100= 0.20.
2. La probabilidad de que al seleccionar un estudiante cualquiera tome licor dado que
2
100 2
=
70 70
no fuma está dado por: P(T/No Fuma) = P(T ¿ No Fuma)/ P(No fuma) = 100
3. La probabilidad de que al seleccionar un estudiante cualquiera tome, dado que es
fumador es:
18
P(T ∩F ) 100 18
= =
P( F ) 30 30
P (T/F) = 100

En general, si se tienen tres o más eventos, entonces las fórmulas son extendidas de esta
forma:
Ejemplo: Supóngase que una urna contiene 5 fichas blancas y cuatro fichas negras; si se
extraen 3 fichas sin reposición de una en una, ¿cuál es la probabilidad de obtener?
a) Tres fichas negras
b) Tres fichas blancas
c) Dos fichas blancas y una negra

SOLUCIÓN:
Denotemos con: B1, B2, B3 las fichas blancas y con N1, N2 y N3 las fichas negras, entonces:
a) P (N1 ¿ N2 ¿ N3)=P(N1)P(N2/N1)P(N3/N1N2)= 4/7*3/8*2/7= 1/21
b) P (B1 ¿ B2 ¿ B3) =P (B1) P (B2/B1) P (B3/B1B2) = 5/7*4/8*3/8 = 5/42
c) P (B1 ¿ B2 ¿ N3) = P (B1) P (B2/B1) P (N3/B1B2) = 5/9*4/8*4/7.
Si las extracciones se efectúan con devolución, se dice que los eventos son
independientes.
Si se tienen los eventos E0, E1,…….., En, entonces:
P (E0 ¿ E1 ¿ .. .. . .. .. . .. .∩¿ ¿ En) = P (E0) P (E1)……………………P(En), siendo la probabilidad el
producto de los eventos:

2.6 PROBABILIDAD DEL PRODUCTO


Sea ε el experimento
Ω : espacio muestral asociado al experimento y

Sean además los eventos A y B dados en el espacio muestral.


P(A)>0 y P (B)>0
P( A∩B)
, P( B)>0
P(A/B) = P( B)
P (A ¿ B ) = P (B) P (A/B)

P(B∩ A )
, P( A )>0
P( A )
P (B/A) =
P (B ¿ A )=P( A ) P(B / A )
Ejemplo: Se tiene 100 tabletas anticonceptivas, de las cuales 90 son de buena calidad y
10 son defectuosas; si se extraen dos en forma consecutiva y con reposición, ¿cual es
la probabilidad de que ambas sean de buena calidad?
8100
=0. 81
P (B1 ¿ B2)=P (B1) P (B2)=90/100*90/100= 10000
Si en el mismo ejemplo, se efectúan las extracciones de 4 tabletas sin reposición, la
probabilidad de que las 4 sean de buena calidad está dada por:

P (B1 ¿ B2 ¿ B 3 ¿ B4) =P (B1) P (B2/B1) P (B3/B1B2) P (B4/B1B2B3)


=90/100*89/99*88/98*87/97

Si los eventos A, B están dados en C, la P(A ¿ B /C ) = P(A/C) P (B/A ¿ B )


2.7 INDEPENDENCIA DE EVENTOS

Sean los eventos A, B dados en el espacio muestral.


P(A), P (B)>0
P(A/B) =P(A), si el evento A es independiente del evento B.
P (B/A) = P (B), sii el evento B es independiente de A.
Entonces se puede decir que A y B son independientes, si y solo si la probabilidad de la
ocurrencia simultánea de estos eventos lo podemos descomponer como:

P (A ¿ B ) = P(A) P (B)

P(A ¿ B ) =P(A) P (B/A), pero como B es independiente de A, entonces,

P (A ¿ B ) = P(A) P (B).
Esto nos indica lo siguiente: Si se tiene el antecedente de que A y B son

independientes, entonces: P (A ¿ B ) = P(A) P (B)


Si los eventos A y B son independientes, pero estos están dados en C, entonces A y B
son independientes, pero están condicionados a C, es decir:

P ((A ¿ B )/C ) ) = P(A/C) P (B/C)


Si A1, A2, A3 son eventos dados en el espacio muestral y se quiere evaluar si dichos
eventos son independientes.

El espacio muestral es: Ω= {(1,1,0),(1,0,1),(0,1,1 ),(0,0,0 ) }


Sean los eventos:

A1: que el primer elemento sea 1, entonces: A1= {(1,1,0 ),(1,0,1 ) }

A2: Que el segundo elemento sea 1, entonces A2= {(1,1,0 ),(0,1,1) }

A3: que el tercer elemento sea 1, entonces A3= {(1,0,1 ),(0,1,1 )}


Si se evalúan las probabilidades de cada uno de los eventos se tiene que:
P (A1) =0.5; P (A2) = 0.5; P (A3) = 0.5
P (A1 ¿ A 2) =1/4, por tanto, A1 y A2 son independientes.
P (A1 ¿ A 3) = ¼, se ve que también son independientes A1 y A3
Faltaría analizar si los eventos A1, A2, A3 son independientes en forma conjunta; en
efecto se quiere probar que P (A 1 ¿ A 2 ¿ A 3) =1/2*1/2*1/2=1/8, por tanto, no son
independientes.
2.8 TEOREMA DE LA PROBABILIDAD TOTAL
Sea A un evento que pertenece al espacio muestral Ω y H1, H2,……,Hk, k-eventos
mutuamente excluyentes, tales que:

a) Hi ¿ H j = φ ∀ i≠ j
b) P(Hi) ¿ 0
k
¿ Hi=Ω
c) i=1

Espacio muestral particionado:

H1
H2

A
Hk

Si el evento A ocurre en dicha partición se tiene que:

A = (A ¿ H 1 ) U (A ¿ H 2 )U……………………..U (A ¿ Hk )
Si aplicamos probabilidad a ambos miembros se tiene que:

P(A) =P [ ( A∩H 1 )U ( A∩H 2)U . .. . .. .. . .. .. . .. U ( A∩Hk ) ]

= P (A ¿ H 1 )+ P( A∩H 2)+. .. . .. .. . .. .. . ..+P( A∩Hk )


Como se trata de eventos mutuamente excluyentes, entonces se usa el teorema de la
adición.

Se sabe además que P (A ¿ B )=P( B )P( A/ B) , por tanto, si se aplica esta definición en
la última expresión se tiene que:
P(A) = P(H1) P(A/H1) + P(H2) P(A/H2) +………………+ P(Hk)P(A/Hk), implícita que se puede
expresar de la siguiente forma:
k
∑ P( H
P(A) = i=1 ) P(A/Hi)
i
2.9 TEOREMA DE BAYES
Si A es un evento no nulo y los Hi están distribuidos en la forma del teorema de
probabilidad total, entonces la probabilidad de H i, condicionado a A, está dado por la
fórmula:

H )P( A/ H )
P( i i

∑ P ( H )P ( A / H )
k
i i
P (Hi/A) = i=1

Problema de aclaración:
Tres factorías (F1, F2, F3) producen respectivamente el 60%, 30% y el 10% del número
total de artículos de una determinada línea. Los porcentajes de productos defectuosos
de estas factorías son 2%, 3% y 4%, respectivamente. Se selecciona un artículo
aleatoriamente: ¿Cuál es la probabilidad de que este artículo seleccionado sea bueno?
¿Cuál es la probabilidad de que el artículo siendo bueno provenga de la factoría 3?
En primer lugar, debemos hallar la probabilidad de que el artículo seleccionado sea
bueno, es decir: P (Bueno) = 0.60 (0.98) + 0.30 (0.97) + 0.10 (0.96) = 0.975.
Este resultado se obtuvo utilizando la probabilidad total; para responder la otra
pregunta debemos aplicar el Teorema de Bayes, y el resultado será el siguiente:
0. 10(0 . 96 )
=0. 098461538
P (F3/Bueno) = 0. 975
La probabilidad de que el artículo siendo bueno provenga de la factoría 3, es de
0.098461538.
PROBLEMAS RESUELTOS:

1. Un experimento aleatorio consiste en extraer una muestra de n artículos de uno


en uno sin reposición de un lote que contiene 100 artículos. Se sabe que el 10%
de estos artículos son defectuosos. ¿Cuál es la probabilidad de extraer
exactamente 3 artículos defectuosos, en una muestra de tamaño 5?
P (obtener artículos defectuosos en la i-esima extracción)

SOLUCION:
Artículos defectuosos: 10% de 100 =10
Por tanto, la probabilidad de extraer exactamente 3 artículos defectuosos de 5
está dada por:

P(X=3) = =0,0032
Si el experimento consiste en extraer 3 artículos, uno a uno con reposición.
¿Cuál es la probabilidad de extraer al menos 2 defectuosos?
Este problema puede desarrollarse como el caso anterior o también de la forma
que sigue:

P (X 2 artículos defectuosos) = 0,028

2. La policía de una provincial determinada hace una redada para capturar las personas
que conducen estando ebrios, para ello la policía captura 15 personas a quienes les hace
dosaje etílico, de estas 15 personas 10 son infractores y el resto no lo son; si se
selecciona aleatoriamente 4 personas. ¿Cuál es la probabilidad que exactamente 3 sean
infractoras?

SOLUCION:

Este problema se puede desarrollar utilizando combinaciones o también describiendo


como en el caso anterior. Se deja como ejercicio el desarrollo al lector utilizando

propiedades, pero se le sugiere que defina I: INFRACTOR y : como no infractor.


Nosotros lo resolvemos utilizando combinaciones, es decir:

P (X=3 infractores) = =0,44.


3. Cuatro estudiantes son seleccionados de la clase de Estadística y Probabilidades y
clasificados como hombres y mujeres. Listar el espacio muestral utilizando la letra H
para hombres y M para mujeres. Defina además otro espacio muestral cuando los
elementos representan el número de mujeres.
SOLUCION:

3.1

3.2 i=1,4

4. Los currículos de dos postulantes varones para un puesto de profesor principal en


Ingeniería Industrial en la Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas de la UNHEVAL
están ubicados en el mismo nivel que el de postulantes mujeres. Dos puestos pueden
ser conseguidos, el primero, para el cargo de coordinador de la Unidad de diplomado, es
llenado seleccionando uno al azar entre los cuatro postulantes del grupo. La segunda
posición, para el cargo de director de la Escuela de Postgrado es entonces llenado
seleccionando uno al azar entre los tres postulantes restantes.
SOLUCION:

4.1 Listar los elementos del espacio muestral

4.2 Listar los elementos del evento E1, que la posición del coordinador de la Unidad de
diplomado es ocupada por un postulante hombre.

E1=

4.3 Listar los elementos del evento E 2 que ninguna posición fue ocupada por un postulan
te hombre

E2=
4.4 Determinar la probabilidad de la ocurrencia del evento definido en E 2.
P (E2) =

5. En una población determinada aproximadamente el 50%son varones, el 68% bebe en


exceso y el 38.5% bebe y es varón. Sabiendo que una persona seleccionada
aleatoriamente es varón. ¿Cuál es la probabilidad de que beba?
SOLUCION:
Para resolver este problema se sugiere construir la siguiente tablita de trabajo y a partir
de allí poder hallar lo solicitado
GENERO
CONDICION VARON MUJER TOTAL
BEBE 0,385 0,295 0,68
NO BEBE 0,115 0,205 0,32
TOTAL 0,50 0,50 1,00

P (BEBE/VARON) =
6. Se tiene una baraja normal de 52 cartas, calcular la probabilidad de que al extraer tres
cartas:
a) Se saque exactamente un as
b) Se obtenga dos ases
c) Se obtenga por lo menos un as.
SOLUCION:
Numero de cartas=52
Numero de ases=04

Casos posibles=
Entonces para calcular las probabilidades pedidas se hace lo siguiente:

a) P (se saque exactamente un As) =P (X=1 as) =


b) P (obtener dos ases) =P (X=2 ases) =

c) P (se saque por lo menos un As) =P (X 1 As) =

7. Suponga que en un sorteo la probabilidad de ganar el primer premio es y la del

segundo es . Si la probabilidad de ganar por lo menos uno de los dos es , calcular la


probabilidad de ganar el primero y no el segundo premio.
SOLUCION:
Defínase:
A: ganar el primer premio
B: ganar el segundo premio
Entonces P(A)=3/8, P (B)= 2/5 y P (AUB)= 2/3
Sabemos por propiedades que P (AUB)=P(A)+P (B)-P(A B)

Si reemplazamos valores se tiene que: y al despejar la probabilidad

de la intersección se tiene que: P ( )=


La probabilidad de ganar el primero y no el segundo se expresa de la siguiente manera:
A BC
Pero por teoría de conjuntos se sabe que A=(A B) U(A Bc) esto significa que si se aplica
probabilidad a ambos miembros y usando la propiedad de unión se tiene que:
P(A)=P(A B) +P(A Bc) y que al sustituir valores se tiene el resultado siguiente:

P (A BC)=

Por consiguiente, la probabilidad de ganar el primero y no el segundo es de


8. En una fiesta de gala de la Facultad de Ingeniería Industrial hay V hombres y M mujeres.
¿Cuál es la probabilidad de seleccionar 2 hombres y una mujer, si se escogen tres personas
en forma aleatoria?

SOLUCION:
De acuerdo a lo solicitado se trata de la probabilidad de un producto, entonces:

1) P (2V 1M) = , si desarrollamos las combinaciones se tiene:

Finalmente, luego de simplifica encontramos que la probabilidad solicitada está dada


por:

9. Una caja rectangular de regular tamaño contiene los siguientes cubitos:


3 verdes con rayas amarillas
Dos verdes con puntos amarillos
3 verdes
2 celestes con rayas amarillas
4 celestes con puntos amarillos
2 celestes
a) Determinar la probabilidad de que el cubito sea celeste, ya que tiene rayas
amarillas
b) Determinar la probabilidad de que el cubito tenga puntos amarillos, ya que es
verde.
SOLUCION:
Defínase los eventos:
C: evento cubito celeste
CC: Evento cubito no celeste(verde)
Defínase, además:
RA: Rayas amarillas
PA: Puntos amarillos
SF: sin figuras
a) P(C/RA): Probabilidad que el cubito sea celeste dado que tiene rayas
amarillas

P(C/RA) = =

V) =
P(PA/

PROBLEMAS PROPUESTOS:

1. En el salón de clase del primer grado de educación primaria de un colegio existen 60


alumnos, de los cuales 35 son hijos de padres jóvenes y el resto no. De los 35 hijos de padres
jóvenes, 30 tienen problemas de aprendizaje y el resto no; de los 25 hijos de padres
adultos ,5 tienen problemas de aprendizaje y el resto no. Si se elige un alumno al azar,
¿Cuál es la probabilidad de que tenga problemas de aprendizaje?
Si el alumno elegido al azar es hijo de padres jóvenes, ¿Cuál es la probabilidad de que tenga
problemas de aprendizaje?
Si el alumno elegido es de padres adultos, ¿Cuál es la probabilidad de que tenga problemas
de aprendizaje?

2. Un artículo defectuoso puede estar producido por tres máquinas distintas M1, M2 y M3.
En el laboratorio hay tres productos defectuosos producidos por la M1, 2 producidos por la
maquina M2 y 3 productos defectuosos por la M3. La probabilidad de que la M1 produzca
productos defectuosos es 1/3, que lo produzca la M2 es de 2/3 y que lo produzca la
maquina M3 es de 1/7. Si se escoge un producto y este resulta ser defectuoso, ¿Cuál es la
probabilidad de que el artículo defectuoso provenga de la M3?

3. Se tiene dos urnas: La U1 contiene b bolillas blancas y n negras, la U2 contiene dos bolillas
blancas mas que las contenidas en U1 e igual número de bolillas negras contenidas en U 1. Al
escoger aleatoriamente una urna y al extraer de ella una bolilla se sabe que la probabilidad
de que sea blanca es 53/80 y la probabilidad de que provenga de la U 2 ya que resulto negra
es 4/9. Determine el número de bolillas de cada urna.

4. En un local hay H hombres y M mujeres, ¿Cuál es la probabilidad de escoger 2 hombres y


una mujer, si se escogen tres personas al azar?

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3: Vectores en el Plano

INTRODUCCION

Esta unidad permite ocuparnos de los vectores y las operaciones que se dan entre ellos.

La suma vectorial fue diseñada para poder trabajar con la composición y resolución de
fuerzas y velocidades.

La regla del paralelogramo para representar vectores fue diseñada por la regla del
paralelogramo para fuerzas y velocidades en el campo de la mecánica.

Se estudiará además el álgebra vectorial que permite resolver aspectos geométricos.

SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES

El sistema de coordenadas está determinado por dos rectas perpendiculares, que se


conocen como ejes de coordenadas X e Y. El punto que interseca a estas dos rectas se
llama origen de coordenadas y coincide con el número CERO en ambos ejes.

La figura que sigue nos muestra el sistema de coordenadas.

II I

(-, -) (+, +)
0 X

III IV

(-, -) (+,+)

A cada punto de este plano se le asocia un par ordenado de números reales P= (x, y). Aquí x e y se
encuentran ubicados en sus respectivos ejes.

VEAMOS:

y P= (x, y)

0 x

x representa la primera componente e y representa la segunda componente, también se conoce a


“x” como la abscisa del punto P asimismo a “y” se le conoce como la ordenada del punto P.

TEOREMA: Dados los puntos A ( x 1, y 1) y B ( x 2, y 2) en el plano cartesiano, la distancia entre dos


puntos está dada por la siguiente formula:

d (A, B) = ( x 2−x 1)2 +( y 2− y 1)2

Ejemplo: Si A = (2, 4) y B= (8, 12)

d (A, B) = √ (8−2)2+(12−4)2

=√ 62 +82

=√ 100

=10

ALGEBRA VECTORIAL

Debemos recordar que el producto cartesiano RXR={ ( x , y ) /xϵR y yϵR } a los elementos de RxR se
le llama puntos.

DEFINICION1: Suma de puntos de RxR

Dados dos puntos a =(a 1 , a2 ¿ y b =(b 1 , b2 ¿, se define la suma o adición a +b como el par ordenado
expresado de la siguiente manera:a +b =(a 1+b 1 , a 2+ b2 ¿

DEFINICION2: Multiplicación o producto de un punto por un numero

Dados el punto a = (a 1 , a2 ¿ y el numero α , se define el producto de a α =(α a1 , α a2 ¿ ϵ RxR

Ejemplo: Si a = (6,10), b = (12,-4), hallar el valor de 6a +12b

6a +12b =6(6,10) +12(12,-4) = (36,60) +(144, -48) = (100, 12)

DEFINICION3: Espacio vectorial bidimensional R2 o V 2

Al producto cartesiano RxR junto con las operaciones de adición y multiplicación se reconoce
como espacio vectorial bidimensional y sus puntos, ahora reciben el nombre de vectores.

DEFINICION DE VECTORES EN EL PLANO

Un vector en el plano se define como el par ordenado de números reales de la forma (x,y) donde x
e y son las componentes del vector.

TEOREMA: Sean a = (a 1 , a2 ¿ y b = (b 1 , b2 ¿ y c = (c 1 , c2 ¿ vectores de R2 y sean r y s números reales,


entonces se cumplen las siguientes propiedades:

A1: a +b ϵ R2 Ley de clausura

A2: a +b =b +a propiedad conmutativa

A3: ¿ +b ) +c =: a +( b +c ) Propiedad asociativa

A4: 0 = (0,0) ∃1elemento neutro aditivo tal que: a +0 = a

A5: Para cada vector a ϵ R2 ,∃ 1 vector -a llamado el inverso aditivo del vector a tal que a +(-a ) = 0

M1: ra ϵ R2

M2: 1.a =a , donde 1 es número real conocido como neutro multiplicativo


D1: (r+ s)a =ra +sa

D2: r ( a +b ) = ra +rb

Para operar con vectores se realizan las operaciones, coordenada a coordenada.

ADICON DE VESCTORES: dados los vectores:

u⃗ = ( μ1 , μ 2), ⃗v =( v1 , v 2), u⃗ + ⃗v =( μ1+¿ v ¿, μ2+ v 2),


1

DIFERENCIA DE VECTORES:

u⃗ - ⃗v ==(u1−v 1, μ2- v 2)
MULTTIPLICACION DE UN VECTOR POR UN NUMERO

ku⃗ = k ( μ1 , μ 2) = (k μ1, k μ2)

Ejercicios:

Dados los puntos A (0,6), B (4,2), C (-4,4) y D (-6, 8). Hallar los vectores:

AB -⃗
CD = (4,-4) –(-2, 4) = (6, -8)

AC +⃗
DC = (-4, -2) +(2, -4) = (-2, -6)

BD +⃗
⃗ CA = (-10, 6) +(4, 2) = ( -6, 8)
Dados u⃗ = (2,-1) y ⃗v = (0,3), realizar las siguientes operaciones:u⃗ -3 ⃗v = (2,-1) – 3(0,3) = (2,-1) – (0,9) =
(2,-10)

5u⃗ + ⃗v =5(2,-1) + (0,3) = (10,-5) + (0,3) = (10, -2)

-u⃗ + 2 ⃗v = (2,-1) + 2(0,3) = (2, -1) + (0,6) = (2, 5)

Resolver para el vector incógnita ⃗x

a. 2(0,3) + 8 ⃗x = (1,-4)

b. -3(1,3) + 2 ⃗x = 5(0, -2) + 4 ⃗x

SOLUCION:

a. 2(0,3) + 8 ⃗x = (1,-4) (0,6) +8( x 1 , x 2)=(1,4) (0,6) +(8 x 1,8 x 2)=(1,4)

1 −1
(8 x 1, 6 +8 x 2)=(1,4) 8 x 1 =1 y 6 +8 x 2 =4 x 1= y x 2=
8 4
b. -3(1,3) + 2 ⃗x = 5(0, -2) + 4 ⃗x (-3,-9) + 2( x 1 , x 2)= (0,-10) +4( x 1 , x 2)
(-3,-9) + (2 x 1, 2 x 2)=(4 x 1, -10+ 4 x 2) (-3 +2 x 1, -9 +2 x 2) = (4 x 1, -10+ 4 x 2)
Si igualamos miembro a miembro, se tiene el siguiente sistema:

3 1
-3 +2 x 1 = 4 x 1 y -9 +2 x 2=¿-10+ 4 x 2 x 1=- y x2 =
2 2

REPRESENTACION GEOMETRICA DE UN VECTOR:


Geométricamente, cualquier par de puntos distintos P y Q en el plano determinan un segmento de
recta orientado ⃗ PQ de P a Q o viceversa. Si representamos este segmento de recta por un vector
⃗v =( v1 , v 2), este se conoce como vector geométrico cuyo punto inicial es P y final Q.
Q
⃗v
B
u P
S A

Como se puede observar en el grafico puede representarse muchos vectores.

P (x, y)

⃗v

El segmento dirigido ⃗ OP que val del origen al punto P(x, y) es una representación ordinaria del
vector ⃗v = (x, y). Este vector se conoce como vector de posición o radio vector del punto P(x,y).

REPRESENTACION GEOMETRICA DE LA SUMA


METODO 1: METODO DEL PARALELOGRAMO

Sean los vectores:

b⃗
a⃗
Se hace coincidir el punto terminal de a⃗ con el punto inicial de b⃗ y se completa el paralelogramo . La
diagonal que se traza desde el punto común representa la suma de los vectores.

a + b

b⃗

a⃗

METODO 2: METODO COLA A PUNTA

Sean los vectores:

c⃗

b⃗
a⃗
Se traza el vector b⃗ en la punta del vector a⃗ se sigue el proceso y se traza el vector
c⃗ en la punta del vector b⃗ , es decir, luego la resultante es la unión del inicio que es la cola del vector
a⃗ con la punta del vector c⃗ , tal como se muestra en la figura:

a⃗ + ⃗b +c⃗
a⃗

b⃗ c⃗
REPRESENTACION GRAFICA DE UN VECTOR POR UNNUMERO REAL.

Dado un número real r, conocido también como escalar y un vector ⃗v =( v1 , v 2) entonces el vector

r ⃗v =(r v1 ,r v 2) y se representa mediante el siguiente gráfico:

r ⃗v r¿0

⃗v

r ⃗v este vector como vemos es r veces el vector ⃗v

r ⃗v =(r v1 ,r v 2) y se representa mediante el siguiente gráfico:

r ⃗v r¿0

⃗v

DEFINICION: Un vector en el plano R2 es una pareja de puntos P1 (x 1 , y 1) y P2 ( x 2 , y 2 ) que se


indican con ⃗
P 1 P2 para los cuales P1 es el punto de partida y P2 es el punto de llegada, entonces

P 1 P2 es la representación geométrica del vector ⃗ V =⃗
V =(x, y), es decir: ⃗ P 1 P2 = P2 - P1 de donde se
puede decir que :

(x, y) =(x 2 , y 2 ) -(x 1 , y 1 )

= ( x 2−x 1, y 2- y 1)

Aplicación:

Un vector que va de P (6, 10) a Q (x, y) representa al mismo vector que va de Q (x, y) a C (16,2).
Hallar Q (x, y).

SOLUCION:

Defínase los vectores:

V =⃗
⃗ PQ =Q –P =(X,Y) – (6,10) y W =⃗
⃗ QC = C –Q =(16,2) – (x, y)


V = (x-6, y-10) y ⃗
W = (16-x, 2-y)
Si igualamos estos dos vectores se tiene:

V =⃗
W x-6 = 16-x X=11

y-10 = 2 –y Y=6

Por tanto, el punto que nos piden es Q (11, 6)

DEFINICION: Dos vectores a⃗ y b⃗ no nulos tienen la misma dirección si a⃗ es múltiplo positivo de b⃗


es decir si cumple que a⃗ =rb⃗ para algún r¿ 0 y tienen direcciones opuestas si a⃗ es múltiplo negativo
de b⃗ o sea cumple que a⃗ =rb⃗ para algún r¿ 0

DEFINICION: Dos vectores a⃗ y b⃗ son paralelos es decir a⃗ b⃗ a⃗ =rb⃗ o b⃗ =sa⃗ para r o s que
pertenece a los reales.

Ejemplo: Evaluar si los vectores a⃗ = (2,-8) y b⃗ = (-4, 16) son paralelos

En efecto:

a⃗ b⃗ Sii a⃗ =rb⃗ (2,-8) =r(-4, 16) (2,-8) =(-4r, 16r)

1
2 =-4r y -8 = 16r r=- para ambos casos por tanto son paralelos, pero tienen direcciones
2
opuestas.

GRAFICAMENTE: (-4,16)

(2, -8)
LONGITUD O NORMA DE UN VECTOR

Dado un vector ⃗v = ( v1 , v 2) se define la norma o longitud de dicho vector como sigue:

|⃗v| =√ v 12 +v 22
Y

|⃗v| v1
⃗v
v1

OBSERVACION: Dados dos puntos P1 = ( x 1 , y 1) y P2 = ( x 2 , y 2) en el espacio bidimensional R2,


entonces se tiene que:

P1 P 2| = |( x 2−x1 , y 2− y 1)| =√( x 2−x 1)2 +( y 2− y 1)2 = d ( P1 , P2 )


|⃗
PROPIEDADES DE LA NORMA DE UN VECTOR

1. |⃗v|≥ 0 para todo ⃗v


2. |r ⃗v| =|r||⃗v| para todo ⃗v, rϵ R
3. |⃗a + ⃗b|≤ |⃗a| + |b|, para todo a⃗ y b⃗ DESIGUALDAAD TRIANGULAR.

DEMOSTRACION

Si u⃗ = (u1 ,u 2) y rϵ R, ru⃗ =r (u1 ,u 2) =(ru1 , r u 2)

Encontramos norma de este último par ordenado, es decir:

|r u⃗| =√ ¿ ¿ =√ r 2 (u12 +u22) =√ r 2 √u12 +u22 =|r||u| por consiguiente


|r u⃗| =|r||u|
PROBLEMA DE APLICACIÓN

Sea u⃗ = (3,-4) y r¿ 4 ϵ R, calcular la longitud o norma del vector ru⃗

Calculamos ru⃗ , 4(3,-4) (12, -16) √ 122+(−16)2 =√ 144+256 =√ 400 =20


Si observamos el resultado podemos ver que:

√ ¿ ¿ =√ 16(9+ 16) =√ 16 √ 25 =4(5) = 20

VECTOR UNITARIO

Dado el vector u⃗ , decimos que es unitario si y solamente si, su módulo es la unidad. Esto equivale
decir que: |u⃗| = 1

9 12
Ejemplo: Demuestre que u⃗ = ( , ) es un vector unitario.
25 25

En efecto:|u⃗| =√ ¿ ¿ =
√ 81 144 = 225 = 1
+
225 225 225 √
Por tanto, el vector u⃗ es unitario.

u⃗
TEOREMA: Dado el vector u⃗ = (u1 ,u 2)≠0, entonces el vector u⃗ = es un vector unitario.
|u⃗|
PRUEBA:

u⃗ u1 u2
Sea u⃗ ≠ 0 ϵ R , es decir u⃗ =(u1 ,u 2)≠ 0, esto significa que si u⃗
2
=|u⃗| =(|u⃗|, |u| ) =1, entonces el
vector es unitario.

√ √ √
2 2 2 2 2
u1 u2 u 1 +u2 |u|
|u⃗| =√ ¿ ¿= 2
+ 2 = 2 = 2 =1
|u| |u| |u| |u|

De acuerdo a los resultados el vector es unitario pues se llega a probar que |u⃗| =1
Ejemplo:

Si u⃗ = (4,5) pruebe que es unitario

|u⃗|=√ 16+25 = √ 41

u⃗ =(
4
,
5
√ 41 √ 41
)
√ 16+ 25
( √ 41)
2 =
√ 41 = 1 entonces es unitario.
41

DIRECCION DE UN VECTOR

Dado un vector no nulo u⃗ = (u1 ,u 2) y su radio vector, le corresponde una dirección dada por la
medida del ángulo θ que lo forma el vector y el eje positivo X.

u⃗ =(u1 ,u 2)
|u⃗| u2

θ
u1

De la gráfica que antecede se tiene que:

u2 u1
Senθ = y Cosθ = u2 =|u⃗| Senθ y u1 =|u⃗| Cosθ de donde se deduce que :
|u⃗| |u⃗|
si u⃗ =(u1 ,u 2) al reemplazar u1 y u2 se tiene:

u⃗ =(|u⃗| Cosθ ,|u⃗| Senθ )=|u⃗| (Cosθ , Senθ )


Esto significa que un vector está determinado por su magnitud o norma y su dirección.

NOTA: La medida del ángulo θ se obtiene teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

1. Se toma el ángulo α como referencia y haciendo uso de la tabla de valores se encuentra el

valor de α con 0 o< α ¿ 90 o para el cual tgα =


|| u2
u1
, u1 ≠ 0

2. Si u1 >¿0 y u2 >¿ 0 θϵ al primer cuadrante y θ =α

u1 <¿0 y u2 >¿ 0 θϵ al segundo cuadrante y θ =180−α

u1 <¿0 y u2 <¿ 0 θϵ al tercer cuadrante y θ =180+α

u1 >¿0 y u2 <¿ 0 θϵ al cuarto cuadrante y θ =360−α


3. Se puede resumir todo esto en el plano cartesiano
Y

θ =α

θ =180−α

X
0
θ =360−α
θ =180+α
Problema: Encontrar un vector u⃗ cuya norma es √ 108 y que tiene la misma dirección de su vector
que forma un ángulo de 30o con el eje positivo de las abscisas.

SOLUCION:

Sabemos por definición que: u⃗ =|u⃗|( Cos θ , Senθ ) si sustituimos el ángulo en la formula

se tiene que:u⃗ =√ 108(Cos30o , Sen 30 o) =6√ 3(


√3 , 1 ) =( 6 √3 √ 3 , 6 √3 ) =(9, 3 3)
2 2 2 2

Problema: ¿Cómo puede expresar el vector u⃗ = (3,-3√ 3 ) en función de su módulo y su


dirección?

SOLUCION:

Sabemos que u⃗ =|u⃗|( Cos θ , Senθ )

Necesitamos calcular el módulo del vector, es decir:

|u⃗| =√ 32 +¿ ¿ =√ 9+27 =√ 36 =6
u2 −3 √ 3
tgθ = = = -√ 3
u1 3
π
donde tgα =√ 3 α= = 60o
3
Por tanto θ =360 –α =360 – 60 = 3000
Por consiguiente, el vector se puede expresar de la forma que sigue:

u⃗ =6 (Cos θ , Senθ )= 6(Cos 300o , sen 300 o)

PRODUCTO ESCALAR O PRODUCTO INTERNO


El producto escalar definido sobre R2, es una función que asigna a cada par de vectores
u⃗ y ⃗v que pertenecen al espacio vectorial bidimensional, un número real u⃗ . ⃗v , que se define del
siguiente modo:

Si u⃗ = (u1 ,u 2) y ⃗v = ( v1 , v 2) u⃗ . ⃗v =u1 v 1 +u2 v 2

El módulo y el producto escalar se relacionan por medio de la fórmula:

|u⃗| =√ u .u =√ u12+ u22


Esta relación es sumamente importante porque da origen al concepto de ortogonalidad de vectores.

Suponga que u⃗ =(a, b) y ⃗v =(c, d) son ortogonales entonces si observamos el grafico, se puede
observar que el triángulo de vértices 0, ⃗v y u⃗ + ⃗v es un triángulo recto en el vértice ⃗v.

u⃗
|u⃗ + ⃗v| u⃗ + ⃗v

0
|u⃗|
|⃗v|
⃗v
2 2 2
Por lo tanto, si se aplica el teorema de Pitágoras se tiene que:|u⃗ + ⃗v| =|u⃗| +|⃗v| si y solo si u⃗ . ⃗v
=0.

DEFINICION: Dos vectores a⃗ y b⃗ son ortogonales entre sí, si se cumple que:|⃗a + ⃗b| =|⃗a−b⃗|

Ejercicio: Evaluar si los vectores:

a⃗ = (4,2) y b⃗ = (6, -12) son ortogonales


SOLUCION.

Encontramos a⃗ + ⃗b = (10, -10) y a⃗ −b⃗ = (-2, 14)

Encontramos el modulo o norma de la suma y diferencia y se tiene: |⃗a + ⃗b| =√ 100+100=√ 200

|⃗a−b⃗| =√ 4 +196 =√ 200


Como se puede observar:|a
⃗ + ⃗b| =|a⃗ −b⃗| Por tanto se concluye que los vectores a⃗ y b⃗ son
ortogonales.

DEFINICION: Dos vectores u⃗ y ⃗v ϵ R2 son ortogonales si u⃗ . ⃗v =0

Una definición equivalente es la que sigue: u⃗ l ⃗v u⃗ . ⃗v =0 se puede decir que el


vector 0⃗ , es ortogonal a todo vector, porque u⃗ . 0 = 0 para todo u⃗ ϵ R 2.

Además, se debe indicar que, para cada vector distinto de cero, existe un vector ortogonal a dicho
vector y se denota como: ul

Ejemplo: dados los vectores a⃗ = (2,1) y b⃗ = (3, -6) evaluar si son ortogonales.
a⃗ .b⃗ = (2,1). (3, -6) = 2.3 +1. (-6) = 6-6 = 0
Por tanto, los vectores son ortogonales.

PROPIEDADES DEL PRODUCTO ESCALAR

Dados los vectores: a⃗ = (a 1 , a2 ), b⃗ = (b 1 , b2 ¿ y c⃗ = (c 1 , c2 ) y el número real r se cumple las siguientes


propiedades:

1. a⃗ .b⃗ =b⃗ a⃗ propiedad conmutativa


2. ¿ra⃗ .b⃗ ) =r (a⃗ .b⃗ )
⃗ c⃗ ) = a⃗ .b⃗ +a⃗ .c⃗
3. a⃗ . (b+ Propiedad distributiva
4. a⃗ .a⃗ =|⃗a| = a 1 +a 2 ≥ 0, a⃗ .a⃗ =0↔ ⃗a =0⃗
2 2 2
2 2
5. |⃗a + ⃗b| =|⃗a|2+ 2a⃗ .b⃗ +|b⃗|
2 2
6. |⃗a−b⃗| =|⃗a|2 -2a⃗ .b⃗ +|b⃗|
TEOREMA: Dados los vectores a⃗ y b⃗ en el espacio vectorial bidimensional, se dice que a⃗ es
2 2
ortogonal a b⃗ |⃗a + ⃗b| =|⃗a|2+ |b⃗| , esto es verdad a⃗ .b⃗ = 0

VECTOR a⃗ ↓

Dado el vector a⃗ = (a 1 , a2 ¿ se construye el vector (-a 2, a 1) ortogonal al vector a⃗ y cumple las


siguientes condiciones:

Tiene la misma longitud

Tiene un giro anti horario de aproximadamente 90 o

Notación:a⃗ ↓= (-a 2, a 1)

a⃗ .a⃗ ↓= 0 Y


a⃗
a⃗
X

-a2 a1

TEOREMA: Dados los vectores a⃗ y b⃗ ambos diferente de cero entonces:

a⃗ es ortogonal a b⃗ ↓
a⃗ // b⃗
DEMOSTRACION

De acuerdo al teorema a⃗ ≠ 0 esto significa que por lo menos una de las componentes del vector a⃗
es diferente de cero. Suponga que a 1 ≠ 0, entonces se puede decir que:

a 2 b2
a⃗ b⃗ a⃗ .b⃗ = a 1 b1 +a 2 b 2= 0 b1 = - (1)
a1

Si (1) lo reemplazamos en el vector b⃗ se tiene lo siguiente:

a2 b2 b2 b2 ↓
b⃗ =(b 1 , b2 ) =(- , b 2) = (-a 2, a 1)= a⃗
a1 a1 a1
b2
Si r = entonces b⃗ = ra⃗ ↓ por tanto a⃗ ↓// b⃗
a1
EJERCICIO

Los lados de un triángulo son los vectores a⃗ , b⃗ y a⃗ - b⃗ . Si |⃗a|= 3 , a⃗ .b⃗ = 4 y |⃗a + ⃗b| = 9: Encontrar el
valor de |b⃗|.

SOLUCION

Se sabe por definición que:


2 2
|⃗a + ⃗b| =|⃗a|2+ 2a⃗ .b⃗ +|b⃗|
2 2 2
81 = 9 + 2(4) + |b⃗| 81-17=|b⃗| 64= |b⃗| |b| =8

Problema: Encontrar todos los valores reales de X tales que el vector (x, 2x+1) sea paralelo a

(2x-1, x+2)

SOLUCION:

Llamemos a⃗ = (x, 2x+1) y b⃗ = (2x-1, x+2)

Por teorema se sabe que: a⃗ //b⃗ a⃗ .b⃗ = 0


Veamos: a⃗ ↓ =[ −(2 x +1), x ] entonces a⃗ ↓.b⃗ = [ −(2 x +1), x ] . (2x-1, x+2) =0

[−(2 x +1)](2x - 1) + x(x+2) = 0 -(2x +1) (2x-1) +x (x + 2) =3 x 2- 2x -1 = 0 de donde se


1 1
encuentra que (X+ )( x-1) = 0 X=- y x=1
3 3
ANGULO ENTRE DOS VECTORES

Sea θ el ángulo comprendido entre a⃗ y b⃗ no nulos se define el coseno del ángulo θ como:

a⃗ . ⃗b
Cosθ = (1)
|⃗a||⃗b|

s a⃗ ↓

b⃗
θ r a⃗
a⃗
X

r|⃗a|
De la figura se puede obtener la siguiente relación: Cosθ = ⃗ (2)
|b|
b⃗ = r a⃗ + s a⃗ ↓ si se multiplica por a⃗ la última expresión se tiene:

b⃗ . ⃗a = r a⃗ . ⃗a + s a⃗ ↓ . ⃗a b⃗ . ⃗a = r|⃗a|
2

⃗b . ⃗a
Si se despeja el valor de r, se tiene que: r = 2 al reemplazar en ( β ) se obtiene la
|a⃗|
formula (1).

Cosθ = ⃗ = 2 . |b| = ⃗
|b| |⃗a| ( )
r|⃗a| ⃗b . ⃗a |⃗a| ⃗a . ⃗b
|⃗a||b|

Problema: Si los vectores a⃗ y b⃗ forman un ángulo de 60o y |á| = 6. |b́| = 8. Hallar |⃗a−b⃗|

SOLUCION:
2 2
⃗ −b⃗| =|⃗a| -2a⃗ .b⃗ +|b⃗|
Sabemos por definición que: |a
2
(¿ )
2
|⃗a−b⃗| = 36 - 2a⃗ .b⃗ +64

a⃗ . ⃗b
Sabemos además que Cosθ =
donde θ =60o por tanto si reemplazamos en la
|⃗a||b| ⃗
1 ⃗a . ⃗b
formula se tiene que Cos60o = = , si despejamos en esta expresión obtendremos que
2 |⃗a||⃗b|

1
a⃗ . ⃗b = (6)(8) =24
2
Finalmente si reemplazamos en (¿ ) encontramos el resultado que nos solicita el problema, es
2 2 2 2
⃗ −b⃗| =|⃗a| -2a⃗ .b⃗ +|b⃗|
decir: |a |⃗a−b⃗| |⃗a−b⃗| = 52
2
=36-48 +64 =52

Si esta última expresión le sacamos la raíz cuadrada se tiene que:|⃗a−b⃗| =√ 52

PROYECCION ORTOGONAL Y COMPONENTES

DEFINICION. Dados dos vectores a⃗ ≠ 0y b⃗ ≠0, se define la proyección ortogonal de b⃗ sobre a⃗ , es


un vector c⃗ , paralelo a a⃗ tal que (b⃗ -c⃗ ) a⃗ , c⃗ se denota con:
⃗b ⃗b
Proy ⃗a , esto significa que se escribe como: Proy ⃗a = c⃗

Construyamos el siguiente bosquejo: Y


b⃗

a⃗

c⃗

CALCULO DE c⃗

De la figura se deduce que c⃗ =r a⃗ y además se observa que (b⃗ - c⃗ ) a⃗ por tanto

(b⃗ - c⃗ ).a⃗ = 0 b⃗ . a⃗ - c⃗ . a⃗ = 0 b⃗ . a⃗ –(r a⃗ ).a⃗ = 0 b⃗ . a⃗ –r|⃗a| = 0


2

⃗b . ⃗a ⃗
⃗b . ⃗a ⃗a . ⃗b
De donde b⃗ . a⃗ = r|⃗a| . a⃗ = . a⃗ para todo a⃗ ≠
2
r= 2 , por consiguiente Proy b⃗a = 2 2
|a⃗| |a⃗| |a⃗|
0.
En conclusión, la fórmula de proyección está dada de la forma que sigue:

Si se quiere encontrar proyección del vector a⃗ en la dirección de b⃗ entonces la formula a


⃗a . ⃗b
utilizar es: Proy ⃗b = 2 . b⃗
⃗a

|b⃗|
⃗a . ⃗c
c⃗
Si nos piden proya⃗ = 2
. a⃗
|⃗a|
⃗a . ⃗c
Si se pide Proy ⃗ac⃗ = 2
. c⃗
|c⃗|
OBSERVACION: toda proyección es un vector
COMPONENTE.
a⃗ . ⃗b
Sabemos por definición que Proy ⃗b
⃗a
= . ⃗ , esto se puede escribir como:
2 b
|b⃗|
a⃗ . ⃗b ⃗ b⃗
( a⃗ . b) b⃗
⃗a
Proy ⃗b = 2
. ⃗
b = ( ) y como es un vector unitario y además el coeficiente es un
|b⃗| |b⃗| |b⃗| |b⃗|
número a este número se conoce como componente de un vector y se define así:

( a⃗ . b)
Comp ⃗a⃗b = .
|b⃗|
Como se puede observar la componente es un número real y podemos relacionarlo con la
⃗a
⃗ b⃗
( a⃗ . b) b⃗
proyección de la siguiente forma: Proy ⃗b = ⃗ ( ⃗ )=¿)( ⃗ )
|b| |b| |b|
Si Comp ⃗b ¿0
⃗a
Proy ⃗a⃗b tiene la misma dirección que b⃗

Proy ⃗b tiene dirección opuesta de b⃗


⃗a ⃗a
Si Comp ⃗b ¿0

a⃗ y b⃗ son ortogonales y Proy ⃗b = 0⃗


⃗a ⃗a
Si Comp ⃗b ¿0

PROPIEDADES DE PROYECCION Y COMPONENTE


¿¿ ⃗a ⃗
1. Proy c⃗ = Proy c⃗ + Proy bc⃗ igual para componente
¿¿ a⃗
2. Proy = r Proy
⃗b ⃗b igual para componente

La proyección ortogonal nos permite encontrar de un triángulo en forma rápida para lo cual se utiliza
|b⃗ ⃗a↓|
b
|
la siguiente formula: h = Proy a⃗ =

↓ | |⃗a|
y para encontrar las áreas de polígonos se utiliza la

fórmula:

1 ⃗ ↓
A Pol = |b a⃗ |
2
PROBLEMAS DE APLICACIÓN:

1. Calcular el área del polígono cuyos vértices consecutivos son: A (-3,1), B (1, -2), C (5,1), D
(8,2) y E (-2, 4).
SOLUCION
Graficamos los puntos en el plano cartesiano.
Y

∆3 D
C
A ∆1 ∆2

B
PROCEDIMIENTO:
1. Se divide la gráfica en tres triángulos
2. Trasladamos el origen al vértice E, Ud. puede asumir el vértice que mejor le
convenga.
3. Se calcula el área de cada uno de los triángulos
4. El área del polígono es la suma del área de los tres triángulos, o sea:
A pol = A ∆ + A ∆ + A ∆
1 2 3

1
A∆ = |⃗v u⃗↓|
1
2

EA = ⃗v y ⃗
EB =u⃗
Entonces se tiene:
⃗v = (-3,1) -(-2,4) = (-1,-3)

u⃗ =(1, -2) – ( -2, 4 )= (3, -6) u⃗ =(6,3)
Reemplazamos en la fórmula:
1
A∆ = |v⃗ u⃗↓| = 1 |(−1 ,−3 ) .(6,3)|= 1 |−6−9|= 15 =7,5 u2
1
2 2 2 2
⃗v =(3,-6) y u⃗ =(5,1)-(-2,4) =(7, -3) ↓
u⃗ =(3,7)
1
A∆ = |⃗v u⃗↓| = 1 |( 3 ,−6 ) .(3,7)|= 1 |9−42|= 1 |−33| = 16,5 u2
2
2 2 2 2
⃗v =(7, -3) y u⃗ =(8,2) – (-2,4)= (10,-2) u⃗↓=(2,10)

1
A∆ = |⃗v u⃗↓|= 1 |( 7,3)(2,10)|= 1 |14−30|= 1 |−16|= 16 =8u2
3
2 2 2 2 2
Por tanto: Apol= 7,5 + 16,5 +8 = 32u2

Apol= 32u2

2. Hallar la altura de A (-4,-2), B (1, -1) y C (2, 1)


Sabemos que la fórmula para hallar la altura de un triángulo está dada por:
|⃗v u⃗↓|
h=
|⃗u|
Entonces necesitamos encontrar dichos vectores:

Y
C

X
B
A

v⃗ =⃗
AB =B- A= (1, -1) –( -4, -2 )= (5, 1)
u⃗ =⃗AC = C- A =(2, 1) – (-4, -2 ) =(6, 3)

u⃗ = (-3,6)
|u⃗| =√ 36+9 = √ 45
Si reemplazamos en la formula se tiene:

|( 5,1 ) .(−3,6)| |−15+ 6| |−9| 9 3


h= = = = = =3√ 5 u2
√ 45 √ 45 √ 45 3 √ 5 √ 5

Por consiguiente, la altura del triángulo es. h =3√ 5 u2

3. Si a⃗ , b⃗ y c⃗ son vectores tales que: a⃗ + b⃗ + c⃗ =0⃗ , |⃗a| = 3, |b⃗| = 1, |c⃗|= 4, calcular el valor
de a⃗ . b⃗ + b⃗ .c⃗ + c⃗ .a⃗ .
SOLUCION
2
|⃗a +⃗b+ c⃗| =|( ⃗a +⃗b ) + ( ⃗a + b⃗ )| =|⃗a + ⃗b| + 2( a⃗ + ⃗b ) . ⃗c +|c⃗|2 =0
2 2

2
=|⃗a|2+2a⃗ b⃗ +|b⃗| +2a⃗ . c⃗ + 2b⃗ . ⃗c +|c⃗|2
2
=|⃗a|2 +|b⃗| +|c⃗|2 +2a⃗ b⃗ +2a⃗ . c⃗ +2b⃗ . ⃗c = 0
= 9 +1 + 16 + 2(a⃗ b⃗ + a⃗ . c⃗ +b⃗ . ⃗c )= 0
26 + + 2(a⃗ b⃗ + a⃗ . c⃗ +b⃗ . ⃗c ) = 0 a⃗ b⃗ + a⃗ . c⃗ +b⃗ . ⃗c =-26
−26
a⃗ b⃗ + a⃗ . c⃗ +b⃗ . ⃗c = a⃗ b⃗ + a⃗ . c⃗ +b⃗ . ⃗c =-13
2
Por tanto, el valor solicitado es:
a⃗ b⃗ + a⃗ . c⃗ +b⃗ . ⃗c =-13

4. Dados a⃗ = (1, -1), b⃗ = (1,2) encontrar r y s de tal manera que c⃗ =ra⃗ + sb⃗ , siendo
c⃗ = (2,3).
SOLUCION
(2,3) = r (1, -1) +s (1, 2)
(2, 3) = (r, -r) + (s, 2s)
(2,3) = r +s, -r +2s
2=r+s
3 =-r + 2s
Resolvemos el sistema y se tiene que:
5 1
s= y r=
3 3
5. Si a⃗ = (2, 2m-3) y b⃗ = (1-m, -5), determinar los valores de m de modo que a⃗ sea
paralelo a b⃗ .
SOLUCION:
Si a⃗ //b⃗ a⃗ =rb⃗ (2, 2m-3) = r (1-m, -5)
2 2
2 =r (1 –m) y 2m-3 =-5r r= 2m-3 =-5( )
1−m 1−m
−10
2m-3 = (2m-3) (1-m) = -10 2m -2m 2-3 +3m = - 10
1−m
5m -2m2+7 = 0 2m2 -5m -7 = 0 cuando factorizamos se tiene que: (m+1)
(2m – 7) =0 m =-1 o m = 7/2.
NOTA:
Si reemplazamos el valor de m en los vectores se tiene:
CUANDO m = -1
a⃗ = (2, -5) y b⃗ = (2, -5) a⃗ =rb⃗ =1(2, -5) por tanto a⃗ yb⃗ son paralelos
7
CUANDO m =
2
5 4 5
a⃗ = (2, 4) y b⃗ = (- , -5) a⃗ = - (- ,- 5) = (2, 4)
2 5 2
Por consiguiente, se observa que se cumple para ambos casos.
2
6. Demuestre que ⌈ ⃗a + b⃗ ⌉ 2=|⃗a|2 +|b⃗| + 2a⃗ .b⃗
DEMOSTRACION
Se sabe que ⌈ ⃗a + b⃗ ⌉ 2 = (a⃗ + ⃗b ). (a⃗ + ⃗b ) = a⃗ . (a⃗ + ⃗b ) + b⃗ (a⃗ + ⃗b )
a⃗ .a⃗ + a⃗ b⃗ + b⃗ a⃗ + b⃗ b⃗ a⃗ .a⃗ + 2 ⃗a b⃗ + b⃗ b⃗

2 2
Luego: |⃗a + ⃗b| = |⃗a|2 + 2a⃗ b⃗ + |b⃗|

π
7. Los vectores ⃗Ay⃗ B forman un Angulo de radianes. Sabiendo que |⃗ A| =√ 3 y
3
módulo de ⃗ B es la unidad. Calcular el ángulo entre los vectores ⃗
U =⃗
A+⃗By

V =⃗A−⃗ B
SOLUCION
Sabemos por definición que ⃗ A.⃗B =|⃗A||⃗
B|Cos 60o
1
Cos 60o =
2

U .⃗V =|⃗
U ||V⃗|Cos θ
(⃗
A+⃗ B )(⃗
A−⃗ B ) = ¿ Cosθ

A⃗ A-⃗B.⃗B =¿ Cosθ
|⃗A| - |⃗B| = √|⃗A+ ⃗B|2|⃗A−⃗B|2 Cos θ
2 2

2 2 2
B| )( |⃗
3 – 1 = √ ¿ ¿ ¿ +|⃗ A| −2 ⃗A .⃗
B + |⃗
B| ¿

1
2 =√ ¿ ¿) +1)(3 -2( ) +1) Cos θ
2
2 2
2 =√ 15 Cosθ Cosθ = θ = Arc Cos( )
√15 15

2
Por consiguiente el ángulo entre los vectores ⃗
Uy ⃗
V es: θ = Arc Cos( )
15

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4: INDUCCION MATEMATICA

Desde nuestros primeros inicios hemos escuchado de los enteros, con este capítulo o
unidad vamos a examinar una propiedad particular que se encuentra presente en el
subconjunto de los enteros positivos.
Cuando x, y ϵ Z, sabemos que x + y, xy, x-y ϵ Z esto nos indica que el conjunto Z es
cerrado en las operaciones binarias de suma, producto y diferencia. La división no es
cerrada. La razón es muy simple. Si 9,27 son números enteros pero cuando pasamos
9
a dividir no es un elemento d Z, por tanto decimos que la división no es cerrada
27
en Z.
Esto se puede solucionar presentando una forma restringida de división de Z y
+¿ ¿
tomaremos algunos elementos particulares de Z llamados primos.
EL PRINCIPIO DEL BUEN ORDEN
Suponga que se trata de expresar el subconjunto Z+¿ ¿ de Z, mediante los símbolos
de desigualdad ¿ y ≥. Esto significa que se puede definir el conjunto de los elementos
positivos de Z de la siguiente manera:
Z ={ xϵ Z tal que x> 0 } = { xϵZ tal que x ≥1 }
+¿ ¿

Esto significa que en los números enteros positivos se encuentra un numero positivo
mínimo lo que ocurre ni en los racionales ni en los reales.
EL PRINCIPIO DEL BUEN ORDEN
Cualquier subconjunto no vacío de Z+¿ ¿contiene un elemento mínimo. Como
+¿ ¿
consecuencia se puede decir que Z es bien ordenado.
TEOREMA: PRINCIPIO DE INDUCCION MATEMATICA
Sea P(n) una proposición matemática abierta en las que aparece una o varias veces
la variable n, que representa a un entero positivo
a. Si P (1) es verdadera y
+¿ ¿
b. Siempre que P(k) sea verdadera para algún k ϵ Z particular, pero elegido
aleatoriamente entonces P(k+1) será verdadera.

Entonces P(n) es verdadera para todo nϵ Z+¿ ¿


1. PROBLEMA DE ACLARACION:
n
n(n+1)
Para cualquier nϵ Z +¿¿ , ∑ i=1+ 2+ 3+4 +… … … … … . n=
i=1 2
SOLUCION:
1
1(1+ 1) 2
1. P (1) = ∑ i = = = 1ϵ Z +¿¿ es verdadera
i=1 2 2
+¿ ¿
2. Hipótesis de inducción: Si suponemos que n=k, para algún k ϵ Z nuestro
objetivo es demostrar que p(k) es verdadera por tanto también debe ser verdad
para
k +1
(k + 1)(k +2)
n=k +1. En este caso necesitamos mostrar que:∑ i =
i=1 2
3. Veamos:
k +1

∑ i = 1 + 2 + 3 + 4 +………………+k+(k+1) H.I
i=1
k
k (k+ 1)
=( ∑ i ) +(k + 1) = + (k + 1)
i=1 2

k ( k +1 ) +2(k+ 1) k 2 +k +2 k + 2 k 2 +3 k +2 (k + 1)(k +2)


= = = =
2 2 2 2
Conclusión:
Como cumple para 1, para k, también cumple para k+1, esto significa que p(n) es
+¿¿
verdadera para todo nϵ Z .

2. PROBLEMA:
Probar que la suma de los cuadrados de los n primeros números primos, satisface
la siguiente formula.

n
n(n+1)(2n+1)
∑ i2=12 +22 +32 + 42 +… … … … … . n2= 6
i=1
SOLUCION
Definamos:
p(n) =¿

1
n(n+1)(2 n+1) 6
a. Si n=1 ∑ i2 = 6
=1(1+1)¿ ¿ = =1, es verdadera
6
i=1

b. Si n = k, Debe cumplir la fórmula:

2 2 2 2 2k ( k+ 1)(2 k +1)
1 +2 + 3 + 4 + … … … … … . k = , hipótesis de inducción y si esto
6
cumple entonces cumple también cuando n =k + 1, es decir:

k
∑ k +1 i2 =( ∑ i2) + (k + 1)2
i=¿¿
i=1
k (k+ 1)(2 k +1)
= +(k + 1)2
6
2
k ( k +1 ) ( 2 k +1 )+ 6(k+ 1)
=
6

(k + 1) [ k ( 2 k +1 ) +6(k +1) ]
=
6

(k + 1) [ 2 k 2+ k +6 k + 6 ]
=
6

(k + 1) [ 2 k + 7 k +6 ]
2
=
6

(k + 1)(k +2)(2 k + 3)
=
6

(k + 1) [ ( k +1 ) +1 ] [2 ( k +1 )+1 ]
=
6

Lo que equivale decir que (k+1)ϵ P(n) es decir que cumple, por tanto por el principio
de inducción matemática se concluye que la formula dada cumple para todo entero
positivo n≥ 1
SUMATORIAS

Si n es un entero positivo y si x 1, x 2,………….., x n es un conjunto de números, entonces


estos números lo podemos denotar como: x i, i=1,n

Además podemos sumar estos elementos x 1+ x 2,+………….+ x n y este representación


por extensión lo podemos representar mediante la sumatoria ( ∑ ❑) y lo podemos
expresar así:
n

∑ x i = x 1+ x 2,+………….+ x n
i=1

La lectura correcta debe ser: sumatoria de los números x i desde i =1 hasta n

Al subíndice i se le llama variable de la sumatoria.


Represente los siguientes números en una sumatoria tanto en forma extendida
como simplificada.
Los cubos de los 6 primeros números enteros.
6

1 + 2 + 3 + 4 +5 +6 =∑ i
3 3 3 3 3 3 3

i=1
n +1 n

∑ x i =(∑ x i ) + x n+1
i=1 i=1

PROPIEDADES DE LA SUMATORIA MAS APLICATIVAS


n
1. ∑ K = k + k + k + ……………+ k = nk Propiedad de una constante
i=1

(n sumandos)
n n
2. ∑ k x i = k∑ x i una constante por una variable
i=1 i=1
n n n
3. ∑ ¿¿) = ∑ x i +∑ yi
i=1 i=1 i=1
n n n
4. ∑ ¿¿) = ∑ x i -∑ yi
i=1 i=1 i=1

n
NOTA: si k =1, entonces se tiene que ∑ 1 =n (1) = n
i=1

PROPIEDADES ESPECIALES
Si se tiene m, n ϵ Z+¿ ¿entonces se cumplen las siguientes propiedades.
n m

∑ ak =(∑ ak ) + ¿ ) 1≤ m≤n
k =1 k =1

n n

∑ ak = ∑ an−(k−m ) m≤ n
k=m k=m

PROBLEMAS DE APLICACIÓN
30
Calcular M =∑ (30−i+1)
3

i=1

SOLUCION:
De acuerdo al recorrido de la sumatoria i =1, n por tanto n=30
n n n
M =∑ (n−i+1) M =∑ (n−(i−1)) = ∑ an−(i−1)
2 2

i=1 i=1 i=1

Si a i =i 2 a n−(i−1)= [ n−(i−1) ] 2
n n
n(n+1)(2 n+1) 30(31)(61)
∑ ai =∑ i2 = 6
=
6
= 9495
i=1 i=1

Por tanto, M =9495


PROPIEDAD TELESCOPICA
n

∑ ¿¿) =a n -a o
I=1

Esta fórmula lo que pretende es solucionar en forma práctica los distintos problemas
veamos un ejemplo:
10

∑ ¿¿) =(a 1−¿ a ¿ ) + ¿) +¿ ¿) + (a 4−¿a ¿ ) + ¿) +¿ ¿)


o 3
i=1

+ (a 7−¿a ¿ ) + ¿) +¿ ¿) +¿ ¿) donde se puede apreciar que se resta el ultimo valor menos


6

el primo.
PROBLEMA DE APLICCACION:
n
Deducir la formula ∑ i2=12 + 22 + 32 +…………………..+n2
i=1

Aplicamos la propiedad telescópica de la sumatoria, es decir:

Llamemos a i= i 3
n n
a n -a o =∑ ¿¿ ) =∑ [i 3−(i−1)3 ]
I=1 i=1

n - 0 = ∑ ¿¿
3 3

i=1

n
= ∑ (3 i −3 i+1)
2

i=1

Si aplicamos propiedades de la sumatoria se tiene:


n n

n - 0 = 3∑ i - 3∑ i + n
3 3 2

i=1 i=1

n n n
3∑ i - 3∑ i + n = n3 si se despeja ∑ i se tiene
2 2

i=1 i=1 i=1

n n
3∑ i =n + 3∑ i – n
2 3

i=1 i=1

n n
n3 n
∑i = 3 + ∑i - 3
2

i=1 i=1

3
n n(n+1) n
= + -
3 2 3
3
2n + 3 n ( n+ 1 )−2 n
=
6
2
n(2 n +3 n+1)
=
6
2
n(2 n +3 n+1)
=
6
n(n+1)(2 n+1)
=
6
Por consiguiente, la fórmula para la suma al cuadrado de los primeros enteros
positivos está dada por:
n
n(n+1)(2 n+1)
∑ i2 = 6
i=1

Problema de aplicación de propiedades de sumatoria


Calcular el valor de la sumatoria:
20 20 20 20 20 20
20(21)
∑ ∑ (i+ j) = ∑ (i+ j )= ∑ i +∑ j = ∑ i + 2
= 20i +210
i=1 j=1 j=1 j=1 j=1 j=1

Si aplicamos sumatoria a este resultado se tiene:


n 20
[ 20(21)]
∑ (20 i+ 210) =20∑ i + 210(20) = 20 2
+ 4200 =10(20)(21) +4200
i=1 i=1

= 4200 + 4200 = 8400

SUCESIONES Y SERIES
IDEA DE UNA SUCESION
La idea de una sucesión en R es la de una lista de puntos de R.
Ejemplos:
1, 10, 100, 1 000, 10 000, …
1, 4, 9, 25, 36, …
1,1, 3, 5, 8, 13, …
Lo que caracteriza a una sucesión es que a cada número natural “n” le corresponde
un punto de R de allí nace la definición siguiente: Una sucesión es una función de los
naturales en los reales, es decir: N R.
Si por ejemplo a: N R es una sucesión, no se escribe como a(1), a(2), a(3)…
Sino como: a 1,a 2, … y esta sucesión se puede representar mediante un símbolo como
{a n } o también como {a 1 , a 2 , … }
SUCESION CRECIENTE
Una sucesión es creciente si cumple la siguiente condición:
a n< ¿ a n+1 para todo nϵ N

a 1<¿ a 2< a3 <…< an <an +1<¿ ¿…

Entonces a n+1−a ¿ 0
n

Sea la sucesión { 2 n−1 }, evaluar si es creciente


Damos valores partiendo de n≥1 y se tiene:
Cuando: n=1 2(1) -1 =1
n =2 2(2) -1 =3
n= 3 2(3) -1 = 5
n=4 2(4) -1 = 7
Y se puede seguir calculando los valores de la sucesión para diferentes valores de n,
como se presenta: { 2 n−1 } ={ 1 ,3 ,5 , 7 , 9 , … } y se observa claramente que la sucesión
es creciente.
Por ejemplo 3-1 =2¿0 y así para todos los números de la sucesión.
SUCESION DECRECIENTE
a n> ¿ a n+1 para todo nϵ N

a 1>¿ a 2> a3 >…> an >an +1>¿ ¿…

En este caso decimos que la sucesión es decreciente si cumple que:a n+1−a ¿ 0 n

Ejemplo: la serie {1n } es decreciente pues si damos valores como en el caso anterior a
n se tiene los siguiente: { } ={ , , , , … , , , …}
1 1 1 1 1 1 1
n 1 2 3 4 n n+1
1 1 1 1
Esto puede comprobarse porque si restamos -1 =- <¿ 0 y si restamos - = -
2 2 4 3
1
<¿ 0
12
1 1 n−(n+1) −1
Y finalmente si restamos - = = <¿ 0
n+1 n n(n+1) n(n+1)

Por tanto, concluimos que la sucesión es decreciente.


TERMINO GENERAL O N-ESIMO DE UNA SUCESION

Dada la sucesión { a n } donde el valor de a 1= es la unidad, a n = 2a n−1+1 encontrar el


termino general
SOLUCION

Por datos sabemos que cuando a 1 =1

Por tanto, debemos partir de n=2 es decir a 2 =2a 2−1 +1=2a 1=2+1 =3

n=3 a 3 =2a 3−1 +1=2a 2+1=6+1 = 7

n= 4 a 4 =2a 4−1 +1=2a 3+1 =14+1 = 15

n=5 a 5 =2a 5−1 +1=2a 4 +1=30+1 = 31

n=6 a 6 =2a 6−1+1 =2a 5+1 =62+1 = 63

Entonces la sucesión se puede expresar como:

{a n } = { 1 ,3 ,7 , 15 , 31, 63 , … }
Para calcular el termino general, evaluamos cada termino y poder ver una relación
común a todos los términos, es decir:
1
2 -1 = 1
2
2 -1 = 3

23-1 = 7

24 -1 = 15
5
2 -1 = 31
6
2 -1 = 63
Por lo tanto, podemos concluir que el termino general o n-esimo de la sucesión está
dado por: a n =2n-1

Ejemplo: determinar el lugar 25 en la sucesión { a n } definida por a 1= 1, a n+1=√ 2+an2

SOLUCION:
Damos valores a n:

n=1 a 2=√ 2+12 = √ 3

n=2 a 3=√ 2+¿ ¿ ¿ = √ 5

n=3 a 4=√ 2+¿ ¿ ¿ = √ 7

n=4 a 5=√ 2+¿ ¿ ¿ = √ 9

n=5 a 6=√ 2+¿ ¿ ¿ = √ 11 y se puede seguir dando valores


Entonces: a n =√ 2 n−1 a 25 =√ 2 (25 )−1 = 49

LIMITE DE UNA SUCESION

DEFINICION: nlim
→∞
an =L si: para cada ε > ¿ 0 existe un N que pertenece a los números

naturales entonces |an−L|<¿ ε .


2
5 n + 2n+ 6
Sea la sucesión: a n = 2 , encontrar el limite
7 n −5
2 2 6
n (5+ + 2 )
2
lim an = lim 5 n −2 n−6 = lim n n 5
=
n→∞
n→∞
2
7 n −5 n→∞ 5 7
n2 (7− 2 )
n
CONVERGENCIA DE UNA SUCESION

Cuando { a n } tiene límite único y este es un número real


lim an =L, Lϵ R
n→∞

PROBLEMA:
2n
Evaluar la convergencia de la sucesión: { a n }=
5 n+3

Lo llevamos al límite, es decir: nlim an = lim 2 n vemos que se trata de un límite


→∞ n → ∞ 5 n+ 3

indeterminado pues por tanto se sugiere lo siguiente:

1 2n
2n n n 2
lim x = lim =
n → ∞ 5 n+ 3 1 n→∞ 5 n 3 5
+
n n N
2n
Por consiguiente lim =2
n → ∞ 5 n+ 3

DIVERGENCIA DE UNA SUCESION

{ }
+∞
Una sucesión se dice divergente si nlim
→∞
an = −∞ , bajo estas condiciones la
oscilante
sucesión es divergente.

Ejemplo: Evaluar la convergencia o divergencia de la sucesión: a n = ¿

Se sabe por definición que nlim kn = + ∞ k¿ 1


→∞
n
3
Si aplicamos limite a la sucesión pedida se tiene que: lim ( ) , si damos valores a n
n→∞ 2
se tiene:
3
n =1 a1 =
2
9
n= 2 a2 =
4
27
n=3 a3 =
8
81
n= 4 a4 =
16
Si seguimos dando valores fácilmente detectamos que el limite va creciendo por lo
3 n
tanto lim ( ) = + ∞
n→∞ 2

CRITERIOS DE CONVERGENCIA

Sea { a n }tal que lim


n→∞ | | an +1
an

Si δ <¿ 1 La sucesión es convergente


Si δ >¿ 1 la sucesión diverge
Si δ=¿ 1 no se afirma nada
SERIES

Dada una sucesión a n, se llama serie a la suma de los términos de una sucesión.

Una serie puede ser finita o infinita


n
Se dice que una serie es finita cuando ∑ ai =a 1+ a2+ …+a i+… a n
y es infinita cuando
i=1

∑ ai =a 1+ a2 +…
i=1

EJEMPLO: Determine el carácter de la serie


∞ 2n
∑ 3in−i
−1
n =1

Solución
2n
3 −1 32 ( n+1)−1
Llamemos a n = n entonces a n+1 = 2
i −i (n+1) −(n+1)

Encontramos δ , para lo cual aplicamos limite a la serie dada entonces se tiene:


| |
32 n+1 2 2n
(n+1)(n+1−1) (n −n)(3 .3)
lim 2 n−1 = lim
n→∞
32n
n→∞ 3 (n+1) n 3
2
n −n

1
1−
9 n(n−1) n
lim = 9 lim =9
n → ∞ n(n−1) n→∞ 1
1+
n
De acuerdo al resultado obtenido δ =9 ¿ 0 por tanto se concluye que la serie diverge.
PROBLEMA.
∞ k
Estudiar la convergencia o divergencia de la serie: ∑ k (k2+1) , esta serie puede
k =1

resolverse por diferentes criterios, sin embargo, para efectos de aclaración puede ser
resuelto también utilizando el criterio de la raíz n-esima que nos dice lo siguiente:

Sea ∑ ak una serie con términos positivos y sea a n, el termino general. Si
k =1

lim √ an
n→∞
n
es {¿¿00laserie
la serie diverge }
converge

SOLUCION AL PROBLEMA PLANTEADO

1.El termino general o n-esimo es a n=


2
n
lim √ an = lim
n √n 2n
n(n+1) n→∞ n→∞ √n n (n+1)

2 2

lim
2 √n
n 2
√ n2
n

= lim = lim =2
√n n 2+2 n √n n2 +2 n
√ n2 +2 n
n→∞ n→∞ n→∞
n

√n n2 n
2

De acuerdo a las condiciones la serie diverge pues el valor del límite es 2 ¿ 0.


ALGUNAS DEMOSTRACIONES DE FORMULAS ESTADISTICAS DE GRAN APLICACIÓN
2
n
( x i−x )
1. Formula de la varianza:∑
n−1 i=1
Utilice propiedades de la sumatoria para demostrar que:

n n

∑ ( x i−x)2/n-1 =n ∑ x i2−¿ ¿ ¿ ¿
i=1 i=1
DEMOSTRACION

Huánuco, Julio 2020

También podría gustarte