Está en la página 1de 24

GESTIÓN Y COSTOS 1º EXAMEN 1º CUAT.

/2009 5/13/2009

ALUMNO:
PROFESORES: A. González Escudero y A. Ferrari. REGISTRO:

Auxiliares docentes: C. Pérez Pasarin, G. Martos, D. Mugica, María Teresa Giagante, F. Pérez,
Carina Domínguez, S. Licciardi, M. C. Barberis, C. Raimundo y Alejandro Galafassi (alumno)

CUESTIONES TEÓRICAS.

Usted es un especialista en temas de gestión y costos y deberá responder en forma


precisa y clara las preguntas pares si su registro termina de 0 a 4 y las impares si termina de
5 a 9.

1) Hay una fuerte situación de crisis económica y financiera y usted debe indicar qué tipo de
políticas empresarias son recomendables para cada uno de los aspectos que se indican, agregando
los fundamentos de la respuesta.

Estrategia de beneficios

Política de créditos a clientes

Estrategia producto/mercado

Capacidad operativa

Insumos importados

Recursos humanos

Planes de inversiones

2) Hay una fuerte situación de crisis económica y financiera y usted debe indicar qué tipo de
políticas empresarias son recomendables para cada uno de los aspectos que se indican, agregando
los fundamentos de la respuesta.

Estrategia de financiación

Estrategia de mercados

Preferencias tecnológicas

Preferencias de los clientes

Administración de inventarios

Planeamiento (plazo)

Información para decidir

3) La producción procesada computable ¿en qué casos incluye solamente la producción en buen
estado y en cuáles puede incluir otros elementos?

Dentro de los costos atribuidos a la producción en buen estado, ¿pueden llegar a existir costos
relacionados con desperdicios? ¿Conoce algún ejemplo?

1/24
GESTIÓN Y COSTOS 1º EXAMEN 1º CUAT./2009 5/13/2009

4) Explique la direncia entre el concepto de desperdicio extraordinario computable y el desperdicio


extraordinario. ¿Pueden coincidir en algún caso?

¿Pueden coincidir en algún caso? ¿Conoce algún ejemplo?

5) Se produce una fuerte discusión sobre sistemas de costeo. El gerente de fábrica defiende el
que llama "costeo tradicional" y el gerente general prefiere el costeo basado en las actividades.
Reproducimos aquí el debate para que usted indique qué afirmaciones son verdaderas (señalando
verdadero o falso) y que justifique sus respuestas.
a) Gerente de fábrica: - El costeo ABC es un método muy complejo porque es difícil relacionar
conceptos de costos con las unidades de costeo del sistema, que son las actividades.
b) Gte. General: - Pero no hay problema, porque cada actividad tiene un responsable y eso nos
permitirá monitorear mejor la gestión.
c) Gerente de fábrica: - Será complejo aplicarlo así porque en realidad cada nucleo de máquinas de
la planta tiene un supervisor responsable y en ellos se hacen varias actividades diferentes.

Afirmaciones : V o F Justificación
a)

b)

c)

6) Se produce una fuerte discusión sobre sistemas de costeo. El gerente de fábrica defiende el
que llama "costeo tradicional" y el gerente general prefiere el costeo basado en la actividades.
Reproducimos aquí el debate para que usted indique qué afirmaciones son verdaderas (señalando
verdadero o falso) y que justifique sus respuestas.
a) Gerente de fábrica: - En el sistema ABC cada centro de costos tiene una actividad y no pueden
existir centros de costos con las mismas actividades.
b) Gte. General: - Lo que ocurre es que un mismo cost driver no puede utilizarse en dos actividades.
c) Gerente de fábrica: - Igualmente no nos sirve. La complejidad del sistema nos hace más difícil
evaluar en qué casos nos conviene producir nosotros en lugar de tercerizar.

Afirmaciones : V o F Justificación
a)

b)

c)

7) Usted fue nombrado responsable de costos de una empresa logística y tiene que elaborar una
propuesta para un posible cliente. Si hace mal los cálculos y estima costos menores, la empresa
perderá dinero con el proyecto. Si el error es por exceso, no conseguirá el cliente. En ambos casos
será despedido. ¿Qué elementos considera?
1- El costo de la mano de obra, según el sueldo neto que percibe el personal afectado.
2- El costo del combustible relacionado con la operación, con iva incluido.
3- No considerar amortizaciones de los equipos porque están totalmente amortizados.
4- No incluir los costos del desarrollo del proyecto.

2/24
GESTIÓN Y COSTOS 1º EXAMEN 1º CUAT./2009 5/13/2009

8) Usted fue nombrado responsable de costos de una empresa logística y tiene que elaborar una
propuesta para un posible cliente. Si hace mal los cálculos y estima costos menores, la empresa
perderá dinero con el proyecto. Si el error es por exceso, no conseguirá el cliente. En ambos casos
será despedido. ¿Qué elementos considera?
1- El costo de la mano de obra, según el sueldo bruto que percibe el personal afectado.
2- El costo total de las patentes de los vehículos porque medio mes no tendrán trabajo.
3- Si tengo capacidad ociosa en los depósitos, podrá hacer alguna rebaja? Cuál será el límite?
4- No contempar ningún cargo por las tareas administrivas de la empresa.

9) El gerente general fue a un curso donde se expuso sobre la forma de analizar el equilibrio en las
empresas y tomó notas de lo conversado y, como tiene dudas, le pasa a Ud. esas anotaciones
para que le indique cuáles son verdaderas y cuáles falsas, explicando porqué.
" Para calcular la contribución marginal se deben tener en cuenta las ventas y los costos variables
de producción, exclusivamente"
V o F: Justifique:

" El punto de cierre siempre es inferior al punto de equilibrio"


V o F: Justifique:

"Una estructura productiva con menores costos variables unitarios y más costos fijos totales es
más conveniente que otra con mayores costos variables unitarios y menores costos fijos totales en
una economía inestable"
V o F: Justifique:

10) El gerente general fue a un curso donde se expuso sobre la forma de analizar el equilibrio en las
empresas y tomó notas de lo conversado y, como tiene dudas, le pasa a Ud. esas anotaciones
para que le indique cuáles son verdaderas y cuáles falsas, explicando porqué.
" La ganancia bruta nunca puede ser igual al margen de contribución total"
V o F: Justifique:

" Para aumentar el margen de contribución tenemos que reducir los costos fijos totales"
V o F: Justifique:

"Una estructura productiva con menores costos variables unitarios y más costos fijos totales es
menos conveniente que otra con mayores costos variables unitarios y menores costos fijos totales
en una economía en crecimiento"
V o F: Justifique:

CUESTIONES PRÁCTICAS.

a)Sería capaz, con la información que se brinda, de armar los presupuestos económico y financiero.
La empresa utiliza un sistema de costos predeterminados (se aplican a los costos indirectos de
fabricación) con un nivel de actividad normal y tasas de aplicación calculados sobre costos
presupuestados y tales niveles de actividad. Para presupuestar el próximo período, se prevé un
nivel de actividad (nivel de actividad prevista) que será inferior al normal.

3/24
GESTIÓN Y COSTOS 1º EXAMEN 1º CUAT./2009 5/13/2009

El nivel de actividad se mide en unidades de producto.


Nivel de actividad normal: 250
Nivel de actividad proyectado para el próximo período: 200

CIF Fijos amortizac 500


CIF Variables energía 1 por unidad

Calcular presupuesto tasas Pres aj nivel proy CIF aplicados


Nivel actividad
CIF Fijos
CIF Variables
Variación capacidad ociosa

Sit. Pat. Inicial


Registros Registros
pares impares
Disponibilidades 200 200
Créditos 1,000 1,000
Bienes de cambio 1,500 1,500 150 unidades a $ 10,- c/u.
Bienes de uso 10,000 10,000
Total activo 12,700 12,700
Deudas comerciales 500 500
Deudas financieras 1,500 3,000
Deudas por remunerac. 500 500
Total pasivo 2,500 4,000
Capital 10,000 8,000
Resultados no asignados 200 700
Total patrimonio neto 10,200 8,700
Total pasivo y PN 12,700 12,700

Presupuesto Económico Presupuesto financiero


Rubro (completar) Monto Rubro (completar) Monto

Plan de producción, costos de la producción e inventarios


Nivel actividad proyectado para el período unidades

unidades costo total costo unit.


Existencia inicial
Plan de producción
Materias primas
Mano de obra
CIF variables
CIF fijos
Totales

Costo prod. Vendidos


Existencia final proyectada
Costos capacidad ociosa

4/24
GESTIÓN Y COSTOS 1º EXAMEN 1º CUAT./2009 5/13/2009

1) Se proyectan ventas de 200 unidades a $ 15, c/u.


2) La cobranza se realizará en el período siguiente.
3) Se cobra en el período los créditos anteriores.
4) Se comprarán materias primas que se incorporan al proceso productivo por $ 1.000,- a pagarse
en el período siguiente al proyectado.
5) La mano de obra de producción por el período es variable a $ 3,50 por unidad.Se pagará en el
período.
6) Los datos relacionados con los costos indirectos de fabricación se exponen arriba, en el punto de
cálculo de las tasas de aplicación.
7) El sistema de inventario permanente es FIFO:
8) Se pagarán las deudas con proveedores comerciales existentes al inicio.
9) Se pagarán las deudas por remuneraciones al inicio.
10) Los intereses financieros generados durante el período se pagarán durante el período. Del
mismo modo, si se requiere obtener mayores préstamos, se deberán pagar los intereses durante
el período. La tasa de interés será del 2 %.
11) Los accionistas recibirán un dividendo de $ 200,-
12) El saldo mínimo de caja al final del período proyectado debe ser de $ 200,-.

Trate de explicar lo siguiente:


- ¿Qué cambiaría de la proyección si no se aplicasen costos predeterminados?
- ¿Qué cambios habría que hacer a la proyección si la estimación de venta subiera a 300 unidades.
Enuncie los cambios, no los calcule.
- Si se accede a un mercado que puede absorber sin límite los productos de la empresa, ¿cuál
sería el límite máximo de producción y entrega para el período, asumiendo que no se puede
superar la capacidad máxima ni contratar a terceros?.

5/24
GESTIÓN Y COSTOS 1º EXAMEN 1º CUAT./2009 5/13/2009

ALUMNO:
PROFESORES: A. González Escudero y A. Ferrari. REGISTRO: ESTO ESTÁ TOMADO DEL ARTÍCULOS CÓMO DIRIGIR EMPRESAS EN ÉPOCAS DE CRISIS

Auxiliares docentes: C. Pérez Pasarin, G. Martos, D. Mugica, María Teresa Giagante, F. Pérez,
Carina Domínguez, S. Licciardi, M. C. Barberis, C. Raimundo y Alejandro Galafassi (alumno)

CUESTIONES TEÓRICAS.

Usted es un especialista en temas de gestión y costos y deberá responder en forma


precisa y clara las preguntas pares si su registro termina de 0 a 4 y las impares si termina de Variable de análisis Modelo "normal" “Modelo de la crisis”
5 a 9.
Estrategia de beneficios Beneficio a través del Beneficio en el margen
1) Hay una fuerte situación de crisis económica y financiera y usted debe indicar qué tipo de
volumen
políticas empresarias son recomendables para cada uno de los aspectos que se indican, agregando
los fundamentos de la respuesta.
Estrategia de financiación Apalancarse en el Reinversión de utilidades
endeudamiento para las hay). Poco
Estrategia de beneficios
Buscar el beneficio en los márgenes del precio de venta financiar proyectos. endeudamiento con tercer
Política de créditos a clientes
Privilegiar operaciones de contado Política de créditos a Alta proporción de ventas a Casi todas las operaciones
Estrategia producto/mercado clientes crédito de contado
Focalizar en productos de demanda rígida
Capacidad operativa
Baja Mercados + interno + exportación - interno + exportación
Insumos importados
Sustituir importaciones
Estrategia producto / Diversificación y Focalizar esfuerzo en
Recursos humanos mercado segmentación de mercado productos de demanda
Evitar conflictos
Planes de inversiones rígida.
Postergarlos o suspenderlos
Preferencia tecnológica Automatización y grandes Baja producción buscando
2) Hay una fuerte situación de crisis económica y financiera y usted debe indicar qué tipo de series alta incidencia de mano d
políticas empresarias son recomendables para cada uno de los aspectos que se indican, agregando
obra a bajo costo
los fundamentos de la respuesta.
Capacidad operativa Alta Baja
Estrategia de financiación Reinversión de utilidades. ¨Pocas fuentes de financiación de terceros

Estrategia de mercados - interno + exportación Preferencias de los clientes Exigentes en calidad Buscadores de precio

Preferencias tecnológicas Baja producción. Con mano de obra a bajo costo Insumos importados Incorporarlos Sustituir importaciones
Preferencias de los clientes Buscadores de precios Administración inventarios Bajos niveles, alta rotación Inventario antes que cuen
Administración de inventarios Inventarios antes que cuentas a cobrar a clientes a cobrar de clientes

Planeamiento (plazo) Cortísimo plazo Recursos humanos Foco en la motivación Cuidado de los conflictos
Información para decidir EBITDA y cash flow.
Planeamiento Corto y mediano plazo Cortísimo plazo

3) La producción procesada computable ¿en qué casos incluye solamente la producción en buen Planes de inversiones Acordes con el crecimiento Suspendidos.
estado y en cuáles puede incluir otros elementos? esperado.
Incluye solamente la producción en buen estado cuando no hay desperdicio extraordinario computable
Si se producen desperdicios más allá del desperdicio normal, existirán desperdicios extraordinarios y Información para decidir Todas las herramientas Resultado antes de
entre éstos los extraordinarios computables. económicas y financieras impuestos, intereses y
amortizaciones. Cash flow
Dentro de los costos atribuidos a la producción en buen estado, ¿pueden llegar a existir costos
relacionados con desperdicios? ¿Conoce algún ejemplo?

6/24
GESTIÓN Y COSTOS 1º EXAMEN 1º CUAT./2009 5/13/2009

Sí, cuando corresponden a los desperdicios normales. Cualquier actividad donde los materiales que
se utilizan no se pueden aprovechar en forma total, por caso, industrias metalúrgicas y textiles.

4) Explique la direncia entre el concepto de desperdicio extraordinario computable y el desperdicio


extraordinario. ¿Pueden coincidir en algún caso?
El desperdicio extraordinarios es la diferencia entre el desperdicio total y el normal. El extraordinario
computable se obtiene dividiendo el desperdicio extraordinario por uno más la tasa de desperdicio
normal. Coinciden cuando la tasa de desperdicio normal es igual a 0, es decir, no se espera desperdicio.

¿Pueden coincidir en algún caso? ¿Conoce algún ejemplo?

Sí, coincide el desperdicio estraordinario con el desperdicio extraordinario computable cuando la tasa
de desperdicio normal es 0. Como ejemplo, están los casos de producción ensamblando partes, donde
se espera que ninguna parte se desperdicie (relojería, automóviles)

5) Se produce una fuerte discusión sobre sistemas de costeo. El gerente de fábrica defiende el
que llama "costeo tradicional" y el gerente general prefiere el costeo basado en las actividades.
Reproducimos aquí el debate para que usted indique qué afirmaciones son verdaderas (señalando
verdadero o falso) y que justifique sus respuestas.
a) Gerente de fábrica: - El costeo ABC es un método muy complejo porque es difícil relacionar
conceptos de costos con las unidades de costeo del sistema, que son las actividades.
b) Gte. General: - Pero no hay problema, porque cada actividad tiene un responsable y eso nos
permitirá monitorear mejor la gestión.
c) Gerente de fábrica: - Será complejo aplicarlo así porque en realidad cada nucleo de máquinas de
la planta tiene un supervisor responsable y en ellos se hacen varias actividades diferentes.

Afirmaciones : V o F Justificación
a) V Es difícil relacionar conceptos de costos con las actividades, que son las
unidades de costeo del sistema ABC, pero en eso reside la clave del sistema.
b) F Las actividades no tiene responsables. Los que tienen responsables son
los centros de costos.
c) V Cada núcleo de máquinas es un centro de costos, que habitualmente tienen
responsables establecidos y en cada uno se pueden hacer más de una actividad.

6) Se produce una fuerte discusión sobre sistemas de costeo. El gerente de fábrica defiende el
que llama "costeo tradicional" y el gerente general prefiere el costeo basado en la actividades.
Reproducimos aquí el debate para que usted indique qué afirmaciones son verdaderas (señalando
verdadero o falso) y que justifique sus respuestas.
a) Gerente de fábrica: - En el sistema ABC cada centro de costos tiene una actividad y no pueden
existir centros de costos con las mismas actividades.
b) Gte. General: - Lo que ocurre es que un mismo cost driver no puede utilizarse en dos actividades.
c) Gerente de fábrica: - Igualmente no nos sirve. La complejidad del sistema nos hace más difícil
evaluar en qué casos nos conviene producir nosotros en lugar de tercerizar.

Afirmaciones : V o F Justificación
a) F Un centro de costos puede tener más de una actividad y pueden existir
más de un centro de costos donde se ejecuten las mismas actividades.
b) F Un mismo cost driver puede emplearse en más de una actividad.

c) F Es lo contrario. El sistema ABC es muy útil para evaluar si conviene tercerizar


o no ciertas operaciones, porque las actividades generalmente corresponden a operaciones
que pueden tercerizarse.

7) Usted fue nombrado responsable de costos de una empresa logística y tiene que elaborar una

7/24
GESTIÓN Y COSTOS 1º EXAMEN 1º CUAT./2009 5/13/2009

propuesta para un posible cliente. Si hace mal los cálculos y estima costos menores, la empresa
perderá dinero con el proyecto. Si el error es por exceso, no conseguirá el cliente. En ambos casos
será despedido. ¿Qué elementos considera?
1- El costo de la mano de obra, según el sueldo neto que percibe el personal afectado.
2- El costo del combustible relacionado con la operación, con iva incluido.
3- No considerar amortizaciones de los equipos porque están totalmente amortizados.
4- No incluir los costos del desarrollo del proyecto.

El costo de la mano de obra, pero no el sueldo neto, sino el sueldo bruto más las cargas sociales.
El costo del combustible, pero sin el IVA, por su valor neto de IVA.
De acuerdo en no considerar amortizaciones si los equipos están amortizados.
Deben incluirse los costos de desarrollo del proyecto.

8) Usted fue nombrado responsable de costos de una empresa logística y tiene que elaborar una
propuesta para un posible cliente. Si hace mal los cálculos y estima costos menores, la empresa
perderá dinero con el proyecto. Si el error es por exceso, no conseguirá el cliente. En ambos casos
será despedido. ¿Qué elementos considera?
1- El costo de la mano de obra, según el sueldo bruto que percibe el personal afectado.
2- El costo total de las patentes de los vehículos porque medio mes no tendrán trabajo.
3- Si tengo capacidad ociosa en los depósitos, podrá hacer alguna rebaja? Cuál será el límite?
4- No contempar ningún cargo por las tareas administrivas de la empresa.

1. El costo de la mano de obra por las remuneraciones brutas más las cargas sociales.
2. Debería considerarse el costo del medio mes a trabajar. El tiempo ocioso debe cubrirse con otro proyecto.
3. Sí el límite será cubrir esa capacidad y por el lado del precio que al menos cubrar los costos variables.
4. No. Debe contemplarse algún cargo por las tareas administrativas ya que la administración de todo
servicio de logística requiere algún esfuerzo administrativo.

9) El gerente general fue a un curso donde se expuso sobre la forma de analizar el equilibrio en las
empresas y tomó notas de lo conversado y, como tiene dudas, le pasa a Ud. esas anotaciones
para que le indique cuáles son verdaderas y cuáles falsas, explicando porqué.
" Para calcular la contribución marginal se deben tener en cuenta las ventas y los costos variables
de producción, exclusivamente"
V o F: F Justifique: Se deben tener en cuenta TODOS los costos variables, no solo los de
producción.
" El punto de cierre siempre es inferior al punto de equilibrio"
V o F: F Justifique: El punto de cierre es igual al punto de equilibrio si todos los costos fijos
son erogables.

"Una estructura productiva con menores costos variables unitarios y más costos fijos totales es
más conveniente que otra con mayores costos variables unitarios y menores costos fijos totales en
una economía inestable"
V o F: F Justifique: En economía inestable es más conveniente una estructura productiva de
costos fijos totales bajos aunque los costos variables unitarios sean más altos.

10) El gerente general fue a un curso donde se expuso sobre la forma de analizar el equilibrio en las
empresas y tomó notas de lo conversado y, como tiene dudas, le pasa a Ud. esas anotaciones
para que le indique cuáles son verdaderas y cuáles falsas, explicando porqué.
" La ganancia bruta nunca puede ser igual al margen de contribución total"
V o F: F Justifique: La ganancia bruta será igual a la contribución total si todos los costos de
producción son variables y no hay otros costos variables que los referidos costos de producción
" Para aumentar el margen de contribución tenemos que reducir los costos fijos totales"
V o F: F Justifique: Para aumentar el margen de contribución tenemos que aumentar el precio
de venta o bajar los costos variables unitarios. Si ellos no cambian, debería

8/24
GESTIÓN Y COSTOS 1º EXAMEN 1º CUAT./2009 5/13/2009

aumentarse el nivel de actividad, para que con una misma contribución unitaria
se logre mayor contribución marginal total.
"Una estructura productiva con menores costos variables unitarios y más costos fijos totales es
menos conveniente que otra con mayores costos variables unitarios y menores costos fijos totales
en una economía en crecimiento"
V o F: F Justifique: En una economía en crecimiento convendrá tener costos fijos totales más
elevados si con esa tecnología accedemos a costos variables unitarios
menores y así producimos a grandes escalas.

CUESTIONES PRÁCTICAS.

a)Sería capaz, con la información que se brinda, de armar los presupuestos económico y financiero.
La empresa utiliza un sistema de costos predeterminados (se aplican a los costos indirectos de
fabricación) con un nivel de actividad normal y tasas de aplicación calculados sobre costos
presupuestados y tales niveles de actividad. Para presupuestar el próximo período, se prevé un
nivel de actividad (nivel de actividad prevista) que será inferior al normal.
El nivel de actividad se mide en unidades de producto.
Nivel de actividad normal: 250
Nivel de actividad proyectado para el próximo período: 200

CIF Fijos amortizac 500


CIF Variables energía 1 por unidad

Calcular presupuesto tasas Pres aj nivel proy CIF aplicados


Nivel actividad 250 200
CIF Fijos 500 2 500 400
CIF Variables 250 1 200 200
Variación capacidad ociosa 100

Sit. Pat. Inicial


Registros Registros CONTROL PATRIMONIAL
pares impares PARES IMPARES
Disponibilidades 200 200 200 200
Créditos 1,000 1,000 3,000 3,000
Bienes de cambio 1,500 1,500 150 unidades a $ 10,- c/u. 1725 1725
Bienes de uso 10,000 10,000 9,500 9,500
Total activo 12,700 12,700 14,425 14,425
Deudas comerciales 500 500 1000 1,000
Deudas financieras 1,500 3,000 1,500 3,000
Deudas por remunerac. 500 500 ds financ 1153.06122 1183.67347
Total pasivo 2,500 4,000 3,653 5,184
Capital 10,000 8,000 10,000 8,000
Resultados no asignados 200 700 0 500
Total patrimonio neto 10,200 8,700 result ejerc 772 741
Total pasivo y PN 12,700 12,700 10,772 9,241
14,425 14,425
Presupuesto Económico PAR Presupuesto financiero PAR Presupuesto Económico IMPAR Presupuesto financiero IMPAR
Rubro (completar) Monto Rubro (completar) Monto Rubro (completar) Monto Rubro (completar) Monto
Ventas 200 un. A $ 15,- 3,000 Saldo inicial 200 Ventas 200 un. A $ 15,- 3,000 Saldo inicial 200
Costo mercaderías vendidas -2,075 Cobranzas créditos inicio 1,000 Costo mercaderías vendidas -2,075 Cobranzas créditos inicio 1,000
Ganancia bruta 925 Mano de obra período -700 Ganancia bruta 925 Mano de obra período -700
CIF se toma todos erogables y CIF se toma todos erogables y
pagados período -200 pagados período -200
Deudas comerciales inicio -500 Deudas comerciales inicio -500

9/24
GESTIÓN Y COSTOS 1º EXAMEN 1º CUAT./2009 5/13/2009

Costos capacidad ociosa -100 Deudas por remunerac. Inicio -500 Costos capacidad ociosa -100 Deudas por remunerac. Inicio -500
Dividendo a pagar -200 Dividendo a pagar -200
Intereses financieros -30 Pago intereses -30 Intereses financieros -60 Pago intereses -60
Intereses financieros nuevo préstamo -23.0612245 Nuevo préstamo 1153.061224 Intereses financieros nuevo préstamo -23.6734694 Nuevo préstamo 1183.67347
Ganancia final 772 Intereses nuevo préstamo -23.06122449 Ganancia final 741 Intereses nuevo préstamo -23.6734694
Saldo final 200 Saldo final 200

Plan de producción, costos de la producción e inventarios


Nivel actividad proyectado para el período unidades 200
1130 1160
unidades costo total costo unit. 1153.06122 1183.67347
Existencia inicial 150 1500 10
Plan de producción 23.0612245 23.6734694
Materias primas 200 1000 5
Mano de obra 200 700 3.5
CIF variables 200 200 1
CIF fijos 200 400 2
Totales 200 2300 11.5

Costo prod. Vendidos 200 2075 150 a 10 y 50 a 11,5


Existencia final proyectada 150 1725
Costos capacidad ociosa 100

1) Se proyectan ventas de 200 unidades a $ 15, c/u.


2) La cobranza se realizará en el período siguiente.
3) Se cobra en el período los créditos anteriores.
4) Se comprarán materias primas que se incorporan al proceso productivo por $ 1.000,- a pagarse
en el período siguiente al proyectado.
5) La mano de obra de producción por el período es variable a $ 3,50 por unidad.Se pagará en el
período.
6) Los datos relacionados con los costos indirectos de fabricación se exponen arriba, en el punto de
cálculo de las tasas de aplicación.
7) El sistema de inventario permanente es FIFO:
8) Se pagarán las deudas con proveedores comerciales existentes al inicio.
9) Se pagarán las deudas por remuneraciones al inicio.
10) Los intereses financieros generados durante el período se pagarán durante el período. Del
mismo modo, si se requiere obtener mayores préstamos, se deberán pagar los intereses durante
el período. La tasa de interés será del 2 %.
11) Los accionistas recibirán un dividendo de $ 200,-
12) El saldo mínimo de caja al final del período proyectado debe ser de $ 200,-.

Trate de explicar lo siguiente:


- ¿Qué cambiaría de la proyección si no se aplicasen costos predeterminados? Que parte de las unidades producidas en el periodo y no vendidas, es decir, el stock final recibiría la proporción
- ¿Qué cambios habría que hacer a la proyección si la estimación de venta subiera a 300 unidades. de la capacidad ociosa que se carga a resultados. Podría aumentarse la producción a 250 unidades y trabajar al
Enuncie los cambios, no los calcule. nivel normal de actividad disponible, con lo cual no existiría capacidad ociosa.
- Si se accede a un mercado que puede absorber sin límite los productos de la empresa, ¿cuál Máxima producción 250 unidades. Se podría vender toda la producción y el stock de inicio, es decir, 150
sería el límite máximo de producción y entrega para el período, asumiendo que no se puede unidades más. Total 400 unidades.
superar la capacidad máxima ni contratar a terceros?.

10/24
GESTIÓN Y COSTOS SEGUNDO EXAMEN 1º CUAT./2009 7/1/2009

PROFESORES: A. González Escudero y A. Ferrari. ALUMNO:


REGISTRO:

Auxiliares docentes: C. Pérez Pasarin, G. Martos, D. Mugica, María Teresa Giagante, F. Pérez,
Carina Domínguez, Constanza Barberis, C. Raimundo, Sebastián Licciardi y Alejandro Galafassi

CUESTIONES TEÓRICAS.

Usted es un especialista en temas de gestión y costos y deberá responder en forma


precisa y clara las preguntas pares si es mujer y las impares si es hombre (no se equivoque,
o hablarán de usted).

1) Se están preparando las pautas para elaborar los presupuestos para el próximo semestre y le
formulan estas consultas:
El pago de dividendos a los accionistas,
¿va en el presupuesto económico, en el
financiero o en ambos? ¿Por qué?
Las compras de bienes de uso, ¿van en
el presupuesto económico, en el
financiero o en ambos? ¿Por qué?
El impuesto a las ganancias calculado
pero no pagado, ¿va en el presupuesto
económico, en el financiero, en ambos o
no puede suceder lo planteado? ¿Por
qué?

2) Se están preparando las pautas para elaborar los presupuestos para el próximo semestre y le
formulan estas consultas:
El pago del impuesto al valor agregado,
¿va en el presupuesto económico, en el
financiero o en ambos? ¿Por qué?
Las amortizaciones de bienes de uso,
¿van en el presupuesto económico, en el
financiero o en ambos? ¿Por qué?

Los intereses de deudas devengados


pero no pagados, ya que se incluyeron
en la nueva deuda, ¿van en el
presupuesto económico, en el financiero,
en ambos o no puede suceder lo
planteado? ¿Por qué?

3) En la dirección están efectuando simulaciones sobre el análisis de equilibrio que dispone la


empresa. Le consultan acerca de cómo incluirán cambios en algunas de las variables analizadas:

Cómo hacemos para pasar del resultado


bruto a la contribución marginal que se
utiliza en el análisis de equilibrio.

Un cambio en la tasa de impuesto a las


ganancias ¿Qué impacto produce en la
determinación del punto de equilibrio?

Si el costo variable unitario aumenta un


10 %, ¿qué cambio debemos producir en
el precio de venta para que el punto de
equilibrio siga siendo el mismo?

11/24
GESTIÓN Y COSTOS SEGUNDO EXAMEN 1º CUAT./2009 7/1/2009

PROFESORES: A. González Escudero y A. Ferrari. ALUMNO:


REGISTRO:

4) En la dirección están efectuando simulaciones sobre el análisis de equilibrio que dispone la


empresa. Le consultan acerca de cómo incluirán cambios en algunas de las variables analizadas:
Cómo hacemos para pasar la
contribución marginal que calculamos en
el análisis de equilibrio al resultado bruto
que tenemos que presentar en el
balance.
Si los costos variables disminuyen ¿qué
cambios producen en el punto de
equilibrio y en el de cierre?

Si los costos fijos aumentan un 20 %,


¿Qué cambio debe producirse en la
contribución marginal para que el punto
de equilibrio siga siendo el mismo?

5) Lo han contratado en una empresa para que ayude a la dirección a mejorar el proceso de toma de
decisiones. Le piden que vuelque sus conocimientos en forma clara y breve:

Detalle las etapas en un proceso de


toma de decisiones.

Qué situaciones que podrían dar lugar a


tomar decisiones son más difíciles de
identificar.

Cuál de las etapas tiene mayor


contenido subjetivo y porqué.

Los estados de naturaleza originados en


las variables no controlables, ¿tienen
siempre la misma probabilidad?

En condiciones de certeza, ¿qué ocurre


con los estados de naturaleza?

¿Es verdad que al armar la matriz de


toma de decisiones, siempre aparece
una alternativa que resulta la mejor para
todos los decisores?.

6) Lo han contratado en una empresa para que ayude a la dirección a mejorar el proceso de toma de
decisiones. Le piden que vuelque sus conocimientos en forma clara y breve:

¿Cuál es clasificación más frecuente de


los tipos de decisiones?

¿Qué tipo de información se maneja en


cada una de las tres categorías más
frecuentes de decisiones?

12/24
GESTIÓN Y COSTOS SEGUNDO EXAMEN 1º CUAT./2009 7/1/2009

PROFESORES: A. González Escudero y A. Ferrari. ALUMNO:


REGISTRO:

¿Qué relación tiene una decisión


estratégica con el horizonte de
planeamiento?

Desde el punto de vista de la


clasificación de las decisiones, ¿qué tipo
de decisión es la aprobación del
presupuesto anual?

Desde el punto de vista de la


clasificación de las decisiones, ¿qué tipo
de decisión es el cálculo del lote óptimo
de compra?

Por qué las decisiones estratégicas


tienen un mayor componente valorativo.

7) Su tarea continua con el análisis de la discusión entre el gerente de fábrica y el controller referida a
la administración de inventarios.
Reproducimos aquí el debate para que usted indique qué afirmaciones son verdaderas (indicando
verdadero o falso) y que justifique sus respuestas.
a) Gerente de fábrica: - El único objetivo que puedo plantear en una política de manejo de inventarios
es minimizar los costos de adquisiciones.
b) Controller: - Ante la posibilidad de que aumente el tipo de cambio, me conviene vender mis stocks
de productos importados.
c) Gerente de fábrica: - Ajustamos el lote óptimo de compra cada año y prevemos una disminución
del costo unitario del 10 %. En consecuencia, disminuimos el lote en ese porcentaje.
d) Gerente de fábrica: - El punto de repedido solo cambia si se modifica la demanda promedio
esperada en el tiempo de entrega.

Afirmaciones : V o F Justificación
a)

b)

c)

d)

8) Su tarea continua con el análisis de la discusión entre el gerente de fábrica y el controller referida a
la administración de inventarios.
Reproducimos aquí el debate para que usted indique qué afirmaciones son verdaderas (indicando
verdadero o falso) y que justifique sus respuestas.
a) Gerente de fábrica: - El modelo del lote óptimo considera que no pueden producirse quiebres de
stocks.
b) Controller: - ante la posibilidad de que se produzca inflación, me convendrá vender mis stocks.
c) Gerente de fábrica: - Ajustamos el lote óptimo de compra cada año y prevemos una disminución
de los costos de mantener stocks del 10 %. En consecuencia, disminuimos el lote en ese porcentaje
d) Gerente de fábrica: - Los cambios en el nivel de confianza frente al riesgo de quiebre de stock no
generan cambios en el punto de repedido.

Afirmaciones : V o F Justificación
a)

b)

13/24
GESTIÓN Y COSTOS SEGUNDO EXAMEN 1º CUAT./2009 7/1/2009

PROFESORES: A. González Escudero y A. Ferrari. ALUMNO:


REGISTRO:

c)

d)

9) El gerente general fue a un curso donde se expuso sobre calidad en empresas y tomó notas de lo
conversado y, como tiene dudas, le formula algunas preguntas:

"Los costos de prevención siempre aumentan si se quiere incrementar la calidad"


V o F: Justifique:

"Los costos de las fallas siempre se miden contablemente"


V o F: Justifique:

" El concepto de "disponibilidad" en calidad significa que siempre se cuenta con stocks de productos".
V o F: Justifique:

10) El gerente general fue a un curso donde se expuso sobre calidad en empresas y tomó notas de lo
conversado y, como tiene dudas, le formula algunas preguntas:

" Los costos de evaluación siempre aumentan si se quiere incrementar la calidad"


V o F: Justifique:

"Los costos de las fallas nunca pueden medirse contablemente"


V o F: Justifique:

"Calidad de diseño y calidad de conformidad significan lo mismo".


V o F: Justifique:

14/24
GESTIÓN Y COSTOS SEGUNDO EXAMEN 1º CUAT./2009 7/1/2009

PROFESORES: A. González Escudero y A. Ferrari. ALUMNO:


REGISTRO:

CUESTIONES PRÁCTICAS.

Usted está asesorando a una empresa textil que fabrica y vende sus prendas. Están evaluando la
cantidad de prendas que van a producir para la próxima temporada. Tienen una estimación de ventas
posibles que surge de la experiencia anterior, aunque piensan que el nuevo escenario de crisis
puede quitarle valor a esos registros anteriores.
Información sobre expectativas de ventas:
En un contexto de demanda firme, se esperan vender 300.000 prendas. Si la demanda cae, se
calcula que podrán venderse 150.000 prendas.
Existe otra variable no controlable que es el tipo de cambio. Si hay estabilidad, el dólar se mantiene
a $ 3,80. Si hay devaluación, pasará a costar $ 4,50.
Como los precios de venta son en pesos, se estima que no hay relación entre ambas variables, es
decir, no influye sobre el volumen de ventas la variación en el tipo de cambio, y viceversa.

El precio de venta será de $ 50,-. No es posible llevar adelante una estrategia de precios diferenciales
durante la temporada. Sí se puede vender el remanente no vendido en la temporada como un saldo
a $ 20,-. por prenda, con lo que se puede terminar liquidando todo el stock.

Sus alternativas son producir 200.000 o 300.000 prendas. Por razones técnicas no hay posibilidad
de ajustar los niveles de producción a otros valores. También puede no producir ni vender durante
la temporada.

Los costos son: materia prima: telas por prenda que tienen precio en dólares de u$s 3,-. Por unidad
Mano de obra, variable porque se terceriza, por unidad $ 20,-.
Costos indirectos de fabricación: Energía, variable y erogable, $ 2,- por unidad de producto.
Amortizaciones de equipamiento y planta, fijos no erogables por $ 1.000.000,-.

Ayudas: Tenga presente al armar la matriz que no se puede vender lo que no se produce y que la
producción en exceso de la venta, si ello ocurre, se vende como saldo, lo que genera otro ingreso.
Al armar la matriz observe que hay dos variables no controlables, el tipo de cambio y el mercado,
mientras que usted tiene 2 alternativas de producción. Arme la matriz con ese formato, es decir, 2
filas y 4 columnas. No incluya la alternativa de no producir en la matriz para no hacerla más compleja.
Luego le preguntamos sobre ella.
Se le pide:
1. Calcule los resultados para cada alternativa frente a cada estado de naturaleza. Son 8 resultados
posibles.
2. Recomiende la mejor alternativa para un decisor conservador y para otro optimista.
3. Podría calcular la matriz del costo de oportunidad (criterio de Savage) Qué alternativa surgiría como
la mejor.
4. Si al mejor comportamiento del mercado se le puede asignar una probabilidad de ocurrencia del
70 %, ¿Cambiarían en algo las decisiones? ¿puede analizarlo?
5. ¿Cómo evalúa la posibilidad de no producir? ¿Qué resultados generaría? ¿Hay alguna alternativa
de producción que es mejor que no producir en cualquier escenario? ¿Hay algún escenario en que
no producir arroja un mejor resultado que alguna de las otras alternativas?
6. Cuál es la pérdida que se producirá en cada alternativa si la moneda se devalua. Si la devaluación
tiene un 50 % de probabilidad de suceder, ¿hasta qué suma me convendrá pagar en cada alternativa
para asegurar el tipo de cambio?

Por favor, no deje de contestar las última preguntas. También son importantes.

15/24
GESTIÓN Y COSTOS SEGUNDO EXAMEN 1º CUAT./2009 7/1/2009

PROFESORES: A. González Escudero y A. Ferrari. ALUMNO:


REGISTRO:

Auxiliares docentes: C. Pérez Pasarin, G. Martos, D. Mugica, María Teresa Giagante, F. Pérez,
Carina Domínguez, Constanza Barberis, C. Raimundo, Sebastián Licciardi y Alejandro Galafassi

CUESTIONES TEÓRICAS.

Usted es un especialista en temas de gestión y costos y deberá responder en forma


precisa y clara las preguntas pares si es mujer y las impares si es hombre (no se equivoque,
o hablarán de usted).

1) Se están preparando las pautas para elaborar los presupuestos para el próximo semestre y le
formulan estas consultas:
El pago de dividendos a los accionistas,
Va en el presupuesto financiero. Al no ser resultado, no va en
¿va en el presupuesto económico, en el
el económico.
financiero o en ambos? ¿Por qué?
Las compras de bienes de uso, ¿van en
Van en el financiero, porque es una salida de dinero. Al no
el presupuesto económico, en el
ser un resultado, no van en el económico.
financiero o en ambos? ¿Por qué?
El impuesto a las ganancias calculado
pero no pagado, ¿va en el presupuesto Puede suceder lo planteado. El impuesto a las ganancias
económico, en el financiero, en ambos o calculado pero no pagado va en el económico, porque es un
no puede suceder lo planteado? ¿Por resultado pero no en el financiero porque no se pagó.
qué?

2) Se están preparando las pautas para elaborar los presupuestos para el próximo semestre y le
formulan estas consultas:
Va en el financiero porque es un pago. No va en el
El pago del impuesto al valor agregado,
económico porque este impuesto no es un resultado, no es
¿va en el presupuesto económico, en el
un impuesto propio sino que surge de lo que se le paga a
financiero o en ambos? ¿Por qué?
proveedores y se le cobra a clientes.

Las amortizaciones de bienes de uso, Va en el económico porque es un resultado. No va en el


¿van en el presupuesto económico, en el financiero porque las amortizaciones son gastos no
financiero o en ambos? ¿Por qué? erogables.

Los intereses de deudas devengados


pero no pagados, ya que se incluyeron
Van en el económico porque representan una pérdida pero
en la nueva deuda, ¿van en el
no van en el financiero porque no se pagaron. Recién cuando
presupuesto económico, en el financiero,
se paguen, estarán en el financiero.
en ambos o no puede suceder lo
planteado? ¿Por qué?

3) En la dirección están efectuando simulaciones sobre el análisis de equilibrio que dispone la


empresa. Le consultan acerca de cómo incluirán cambios en algunas de las variables analizadas:
Al resultado bruto hay que sumarle los costos de producción
Cómo hacemos para pasar del resultado
fijos que están en el costo de ventas y restarle los demás
bruto a la contribución marginal que se
costos variables que puedan existir, como por ejemplo,
utiliza en el análisis de equilibrio.
comerciales. Así se llega a la contribución marginal
Un cambio en la tasa de impuesto a las
ganancias ¿Qué impacto produce en la Ninguno, ya que en el punto de equilibrio no hay ganancia.
determinación del punto de equilibrio?
El precio de venta debe aumentar el valor que arroje ese 10
Si el costo variable unitario aumenta un
% calculado sobre el costo variable unitario. Está mal
10 %, ¿qué cambio debemos producir en
incrementar el precio de venta en un 10 %, porque si se hace
el precio de venta para que el punto de
así, la contribución marginal terminaría siendo un 10 % mayor
equilibrio siga siendo el mismo?
con lo cual se modificaría el punto de equilibrio.

16/24
GESTIÓN Y COSTOS SEGUNDO EXAMEN 1º CUAT./2009 7/1/2009

PROFESORES: A. González Escudero y A. Ferrari. ALUMNO:


REGISTRO:

4) En la dirección están efectuando simulaciones sobre el análisis de equilibrio que dispone la


empresa. Le consultan acerca de cómo incluirán cambios en algunas de las variables analizadas:
Cómo hacemos para pasar la
A la contribución marginal hay que sumarle todos los costos
contribución marginal que calculamos en
variables que no sean de producción que se hubieran
el análisis de equilibrio al resultado bruto
considerado y restarle los costos fijos de producción de las
que tenemos que presentar en el
mercaderías vendidas.
balance.
Si los costos variables disminuyen ¿qué
Si los costos variables disminuyen, los puntos de equilibrio y
cambios producen en el punto de
cierre se obtendrán a menores niveles de actividad.
equilibrio y en el de cierre?

Si los costos fijos aumentan un 20 %,


Si los costos fijos aumentan un 20 %, la contribución marginal
¿Qué cambio debe producirse en la
deberá aumentar un 20 % para que el punto de equilibrio no
contribución marginal para que el punto
cambie.
de equilibrio siga siendo el mismo?

5) Lo han contratado en una empresa para que ayude a la dirección a mejorar el proceso de toma de
decisiones. Le piden que vuelque sus conocimientos en forma clara y breve:

Identificación de la necesidad de decidir, seleccionar criterio


Detalle las etapas en un proceso de decisorio, evaluar cursos de acciones, establecer estados de
toma de decisiones. naturaleza (variables no controlables), calcular resultados,
elegir la alternativa, ejecutar y controlar.

Qué situaciones que podrían dar lugar a


tomar decisiones son más difíciles de Las que derivarían en decisiones estratégicas.
identificar.

La de seleccionar el criterio decisorio porque depende de la


Cuál de las etapas tiene mayor
actitiud frente al riesgo que tenga el decisor y esto depende
contenido subjetivo y porqué.
de su subjetividad.

No pueden tener probabilidades diferentes si hay información


Los estados de naturaleza originados en
para asignarlas. En ese caso se está en riesgo. Si no hay
las variables no controlables, ¿tienen
información, todos tendrán la misma probabilidad y se está
siempre la misma probabilidad?
en incertidumbre

En condiciones de certeza, ¿qué ocurre Hay un único estado de naturaleza. La matriz tiene una sola
con los estados de naturaleza? columna.

¿Es verdad que al armar la matriz de


No porque los decisores pueden tener diferentes criterios de
toma de decisiones, siempre aparece
decisión y ello provoca que la alternativa que elija cada uno
una alternativa que resulta la mejor para
pueda ser distinta.
todos los decisores?.

6) Lo han contratado en una empresa para que ayude a la dirección a mejorar el proceso de toma de
decisiones. Le piden que vuelque sus conocimientos en forma clara y breve:

¿Cuál es clasificación más frecuente de


En tres niveles: Estratégicas, tácticas y operativas.
los tipos de decisiones?

¿Qué tipo de información se maneja en


En estrategia: Incertidumbre o competencia. En tácticas,
cada una de las tres categorías más
riesgo. En operativas, certeza.
frecuentes de decisiones?

17/24
GESTIÓN Y COSTOS SEGUNDO EXAMEN 1º CUAT./2009 7/1/2009

PROFESORES: A. González Escudero y A. Ferrari. ALUMNO:


REGISTRO:

¿Qué relación tiene una decisión


estratégica con el horizonte de Las decisiones estratégicas son de largo plazo.
planeamiento?

Desde el punto de vista de la


clasificación de las decisiones, ¿qué tipo
Es una decisión de nivel intermedio, es táctica.
de decisión es la aprobación del
presupuesto anual?

Desde el punto de vista de la


clasificación de las decisiones, ¿qué tipo
Es una decisión de nivel intermedio, es táctica.
de decisión es el cálculo del lote óptimo
de compra?

Porque no dependen solamente de hechos comprobables


Por qué las decisiones estratégicas sino que están influidas de la subjetividad de los decisores y
tienen un mayor componente valorativo. de la evaluación que hacen de circunstancias futuras poco
conocidas o directamente inciertas.

7) Su tarea continua con el análisis de la discusión entre el gerente de fábrica y el controller referida a
la administración de inventarios.
Reproducimos aquí el debate para que usted indique qué afirmaciones son verdaderas (indicando
verdadero o falso) y que justifique sus respuestas.
a) Gerente de fábrica: - El único objetivo que puedo plantear en una política de manejo de inventarios
es minimizar los costos de adquisiciones.
b) Controller: - Ante la posibilidad de que aumente el tipo de cambio, me conviene vender mis stocks
de productos importados.
c) Gerente de fábrica: - Ajustamos el lote óptimo de compra cada año y prevemos una disminución
del costo unitario del 10 %. En consecuencia, disminuimos el lote en ese porcentaje.
d) Gerente de fábrica: - El punto de repedido solo cambia si se modifica la demanda promedio
esperada en el tiempo de entrega.

Afirmaciones : V o F Justificación
a) F
También se puede platear minimizar los costos totales de inventarios, esto
es los de adquirir pero también los de mantener. O se puede plantear evitar
los quiebres de stocks.
b) F
Es al revés. Si se estima que aumentará el tipo de cambio, convendrá
mantener stocks importados porque éstos pueden aumentar a la par del tipo
de cambio
c) F Si disminuye el costo unitario, el lote aumenta (no disminuye). Y lo
debemos hacer calculando la raíz cuadrada de 1 / 0,9 sobre el lote anterior,
lo que hace que el aumento no tenga que ser tan alto.
d) F El punto de repedido cambia también si cambio la desviación std de la
demanda promedio en el tiempo de entrega o el factor de seguridad
deseado.

8) Su tarea continua con el análisis de la discusión entre el gerente de fábrica y el controller referida a
la administración de inventarios.
Reproducimos aquí el debate para que usted indique qué afirmaciones son verdaderas (indicando
verdadero o falso) y que justifique sus respuestas.
a) Gerente de fábrica: - El modelo del lote óptimo considera que no pueden producirse quiebres de
stocks.
b) Controller: - ante la posibilidad de que se produzca inflación, me convendrá vender mis stocks.
c) Gerente de fábrica: - Ajustamos el lote óptimo de compra cada año y prevemos una disminución
de los costos de mantener stocks del 10 %. En consecuencia, disminuimos el lote en ese porcentaje
d) Gerente de fábrica: - Los cambios en el nivel de confianza frente al riesgo de quiebre de stock no
generan cambios en el punto de repedido.

18/24
GESTIÓN Y COSTOS SEGUNDO EXAMEN 1º CUAT./2009 7/1/2009

PROFESORES: A. González Escudero y A. Ferrari. ALUMNO:


REGISTRO:

Afirmaciones : V o F Justificación
a) V
Es cierto. En el modelo de lote óptimo no se producen quiebres de stock.
b) F si hay inflación es aconsejable mantener stocks porque éstos suelen
aumentar acompañando el aumento general de precios.
c) F
Si disminuyen los costos de mantener, el lote aumenta (no disminuye). Y lo
debemos hacer calculando la raíz cuadrada de 1 / 0,9 sobre el lote anterior,
lo que hace que el aumento no tenga que ser tan alto.
d) F
Sí se producen cambios, porque al establecer distintos niveles de confianza
los puntos de repedidos aumentan (más confianza) o disminuyen (mayor
riesgo de quiebre de stock)

9) El gerente general fue a un curso donde se expuso sobre calidad en empresas y tomó notas de lo
conversado y, como tiene dudas, le formula algunas preguntas:

"Los costos de prevención siempre aumentan si se quiere incrementar la calidad"


V o F: F Justifique: Los costos de prevención pueden mantenerse o disminuir si el sistema de
calidad está establecido.
"Los costos de las fallas siempre se miden contablemente"
V o F: F Justifique:
Las fallas externas, es decir, que las detecta el cliente pueden producir que
ese cliente no compre más ese producto y ese costo no lo detecta la
contabilidad.
" El concepto de "disponibilidad" en calidad significa que siempre se cuenta con stocks de productos".
V o F: F Justifique:
El concepto de disponibilidad en calidad significa que el productor brinda
servicios pos venta, de apoyo o de garantía a sus clientes, después de que
compraron.

10) El gerente general fue a un curso donde se expuso sobre calidad en empresas y tomó notas de lo
conversado y, como tiene dudas, le formula algunas preguntas:

" Los costos de evaluación siempre aumentan si se quiere incrementar la calidad"


V o F: F Justifique: Si el sistema de calida funciona, hay cotrol de capa operario y los costos de
evaluación pueden disminuir porque ya no se requiere tanta supervisión
"Los costos de las fallas nunca pueden medirse contablemente"
V o F: F Justifique:
Muchas fallas se miden contablemente. Por ejemplo, los reprocesos, los
desperdicios y también de las fallas externas, las devoluciones y los costos
por cumplir garantías.
"Calidad de diseño y calidad de conformidad significan lo mismo".
V o F: F Justifique:
No significan lo mismo. Calidad de diseño refiere a condiciones absolutas
de calidad de un producto o servicio. Calidad de conformidad se refiere a
que el producto o servicio cumpla con una especificación.

19/24
GESTIÓN Y COSTOS SEGUNDO EXAMEN 1º CUAT./2009 7/1/2009

PROFESORES: A. González Escudero y A. Ferrari. ALUMNO:


REGISTRO:

CUESTIONES PRÁCTICAS.

Usted está asesorando a una empresa textil que fabrica y vende sus prendas. Están evaluando la
cantidad de prendas que van a producir para la próxima temporada. Tienen una estimación de ventas
posibles que surge de la experiencia anterior, aunque piensan que el nuevo escenario de crisis
puede quitarle valor a esos registros anteriores.
Información sobre expectativas de ventas:
En un contexto de demanda firme, se esperan vender 300.000 prendas. Si la demanda cae, se
calcula que podrán venderse 150.000 prendas.
Existe otra variable no controlable que es el tipo de cambio. Si hay estabilidad, el dólar se mantiene
a $ 3,80. Si hay devaluación, pasará a costar $ 4,50.
Como los precios de venta son en pesos, se estima que no hay relación entre ambas variables, es
decir, no influye sobre el volumen de ventas la variación en el tipo de cambio, y viceversa.

El precio de venta será de $ 50,-. No es posible llevar adelante una estrategia de precios diferenciales
durante la temporada. Sí se puede vender el remanente no vendido en la temporada como un saldo
a $ 20,-. por prenda, con lo que se puede terminar liquidando todo el stock.

Sus alternativas son producir 200.000 o 300.000 prendas. Por razones técnicas no hay posibilidad
de ajustar los niveles de producción a otros valores. También puede no producir ni vender durante
la temporada.

Los costos son: materia prima: telas por prenda que tienen precio en dólares de u$s 3,-. Por unidad
Mano de obra, variable porque se terceriza, por unidad $ 20,-.
Costos indirectos de fabricación: Energía, variable y erogable, $ 2,- por unidad de producto.
Amortizaciones de equipamiento y planta, fijos no erogables por $ 1.000.000,-.

Ayudas: Tenga presente al armar la matriz que no se puede vender lo que no se produce y que la
producción en exceso de la venta, si ello ocurre, se vende como saldo, lo que genera otro ingreso.
Al armar la matriz observe que hay dos variables no controlables, el tipo de cambio y el mercado,
mientras que usted tiene 2 alternativas de producción. Arme la matriz con ese formato, es decir, 2
filas y 4 columnas. No incluya la alternativa de no producir en la matriz para no hacerla más compleja.
Luego le preguntamos sobre ella.
Se le pide:
1. Calcule los resultados para cada alternativa frente a cada estado de naturaleza. Son 8 resultados
posibles.
2. Recomiende la mejor alternativa para un decisor conservador y para otro optimista.
3. Podría calcular la matriz del costo de oportunidad (criterio de Savage) Qué alternativa surgiría como
la mejor.
4. Si al mejor comportamiento del mercado se le puede asignar una probabilidad de ocurrencia del
70 %, ¿Cambiarían en algo las decisiones? ¿puede analizarlo?
5. ¿Cómo evalúa la posibilidad de no producir? ¿Qué resultados generaría? ¿Hay alguna alternativa
de producción que es mejor que no producir en cualquier escenario? ¿Hay algún escenario en que
no producir arroja un mejor resultado que alguna de las otras alternativas?
6. Cuál es la pérdida que se producirá en cada alternativa si la moneda se devalua. Si la devaluación
tiene un 50 % de probabilidad de suceder, ¿hasta qué suma me convendrá pagar en cada alternativa
para asegurar el tipo de cambio?

Por favor, no deje de contestar las última preguntas. También son importantes.

20/24
GESTIÓN Y COSTOS FINAL 1º CUAT./2009 7/21/2009

PROFESORES: A. González Escudero y A. Ferrari. ALUMNO:


REGISTRO:

Auxiliares docentes: C. Pérez Pasarin, G. Martos, D. Mugica, María Teresa Giagante, F. Pérez,
Carina Domínguez, Constanza Barberis, C. Raimundo, Sebastián Licciardi y Alejandro Galafassi

CUESTIONES TEÓRICAS.

Usted es un especialista en temas de gestión y costos y deberá responder en forma


precisa y clara las preguntas pares si es mujer y las impares si es hombre (no se equivoque,
o hablarán de usted).

1) En una discusión acerca de las ventajas e inconvenientes de la utilización de presupuestos, se


formulan algunas afirmaciones que despiertan críticas y respuestas. ¿Podría explicar en qué se basan
las críticas y cuáles son las respuestas más adecuadas?

CRITICA RESPUESTA
"El presupuesto es demasiado costoso"

"El presupuesto no permite la “creatividad y


espontaneidad” gerencial"

2) En una discusión acerca de las ventajas e inconvenientes de la utilización de presupuestos, se


formulan algunas afirmaciones que despiertan críticas y respuestas. ¿Podría explicar en qué se basan
las críticas y cuáles son las respuestas más adecuadas?

CRITICA RESPUESTA
"El proceso presupuestario genera conflicto interno"

"El presupuesto se basa en un contexto imaginado


que pocas veces se da en la realidad"

3) Ahora se discute sobre la posibilidad de que se implanten sistemas de costos con enfoques
diferentes para una misma organización. Evidentemente, hay confusión de conocimientos. Le piden
a usted que aclare estas afirmaciones:

"El sistema de costeo por absorción en


base predeterminada es mejor que el de
base real porque….."

"La contribución marginal se calcula en


un sistema de costos……….."

"En un sistema de costeo variable, los


costos de comercialización totales son
siempre costos del período"

21/24
GESTIÓN Y COSTOS FINAL 1º CUAT./2009 7/21/2009

PROFESORES: A. González Escudero y A. Ferrari. ALUMNO:


REGISTRO:

4) Ahora se discute sobre la posibilidad de que se implanten sistemas de costos con enfoques
diferentes para una misma organización. Evidentemente, hay confusión de conocimientos. Le piden
a usted que aclare estas afirmaciones:

"¿En qué sistemas de costos se calcula


la capacidad ociosa?"

"Si utilizamos costeo por órdenes no


podemos hacer costos
predeterminados".

"Podemos emplear costos por procesos


para costear las órdenes de producción".

5) Su tarea continua con el análisis de la discusión entre el gerente de fábrica y el controller referida a
la administración de inventarios.
Reproducimos aquí el debate para que usted indique qué afirmaciones son verdaderas (indicando
verdadero o falso) y que justifique sus respuestas.
a) Gerente de fábrica: - Con un sistema JIT (just in time) busco minimizar los costos de mantener
stocks sin incrementar los riesgos de quiebre de stock.
b) Controller: - En un sistema de revisión permanente de inventario, el punto de repedido será más
alto si el comportamiento de la demanda es estadísticamente más estable.
c) Gerente de fábrica: - Ajustamos el lote óptimo de compra cada año y prevemos una disminución
en el precio del artículo en un 10 %. En consecuencia, reducimos el lote en ese porcentaje.

Afirmaciones : V o F Justificación
a)

b)

c)

6) Su tarea continua con el análisis de la discusión entre el gerente de fábrica y el controller referida a
la administración de inventarios.
Reproducimos aquí el debate para que usted indique qué afirmaciones son verdaderas (indicando
verdadero o falso) y que justifique sus respuestas.
a) Gerente de fábrica: - Con un sistema MRP las cantidades de abastecimiento y la fecha de entrega
de cada insumo se definen en forma independiente uno del otro.
b) Controller: - En un sistema de revisión permanente de inventario, el punto de repedido será más
bajo si el comportamiento de la demanda es estadísticamente volátil.
c) Gerente de fábrica: - Ajustamos el lote óptimo de compra cada año y prevemos un incremento del
10 % en los costos de capital como consecuencia de la crisis financiera. En consecuencia,
incrementaremos el lote en esa proporción.

Afirmaciones : V o F Justificación
a)

b)

c)

22/24
GESTIÓN Y COSTOS FINAL 1º CUAT./2009 7/21/2009

PROFESORES: A. González Escudero y A. Ferrari. ALUMNO:


REGISTRO:

7) Más adelante tiene que entrevistarse con los asesores del directorio y le piden que les brinde
apoyo para entender estos temas:

¿Cómo influye en el proceso de toma de decisiones la información disponible?

En una matriz de toma de decisión, un estado de naturaleza tiene una probabilidad del 0,3, el otro del
0,5, ¿cuál será la probabilidad del tercero?

¿Cómo incide la cultura organizacional en el proceso de toma de decisiones?

8) Más adelante tiene que entrevistarse con los asesores del directorio y le piden que les brinde
apoyo para entender estos temas:

¿Cómo influye en los tipos de decisión el alcance en el tiempo de las decisiones?

En un caso de incertidumbre, ¿qué probabilidad de ocurrencia le podría asignar a cada estado de


naturaleza?
¿En qué consiste el modelo político de toma de decisiones?

9) El gerente general fue a un curso donde se expuso sobre calidad en empresas y tomó notas de lo
conversado y, como tiene dudas, le pasa a Uds. esas anotaciones para que le indique cuáles son
verdaderas y cuáles falsas, explicando porqué.
"La norma ISO 9001 no contiene principios de management"
V o F: Justifique:

"Controlar productos terminados es más caro que controlar procesos. Por esa razón, las normas de
calidad se basan en controlar procesos"
V o F: Justifique:

" Las certificaciones de la norma ISO 9001 no se hacen en empresas de servicios".


V o F: Justifique:

10) El gerente general fue a un curso donde se expuso sobre calidad en empresas y tomó notas de lo
conversado y, como tiene dudas, le pasa a Uds. esas anotaciones para que le indique cuáles son
verdaderas y cuáles falsas, explicando porqué.
"No vale la pena certificar las áreas administrativas de una empresa ya que ellas no generan productos
o servicios que se ofrezcan a los clientes"
V o F: Justifique:

"Una vez certificado un sistema de gestión de calidad con la norma ISO 9001, ya no hay nuevas metas
que lograr porque se encuentra en el punto óptimo".
V o F: Justifique:

" Las certificadores de la norma ISO 9001 reciben honorarios de las empresas que las contratan por lo
que no son independientes".
V o F: Justifique:

23/24
GESTIÓN Y COSTOS FINAL 1º CUAT./2009 7/21/2009

PROFESORES: A. González Escudero y A. Ferrari. ALUMNO:


REGISTRO:

CUESTIONES PRÁCTICAS.

Usted tenía planeado introducir en el mercado un nuevo producto para el año 2009. La crisis le ha
alterado todas las estimaciones y hoy se encuentra con que tiene que tomar la decisión y ya no le
resultan útiles los estudios de mercado realizados previamente.
Sin embargo, puede construir dos escenarios, uno con una buena respuesta de la demanda y otro
de recesión macroeconómica.
Los niveles de venta proyectados serán: Sin recesión: 600,000 unidades.
Con recesión: 300,000 unidades.

El precio estimado de venta es de $ 10,- por unidad.

Tiene como alternativas de producción, realizarla en su totalidad en la empresa o tercerizar parte


de las operaciones. La inversión en activo fijo es más importante si se realiza en la empresa.
Los costos para casa caso serán: Prod. Propia Tercerización
Desvalorización activo fijo afectado actividad, totales 2,000,000.00 800,000.00
Materia prima y mano de obra variable, por unidad 2 2
Costo operaciones tercerizadas variables, por unidad 3

Existirán también costos fijos por la estructura de administración y ventas necesaria para el negocio
que suma $ 200.000,-

Le plantean a usted los siguientes interrogantes:

1) ¿Cómo formularía la matriz de toma de decisiones?


2) ¿Qué criterios de decisión utilizaría y que resultados obtendría en cada criterio? ¿Cuál corresponde
a un decisor "conservador" y cuál a uno que tiene propensión al riesgo?
3) Calcule el punto de equilibrio medido en pesos y en unidades para cada alternativa.
4) ¿En qué nivel de ventas las alternativas de producción se hacen indiferentes?
5) Si la recesión se profundizara, en qué nivel de actividad resultaría aconsejable no hacer el proyecto?
6) ¿Cuál es el margen de seguridad para la alternativa de producción propia frente al escenario sin
recesión?
7) Señale dentro de las respuestas que ya dio cuáles coinciden con los presupuestos económicos
para el período proyectado.
8) Construya el presupuesto financiero para cada escenario,
SI SU NÚMERO DE REGISTRO ES PAR: Con la alternativa PRODUCCIÓN PROPIA.
SI SU NÚMERO DE REGISTRO ES IMPAR: Con la alternativa TERCERIZACIÓN.
Tome en cuenta que el activo fijo se compra en el período y que la tasa de amortización considerada
como "desvalorización activo fijo afectado a la actividad" es del 20 % y que esos bienes se pagarán en
3 cuotas anuales sin interés.
Al final del período, quedará pendiente de cobro el 50 % de las ventas proyectadas.
La materia prima, mano de obra, operaciones tercerizadas y costos de estructura administrativa y de
ventas se pagarán en el período.
9) ¿De cuánto deberá ser el aporte de capital en cada alternativa?
10) ¿Qué rentabilidad sobre inversión obtendrá cada alternativa en el primer año?

24/24

También podría gustarte