Está en la página 1de 82

Outcross

PRÓLOGO
El segundo número de la revista OutcrossBoxer Project nace del
empeño de los que formamos parte del proyecto en seguir informando
acerca de noticias relacionadas con el Boxer en general y sobre la cría
natural y abierta en particular.

Creíamos al principio en poder publicar con una frecuencia más alta,


pero el lector puede imaginar de la dificultad que conlleva para
personas como nosotros, sacar tiempo libre donde no lo hay para
dedicarlo al proyecto, sin más afán que intentar calar en la familia
boxerística esta propuesta, que no pretende ser una doctrina, sino un
mero instrumento más a llevar en práctica para intentar mejorar
aspectos de la cría que creemos que están menos considerados
actualmente y cuya importancia es vital para cualquier raza, como es
revigorizar la raza en cuestiones fundamentales como la salud, la
longevidad, la vitalidad y los aspectos reproductivos de toda índole,
entre otras cosas.

El camino ha sido tortuoso. Los obstáculos son muchos, desde las dudas
que nos surgen a nosotros mismos, acostumbrados a tener una visión
de la cría convencional, y cuando vemos que las evidencias nos indican
que debemos cambiar, entramos en conflicto interno con lo que se
debe y lo que nos gusta por costumbre; hasta el aislamiento por parte
de muchos sectores muy acomodados en sus ideas y en sus intereses
Logotipodel Outcross Boxer Project, particulares, que no quiere decir que no aboguen por mejorar la raza
por cortesía del artista Juan Copado desde su punto de vista, sino que se niegan a concebir otro tipo de
perspectiva que les incomode y les haga renunciar a un estilo que
dominan.
3 TEMA DE PORTADA
El bóxer y la herencia oculta de Afortunadamente cuando se vencen los obstáculos surgen las
oportunidades y eso es lo que hace que personas afines a nuestras
sus antepasados ideas superen ciertos prejuicios que nuestras propuestas puedan
generarles y se acerquen a nosotros a comprobar que ni somos tan
revolucionarios, ni nuestras propuestas tan descabelladas.
OTROS ARTÍCULOS
Así que, muchas gracias a quienes nos han dado ánimo por privado, a

24 Entrevista: Familia Moscoso quienes no nos lo dieron pero han agradecido iniciativas boxerísticas
sea del tipo que fuere, a quienes siguen el proyecto en silencio
39 El destino de la raza bóxer compartiendo o no su idea, y especialmente a quienes ya colaboran con

50 Criocreadores nosotros compartiendo su arte, escribiendo artículos, concediéndonos


entrevistas, cediéndonos fotos, datos de camadas, etc.
61 Crónica del XXXVI Campeonato
El listón de la revista número 1 quedó muy alto, no sabemos si lo
del Año del BCE podremos mantener, pero la idea es intentarlo en este número 2 y los
62 Resultados del XXXVI que vengan si las oportunidades sigan en el futuro venciendo a los
obstáculos.
Campeonato del Año del BCE
82 Epílogo Carlos E. Rodríguez

outcrossboxerproject.wordpress.com
OUTCROSS | número 1 · 2017 2
email: outcrossboxerproject@gmail.com
La genética es como el caleidoscopio: con la suma de los elementos determinados arroja
resultados infinitos. Cada constelación es única e irrepetible, a pesar de tener semblanza con una
anterior.

La diversidad de constitución, forma y tamaño de los perros de raza excede por mucho a la de todas
las especies carnívoras en conjunto. Representan una extensa variedad de modificaciones
morfológicas antes no existente debido a la intervención selectiva del hombre. “Las mutaciones
genómicas probablemente fueron provocadas por el ser humano en su afán de mejorar especies”…
…desde la existencia de los perros domesticados ancestrales y quedaron registradas en el genoma
del CanisFamiliaris. (A. Miklósi : Dog Behaviour, Evolution and Cognition, Oxford University Press,
2006.)

El Dr. Jerold S. Bell de la Escuela de Medicina Veterinaria, Cummings (Universidad de Tufts, Boston,
USA) explica que las enfermedades ampliamente extendidas en las razas “…están típicamente
asociadas con la evolución de genes prehistóricos cargadores de enfermedades que preceden a la
separación de las razas de perros y están dispersos en el genoma del perro doméstico.”

La domesticación y la diversificación del perro

En los perros salvajes que prosperaron en su propio entorno natural, probablemente hubo una
acumulación considerable de mutaciones, producto de toda su evolución. Una característica recesiva
y heterocigótica no afectaba drásticamente la capacidad de sobrevivencia de los individuos. En el
caso del CanisFamiliaris en el entorno humano, las condiciones de sobrevivencia se compensaron y
eventualmente ganó terreno el variante mutante homocigoto, produciendo un fenotipo nuevo. La
selección basada en los alelos recesivos pudo producir cambios fenotípicos significativos.

La diversidad genética disponible de los perros se fue dividiendo adicionalmente durante la


formación de razas. Los alelos deletéreos (los genes portadores de la enfermedad) fueron
capturados involuntariamente dentro de ellas debido a la composición genética de los fundadores
de la raza. Varios de ellos hasta fueron seleccionados involuntariamente durante la formación de las
razas por su enlace con la conformación, tipo de pelaje o comportamiento deseado.

Extrema variedad de fenotipos – una diversidad genética limitada

Los perros tienen 39 pares de cromosomas, sumando un total de 78, de los cuales 76 son autosomas
y dos son cromosomas sexuales (cariotipo). Como de otros mamíferos, el cariotipo de los machos es
XY mientras el de las hembras está formado por XX.

El perro cuenta con un número mayor de cromosomas que los humanos y una cantidad menor de
genes. Existen especies diferentes con el número idéntico de cromosomas, como el conejo y el ser
humano, lo que indica que el número de cromosomas no es un referente de la complejidad de un
ser vivo. Todos los genes se heredan en pares, un par del padre y otro de la madre respectivamente.
Los pares de genes que definen el carácter de una raza siempre son homocigóticos no variables,

OUTCROSS | número 1 · 2017 3


mientras los pares variables controlan la herencia de la talla, el color, las angulaciones, etc. y
producen variaciones.

No obstante el número relativamente bajo de genes, los perros de raza tienen una enorme variedad
de fenotipos debido a la selección humana, pero exhiben una diversidad genética limitada por ser
descendientes de un número reducido de fundadores en su totalidad, los mismos que fueron creados
de cruces estrechamente emparentados entre sí. Además, las razas caninas experimentan cuellos de
botella con frecuencia aleatoria. Debido a la estructura poblacional, muchas enfermedades
genéticas afectan a todas las razas por igual, mientras otras condiciones son específicas para
determinadas razas de perros.

Los perros de raza actuales son sujetos a una práctica peligrosa en la cual se experimenta
azarosamente con el único componente del fenotipo, el aspecto exterior del perro. Según las
investigaciones genéticas recientes, la práctica actual de cría puede acabar fácilmente con las razas.
Las de reducido número de ejemplares, no menos las razas numerosas están imposibilitadas de
sostener a largo plazo la diversidad genética.

El efecto fundador y las enfermedades genéticas

Gran parte de las enfermedades genéticas se atribuye a la deriva genética y el efecto fundador. El
efecto fundador se produce cuando una población proviene de un número limitado de miembros
fundadores, de los cuales uno lleva una mutación genética en particular. La deriva genética se
refiere a la probabilidad aleatoria de que un ejemplar cargue una mutación. A medida que la
población aumenta de tamaño, la mutación aumentará en frecuencia si la población permanece
reproductivamente "cerrada" por la endogamia. Cuando se limita el flujo de genes de individuos
externos, no existe la posibilidad de aporte de otras variaciones genéticas.

Las tendencias victorianas y la cría de perros de raza

En la actualidad abundan las investigaciones genéticas con información accesible al público,


mientras la cría de perros de antaño se regía completamente por los conocimientos empíricos y la
práctica adquirida. En la era victoriana a partir de 1860 bajo la influencia de las tendencias científicas
de la época, la compulsión por la búsqueda y el registro taxonómico de especies nuevas provocó un
giro en la cría de perros. Los conceptos de división taxonómica fueron aplicados a tal grado, que de
la misma camada registraron los cachorros según su fenotipo, como razas diferentes. Ejemplo de
ello fue el Bedlington terrier y el DandieDinmont terrier. La selección fue determinada por el
dwarfismo (falla genética): el cachorro de patas cortas, se le afiliaba a los DandieDinmont. En
cambio, los cachorros con patas de longitud normal se bautizaban de Bedlington terrier y se
registraban como tal. Numerosas razas se crearon de una manera similar. El aspecto exterior del
perro y la estructura genética se ha explotado principalmente para la asociación del genoma en
general para los rasgos de segregación.

OUTCROSS | número 1 · 2017 4


Bedlington &DandieDinmont terriers

Es necesario resaltar que el fenotipo no significa únicamente la apariencia exterior del perro, es todo
el “paquete” del ente biológico; incluyendo características físicas, orgánicas, metabólicas y
neurológicas en conjunto. El genotipo es el referente a la constitución genética, es la información
hereditaria completa de un organismo, aún si no se expresa.

En la práctica de la cría bajo el término “genotipo” entendemos el sello que transmite el perro por
herencia.

Algunas normas raciales exigen incluso conformaciones exageradas, patológicas que pueden ser muy
difíciles de defender por cualquier motivo y no se ejerce presión suficiente de selección sobre
algunos rasgos por la mejora del bienestar con el fin de producir perros más adaptados. En el
transcurso de largas décadas la “estilización” del aspecto físico de los perros de raza fue tan extrema
que comprometió la función y la salud del perro en absoluto. La incidencia de ciertos defectos y
condiciones hereditarias acumulados en algunas razas es inaceptablemente alta, mientras el número
de ejemplares registrados de otras es tan escaso que hace casi imposible evitar el apareamiento de
parientes cercanos.

A finales de los años 90, expertos del Royal VeterinaryCollege, (University of London), expresaron su
preocupación sobre la genética y el bienestar de los perros de raza:

"Dentro del mundo del perro de pedigrí, la competencia es extrema - y la política de cría enfocada al
fenotipo (exterior) provocó como resultado la aparición de unas 300 enfermedades hereditarias entre
las razas caninas en todo el mundo ... En esencia estas son enfermedades causadas por el hombre y
pudieron ser prevenibles en gran medida.

La consanguinidad para mejorar la apariencia o el rendimiento deseado puede significar que el pool
genético eficaz esté restringido y que el control de las enfermedades hereditarias sea muy difícil.”

El Boxer, una raza de “diseño”

OUTCROSS | número 1 · 2017 5


El Boxer es una raza de “diseño”. Fue creado de los descendientes de cazadores grandes y perros de
presa antiguos cuya sangre sobrevivió en los bullen- y bärenbeisser; además intervino la
contribución de un bulldog antiguo. Los perros de aquél entonces no eran fenotípicamente
depurados, habiendo mucha divergencia fenotípica dentro de las razas y relativa semejanza entre
ellas.

Bärenbeisser, Abraham Hondius 1650

Alfred Brehm, zoólogo alemán clasifica por separado a los perros ingleses y alemanes en su libro
titulado “La vida de los Animales” que fue editado en 1864. A lo largo del siglo XIX llegaron varios
bulldog ingleses (Old English Bulldog) a la zona de Hannover y más adelante muchos se mezclaron
con los bullenbeiser. En la segunda edición del libro (1886) Brehm ya no hace distinción de los
bulldog según su origen, pero revela cierta indecisión al nombrarlos. La diferencia y la consolidación
de las dos razas fue descrita por FriederunStockmann, quién atribuye al genio de los criadores
ingleses el super-tipo, lo grotesco, es decir el bulldog. Los alemanes, por su lado, prácticos y
medidos en su forma de ser, no estaban dispuestos a sacrificar la gran disposición de trabajo de sus
bullenbeisers a merced de las tendencias de moda, ansiosas de excentricidades. Así nacieron dos
razas modernas de perro, el Bulldog Inglés y el Boxer Alemán. LudwickBeckmann en el libro de su
autoría (Historia y descripción de las razas de perros, 1895) hace referencia a estos perros como
bulldogs alemanes y comenta: “En las grandes urbes de Alemania se encuentran a menudo unos
perros tipo bulldog de buen porte, ágiles y enérgicos, a los que se llama boxer (boxl) popularmente.”

OUTCROSS | número 1 · 2017 6


Boxer-bullenbeisser 1883

La creación del boxer se relaciona con la ciudad de Münich, donde había una población bastante
amplia de “bierboxer”. En la zona el bullenbeiser sobrevivió casi intacto de influencias ajenas,
porque el bulldog inglés no disfrutó de mucha estima. Como paradoja, uno de los criadores
fundadores desarrolló una línea nueva mediante la cruza con un ejemplar tipo bulldog inglés
antiguo… dando inicio a la historia del DeutscherBoxer.

Bullenbeisser& Bullterrier, Abraham Cooper

El año 1895 fue muy significativo para la raza: por gestiones de los señores Höpner, König y Roberth
se formó el primer BoxerKlub y se presentaron en exposición por primera vez cuatro ejemplares de
boxer en clase experimental. La versión definitiva del estándar nació en 1920 y poco después el
boxer fue reconocido como perro de utilidad por sus aptitudes, incluyendo el buen olfato.

OUTCROSS | número 1 · 2017 7


Desempeñaba en la vigilia y defensa de las fronteras. La exclusión de los ejemplares blancos de la
cría en 1925 – a pesar de que los ejemplares fundadores fueron blancos – se atribuye a que el color
blanco en la totalidad del manto era una desventaja por ser muy llamativo. El pelaje blanco por su
visibilidad es conveniente para un perro pastor en la noche, mientras el manto de color es más
adecuado para el perro de guardia y defensa.

Old English Bulldog 1880

El DeutscherBoxer como raza reconocida cuenta con apenas doce décadas de existencia desde sus
orígenes iniciales y se remonta a escasos ejemplares fundadores (MühlbauerFlocki fue el primer
boxer que acreditó el registro en 1904). Durante el paso de las décadas, el boxer como raza adquirió
homogeneidad relativa. Tras un período de selección y el inbreeding sostenido sobre un número
reducido de ejemplares, dentro de pocas generaciones se perfilaron los constantes fenotípicos
deseados.

Danziger&Brabanterbullenbeisser Beckmann

OUTCROSS | número 1 · 2017 8


Si bien la morfología del boxer se ha modificado significativamente durante el paso del tiempo,
algunos ejemplares nacidos en décadas remotas ya mostraban un aspecto contemporáneo que
pronosticaría la evolución del tipo, hasta llegar al boxer de la actualidad.

La reiterada consanguinidad, en suma con el uso excesivo de determinados reproductores


ampliamente utilizados en cría - impide una selección para eliminar la variación potencialmente
nociva relacionada a los genes responsables de determinadas condiciones que se ven reflejadas en el
deterioro de la salud en la raza.

Si un ejemplar popular produce muchos descendientes, se introducen en la población muchas copias


de sus genes, tanto buenos como malos. A medida que aumenta el número de copias de los alelos
recesivos que se esconden en la población, aumentan también las posibilidades de que se
encuentren dos ejemplares portadores del mismo alelo recesivo en particular, y es cuando se
producen los cachorros homocigotos afectados. Con la acumulación progresiva de alelos recesivos
existe un mayor riesgo de que el alelo “se fije” en la raza, lo que significa que todos los
representantes de la raza son homocigotos para el alelo defectuoso. El tamaño de la población
puede ser un factor importante aquí - en una raza numerosa de decenas de miles de ejemplares
tiene que haber una frecuencia mayor de copias del alelo deletéreo. La prueba de cruzar un
reproductor con su nieta puede revelar si el macho es portador del alelo defectuoso. En la
descendencia de este cruce hay una gran probabilidad de producir cachorros afectados
(homocigóticos) ya que ambas copias del alelo podrían venir de él, produciendo el error.
Homocigótico por descendencia significa que ambas copias del alelo fueron heredadas del mismo
ancestro. (PhD Carol Beuchat, Institute of Canine Biology, University of California at Berkeley)

En la genética no existe “borrón y cuenta nueva”. En la información genética todo lo involucrado


está registrado. El tamaño limitado de la población inicial y la fuerte selección en aras de definir y
moldear la morfología produjo como consecuencia el estrechamiento del pool genético y el
incremento de variantes genéticas perjudiciales acumuladas dentro de la raza. Por consecuencia, la
mejora genética sólo es posible por medio de una selección rigurosa, con la suma de lo morfológico,
lo funcional y de salud en pleno equilibrio. Los criadores deben velar por la mejora de la salud
funcional de la raza, y este objetivo debe reflejarse en los criterios de selección de los perros para la
cría.

El inbreeding desde diferentes puntos de vista


El concepto del inbreeding entre genetistas y criadores difiere significativamente:

el genetista contempla el inbreeding como un coeficiente medible que remonta a uno o varios
ancestros comunes de un ejemplar a la distancia de generaciones que estén; mientras el criador
entiende bajo el término el apareamiento de ejemplares con parentesco cercano y la cruza entre
ejemplares con el mismo o mismos ancestros dentro de pocas generaciones.

Un ancestro común, aunque esté en la octava o novena generación, aumenta considerablemente la


suma medible del inbreeding en el pedigree.

OUTCROSS | número 1 · 2017 9


El coeficiente de endogamia (IC, o coeficiente de Wright) es una estimación del porcentaje de todos
los pares de genes variables que son homocigóticos debido a la herencia de antepasados comunes,
también es un indicador de la probabilidad promedio de que cualquier único par de genes sea
homocigótico debido a la herencia de un antepasado común.

El inbreeding – en manos expertas - con el pleno conocimiento de las generaciones anteriores y una
adecuada selección previa, es una herramienta de cría útil. El uso “popular” del inbreeding que
comúnmente se da con perros de mediana-baja calidad en un intento de “evocar” el fenotipo de
algún antecesor común exitoso, presente en el pedigree de ambos, es muy arriesgado. Esta tentativa
de cerrar sobre un ancestro común e ignorar todo lo demás involucrado aumenta peligrosamente la
posibilidad de fijar características no deseadas y poner de manifiesto las cargas genéticas deletéreas
latentes. Al realizar cruces consanguíneos pretendemos aumentar la probabilidad de que los
genomios de los ejemplares consanguíneos tengan genes de igual composición. En principio esto no
es positivo ni negativo para la cría, pero si tenemos en cuenta la gran cantidad de alelos que se han
ido desarrollando a lo largo de la evolución de las razas y que son letales, subletales o simplemente
no deseados porque producen malformaciones o defectos, significan un riesgo porque están ocultos
debido a su carácter recesivo. La consanguinidad aumenta la probabilidad de que estos alelos
ocultos lleguen a manifestarse por la homocigosis, por lo que no es conveniente utilizar esta práctica
de cría de manera indiscriminada.

Hay un amplio consenso entre los biólogos que con pocas excepciones, la endogamia conduce a una
pérdida de la aptitud biológica. Los animales en un linaje endogámico son menos propensos a
sobrevivir y tienen tasas de reproducción disminuidas. Esto ha sido demostrado muchas veces en
especies exógenas bien estudiadas. La endogamia puede resultar en una reducción de la fertilidad
(tanto en el tamaño de la camada como en la viabilidad de los espermatozoides) y está relacionada
con varias alteraciones del desarrollo, mayor mortalidad prematura, reducción de la esperanza de
vida, aumento de la expresión de trastornos hereditarios, así como la reducción de la función del
sistema inmunitario y el aumento de la frecuencia de cáncer. (Charlesworth and Willis, 2009.)

Tres afecciones del boxer, perceptibles a simple vista

1.Retención de testículos

La herencia del criptorquidismo parece estar controlado al menos por tres genes, pero se manifiesta
en muchos pedigríes como una simple herencia autosómica recesiva ligada al sexo. Esto significa que
tanto los machos como las hembras pueden ser portadores y el defecto se manifiesta en los machos.
Sin embargo, el Dr. Rothschild, genetista y experto en cría de animales afirma que el criptorquidismo
es multifactorial: "Esto parece ser un rasgo complejo controlado por múltiples genes y causado no
sólo por componentes genéticos sino también por factores epigenéticos y ambientales".

Cuatro sementales alemanes, pilares de la raza- Sigurd von Dom y sus tres nietos, Utz von Dom,
Dorian von Marienhof, y Lustig von Dom, produjeron al igual hijos con monorquidia (‘criptorquidia
unilateral’) entre sus descendientes. Los esfuerzos iniciales de la época para reducir la frecuencia de
la monorquidia comenzaron en 1942, con la prohibición total de monórquidos como reproductores. A
pesar de las restricciones, la incidencia mostró un incremento progresivo en los perros de Alemania
del Este durante los próximos 40 años a partir de 1941 hasta 1981. En los perros de Alemania
Occidental el incremento se duplicó entre 1959 y 1985. A partir de esta última fecha, nacen las

OUTCROSS | número 1 · 2017 10


preocupaciones acerca de la diversidad genética de la raza y se alienta a los criadores a usar
reproductores menos utilizados, práctica que no se extendió.

Utz v. Dom 1933

A pesar de la unificación de Alemania en 1990 que aumentó el acceso a un acervo genético más
amplio, los ejemplares monórquidos siguieron en aumento durante los próximos 10 años.

En 1996 entraron en vigor regulaciones todavía más estrictas, eliminando todas las hembras de la
cría al producir monórquidos o criptórquidos en dos de sus camadas, así como eliminar a los
reproductores de la cría con una incidencia de 15% o mayor del problema entre sus descendientes.
Esta medida estaba destinada a reducir la frecuencia de esta condición, pero fue contraproducente
ya que eliminó el 84% de los perros reproductivos del pool. Finalmente en 2000, Alemania levantó
todas las restricciones relacionadas y se instituyó el uso de los valores estimados de cría (EBV), con
resultados más alentadores. (Los EBV expresan una medida para cada característica particular en
unidades y proporcionan la base para la comparación del mérito genético de los ejemplares.)

2. Estenosis

En la actualidad se puede observar un mayor número de ejemplares influyentes en la cría cuya


cabeza podría considerarse como hipertípica. La cabeza braquicefálica de proporciones extremas
plantea problemas severos de salud, dejando innecesario incurrir en cualquier consideración de
índole estética. La cabeza tipo braquicefálica como tal, implica la posibilidad de transmisión genética
de configuraciones anatómicas anormales, las cuales tienen repercusiones severas en la salud y la

OUTCROSS | número 1 · 2017 11


funcionalidad de la raza. La estenosis es visible, pero puede presentarse ligada con el paladar blando
demasiado alargado o el nasofaringe con forma anormal (zona desde la cavidad nasal hacía la
garganta con morfología incorrecta) y que no están expuestos a la vista. A causa del esfuerzo para
poder respirar - ocasionado por una o varias de estas condiciones a la vez - existe la posibilidad de
desarrollar patologías cardio-respiratorias adquiridas en un plazo.

3. Labio leporino y paladar hendido

El labio leporino y el paladar hendido son fallas de desarrollo, de etiología multifactorial que puede
ser iatrogénica, infecciosa o congénita. Se caracterizan por la falta de unión en el labio y el paladar.
La falla del desarrollo se produce generalmente sobre la mitad del período gestacional y la gravedad
de la lesión depende de la extensión de la fisura palatina.

La fisura labiopalatina en humanos es más común entre personas de origen asiático y en algunas
familias de indios americanos. Aparece con mayor frecuencia entre varones y es muy raro que se
presente en la población afroamericana. Esto parece indicar que este defecto congénito tiene
relación con ciertos factores hereditarios, propios de alguna población.

La cabeza del boxer

Pocas partes de la morfología del boxer despertaron tanto debate como la cabeza. La mayoría de
estas discusiones giran alrededor de la relación del cráneo y la porción maxilofacial visto en perfil,
empobreciendo la percepción de la cabeza a una visión bidimensional. La definición de la cabeza
idónea va más allá de lo anterior; es una relación delicada de las partes y regiones respecto al total.
La bóveda craneana, el recorrido del stop (salto nasofrontal), la inserción de la caña nasal, la
limpieza de los laterales, la ausencia de vacíos suborbitales, el volumen del hocico, su ancho y
profundidad, el ancho y la curvatura del mentón… todos estos elementos contribuyen a la
construcción deseada en equilibrio. Sería inoportuno aferrarnos a la proporción 1:2 lateral
ignorando todo lo demás. Lógicamente, debe haber un margen de tolerancia sin llegar a los excesos.
Mientras escasean ejemplares de proporción 1:2 con todas las virtudes en cuanto a las demás
regiones, las cabezas más cortas y compactas parecen no exponer a la vista las carencias menores de
inmediato. Probablemente esto influyó algo en la selección, consecuentemente hubo preferencia
por las cabezas más cortas y compactas.

El acortamiento progresivo de las cabezas se puede atribuir a la vez a otro factor fuera de la
percepción y selección subjetiva: a un factor hereditario.

Tras una reseña de la historia del boxer por determinados períodos, se hace evidente que posterior a
ciclos intensos de consanguinidad la proporción de las cabezas de los descendientes se modifica
gradualmente, se acorta cada vez más (1:3, 1:3<) y se vuelve cada vez más “esférica” en algunas
líneas.

Los chícharos de Mendel y el boxer blanco

Los mecanismos de herencia más elementales fueron ilustrados y los conocemos por medio de
diversos esquemas. En el caso de la herencia del color el conocido esquema mendeliano puede ser
ilustrativo, pero no del todo confiable. En la práctica de cría esto queda evidente por el número alto

OUTCROSS | número 1 · 2017 12


de cachorros blancos de progenitores profusamente o incluso limitadamente marcados. Dado que la
pigmentación intensa es dominante y el color blanco es recesivo, no es de sorprender si hay un salto
generacional y el blanco se manifiesta cuando menos se espera. El número elevado de nacimientos
de cachorros blancos es una consecuencia directa de la preferencia por los ejemplares marcados por
considerarlos vistosos, así como del el uso masivo de reproductores con marcas blancas extendidas.
Más allá de esto, también está implicado el inbreeding sobre reproductores marcados. Están en
juego el efecto de la segregación y la dominancia de la pigmentación, entre las que se define el
resultado.

En los últimos años los ejemplares de manto blanco han ganado “legalidad” por derecho propio en
algunos países. Numerosos ancestros del boxer fueron blancos, por consecuencia este variante de
color está en la genética de la raza. Los boxer blancos típicos, bien construidos, de ojos y trufa bien
pigmentados sin duda alguna tienen una estética propia, pero son escasos. Todos los boxers blancos
son “tan boxer” y no menos que sus congéneres de manto de color, aun así la mayoría de estos
ejemplares blancos son insuficientemente pigmentados. Los ojos oscuros, la máscara bien marcada
en el boxer son características importantes, requeridas. Más allá de lo estético, los ejemplares
blancos tienen mayor probabilidad de tener o transmitir determinados problemas de salud. Además,
los cachorros blancos se presentan con frecuencia con talla mayor (macrosomía fetal) que dificulta
su paso por el canal de parto, haciendo necesario recurrir a la cesárea. Los factores genéticos, tales
como el peso y la talla de los padres de los cachorros blancos tienen una repercusión menor en el
tamaño fetal.

La cría subsecuente de estos ejemplares pone muchos interrogantes. Mientras la raza padece de
heterogeneidad y numerosos problemas de salud, sería conveniente atender lo más neurálgico, sin
martirizar a los ejemplares blancos. Sería muy oportuno aplicar mayor control para reducir el
número de cachorros blancos por medio de cruzas “estratégicas”. Ahí la importancia de regresar la
mira a los ejemplares sólidos que son muy valiosos para la cría.

La displasia de cadera

Hay mucha controversia acerca de la displasia de cadera. Los cachorros no nacen con displasia, pero
la pueden desarrollar bajo ciertas condiciones. Las causas de la predisposición y el desarrollo de la
displasia de cadera son diversas, se atribuyen a varios factores. Existe la posibilidad de que cierta
disfunción de orden metabólico, así como un factor hereditario estén en juego y afecten a la
osteogénesis. Cabe también la posibilidad de una deficiencia de enzimas y fallas metabólicas para la
síntesis del colágeno. Detrás de muchas condiciones y enfermedades hay una disfunción metabólica
causada por errores innatos del metabolismo, se trate de la acumulación de sustancias que son
tóxicas o interfieren con la función normal, o una capacidad reducida de sintetizar compuestos
esenciales.

La alimentación, así como algunos factores externos, todos en suma o por separado pueden
desencadenar el proceso. Cabe señalar que la actividad forzada y extrema a edades muy tempranas
puede provocar el estiramiento de los ligamentos y por consecuencia llevar al desgaste las cabezas
femorales y afectar los codos de manera similar.

OUTCROSS | número 1 · 2017 13


La falta de datos referentes a los ejemplares que tuvieron gran participación como reproductores de
las décadas menos y más lejanas, dificulta la investigación. El escrutinio de lospedigree de sus
descendientes arroja cierta información:

-los valores de cadera y codos en un ejemplar mayormente son similares

-valores dominantemente más bajos en la genealogía no producen valores superiores o libres en la


descendencia

Sería innecesario nombrar la lista de reproductores, pilares históricos de la cría del boxer actual con
sus valores de HD al margen, otros portadores directos de valores HD displásicos leves o severos.
Fueron ejemplares de tipicidad extraordinaria y su gran mayoría fue producto de inbreeding cerrado
o moderado. En sus descendientes, con frecuencia se añadieron por la línea materna otros
ejemplares antecesores con las mismas características para sumarse a la carga genética. Los
consecutivos inbreeding pudieron provocar la aparición masiva de las afectaciones en determinado
momento.

Las consecuencias tardías del inbreeding sostenido

En el pasado, para incorporar ciertos rasgos y características, se valió del uso de reproductores de
importación provenientes de diferentes poblaciones de boxer de varios países. La mayoría de estos
ejemplares fueron productos del inbreeding cercano y tenían un mayor imprinting fenotípico en sus
descendientes. Obtuvieron hembras de buena calidad con trasfondos seleccionados, las que
contribuyeron en gran medida a los buenos resultados de cría e incluso pudieron enmascarar ciertas
fallas al diversificar la información genética cargada por el macho. El mérito por la calidad de la
descendencia muchas veces es atribuido al macho reproductor, en consecuencia se buscaba cerrar
por line- o inbreeding sobre el ejemplar en cuestión. Las consecuencias fortuitas – y otras negativas -
se dejaron perfilar claramente en las generaciones subsiguientes. El costo, lógicamente fue la
concentración de alelos deletéreos.

El inbreeding posterior a los productos del inbreeding sin lapsos de oxigenación y una selección
posterior es insensato. Lamentablemente, la historia de la raza no es un todo coordinado con
previsión, cautela y corrección. Es una historia de períodos de inbreeding intenso e inbreeding
posterior a los productos de inbreeding…tendencia que parece nunca terminar, salvo muy pocas
excepciones.

El inbreeding tendencioso dentro de una raza puede llevarla hacia una homocigosis completa de su
población y el parentesco de los ejemplares cruzados determinará las diferentes tasas. El alelo que
se vaya fijando es una cuestión de azar. Un ejemplo ilustrativo podría ser el caso de los incisivos
supernumerarios del maxilar superior en el boxer, no menos la cadena de glándulas mamarias o
pezones irregular. La herencia irregular de la ubicación de los pezones no discrimina, es visto con
regularidad en machos también. Las dos fallas genéticas son benignas, fijadas en la raza y no se les
otorga mayor importancia. La malformación de la cadena mamaria puede ocasionar problemas de
lactancia en las hembras.

El rol de los ejemplares de importación en diferentes países, supuestamente no fue el perdurar en


un inbreeding consecutivo y sostenido. A pesar de ello, se incurrió en nuevos in- e linebreeding
sobre sus descendientes. Esta práctica que llevó al estrechamiento del pool, no contempló la

OUTCROSS | número 1 · 2017 14


conservación de líneas “libres” y condenó a la extinción líneas muy valiosas como opciones de
diversificación.

El inbreeding puede incrementar la tendencia de desórdenes controlados por genes múltiples, como
la displasia de cadera, las cardiopatías congénitas y una larga serie enfermedades hereditarias. Sin la
información completa sobre la progenie de los ancestros comunes, incurrir en la cría consanguínea
subsecuente significa un gran riesgo de fijar defectos genéticos. Numerosos estudios científicos
comprueban que la depresión consanguínea está directamente relacionada con la cantidad de genes
perjudiciales acumulados.

Al seleccionar únicamente sobre el fenotipo, como aspecto visual, se produce la duplicación de genes
buenos y malos simultáneamente. En consecuencia, cuando los criadores seleccionan los rasgos
preferidos que a menudo son perjudiciales por naturaleza, además de obtener el gen "bueno",
también seleccionan a favor o en contra de cualquier otro gen que esté específicamente vinculado a
la tipología deseada. Las razas puras poseen genes homocigóticos para los alelos letales, subletales
y subvitales de ocurrencia natural que produjeron la existencia de centenares de defectos genéticos.
Estas prácticas muchas veces sacrifican el bienestar de los perros por la búsqueda de reconocimiento
en el ámbito de las exposiciones y la prosperidad en las ventas.

El análisis del pedigree y las malas costumbres…

SewanG.Wright, genetista estadounidense fue el creador del coeficiente de endogamia (una


herramienta estándar en la genética de poblaciones) y autor de la teoría matemática de la deriva
genética. Posteriormente desarrolló una teoría general de la evolución, en la que destacó el papel de
las mutaciones y la selección. (Evolución y genética de las poblaciones, 1967).
El coeficiente de endogamia representa la función del número y ubicación de los ancestros comunes
en un árbol genealógico.

Si bien el nombre de Wright, así como el de Hartmann suenan conocidos en el ámbito de los
criadores de perros por su coeficiente de endogamia, muy pocos criadores de las recientes décadas
tienen una visión retrospectiva de las genealogías. Prevalece la costumbre de considerar las últimas
3-4 generaciones del pedigree como máximo, mientras el coeficiente del inbreeding veraz tiene que
basarse en numerosas generaciones (genealogía de trasfondo o backgroundinbreeding). El
inbreeding en la quinta generación o más lejana tiende a tener un efecto importante en la
constitución genética de la camada.

“El pedigree de 4 generaciones que contiene 28 ancestros en 30 posiciones en el pedigree, puede


generar un coeficiente de consanguinidad baja, mientras 8 generaciones del mismo pedigree que
contiene 212 ancestros únicos de las 510 posiciones tiene un coeficiente considerablemente más alta.
Lo que parecería la suma de genes outbreeding a primera vista dentro de pocas generaciones, no es
más que una concentración de genes provenientes de ancestros influyentes de largas generaciones.”
Según la opinión del Dr. Jerold Bell, médico veterinario-genetista.

Nada ilustra mejor el efecto del uso notorio de un reproductor con trasfondo lejano de inbreeding
acentuado de las generaciones lejanas como el escrito de TheresaGarton (Winmereboxers, Estados
Unidos) sobre BangAway of SirrahCrest. Este boxer se hizo extremadamente popular y ganó muchos

OUTCROSS | número 1 · 2017 15


adeptos para la raza. Tras su retiro de los ring se convirtió en un prolífico reproductor. Fue padre de
un total de 81 campeones entre sus descendientes. Tan solicitado, que prácticamente no existe
boxer de calidad show en la actualidad que no sea descendiente de él, incluso cerraron sobre su
sangre. Como resume TheresaGarton, BangAway fue una “bendición mixta”, con resultados
agridulces: consolidación de muy buena tipicidad, mientras el inbreeding tuvo un gran costo, como
el deterioro de temperamento y la aparición notoria de diversos problemas de salud. “Se hizo
evidente en las décadas de los 70 y 80 que a causa de esta intensa linebreeding e inbreeding creamos
una parte de los problemas (actuales) mientras logramos virtudes.”

Bang Away of Sirrah Crest en 1951

Cabe señalar que BangAway provino de un trasfondo lejano muy estrecho sobre ejemplares de
importación alemanes, mientras su pedigree presentaba un coeficiente de inbreeding bajo dentro de
pocas generaciones.

La recomendación de los genetistas indica que la CI de un ejemplar no debe sobrepasar de 6%


contados a partir del pedigrí de 5 generaciones que es aproximadamente la consanguinidad de
primos hermanos y 9% desde el pedigrí de 10 generaciones. Según sus indicaciones, referentes al
coeficiente de inbreeding poblacional (IC), este no debería sobrepasar el 0.5% anual o 2.5% dentro
de cinco años.

El inbreeding repetido, sostenido y muchas veces meramente casual es un azar. A pesar del intento
de lograr homocigosis, no produce tal uniformidad morfológica esperada debido a la segregación de
subtipos y a las posibles nuevas constelaciones genómicas por el reordenamiento genético. Debido a
la saturación en la suma de las generaciones anteriores cercanas y lejanas, subyace la posibilidad de
la manifestación de características no contempladas u ocultas. El gen recesivo (a) no se manifiesta y
estará oculto en la población por el gen dominante (A). Por medio del inbreeding, el gen recesivo
puede ser transmitido por un ancestro común heterocigótico (Aa) de los progenitores y producir
descendencia homocigótica recesiva (aa).

OUTCROSS | número 1 · 2017 16


La mayoría de los desórdenes genéticos se transmiten vía herencia autosomal recesiva. En cada
perro y en cada raza canina hay muchas mutaciones que aún no conocemos, simplemente porque
no se han manifestado como una enfermedad. Un perro puede ser bastante saludable y cargar en
sus genes decenas de errores genéticos que son benignos como singletons (únicos), pero al
combinarse formando pares pueden producir problemas graves. Muchas enfermedades genéticas
afectan a todas las razas caninas, mientras otras condiciones son específicas para algunas de ellas.
Eso indica que los fundadores de las diversas razas propagaron ciertas cargas genéticas propias que
se fijaron en la población.

El outbreeding

El referirse al “outbreeding”, como tal dentro de una población canina proveniente mayormente de
la cría consanguínea reiterada y sostenida es algo ilusorio, siendo fieles al significado real de este
término. No obstante, la intención consciente de evitar cierres consanguíneos subsecuentes es una
política de cría que junto a una selección responsable puede frenar una progresiva acumulación y
fijación de genes deletéreos, causantes de enfermedades. La conservación de líneas libres de
reproductores extensamente usados es de importancia vital para mantener la diversidad.

El outbreeding tiende a producir más variación dentro de una camada, mientras fenotipos similares
pueden crear una uniformidad de heterocigosidad. Cuando los ejemplares en cuestión son
descendientes de los mismos fundadores y la raza que fue sometida al inbreeding en etapas de
consolidación y posteriores, el resultado del outbreeding no diversifica a la manera de outcross
entre diferentes razas que produce una uniformidad fenotípica relativa, pero con una variedad de
mezcla de genes disimilares.

Reproductores outbreeding

Un buen reproductor no tiene que ser necesariamente producto de line- o inbreeding. Los
reproductores exitosos de genealogía “abierta”, fueron descendientes de ejemplares
fenotípicamente cercanos en tipo y de hembras de calidad provenientes de selección a lo largo de
muchas generaciones.

El fenómeno de doppelgängersentre personas de gran semblanza física es sorprendente. Se trata de


fenotipos muy cercanos entre dos personas, sin parentesco remoto siquiera. Es obra de un azar
genético que resulta ser muy ilustrativo de la expresión fenotípica similar determinado por
genotipos diferentes.

La interpretación subjetiva del estándar racial y el preconcepto del tipo

La imagen mental del boxer “ideal” se forjó hace decenas de años y la misma se fue modificando
notablemente durante las últimas décadas. Siempre con el estándar racial a la vista y en mente – con
variantes según la interpretación subjetiva e individual de cada persona – ya que cada cabeza es un
mundo y la apreciación de la misma cosa puede conducir a diferentes interpretaciones. Un elemento
emocional, un preconcepto formado por algún ejemplar en especial, admirado o muy querido puede
influir también como modelo.

OUTCROSS | número 1 · 2017 17


La morfología de las razas caninas no es estable, está en una evolución constante y determinada por
diversos factores. Algunos ejemplares reproductores influyentes, la moda, los gustos personales, la
evaluación fenotípica subjetiva, hasta el demasiado valor otorgado a los resultados de exposiciones
intervienen en conjunto.
En toda la historia de la raza y en todas décadas ha habido ejemplares sobresalientes y valiosos para
la cría, pero existieron también otros cuya popularidad se podría atribuir más a su promoción que a
sus propias virtudes. Ejemplares promovidos, exitosos tienen acceso a hembras de calidad y la
opción de selección. No hay ejemplar impecable, el balance entre las virtudes y los defectos
menores definen la calidad del perro. El éxito de su descendencia radica en las combinaciones con
hembras compatibles de alto valor genético. Es decir, la progenie es una combinación exitosa de la
carga genética de ambos progenitores.

La herencia materna

Los reproductores machos comprobados en cría comparten algo en común: el trasfondo


multigeneracional bien construido de su línea materna y menos la “fórmula mágica” de esquemas de
consanguinidad o del efecto abuelo-materno.

La tradición arraigada de atribuir mayor importancia a los machos en la cría probablemente se debe
a que puede tener centenares de descendientes con numerosas hembras, mientras las hembras
producen un número reducido de crías a lo largo de sus años de reproducción - y estos en la mayoría
de los casos no son del mismo reproductor por lo general. La idea errónea de que la hembra es un
mero vehículo para perpetuar las cualidades de un macho reproductor, remonta a las prácticas de
cría de la Inglaterra victoriana y también se le puede atribuir a Brackett, quién no concordaba con la
genética mendeliana.

Diferentes estilos de cría y los sellos individuales del criador

Se pueden observar dos tendencias de estilo de cría muy alejadas entre sí: cruces con el macho
premiado, popular del momento – valerse del trabajo generacional de cría detrás de él (para
acercarse a las “ligas mayores”) y por otro lado, la reproducción en base de un concepto bien
perfilado de largo plazo por medio de la selección constante y ‘sin salirse por la tangente’. Como esta
última no produce resultados inmediatos, es el camino largo y mucho menos popular.

Las remembranzas del boxer ‘clásico’

Para muchos que se iniciaron en la cría del boxer hace apenas algunos años, la remembranza de
épocas anteriores de la raza puede parecer la mera nostalgia de criadores que añoran los tiempos
pasados y “se quedaron en su época”. En realidad, los criadores de trayectoria larga tuvieron la
oportunidad de observar la modificación morfológica del boxer durante varias décadas y expresan su
preocupación por el futuro de la raza.

Reversión a subtipos

Es evidente la aparición casual de la herencia discontinua. Este fenómeno se caracteriza de exponer


caracteres genéticos latentes de los antepasados que no se manifestaron en generaciones
intermedias. Como ejemplo, eventualmente nacen cachorros de cabezas hoy consideradas

OUTCROSS | número 1 · 2017 18


“hipotípicas” de padres con buena tipicidad de cabeza ya que en la genética de la raza está guardada
la información de los ancestros lejanos. Ocasionalmente se puede observar también una tendencia
de reversión a subtipos con morfología alusiva a los pilares ancestrales.

La pérdida de la función original de la raza

La función del boxer se ha cambiado con el paso del tiempo. En los setentas-ochentas todavía fue un
perro de deporte por excelencia: conformación y trabajo no se oponían en absoluto. La gran mayoría
de los boxers estaban involucrados en el trabajo deportivo y hasta los mejores exponentes de la raza
(exposiciones, reproducción) acreditaban niveles avanzados de ScHH, IPO o equivalentes e incluso
completaron las tres fases.

La práctica de cría enfocada a la búsqueda de una morfología ideal conduce a dos problemas; los
criadores se ven obligados al inbreeding recurrente en busca de una población homocigótica bajo las
exigencias del estándar racial. Al mismo tiempo, la práctica carece cada vez más de la selección pro
conducta de lo que deriva una pérdida progresiva de los rasgos conductuales característicos de la
raza y de su función zootécnica original. Las pruebas de temperamento pasaron a ser meros
requisitos para la homologación de títulos de belleza y por sí solos no ofrecen resultados
convincentes de la funcionalidad conductual y de la estabilidad psicológica satisfactorios del perro.

La consanguinidad no es algo particular de los perros de raza…

Charles Darwin y la maldición de la endogamia

Charles Darwin (1809-1892) naturalista inglés, científico, estudió las modificaciones acumuladas por
la evolucióna lo largo de las sucesivas generaciones.Demostró el fenómeno de la depresión
endogámica y la pérdida de vigor en muchas plantas y llegó a cobrar consciencia de los efectos de la
endogamia en los hijos concebidos dentro de matrimonios entre familiares.

Las familias de clase alta del Reino Unido en la era Victoriana estilaban contraer nupcias dentro de
un círculo social cerrado y con frecuencia entre parientes, sobre todo primos. El mismo Charles
Darwin seguía esta tradición, casándose con su prima carnal Emma Wedgwood, cuya madre,
SusannahWedgwood era hija de primos terceros. El matrimonio engendró diez hijos entre 1839 y
1856. La dinastía Darwin-Wedgwood padecía de muchas enfermedades y condiciones extrañas,
esterilidad, abortos, debilidad y muertes prematuras. Los hijos que llegaron a la edad adulta
padecieron de infertilidad y a pesar de reiterados matrimonios quedaron sin descendencia.

Darwin intuía que su unión endogámica fuera responsable por los problemas de salud de sus hijos y
sus temores fueron justificados. Eso lo impulsó a gestionar por medio de un miembro del
Parlamento Británico que se añadiera al formulario del censo poblacional una pregunta específica
para el estudio del matrimonio consanguíneo.

Charles y Emma no eran únicamente primos hermanos. Los Darwin y Wedgwood se emparejaron
entre ellos durante muchas generaciones y tuvieron múltiples parentescos. Tres hermanos de Emma
se casaron con sus primos y la hermana de Charles, Caroline contrajo nupcias con un primo
Wedgwood. El cuñado de Charles, Harry Wedgwood se casó con JessieWedgwood, que era su prima

OUTCROSS | número 1 · 2017 19


hermana por partida doble ya que sus padres eran hermanos y sus madres eran hermanas. Esta
intrínseca endogamia convirtió a la dinastía Darwin-Wedgwood en materia de estudio perfecta para
los genetistas. El estudio publicado en 2010 causó gran impacto en la prensa británica.

La endogamia humana en tiempos antiguos

Una de las relaciones endogámicas famosas de la antigüedad fue el matrimonio de Cleopatra VII con
su hermano menor, Ptolomeo XIII. Sus padres, Cleopatra V y Ptolomeo XII también fueron
hermanos, siguiendo la tradición ptolemaica para mantener la sangre “pura” y fortalecer la línea de
sucesión.
Durante el período Greco-romano los matrimonios entre hermanos fueron muy comunes entre
todas las clases sociales en Egipto.

En las casas reales de Europa también se estilaba la endogamia. Perduraron así las dinastías con el
claro propósito de mantener el poder y la sucesión. El caso más espectacular fue de Louis XIV de
Francia, el “Rey del Sol” nacido en 1638. Él fue múltiple descendiente de Louis IX de Francia, nacido
en 1214, quién figuraba en su genealogía no menos de 368 veces dentro de 12 generaciones.
Alfonso XIII de España, quién nació en 1886, tenía solamente 111 diferentes ancestros en su décima
primera generación en vez de 1,024 que sería el número regular.

De la dinastía Capeto, entre los siglos XII y XX ha habido muchos enlaces matrimoniales
subsecuentes entre primos, generando aún más endogamia.

La enfermedad de la realeza

La enfermedad de la hemofilia relacionada con la familia imperial rusa es ampliamente conocida. La


casa real británica también padecía del mismo mal que hasta se nombró como la “enfermedad real”
por su frecuente aparición. La reina Victoria I Gran Bretaña transmitió la hemofilia a su hijo Leopoldo
y éste, a través de sus hijas, a las familias reales española, alemana y rusa. Así llegó hasta el zarevich
Alexis.

La hemofilia se presenta cuanto menos en tres órdenes de mamíferos placentarios, descrita


particularmente en equinos, en canídeos y humanos. Es una condición letal en estado salvaje que ha
debido reaparecer de manera aleatoria.

Los rasgos comunes …entre la dinastía Habsburg y los perros boxer

El linaje de los Habsburgo se extendía por toda Europa por casi seis siglos, llegaron a reinar en
Alemania, Hungría, Croacia, Portugal, Bohemia y Transylvania. Su rasgo particular, el prognatismo
dentro de su genealogía endógama cobró gran interés entre los genetistas. Esta tendencia de
alineamiento defectuoso de las mandíbulas es una condición hereditaria dominante, con penetrancia
variable. Esto significa que al heredar un gen de uno de los padres, el hijo desarrollará una
mandíbula prognata y el grado dependerá de la penetrancia, de que tan fuertemente se manifiesta
la copia del gen en cuestión.

OUTCROSS | número 1 · 2017 20


El prognatismo en su forma moderada no causa problemas; sin embargo, el prognatismo exagerado
– que fue el caso de Carlos II de España – desfiguró su rostro y le impidió masticar.

Los boxer son prógnatas. Un prognatismo excesivo puede ser causante de problemas tan serios
como en los humanos.

El perro y el humano: El sistema modelo de complementarios

En la actualidad, la forma de existencia del perro es completamente dependiente del humano. La


subsistencia y evolución de las razas depende de una selección artificial contra la selección biológica
que ejercía control en su historia remota. El perro y el humano comparten el mismo entorno y están
expuestos a los mismos factores ambientales, tales como la contaminación ambiental, la
contaminación química, el electrosmog y todo aquello que puede afectar al desarrollo normal del ser
vivo. La alimentación del perro proviene en su mayoría de productos industriales, los mismos que
son elaborados de subproductos desnaturalizados, carentes de aminoácidos esenciales y minerales
raros en proporción adecuada que la naturaleza proveía en su hábitat natural. La etiología de varias
enfermedades es de origen multifactorial, como es el caso del cáncer. Es notable la incidencia alta de
diversos tipos de cáncer en los perros de raza y sobretodo en boxer, lo que sugiere una
predisposición genética subyacente. Las neoplasias más comunes entre perros de raza y de
incidencia exponencialmente alta en la raza boxer son el osteosarcoma, el hemangiosarcoma, los
tumores de mastocitos, el linfoma, el melanoma, los tumores mamarios, el sarcoma histiocítico
entre otras. Varias señales indican una deficiencia del sistema inmune.

El proyecto del genoma canino

El inicio del proyecto remonta a los noventa del siglo pasado, pero no antes de 2003 se obtuvo una
secuencia parcial de un French Poodle estándar que comprendía casi el 80 por ciento de los 2800
millones de pares de bases que forman el genoma del perro. Seguido de ello se logró secuenciar el
genoma del boxer con una hembra de la raza llamada Tasha. El resultado se considera hoy como la
secuencia canina de referencia.(Ostrander, A. E. 2008. Base genética de la morfología canina.) El
proyecto se proponía identificar los genes que contribuyen a las enfermedades y crear una
referencia modelo de la herencia de enfermedades para las investigaciones en la medicina humana.
En 2005 se publicó la primera secuencia del genoma canino en la revista científica Nature. Seguido
de ello, numerosas investigaciones empezaron a emerger. El Departamento de Epidemiología y
Salud Pública, Imperial College en Londres realizó el estudio de genética poblacional canina más
amplio existente en base de los registros de origen del Kennel Club del Reino Unido. Este fue el
primer estudio científico masivo para explorar y analizar el grado de endogamia de una manera
sistemática a través de muchas razas, entre ellas el Boxer y el Rough Collie. Analizaron la
consanguinidad a través de ocho generaciones de los registros del Kennel Club desde 1970. El
resultado de la investigación indicó que los perros Boxer tenían un grado de consanguinidad tan
elevada y tan poca variación genética que los 20.000 perros mostraban los valores de una población
de alrededor de 70 ejemplares. En la raza Rough Collie, entre 12.000 perros observaron resultados
similares a una población de alrededor de 50 perros.

OUTCROSS | número 1 · 2017 21


Bóxer Tasha, elegida para secuenciar el genoma

El profesor David Balding comentó: “Esperamos que a raíz de nuestro trabajo, los criadores de
perros consideren de alta prioridad el aumentar la diversidad genética dentro de las diferentes razas.
Sin esto, veremos un creciente número de perros que nacen con serios problemas de salud de origen
genético.” (Estructura poblacional e inbreeding del análisis de pedigree de perros de raza pura,
Genetics, 179 (1) F.C. Calboli, J. Sampson, N. Fretwell, D.J. Balding) La investigación fue financiada
por el Biotechnology and BiologicalSciencesResearch Council.

El equipo de investigadores sostiene que es necesario tomar medidas con el fin de crear una mayor
variación genética para detener el aumento progresivo de trastornos genéticos. Sugieren adoptar
medidas, como limitar el número de camadas de ejemplares ampliamente utilizados y fomentar la
reproducción con ejemplares a través de fronteras nacionales y continentales.

Las investigaciones científicas sobre la historia, conducta y genética de los perros se han
multiplicado recientemente. Los perros y los humanos han evolucionado juntos y esta asociación ha
afectado a la genética. El perro se ha convertido en el modelo para la investigación biológica y
biomédica. El entendimiento del origen de sus enfermedades podría llegar a desempeñar un papel
clave en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades humanas y ofrecer beneficios recíprocos
para el perro. Más allá de las investigaciones genéticas, el perro también se estudió como modelo en
las investigaciones sobre la evolución de la cognición social humana (Miklósi&Toppál: En el sendero
de la cognición canina, Oxford UniversityPress, Oxford 2007.)

“Lo que se siembra, se cosecha.”

OUTCROSS | número 1 · 2017 22


Las imágenes fotográficas y pinturas antiguas proporcionan referencias gráficas sobre la evolución
morfológica de las razas de perros. Desde los orígenes hasta la actualidad el cambio ha sido continuo
y drástico. El futuro del Boxer puede ser incierto, está en las manos de los criadores. El objetivo no
debe renunciar de la salud a ningún costo, al conservar la conformación correcta y las aptitudes en
armonía.

PorBiankaOrban, 2017

OUTCROSS | número 1 · 2017 23


ENTREVISTA A LA FAMILIA MOSCOSO

Lo primero es agradecer a la familia UrkabustaizBoxer (Mari Carmen, Natacha Moscoso y Antón


Moscoso) su predisposición y su tiempo a realizar esta entrevista para la revista OutcrossBoxer
Project en su segunda edición.

1. Mari Carmen, ¿recuerda a aquel cachorrito atigrado de origen inglés del afijo Gremlins que
Antón nombro en otra entrevista que aparece en su página web como primer ejemplar
adquirido por la familia Urkabustaiz? Han pasado más de 50 años, difícil imaginar en aquella
época que después de tanto tiempo iba a seguir habiendo un bóxer en la familia, además de ser
una de las familias boxeristas con más repercusión a nivel mundial. De poder retroceder en el
tiempo, ¿volvería a repetir la misma relación con el bóxer o trataría de evitarlo?

R- Sí claro, fue el primer bóxer que llego a la familia recuerdo que en aquella época teníamos un
coche americano con tapicería de cuero, y un día que nos acercamos a la playa y lo dejamos un
momento solo. Cuando regresamos nos encontramos que se había hecho sus cosas y nos puso todo
el coche perdido (recuerda con humor). Otra anécdota es que un día se nos salió por la ventanilla del
mismo coche con la mala suerte de romperse una patita, pero gracias a los cuidados se recuperó
perfectamente sin que le quedasen secuelas. Respecto a la siguiente parte de la pregunta, imposible
imaginar por aquella época cuál iba a ser nuestra relación con el bóxer añosmas tarde, y sí, volvería
a repetir nuestras vivencias con el bóxer.

2. Natacha, ¿cómo se lleva el pertenecer desde antes de nacer a una familia que siempre ha
estado relacionada con la cría y la exposición del bóxer?

R- Pues de maravilla, ya que tengo la suerte de haber vivido y heredado de mis padres la afición a los
animales, los perros, y en particular el bóxer. Es, sin discusión, la raza que más me gusta. Y como
llevo con ella desde que nací, he estado expuesta a distintos tipos y líneas de perros a lo largo de los
años, lo que me hace apreciar sus diferentes virtudes y estilos. Creo que soy una de las pocas
personas que he tenido una mente abierta respecto a bóxers de otras líneas que en Europa han sido
generalmente “mal vistos”, como los bóxers británicos, los americanos y los rabones.

OUTCROSS | número 1 · 2017 24


Mi abuela paterna, yo misma (1967), y Otelo del Gorope, primer bóxer que hubo en casa que
procedía de la línea británica Gremlin. Todouncarácter.

3. Antón, permítame, ¿cuál es el secreto para que después de tantos años le siga apeteciendo vivir
Bóxer, moviéndose por las exposiciones, juzgando, sacando su perra al ring...? ¿Quizá saber
disfrutarlo? ¿Saber sufrirlo? ¿Ambas? Cuéntenos.

R- No sabría decirte. Me gusta, considero que es la mejor raza del mundo, ¡para mí eh! Saber
disfrutarla es la clave. Hoy en día, 10 años después de cumplir los 73 años, saco a Sorne tres veces al
día alejándome de donde normalmente la gente saca a sus perros, dando paseos que pueden sumar
entre 7 y 9 Km diarios.

OUTCROSS | número 1 · 2017 25


Urkabustaiz'tar Sorne - con 7 meses de edad (Yunco de Mhunner x Urkabustaiz'tarRania)

4. Mari Carmen, de todos los bóxer que han tenido, ¿guarda un recuerdo especial de alguno de
ellos, alguno con el que tuviera una relación más especial que con los demás?

R- Si, mi querido Urkabustaiz Quintín, el más guapo que ha habido en casa y en el mundo, ja, ja, ja.
Quintín siempre ha sido mi debilidad.

OUTCROSS | número 1 · 2017 26


Urkabustaiz Quintín (CH.Apache&Urkabustaiz Kea)

5. Natacha, ¿y usted? ¿Algún perro o perra que recuerde con el que sintiera ser almas gemelas?

R- Pues en realidad dos: Urkabustaiz´tar Colombia y Urkabustaiz´tar Selva. Dos perras de diferentes
épocas y características. Colombia todo fuerza, poderío y fuego, una perra de mucho respeto, y Selva
una perra bellísima, muy dúctil y adiestrable y que veía por mis ojos. Ambas fueron mi “ojito
derecho” y tuve con ambas un vínculo extraordinario.

6. Antón/Apache, Apache/Antón. Muchos son los campeones: Cay Greffen, Merlín, Cluiwer, Astun,
Ederra, etc. Pero, ¿es Apache la Leyenda? ¿Cómo fue su primer contacto con él? ¿Cómo se dio
aquella circunstancia?

R- Si, sin duda, Apache es la leyenda, un perro que pasó trabajo con 90-90-95, unos números nada
desdeñables de los que pocos se hicieron eco en el país, no así en el extranjero ya que muchos y
grandes criadores se acercaron a cubrir con él. Fue un gran reproductor. El contacto con él fue en
Mallorca. Buscábamos un cachorro y llamamos a varios sitios, uno éste, un particular de Mallorca
que había adquirido a Llackson de Loermo y Maya de Loermo con los cuáles hizo dos o tres camadas.
Total, que me acerqué a ver los cachorros de la camada y Apache era de los últimos que quedaba. Ya

OUTCROSS | número 1 · 2017 27


pasaba de los 4 meses y la verdad que esa máscara, la osamenta y sobre todo una boca anchísima
me llamaron mucho la atención en él. Lo adquirí y lo deposité en una amistad haciéndome yo cargo
de todos los gastos veterinarios, de alimentación, viajes, inscripciones, etc. Una apuesta que resultó
muy gratificante. Grandes momentos con Ch. Apache.

Ch. Apache (Llackson de Loermo& Maya de Loermo)

7. Mari Carmen, dígame, ¿encuentra diferencia entre las exposiciones actuales y las de hace años,
en el sentido de que antes tenía más nervios e ilusiones y en la actualidad más tranquilidad y
serenidad? ¿O esos nervios no desaparecen nunca? La sensación después de abandonar la
exposición en cuanto a afluencia y calidad, ¿es buena, regular o mala? Cuéntenos.

R- Los nervios no desaparecen nunca, posiblemente con el tiempo más, ja,ja,ja. En cuanto a las
sensaciones en las exposiciones, quizá en los rines antes había más afluencia en, clases con más
participantes. Recuerdo, por ejemplo, rines en la exposición de Portugalete con muchísimos
ejemplares, lo cual ahora es difícil de ver. Por lo demás todo igual.

OUTCROSS | número 1 · 2017 28


8. Natacha, en la actualidad, respecto a las exposiciones, ¿tiene usted alguna idea o sugerencia de
cómo se podría mejorar el sistema de juicios que tanta suspicacia levantan, sobre todo en los
campeonatos del año, Atibox y puntos obligatorios?

R- Las exposiciones están bien y mueven el “mundillo” del perro, sin embargo siento una
desconexión bastante importante con ese ambiente, ya que hace años que las exposiciones dejaron
de ser lugares en los que se intentaba escoger a los mejores ejemplares para la reproducción de las
siguientes generaciones y pasaron a ser eventos puramente competitivos y de brillo en los que
principalmente está en juego el ego del expositor (y a veces intereses económicos). Como el juicio de
un perro siguiendo como norma el estándar (que en algunos puntos tampoco se hace, claramente,
como por ejemplo en las proporciones 1:2 hocico/ cráneo, etc) que deja lugar a interpretaciones y a
la subjetividad, es imposible acabar con la suspicacia y el descontento. Y menos cuando hay
ocasiones en las que está presente el politiqueo, amiguismo, etc. Creo que los puntos que tienen
más relación con funcionalidad y salud del perro, como las trufas grandes y ollares abiertos, forma
de los parpados (evitar caídos, entropión/ectropión) y la proporción 1:2 hocico/cráneo deberían ser
observados especialmente y no saltárselos a la torera alegremente como se ha hecho durante
décadas. Habría que lograr un consenso en estos puntos. En UK y países escandinavos han dado
algunos pasos en esta dirección. En principio me pareció prometedor, aunque creo que la cosa no
avanza a buen ritmo.

9. Antón, como juez especialista, dígame algo que eche en falta, algo que sobre y alguna
recomendación a la hora de presentar a los perros en los rines en la actualidad, siempre
hablando en general. Le recuerdo que a mí mismo en Medina de Pomar me echó una pequeña
bronca por no cortarle los pelillos de la taleguilla a una perra cuando se la presenté. Recuerdo
perfectamente que me dijo: “esto no es una monográfica, esto es una internacional de belleza y
hay que traer a los perros presentables para la ocasión”.

R- Pues en general echo en falta ejemplares en muy buen estado físico. Normalmente se presentan
perros un poco pasados de peso. A la hora de presentar ejemplares a un juez hay que hacerlo en las
mejores condiciones, no olvidemos que son exposiciones de belleza y el estado físico cuenta y
mucho. Yo mismo he llegado a dejar en el último lugar al que consideraba el mejor ejemplar de la
clase al considerar que su estado físico no era el apropiado. Hay que entender que no sólo hay que
presentar al ejemplar, hay que hacerlo en las mejores condiciones.

10. Mari Carmen, para usted, ¿tiene las mismas sensaciones, le transmite lo mismo el mismo bóxer
integro que el amputado?

R- Para nada. Reconozco un bóxer amputado desde lejos, uno integro podría ser cualquier otra raza.

OUTCROSS | número 1 · 2017 29


11. Natacha, ¿cómo cree que puede repercutir la prohibición del corte de orejas y rabo en la raza, si
es que cree que puede repercutir?

R- La raza pierde belleza, elegancia y presencia. Esto hace que, en general guste menos que antes. La
cola larga, especialmente con el entusiasmo del bóxer, da latigazos a la altura de los muslos de los
adultos (a las mujeres nos fastidia bastante), y a la altura de la cara y ojos de los niños pequeños, lo
cual es un problema a tener en cuenta. Estéticamente no hay color entre un perro con orejas y cola
cortadas y uno “natural” (por cierto, las orejas caídas no son naturales en ningún cánido salvaje por
poco funcionales).

12. Antón: Soberbia, arrogancia, majestuosidad. Es la mejor definición bóxer que jamás he leído.
Para mí es la definición perfecta. Ahora, si en aquella caja de cerillas que le inspiró tan acertadas
definiciones, en vez de la foto de cabeza de un bóxer amputado hubiera estado la foto de la
cabeza de un bóxer íntegro, ¿estaríamos hoy realizando esta entrevista?

R- Muy, muy posiblemente, hoy no estaríamos realizando este entrevista, al igual que en el Dogo
Alemán y en el Doberman íntegros pierden presencia e impronta.

En nuestro proyecto OUTCROSS BOXER PROJECT abogamos por una cría natural, con menos
consanguinidad que la que normalmente se utiliza en el bóxer. A partir de 4-4 consideramos un poco
cruces abiertos, con una selección si se puede de hembras que paran bien, sin cesáreas, sin mastitis,
etc. También consideramos que tendríamos que acercarnos a la relación hocico/cráneo 1:2, todo
esto con intención de dotar de un poco más de vigor, longevidad y calidad de vida a nuestros bóxer

13. Mari Carmen, en todos estos años relacionados con la cría, ¿cómo recuerda en general sus
camadas? ¿Han sido camadas fáciles? O por el contrario, ¿considera que han sido camadas muy
laboriosas? ¿O ha habido un poco de todo?

R- Pues la sensación no es mala. En general hemos tenido bastante buena suerte en este sentido,
salvo excepciones. Recuerdo una camada que de 9 cachorros que se murieron los 9. Una cosa
curiosa, se ponían rígidos y en el momento que se relajaban fallecían, pero ya te digo, en general no
nos podemos quejar, hemos tenido bastante buena suerte.

OUTCROSS | número 1 · 2017 30


14. Nachata, en OUTCROSS BOXER PROJECT consideramos que hay tres tipos de bóxer europeos por
decirlo de alguna manera. Italio/español, más bien elegante, de antebrazo largo, cruz marcada,
cráneo estrecho y hocico sin exageraciones. Holandés, bóxer de mucha sustancia, de cráneo
pesado, con algo de arruga, antebrazo justito, anchos hombros, mentón escondido y buenas
bocas. Y alemán, tendencia al bulldog, de trufas respingadas, caño corto, atléticos y bien
angulados. La pregunta es, ¿considera que partiendo de un tipo y a través de la selección
morfológica se pueden fusionar virtudes, llegando a pulir las taras de cada tipo?

R- En la historia de la raza se ha progresado mucho en general en el aspecto morfológico-belleza. El


bóxer medio de hoy en día es mucho más bonito que el bóxer medio de hace varias décadas. Sí se
podrían fusionar los diversos estilos no ya europeos sino a nivel global, aunque cuantas más
características se quieran seleccionar a la vez, más lento sería el progreso. De todas formas, tampoco
veo necesidad de hacerlo y que haya un solo tipo de bóxer (el estándar permite diferentes
interpretaciones y las descripciones no son exactas en muchos puntos). En realidad no veo mal que
haya diferentes estilos con sus encantos particulares. Además mantener los diversos tipos hace que
se tienda a utilizar más ejemplares en la crianza y se mantenga mejor el pool genético global que
cuando se quiere una raza totalmente unificada en la que todos los ejemplares sean prácticamente
unos clones de otros.

15. Antón, entendemos que en los diferentes tipos de bóxer europeos cada vez hay más piel suelta,
pelo más largo, sobre todo en los atigrados, peores aplomos y, excluyendo a los holandeses, los
antebrazos carecen de sustancia con carpos poco firmes y acompañados de manos de liebre (la
largura de los antebrazos holandeses tampoco es suficiente). ¿Cree que la aportación de la
sangre de los bóxer ingleses y americanos puntualmente podría ser una aportación positiva, ya
que son cualidades muy fijadas en estos tipos?

R- Sí, soy partidario, más de los ejemplares UK que de los Americanos. Tienen aspectos deseables.
Los antebrazos de los ingleses son fantásticos, por ejemplo, y con los rabones del doctor Cattanach,
juez especialista y criador desde los años 60, se perdió una oportunidad importante de oxigenar la
sangre. Un ejemplo de su éxito es Capo de Tutti Capi, excelente ejemplar descendiente de los
mismos.

16. Mari Carmen, dígame los dos ejemplares, machos o hembras, que no hayan sido criados por
ustedes ni de su propiedad que más le hayan llamado la atención.

OUTCROSS | número 1 · 2017 31


R- Una hembra llamada BERYL DE L’ENFER VERT y un macho llamado EICKO VON HERFODER RING,
ejemplares bellísimos. Seguro habrá más pero ahora mismo son los que me vienen a la mente.

Eicko von Herfoder Ring

OUTCROSS | número 1 · 2017 32


Beryl de l’enfer vert

17. Natacha, desde Ch. Witherford Hot Chestnut hasta nuestros tiempos, ¿qué afijos bajo su criterio,
a parte de Urkabustaiz, son merecedores de ser creadores además de criadores? Serán muchos,
pero nómbreme los que usted considere entre los más destacables.

R- Soy poco mitómana y no tiendo a poner ningún afijo en un pedestal. Ha habido criadores buenos
y dedicados durante décadas, lo cual tienen mucho mérito teniendo en cuanta las dificultades que
entraña y los vaivenes de la vida. Quizá el ejemplo más ilustrativo seria la Sra. Stockmann. Pero
también hay criadores que han destacados más por un golpe de suerte que por habilidad o
conocimientos excepcionales. Hay quien tiene suerte que le caiga, de forma más o menos fortuita o
inesperada una o dos perras que resultan reproductoras excepcionales y llevan al criador a la fama.
También hay criadores que no son ni mejores ni peores que otros pero que crían muchas camadas y
hacen muchos esfuerzos por “colocar” sus mejores perros en buenas manos (competitivas) y
hacerles promoción por lo que se convierten en criadores famosos. Por otro lado, hay criadores
consecuentes y con conocimientos a los que no acompaña la suerte y aunque la calidad media de
sus perros es tan buena como la del mejor, nunca llegan a producir un ejemplar estrella que les lleve
a la fama, o lo producen pero no llega a ser expuesto ni conocido por avatares de la vida. Y luego
están las personas excepcionales, como el Dr.Cattanach, que no solo ha criado durante muchas
décadas sino que ha llevado a cabo el proyecto de crianza más llamativo y mejor documentado en la
raza; la creación del bóxer de cola natural a partir de un outcross total a otra raza, y no olvidemos los
muchos asuntos de salud genética en la raza bóxer en los que ha intervenido y logrado grandes
avances: axonopatía progresiva, estenosis aórtica, cardiopatía arritmogenica, enfermedad renal
juvenil...

18. Antón, de las líneas de Carlo v. Henningshof, Gayus v. Schatzkastlein y Elfo v. Worikben, que
aunque en la actualidad están bastante absorbidas entre sí en épocas pasadas sí marcaban
tendencia, ¿cuál fue la que eligió usted para trabajar?

R- La línea con la que empecé a trabajar fue la de Ch. Carlo v. Henningshof, a través de Cay, Dux, y
Delphi v. Greffen y Gigi v. Greffen, éste último hijo de Carlino v. Nassau Oranien, que era hijo de
Carlo v. Henningshof. Luego fui incluyendo de todo un poco, lo que iba creyendo conveniente.

19. Mari Carmen, dígame, de todos los ejemplares con los que ha convivido, ¿cuál diría que es el
ejemplar que más carácter tenía? Me refiero a un carácter innato, sin que haya sido necesario
potenciarlo.

OUTCROSS | número 1 · 2017 33


R- Sin lugar a dudas el ejemplar con más carácter que hemos tenido fue Urkabustaiz’tar Colombia,
una perrita que era pura dinamita. La tuvimos en la época en la que pasamos de vivir en el campo al
piso donde vivimos. Finalmente acabó adaptándose, pero fue una perra con un carácter fuera de lo
común.

20. Natacha, el bóxer está encuadrado en el grupo 2º -molosos de trabajo- y también está
catalogado como excepcional perro de compañía, de las mejores razas para el ambiente
familiar. De momento se mantiene en las dos funciones. Teniendo en cuenta las diferentes
prestaciones que tiene hoy en día, ¿qué tipo de carácter seleccionaría para el perro moderno?

El carácter del bóxer es su mayor tesoro. Sinceramente no lo tocaría mucho, seguir haciendo
hincapié en unos nervios templados y no promover en exceso de actividad/excitabilidad. No estoy
en absoluto a favor de la selección de perros de trabajo “extremos” como se llevan hoy (tipo
malinois o bordercollie), eso sería la ruina del bóxer ya que perdería sus mejores características para
convertirse en un perro hiperactivo y obsesivo que quizá rindiera mucho en los campos de
adiestramiento y en las pruebas IPO pero que se convertiría en una pesadilla, un animal insufrible en
la vida real y como perro de familia.

21. Antón, cuando D. Ernesto Molins trajo a Fanlair de la Verdiere en los años 80 estoy seguro de
que más de un criador habrá opinado que no andaba bien de la cabeza, porque en aquella
época había principalmente bóxers alemanes. Hoy en día, con la globalización, los bóxers
europeos proceden casi todos de líneas muy similares, algunos mezclados con aquellos Loermos,
otros con los Klosterbrunnen, otros con los Hazenberg, Worikben, etc, pero principalmente
predominan líneas italianas y españolas que absorbieron aquella otra sangre. ¿Qué opinión le
merece si hiciéramos como el señor Molins y trabajásemos con bóxers de líneas de sangre
completamente diferentes a la que se destila en la actualidad?

R- Pues me parecería bien, todo lo que sea complementar líneas que puedan aportar funcionalidad,
salud, etc. a la raza siempre será interesante. Como he comentado antes, no estoy en contra de que
se trabaje con diferentes líneas aportadoras.

22. Mari Carmen, boxerísticamente hablando, coméntenos dos momentos inolvidables relacionados
con Natacha y con Antón.

R- Pues todo lo relacionado con el bóxer desde que empezamos. Mi hija se ha criado entre ellos, los
viajes, las exposiciones, los nervios, las camadas, todo en general. Las relaciones establecidas con

OUTCROSS | número 1 · 2017 34


otras personas. Hemos sido y somos unos privilegiados por poder disfrutar de esta afición y sobre
todo muy orgullosa de ser lo perspicaces que hemos sido para hacernos un hueco en este
apasionante mundillo.

CACIB logrado por Urkabustaiz Quintín en BERLIN

OUTCROSS | número 1 · 2017 35


Bally Duff Fury (Best in show en la internacional de Portugalete)

OUTCROSS | número 1 · 2017 36


Bally Duff Fury (Best in show XIX Internacional de Bilbao)

23. Natacha, a nivel personal pienso que hay un problema con las lenguas largas. Casi todas las
líneas y perros muy importantes la tienen muy fijada. Yo entiendo que es solo una falta, pero
cuando la falta es generalizada el problema se acentúa. ¿Entiende que es algo a tener en cuenta
o no? Lo mismo ocurre con las cola. Con la prohibición del corte de orejas y rabos no tardará en
que en los rines todos los perros sean íntegros. ¿Cree importante empezar a seleccionar
ejemplares de cola alegre por llamarlos de alguna manera? En un perro íntegro una cola erguida
balanceándose de lado a lado puede resultar atractiva, pero una cola en reposo, la verdad no
luce mucho ¿Qué opinión le merece el tema?

R-S upongo que te refieres a las lenguas excesivamente largas, que junto a los paladares elongados
son parte del síndrome braquicefálico y es algo a intentar evitar ya que perjudican la funcionalidad y
la calidad de vida del perro. Es algo que está muy relacionado con la longitud del hocico y la cabeza

OUTCROSS | número 1 · 2017 37


en general, por eso sería conveniente que hubiera un consenso en acercarse a las proporciones del
estándar 1:2 hocico/cráneo.

24. Antón, la entrevista llega a su fin. Muchos temas por comentar (Capo de Tutti Capi, gran bóxer
descendiente de bóxer rabón del doctor Cattanach; medidas a tomar con el tema de la
insuficiencia renal, la incursión poco a poco del bóxer blanco en exposiciones aunque sea fuera
de concurso, etc, etc). Otra vez será, pero desde OUTCROSS BOXER PROJECT estaríamos
encantados de que hiciese un alegato de lo que usted recomendaría hacer para poder dotar de
mayor y mejor salud a la raza sin dejar de buscar la calidad.

R- Más rusticidad, el llevar los perros al campo, más ejercicio. Los perros en chelines son perros por
lo general estresados, que por lo general tienen menos longevidad que un perro ejercitado. Un
mayor control de la consanguinidad, buscar respiraciones óptimas empezando por una selección de
trufas anchas y ollares abiertos, acercarnos a la relación hocico/cráneo 1:2 sería un principio.

Agradecer la enorme hospitalidad recibida y la colaboración de la familia Moscoso (Urkabustaiz


Bóxer) con la revista Outcross Bóxer Project.

Por Aitziber Velasco y Fernando Velasco, 2017

OUTCROSS | número 1 · 2017 38


EL DESTINO DE LA RAZA BÓXER
Artículo escrito en 2014 y publicado sólo una vez. Aunque la filosofía del grupo outcross es publicar
artículos originales inéditos, nos ha parecido interesante sintetizar éste, resumiéndolo y añadiéndole
algunos matices porque probablemente de aquí surgió el germen que hizo que posteriormente
creciera la idea del proyecto:

El destino se suele entender como un camino trazado con anterioridad, al que uno no le queda más
remedio que seguir porque no existen ni atajos ni rutas alternativas. También se puede tener una
visión más ruda y creer que el destino es el lugar final de un camino al que se debe llegar a base de
trabajo y esfuerzo.

Para llegar a una meta positiva para nuestra raza Bóxer lo ideal sería unir ambos conceptos y
forjarnos nuestro propio destino, respetando sus leyes naturales.

Básicamente el destino de una raza debería ser conseguir que el mayor número de ejemplares de
dicha raza sigan el patrón estipulado por su estándar específico. Es decir, que la raza sea
homogénea.

Por el camino que vamos, y esto lo explicaremos más profundamente más adentrado este artículo,
va a ser muy difícil homogeneizarla a nivel morfológico puesto que se han optado por marcar
tendencia ciertos aspectos que impiden que esto sea posible.

Pero aparte de conseguir una raza donde la mayoría de sus miembros cumpla de una manera
bastante cercana los patrones del estándar debemos de dirigirnos a conseguir tener una raza que
sea vital, longeva y saludable. Entendiendo salud desde el punto de vista de 3 pilares: inmunidad,
vitalidad y estructura. Es fácil suponer que mirando el corazón, la cadera y la columna vertebral no
podemos concluir que el Boxer sea sano. Tendremos que ver también si es enfermizo, si posee
enfermedades de transmisión genética, alergias y si es longevo.

El Boxer que se cría hoy en día es fruto de la tendencia que predomina en el presente. Nada es cosa
de la casualidad. Si criamos por ejemplo bóxer fuertes es porque a la mayoría de los criadores,
organismos y jueces nos gusta ese tipo de ejemplar. Lo que quiere la mayoría marca tendencia en
todo: el tamaño, la elegancia, la corrección, etc. Pero no vamos a centrarnos solo en aspectos
estéticos ya que, también otros, como factores reproductivos, enfermedades etc. están ahí porque
los hemos dejado colar.

Un Boxer criado por nosotros es fruto de nuestro esfuerzo y dedicación. Deberíamos desearle a ese
ejemplar que sale de nuestra casa una vida plena, donde crezca con salud, se acople perfectamente
a los ambientes en donde va a desarrollar su función y convivencia (que no sea tímido ni agresivo p.
e.); y tenga una vida larga.

Si la tendencia de los criadores en esta época es hacer prevalecer factores estéticos sobre el resto, el
futuro de la raza está en peligro.

Sin embargo, la fuerza de un solo criador sobre la tendencia general es muy débil. Eso no quiere
decir que haya que dejarse llevar. El criador no sólo debe hacer su trabajo con responsabilidad, sino

OUTCROSS | número 1 · 2017 39


expresar en el contexto que sea adecuado sus preocupaciones y dificultades para que puedan ser
resueltas.

Muchas veces uno cría con responsabilidad, con ánimo de tener calidad desde el punto de vista
estético y con el deseo de aportar un plus al resto de la comunidad boxerística, trabajando bien los 3
aspectos generales y básicos de la cría que son la salud, la belleza y el carácter.

Sin embargo y no sabemos por qué, a pesar de controlar estos tres aspectos bien, las cosas se
tuercen. El motivo es muy simple, recogemos sangre de muchos criaderos y es muy difícil controlar
lo saneados que andan los pooles en todos ellos.

Para impedir estos “inesperados” contratiempos debemos tener más control sobre los datos de
salud y la calidad reproductiva de las perras, junto con la fertilidad de los sementales, por lo que
todos los clubes deberían de tener registradas todas las camadas de todos sus socios con todos los
detalles debidamente cumplimentados, para facilitar el trabajo de selección de los machos y
hembras más sanos. Es decir, tal y cómo se hace en los clubes más desarrollados, tener datos
estadísticos de cada uno de los sementales y reproductoras aptos para la cría y base de datos de
salud accesible a todos los socios.

Los datos estadísticos que los clubes más avanzados siguen o deberían de seguir, son los que
detallamos a continuación:

Primero informarnos del resultado del cruce, si la perra quedó vacía o preñada. A continuación en
cada camada se debería detallar cuál fue el número de cachorros nacidos, cuántos muertos al nacer
o después de los 7 días, cuántos leporinos /palatinos, blancos y si el parto fue natural o cesárea, y
también si la lactancia fue natural o asistida. Posteriormente, de los dos a los 4 meses se controla el
descenso de los testículos en los cachorros machos, con el fin de tener recuento estadístico de
criptórquidos. Y finalmente con todos estos datos se crea un recuento estadístico de las taras que
transmite cada semental y reproductora.

Base de datos sobre controles radiográficos y ecocardiogramas. Se refiere a un control que lleva el
club sobre los resultados de caderas, columna vertebral y corazón. En los clubes nórdicos además, se
presta atención a las articulaciones de la rodilla y el codo.

Los exámenes de selección. En la mayoría de países la selección o apto de cría, más que para
controlar qué perros tienen los requisitos mínimos para criar desde el punto de vista de la salud (se
presentan tests de displasia de cadera, espondilosis y cardiopatías), morfológico (se hace un análisis
detallado desde el punto de vista morfológico al ejemplar) y caracterial (se encamina sobre todo a
valorar los instintos relacionados con la defensa: con una prueba de mordida con figurante; y
sociabilidad: pasando con un grupo de desconocidos).

Debemos tener en cuenta que estos controles de salud y estadísticos a veces nos hacen meter en un
embudo donde, de muchos ejemplares, solo unos cuantos tienen la posibilidad de criar. Para
ensanchar el cuello del embudo son necesarias dos cosas: usar líneas de refresco y no ser tan
radicales a la hora de excluir. Se debe de excluir taxativamente ejemplares con genes mórbidos o
transmisores de enfermedades mortales o altamente invalidantes, pero nunca a aquellos que
teniendo estadísticas de taras en un índice malo aporten otras virtudes buenas, o que tengan algún

OUTCROSS | número 1 · 2017 40


grado, dentro de lo permitido, de displasia o espondilosis y en grado menor de cardiomiopatías (ya
que ésta es una enfermedad grave y en muchos casos mortal).

Para conseguir que un grupo de perros llegue a tener características similares, en el pasado fue
indispensable recurrir a la consanguinidad. Esto hace que al ser todos familia, se parezcan, pero
también trae muchas consecuencias negativas si no se actúa con responsabilidad, tales como:
disminución de la fertilidad, de la lívido, de la inmunidad y, como ya dije, transmisión de
enfermedades de origen genético.

Hay que hacer un uso responsable de la consanguinidad y deberían ser los clubes quienes pusieran
el límite del nivel de consanguinidad cuando se disparen los índices de enfermedades de origen
genético.

El criador por su parte debe saber muchos parámetros, lo que hace entender que la cría de un perro
de raza va mucho más allá del cruce de dos campeones para seguir conservando la tipicidad y la
funcionalidad.

Un criador, si realmente quiere criar (con mayúsculas) debe mentalizarse, antes de supeditar la cría
al objetivo exclusivo de la fabricación de campeones, que sus perros son unos seres vivos especiales,
que sienten y padecen como cualquier humano. Criar sin responsabilidad significa abocar a un ser
vivo a una muerte precoz, a una vida de perpetua maternidad o en el peor de los casos a una vida
prolongada y con sufrimiento.

Aun así, aún llevando el control estadístico o la información rigurosa del criador con quien se hacen
los tratos de cruce, el pool del Boxer lleva mucha información negativa que no se controla de otra
manera si no es a través de análisis de laboratorio.

Ya este tipo de trabajo de laboratorio se está llevando a cabo en algunos clubes de raza con el objeto
de descubrir enfermedades de origen genético del tipo: displasia renal juvenil o axonopatías
progresivas etc.

Al margen de conocimientos de estándar, buen ojo y capacidad para seleccionar el semental


adecuado para su perra según estudio de líneas, consanguinidades y complementariedad, el buen
criador que se precie de serlo debería seleccionar ejemplares sin taras genéticas y con aspectos
reproductivos buenos.

Con este cuadro los que criamos Bóxers debemos de plantearnos la ruta hasta ahora caminada y
hacernos varias preguntas si queremos llegar al destino ideal:

¿Es posible conseguir una raza Bóxer homogénea?

¿Podremos conseguir una raza cuyas hembras paran perfectamente y la cabaña en general crezca
sana, vital y hasta edades avanzadas en condiciones ideales?

Probablemente la respuesta a estas dos preguntas sea una común: tal como criamos en la
actualidad, cuanto más homogeneidad mayores problemas de salud y reproductivos y a la inversa,
cuanto menos problemas de salud mayor heterogeneidad.

OUTCROSS | número 1 · 2017 41


La raza Bóxer es muy complicada de homogeneizar porque criamos parámetros que genéticamente
son antagónicos. Primero un molosoide atlético. Mantener el equilibrio es muy difícil, ya que por
poco que pierdas el tino en la elección del cruce; o bien te salen muy ligeros; o bien muy toscos.

En cuanto a la cabeza no debemos olvidar que las razas de perros proceden del lobo, eso hace que
inexorablemente la impronta de éste tienda a aparecer, aunque sea en un grado ligero, en cuanto
nos descuidamos en los cruces.

Por este motivo creo que luchar contra natura para fijar cabezas y de forma antagónica para crear
un perro fornido y a la vez plástico son dos de los factores más importantes que dificulta la
homogeneización de la raza.

Los factores estéticos bien seleccionados muchas veces vienen asociados a buena funcionalidad y
por ende buena salud y, por tanto, si no seleccionamos bien, perderemos salud y funcionalidad.
Ahora bien, las características exageradas de la cabeza del bóxer europeo muchas veces vienen
asociadas a otras características menos funcionales que dejamos pasar y que nos restan salud.
Debemos ser más exigentes a la hora de seleccionar ciertos parámetros estéticos que nos restan
funcionalidad, como pueden ser: la longitud del caño, la apertura de los orificios nasales, el tipo de
prognatismo y fórmula dentaria y la caída del párpado inferior, entre otros.

Conseguir descubrir cuáles son los factores homogeneizables y que nos dé vitalidad a la raza y
atrevernos a remodelar la raza criando una tendencia más adaptada a la naturalidad y la salud, sin
recurrir a la consanguinidad con tanta frecuencia y abuso puede ser el futuro de nuestra raza y
debería ser debate de los clubes de raza europeos donde criadores, jueces y clubes pusieran unas
bases que se apliquen y resuelvan las contingencias que en la raza vayan surgiendo.

Para ello son necesarias dos cosas: observar las otras dos tendencias de Boxer que existen aparte de
la nuestra continental: la americana y la inglesa, y la segunda cosa es atrevernos a cambiar ciertos
aspectos estéticos en mor de la funcionalidad y la vitalidad.

Las tendencias americanas e inglesas, pese a que la mayoría de los que criamos europeos nos
disgusten, nos pueden aportar datos relacionados con los parámetros estéticos que dichas
tendencias han podido homogeneizar con más éxito que nosotros; y nuestra inteligencia y apertura
de miras, si las tenemos, nos podría hacer replantearnos una manera nueva de seleccionar el tipo de
Bóxer que queremos. Sería una cuestión de cambiar rasgos estéticos menores que nos empeoran la
salud y que son difíciles de fijar genéticamente, manteniendo los rasgos mayores de tipicidad.

Y todo esto se podría conseguir incluso sin necesidad de recurrir a usar sangre inglesa o americana,
aunque desde el outcrossboxerproject seamos partidarios de usarla con mesura, pero por motivos
diferentes, que son los de provocar un refrescamiento fuerte del pool general, extremadamente
dañado por el reiterado uso masivo de la consanguinidad y porque las líneas de refresco actuales ya
no refrescan nada, al haberse fusionado todas.

Después de observar múltiples vídeos de las tendencias americanas e inglesas, nuestra conclusión
fue que las cabezas americanas no siendo tan chatas, ni tan carnosas de belfos, ni tan curvadas de
cráneos y con mentones algo huidizos son cabezas que, aunque en Europa nos desagraden bastante,
son más fáciles de fijar.

OUTCROSS | número 1 · 2017 42


Fig. 1 Sirrocco’sSing it to me. American winer AKC 2004.

Se puede usar como representante de la tendencia Americana.

Los perros británicos se ven ejemplares fornidos, muy bien angulados y aplomados con cuellos
larguísimos, pero sin embargo suelen tener tórax menos profundos que los europeos.

En este sentido se puede concluir que renunciando algo a los tórax profundos se puede conseguir
más homogeneidad y equilibrio en el cuerpo.

Con respecto a las cabezas de los UK veo que hay muchas diferencias entre unos y otros y que no
han logrado unir cráneos más comedidos a buenos hocicos. Por lo general no suelen tener mentones
marcados. En la cabeza suelen verse cráneos redondos voluminosos y arrugas en la frente.

OUTCROSS | número 1 · 2017 43


Fig. 2 Ejemplaremblemáticoen UK Winuwuk Lust at the first sight.

Representa en cierto grado el tipo de cabeza que se suele ver en las islas británicas.

En Europa se ven construcciones muy variadas. Vemos ejemplares altos de cruz y rectos de delante
y muchas malas traseras (Ver fig. 3). Esto no siempre es así, pero lo que sí es claro es que nos cuesta
mucho conseguir el equilibrio porque le damos mucha importancia a la fortaleza y a la amplitud de
la caja toráxica (Ver fig. 4).

Fig. 3 Apoll v. BerelerRies, padre del gran Mirco v. Turmblick que fijó un tipo de cabeza sensacional,
tal como nos gusta a los que criamos tendencia EU, cabeza limpia, angulosa, armónica, con volumen
de hocico… Sin embargo, podemos apreciar en el siguiente enlace que Apoll fue, como uno de tantos
otros sementales de influencia, portador de pool con traserasmejorables.

OUTCROSS | número 1 · 2017 44


Véase https://www.facebook.com/photo.php?v=185143558191196&set=vb.118837621507230&typ
e=2&theater

Fig. 4 Dan du CheminFleuri. Vemos un tipo de caja toráxica que gusta mucho criar en diferentes
núcleos del boxerismo europeo.

En cuanto a la cabeza es muy difícil encontrar una cabeza con hocico ancho y dentadura también
ancha unida a subida de mentón y las longitudes de los caños nasales que suelen tender a lo corto
no están muy fijadas. El problema que tenemos en Europa con la cabeza son las aletas nasales
estrechas y la cortedad de la longitud del caño nasal (ver fig. 5), que se promueve por dar mayor
vistosidad a la anchura de hocico, pero que por el contrario nos deja problemas de ventilación y de
transmisión de taras congénitas, como es el leporinismo.

OUTCROSS | número 1 · 2017 45


Fig. 5 David del Colle dell’Infinito fue un semental muy valorado. Observese la cortedad del caño y la
estrechez de la aleta nasal.

Con estos ejemplos no se quiere infravalorar a ninguna de las tendencias, ni imponer un estilo con
respecto a otros, pero sí son datos que nos deberían servir para replantearnos objetivos.

Según la conclusión de nuestra observación, el nuevo Bóxer más homogeneizable y más “vital” sería,
en cabeza:

Proporciones: El estándar señala una proporción 1:2 y en Europa nos empeñamos en seguir criando
con 1:3 e incluso en frecuentes casos cerca de 1:4; sin embargo de las tres tendencias (EU, USA y UK)
la que más tiene fijadas las cabezas, aunque el resultado nos disguste en europa son los americanos,
donde las cabezas son 1:2. En el pasado no tan lejano, en Holanda, se criaba con un tipo de perros
menos chato y el resultado no era tan malo, teniendo ejemplares de mucho mérito como Casper,
Bello, Ruffes v. d. Houtrib, por citar los más relevantes que no disgustaban en absoluto y cuya
apariencia se podría volver a recuperar perfectamente porque muchos de ellos permanecen en
nuestro pool general con cierta fuerza.

Cráneo: el estándar pone dos frases para la interpretación de cada uno de nosotros: La primera: “El
cráneo debe ser en lo posible anguloso” y la segunda: “Debe ser ligeramente arqueado”. El grado de
angulación y arqueamiento lo deja a gusto del consumidor. El cráneo más fijable y con menos

OUTCROSS | número 1 · 2017 46


problemática funcional es el que es lo menos arqueado posible, eso sí asegurándonos de que
siempre venga unido a una magnitud lateral leve, es decir, estrecho.

Hocico: El hocico es una parte muy controvertida, debido a que la tendencia que mejor lo fija
nuevamente vuelve a ser la de USA, pero conjuntamente se suele asociar a un caño más recto y
menos ancho y carnoso. Lo ideal lógicamente es que fuera un hocico de unos tres dedos en los
machos y dos y medio en las hembras, con respingue, anchura y carnosidad. Va a ser difícilmente
homogeneizable, pero va a ser mejor obtener una cabaña con Boxers así, aunque exista algún
hipotípico que hipertípicos con leporinos y acondroplásicos.

Aletas nasales: La aletas nasales americanas son las más fijables y son amplias, con trufa ancha, lo
que se traduce en una buena ventilación y, por tanto, evita riesgos de problemas
cardiorrespiratorios conjuntamente con Boxers más resistentes físicamente.

Labios: Los labios redondos y no demasiado caídos, no solo los americanos han demostrado, según
nuestra observación, que son los más fijables, sino también se ve en las líneas italianas, donde
además de ser más funcionales y producir menos babas, también son estéticamente más bonitos. El
labio caído muchas veces se asocia a una cabeza con ectoprión y papada, típico de bóxers más
molosos.

Ojos: Los ojos con ectoprión, como muchos europeos son muy fijables, pero no son saludables.
Quizás el ojo inglés es algo hundido y pequeño y el americano algo achinado fuera y redondo y
saliente dentro. Es aquí donde se debería hacer un trabajo de selección más estricto para obtener un
ojo como el europeo pero sin ecto/endoprión.

Mandíbula: Debe ser en lo posible ancha, adosando una buena dentadura alineada y ancha (aunque
esto es muy difícil de fijar). El mentón debe ser marcado, pero la experiencia y la observación
señalan que es más problemático fijar y deja más taras los mentones muy marcdos con
prognatismos prominentes que las mandíbulas algo más vacías, que además albergan más
frecuentemente una dentadura ancha que en el anterior caso.

En cuerpo:

Creo que habría que tener fijados aplomos firmes con pie de gato y buenas angulaciones traseras
como en las islas británicas y modificar un poco el tipo que se ve en la actualidad por mucho que
duela. Los cuellos deben ser elegantes como americanos y británicos. El estándar impone un modelo
de perro que si fuera un macho de 63 cms, debería pesar unos 35 kilos. Sin embargo lo que se suele

OUTCROSS | número 1 · 2017 47


ver en Europa son inmensos ejemplares de 66 cms con más de 40 kilos en ring. Los tórax deben
llegar al codo y su altura ser la mitad de la altura a la cruz y sin embargo se premia mucho al
ejemplar con 1 ó 2 cms de más.

Fig. 6 JeSaJay Bold Venture, ejemplar de madre americana y padre europeo. Aunque sea un ejemplar
más elegante que fuerte, tiene la suficiente calidad para descubrir que, realizando un cruce
acertado, se puede tener esperanzas de combinar pooles muy diferentes, de tendencias casi
antagónicas sin estropear nada.

OUTCROSS | número 1 · 2017 48


Fig. 7 Klowsberry California Dream (izq.) y Chluarain Glen Scotia (der.) Dos magníficas perras jóvenes
hijas de un macho UK y de una madre EU. Combina aspectos buenos de ambas tendencias.

Para concluir este artículo debemos retomar el hilo del principio y plantearnos el destino al que debe
llegar nuestra raza. Se puede ir por la senda donde se estudien las enfermedades de transmisión
genética de las diferentes líneas de sangre, controlar los índices de consanguinidad en los cruces,
mirar cuál es el tipo que facilita la homogeneidad de la raza y reduce taras y mirar las líneas cuyas
perras son mejores paridoras y lactantes y en base a eso establecer un plan; o bien dejar que la
providencia y las tendencias de la moda nos vayan llevando hasta el lugar que elija.

Artículo escrito en Junio de 2014 por Carlos E. Rodríguez y modificado en Abril de 2017

OUTCROSS | número 1 · 2017 49


CRIOCREADORES

Como ya quedo demostrado en el artículo (Cría Selectiva Outcross) de José María Guilabert de la
primera revista “Outcross Bóxer Project” sobre el famoso caballo de carreras Secretariat, ganador de
la triple corona y cuyos records conserva aún en la actualidad , la técnica de cría OUSTCROSS no es
impedimento de éxito en la misma.

Con el articulo CRIOCREADORES demostraremos una vez más que contando con ejemplares de
calidad, diversidad de sangre y morfología podremos CRIOCREAR con éxito, quizá el camino sea algo
más largo que con otras técnicas más consanguíneas pero si tenemos la suficiente paciencia en la
selección además de dotar vigor y de un plus de salud a la raza podremos CREAR además de CRIAR.
No olvidemos que un exceso de consanguinidad nos ayudara a fijar más rápidamente las virtudes
que deseamos pero también nos impedirá corregir los defectos de la línea que utilicemos, los cuales
también fijaremos.

CRIOCREAR como dice la palabra es más que criar , es respetar el trabajo en la crianza de nuestros
antecesores / mentores/ inspiradores , es ilusión , ganas de mejorar, pero además es seguir
trabajando por una raza tan antinatural como es la nuestra “ EL BOXER”, la cual hay que trabajar
todos los días ya que por sí solo no se sostiene “ castillo de arena en la playa , que todos los
días hay que reconstruir por que la naturaleza lo erosiona, y con nuestras herramientas ,el agua ,la
arena y nuestras manos nos encargaremos de mantener ,unos días hará falta la arena más húmeda
y otros menos según la climatología del tiempo , ahí es donde entran las manos del cocinero“ y
estamos muy muy lejos de una situación más deseable, mas homogeneidad en las camadas, más
salud y más longevidad, el Boxer ya está inventado pero sobre papel ( el estándar), si somos un poco
críticos aún hay mucho trabajo por delante y….. Menos mal.

También hablaremos de una ganadería vacuna de raza FRISONA Cántabra que trabajando con
diferentes líneas logro en gran medida paliar sus necesidades y lograr la homogeneidad partiendo
de un inbreeding y acabando CRIOCREANDO con un verdadero OUTCROSS.

Des pues de décadas de consanguinidad fijando los tipos (zonas) de la raza ya no es necesaria la
consanguinidad para mantener el tipo y podemos centrarnos en la selección morfológica y
CRIOCREAR un nuevo tipo fusionando las virtudes de los diferentes tipos manteniendo como base
nuestro tipo preferido.

Mostraremos algunos ejemplos relacionados con los tipos comentando sus virtudes y cadencias
más acentuadas (no en ellos si no en el tipo al que representan) siempre hablando en general y sin
ningún ánimo de hacer crítica, más bien todo lo contrario, son ejemplares con los que yo mismo
estaría encantado de CRIOCREAR. Con ellos y las hembras adecuadas el éxito estaría asegurado.

OUTCROSS | número 1 · 2017 50


TipoHolandés

DIESEL MARUSHKYCH

Este tipo se caracteriza por ser robustos, fuertes, de mucha sustancia, anchos hombros, carpos
firmes, manos de gato, belfos carnosos, bocas anchas, cráneos pesados con exceso de arruga,
mentones escondidos y antebrazos más bien cortos.

OUTCROSS | número 1 · 2017 51


Tipo Italiano

Ch. NICK DE RUPHETE

Los italianos son elegantes de cruz marcada, cráneos estrechos, cabezas limpias y de antebrazos
largos y algo faltos de sustancia, con hocicos comedidos, humeros cortos y tibias largas.

OUTCROSS | número 1 · 2017 52


Tipo Aleman

Ch. FUTURE VON GERMAN DREAM

Son atléticos con buenas angulaciones y muy buenos trenes delanteros, mentones marcados, tórax
profundos, trufas con mucho respingue (tirando al bulldog), cruces algo justas, tienden a marcar
maseteros con caños cortos.

OUTCROSS | número 1 · 2017 53


Tipo Americano

Ch. EMSER´S UNDENIABLE

Son de estructuras muy livianas, con la piel muy pegada al musculo, muy buena calidad de pelo,
cuellos limpísimos y buenos aplomos, trufas anchas, poca profundidad de pecho, tienden a tener
maseteros, con arrugas y trenes delanteros rectos.

OUTCROSS | número 1 · 2017 54


Tipo Ingles

Ch. ROYLARK COMMANDER

De estos lo primero que llama la atención son sus aplomos, con antebrazos largos y sustanciosos,
con carpos y metacarpos firmes, manos de gato, de bocas anchas, cráneos pesados, arrugas,
delanteras rectas con poca profundidad de pecho y ojos pequeños.

Al CRIOCREAR e intentar fusionar las virtudes de los diferentes tipos está claro que no podremos
fusionar el tipo holandés con el inglés , seguramente nos pasaríamos de moloso o al italiano con el
americano pecaríamos de lo contrario, pero sí que partiendo de nuestro tipo preferido podemos
combinar diferentes tipos buscando el equilibrio, siendo muy meticulosos en la selección , aunque

OUTCROSS | número 1 · 2017 55


hablando del bóxer europeo que es el que nos ocupa mencionar a los americanos e ingleses puede
sonar a tabú ,( ellos tienen su tipo , lo cual es de respetar), estos poseen cualidades que en el
europeo últimamente están desapareciendo ( aplomos, calidad de pelo, piel pegada al musculo,
equilibrio entre la longitud y sustancia del antebrazo) , en nuestro bóxer europeo salvo excepciones
el que tiene sustancia en el antebrazo le falta longitud y al que tiene longitud le falta sustancia y
tiene manos de liebre, empieza a haber un exceso de piel suelta acompañada de no menos exceso
de largura de pelo sobre todo en los atigrados , estos detalles si no empezamos a tenerlos en cuanta
pasara como con las lenguas excesivamente largas, una tara ya prácticamente imposible de quitar, si
logramos la homogeneidad en nuestra cría a través de la selección morfológica , además de criar
habremos creado, si los ejemplares son de líneas de sangre diferentes además habremos oxigenado
la sangre y seguramente dotado de vigor a nuestra camada, sabemos que para llegar a la
homogeneidad a través de la selección morfológica en este método de cría “OUTCROSS”, tendremos
que ser pacientes y ser más meticulosos que con el linebreeding o inbreeding, pero nos
garantizaremos menos problemas de salud ( perras vacías, machos que no montan, mastitis, falta de
vigor, y demás problemas generados por el exceso de consanguinidad), no debemos de olvidar que
nuestra raza tiene un elevado grado de consanguinidad, las líneas de Mirco v. Turmblick, Gayusv.d.
Schazkastlein y Elfo v Worikben por nombrar algunos ejemplares más conocidos están ya bastante
absorbidas entre sí, como ya hemos comentado en alguna ocasión.

Ch. Elfo v. Worikben

OUTCROSS | número 1 · 2017 56


Ch. Gayusv.d. Schatzkastlein

Ch. Mirco v. Turmblick

Los pooles genéticos de cada tipo parecen estar bastante arraigados gracias a la selección
morfológica y tendencia del tipo en cada zona de origen y parecen difíciles de fusionar entre sí ,
pero esa misma lógica es la que nos demuestra que con tiempo y paciencia podremos CREAR
ejemplares con cráneos estrechos y limpios con hocicos acorde , bocas anchas con mentones
marcados sin exceso de prognatismos, de antebrazos altos con sustancia de cruces marcadas y
elegantes, con sustancia de hombros fuertes y atléticos con buenas angulaciones, buscando el
equilibrio a través de la selección morfológica y no tanto de la consanguinidad deberíamos
conseguir un BOXER más sano y natural.

Como ejemplo de CREOCRIANZA OUTCROSS en este artículo tomaremos una pequeña ganadería
vacuna dedicada a la producción de leche, la ganadería “Virgen de Fresnedo”, que llego a competir
con las grandes explotaciones de la zona (Cantabria) en producción (proporcionalmente) y calidad de
leche.

OUTCROSS | número 1 · 2017 57


Ganaderia Virgen De Fresnedo

Barrio de Fresnedo, Solorzano (CANTABRIA)

Aunque anteriormente ya se habían introducido vacas Alemanas en la zona de Transmiera


(Cantabria) esta pequeña ganadería (aproximadamente 36 vacas produciendo de media) situada en
las lomas del barrio de “Fresnedo” en el pueblo de SOLORZANO, empezó a introducirlas a
principios de los años 90 poco a poco debido a su excesivo coste económico y las dudas naturales
que causa introducir una nueva línea de sangre en una explotación ganadera de cualquier tipo. Esta
ganadería empezó introduciendo 2 vacas, de las cuales una de ellas cumplió con las expectativas y la
otra no tanto, aun así no tardaron en darse cuenta de que la diferencia en litros de leche con las
vacas convencionales de la época era sustancial, prácticamente doblaban la producción, de una
media de 22 litros diarios por vaca podían pasar a 40 o más , estaba claro que estas vacas

OUTCROSS | número 1 · 2017 58


introducidas desde Alemania tenían un gran trabajo genético detrás, la ganadería aposto por seguir
introduciendo más ejemplares de vacas Alemanas y seguir creciendo, pero poco a poco se iban
dando cuenta de que debían adaptar ese tipo de vaca a las características de su cuadra y de sus
fincas, es ahí cuando empieza el verdadero trabajo de CRIOCREACION, aunque las fincas no eran las
más apropiadas debido a sus grados de inclinación etc, debían mecanizarse en todo lo que
pudieran ( autocargardor para la hierba, cisterna para el abono , segadora moderna ,circuito cerrado
, tanques de leche refrigerados etc) , este tipo de vaca producía bastante más leche, pero también
tenían bastante más estómago y eran más exigentes en cuanto a alimentación, pero además tenían
algún hándicap más, estas vacas sufrían de las patas más de lo normal , el exceso de producción de
leche hacia que fuesen más vulnerables en este y otros aspectos, no olvidemos que la leche sale de
la sangre y estas vacas estaba trabajadas genéticamente para dar mucha leche , después de asistir a
algún curso sobre genética y a estudios sobre técnicas de trabajo ganaderías más avanzadas
decidieron empezar a utilizar toros que estuviesen probados y contrastados ( sobre todo Holandeses
y canadienses) , estos últimos en menos medida debido a su gran tamaño, luego explicare el por
qué, necesitaban mejorar las patas, ya que al tener que estar las vacas varias horas en la cuadra
con más limitaciones que las grandes ganaderías además de su excesiva producción de leche , era un
problema que había que solucionar, se trataba de meter toros que ayudasen en ese sentido, esta
ganadería estaba solamente enfocada a la producción de leche y tenían que adaptarse a las
características de sus medios, decidieron CRIOCREAR una vaca que produjese buena cantidad de
leche , pero además dotar a esos ejemplares de unas buenas patas que pudiesen soportar largas
horas en la cuadra y ubres recogidos ya que al estar mucho tiempo en la cuadra sufrían riesgo de
pisar las tetas y causar problemas mayores, también se dieron cuenta que la vaca de tamaño media/
pequeña pero con gran capacidad ( profundidad de pecho) y corvejón estrecho era la ideal para
producir leche en esas condiciones , dejaron de lado otros aspectos morfológicos porque lo que ellos
perseguían era la producción de leche en esas condiciones no tan ideales como era tener
estabulaciones libres y fincas adecuadas como las de las grandes explotaciones.

Vaca raza Frisona(Ejemplo de vaca Frisona, no pertenecientea la ganadería de la que hablamos por
no disponer de fotos)

Está claro que este tipo de CRIOCREACION no se consigue en un breve espacio de tiempo lleva su
tiempo fusionar diferentes líneas de sangre y crear una homogeneidad (4 o 5 generaciones mínimo)
y no siempre con éxito, esta ganadería logro CREAR un sello, un tipo de vaca con la que trabajar,
CRIOCREANDO sus propias novillas con las que abastecerse y saliendo en busca de sementales con
los que mejorar, pero manteniendo el sello de sus reproductoras.

OUTCROSS | número 1 · 2017 59


Sultan (E.E.U.U)

Este semental Frisón lo trajo el Gobierno de Cantabria en 1988 de Canadá por 1 Millón de dólares

Este artículo es un pequeño homenaje hacia esta pequeña/gran ganadería que me sirvió de
inspiración en la crianza y fue pionera en su zona en evolucionar a través de vacas traídas de
Alemania que junto con sus vacas y la utilización de toros holandeses y canadienses, de controles de
calidad ( grasa , proteína , limpieza) y producción logro CREAR una homogeneidad en sus ejemplares
de vaca Frisona “tamaño media/pequeña de gran capacidad, lechera , de buenas patas y ubres
recogidos adaptadas a sus necesidades. UNA VERDADERA CRIOCREACION OUTCROSS.

Si trasladamos lo que esta ganadería hizo ( adaptar un tipo de vaca a sus necesidades) al bóxer, bien
pudiéramos nosotros adaptar nuestro tipo incluyendo las virtudes de otros tipos , oxigenando la
sangre y así poder reconstruirlo todos los días sin correr el riesgo de encontrarnos con un camino
sin salida, algo tan antinatural como el Boxer o la vaca Frisona ( tampoco la vaca en sus inicios estaba
preparada para dar 40 litros de leche al día, cuanto más lecheras más propensas a sufrir
padecimientos, cuanto menos lecheras más fuertes y resistentes, no olvidemos que la leche sale de
la sangre y tanta leche debilita, ellas en estado natural con tener leche para su cría les es suficiente),
algo así pasa con el Boxer, cuanto más consanguíneos más propensos a los males, intentemos pues
criar da la forma más natural posible y dotémosle de más salud y más longevidad, siguiendo y
honrando el trabajo de nuestros antecesores.

Todo esto de lo que hemos hablado sabéis que es imposible, pero… ¿qué es el Boxer? UN SUEÑO.

CON EL DOMINIO DEL CARÁCTER SURGE LA NOBLEZA, EL BOXER, NOBLE Y VALIENTE.

Por Fernando Velasco, 2017

OUTCROSS | número 1 · 2017 60


XXXVI CAMPEONATO DEL AÑO “AL MAL TIEMPO BUENA CARA”

Dificultades de última hora que no hicieron posible la celebración del campeonato en el mismo lugar
al que últimamente nos tenían acostumbrados, pusieron en un brete a la junta directiva del club, la
cual con una excelente capacidad de reacción escogió para este año a la localidad de Mocejón,
situada en la comarca de La Sagra, provincia de Toledo y comunidad de Castilla La mancha, es decir
la zona centro que muchos socios siempre han reclamado y de la que tan buen recuerdo teníamos
todos desde el año 2009.

En una muestra más de que entre todos “si queremos” sumamos, gracias a la casa comercial que
patrocina al club “Belcando”, la hospitalidad del pueblo de Mocejón, las facilidades del equipo de
gobierno de la localidad, el apoyo del socio Placido Martín Redondo y el gran trabajo de los
miembros de la junta directiva del club para que todo estuviera en su sitio antes de empezar el
show, tan solo quedaba que cada uno de nosotros hiciéramos un pequeño esfuerzo y apoyáramos el
evento con nuestra presencia.

Y así fue, 250 ejemplares inscritos una cifra a la que ya no estábamos acostumbrados, reparto más o
menos equilibrado entre todas las clases, sexos y colores, así como ejemplares procedentes de todos
los puntos de la península e Islas Baleares y Canarias, así como visitantes procedentes de otros
países como Belgica, Holanda, Portugal, Italia o Francia entre otros.

Los juicios transcurrieron con total normalidad y deportividad, los tiempos muy bien acompasados
en los diferentes rings y finalización del evento a una hora correcta para que todos pudiésemos
volver a casa.

El fin de semana también se completó con la asamblea anual de socios y la cena social, ambas con
una gran afluencia y participación

Lo mejor de la jornada, volver a ver caras conocidas, familias y niños muchos niños y veteranos, que
gusto da volver a ver ejemplares en las clases de veteranos demostrando que todavía tienen mucho
ring en las venas. La presencia de ejemplares y aficionados foráneos le da un toque internacional a
nuestro querido campeonato y ¿el tiempo?, al mal tiempo buen cara, y en este caso no pudo
deslucir el evento.

Por Luís Lloreda, 2017

OUTCROSS | número 1 · 2017 61


RESULTADOS DEL XXXVI CAMPEONATO DEL AÑO DEL BOXER CLUB DE ESPAÑA

Ganadores del año joven

AGOSTINELLI DEL IUS NATURA

BIANCONERO VOM KAISERFELSEN (Mejor macho joven)

HERMANA DE LA MORADA (BIS Joven)

IVETTE DE BEISERS

Ganadores del año adultos:

FAUSTO DE VAL DE CAYONE RBIS

FARAÓN DEL CUORE GRANDE

JIR PIA IRINA

GALIZA DE IBILTARIA (BIS ABSOLUTO)

BABYS
BABYS MACHOS DORADOS:

1. 194 MESSI VON MEROS - MEJOR MACHO


2. 190 AÍN DEL CORAZÓN DE ESPADAN
3. 191 ALMEDÍJAR DEL CORAZÓN DE ESPADAN
4. 197 NIKLAUSS DE KORÉ

OUTCROSS | número 1 · 2017 62


Messi von Meros

MACHOS ATIGRADOS:

1. 210 KAIXO DE KAPPABOX


2. –
3. –
4. –

Kaixo de Kappabox

HEMBRAS DORADAS:

1. 220 INDIA DE LA MORADA - MEJOR HEMBRA Y MEJOR RAZA BABY


2. 223 MADNESS DEL ROLANUS
3. 226 RUS LA FLER COSMIC LOVE
4. 224 MILANA VON MEROS

OUTCROSS | número 1 · 2017 63


India de la Morada

BABYS H.A.:

1. 238 KAPPA DE KAPPABOX


2. 237 IVON DE LA GRAN CORAZA
3. 242 SANTA CLARA DE LOS TOMEGUINES
4. 240 PANAMERA DE CHATOS D’ENCANTO

Kappa de Kappabox

CACHORROS

OUTCROSS | número 1 · 2017 64


CACHORROS M.D.:

1. 202 KAISER DE LOERMO


2. 206 TANGO DE TOPEMAR
3. 200 GLOCK DE BEARHUNTER
4. 207 THOR

Kaiser de Loermo

CACHORROS M.A.:

1. 211 FAHRENHEIT DE ASTA REGIA - MEJOR MACHO


2. 215 MICHELE DEL ROLANUS
3. 212 FEMPTON DE ASTA REGIA
4. 213 FIREFIGHTER DI CASA VERNICE

Fahrenheit de Asta Regia

HEMBRAS DORADAS:

OUTCROSS | número 1 · 2017 65


1. 231 HAGARA DE ASTA REGIA
2. 230 FLAVIA DEL GOLFO ÁRTABRO
3. 233 REBOUND CHICK DE PORTO VILLAGE
4. 234 SEXY MIND DE PORTO VILLAGE

Hagara de Asta Regia

HEMBRAS ATIGRADAS:

1. 250 WERA TORQUES - MEJOR HEMBRA - MEJOR DE RAZA CACHORRO


2. 248 KALIMA DE LOERMO
3. 247 HALLE BERRY DE VILLATOGA
4. 249 MARILYN MONROE

Wera Torques

JÓVENES

OUTCROSS | número 1 · 2017 66


MUY JÓVENES MACHOS DORADOS:

1. 1 AGOSTINELLI DEL IUS NATURA - CACCJ- GANADOR DEL AÑO JOVEN DORADO
2. 2 FANTASTIC VON DON

Agostinelli del Ius Natura

JÓVENES MACHOS DORADOS:

1. 10 MÁXIMO DEL ROLANUS


2. 8 HIRO DE VILLACORONA
3. 7 HARRY DE VILLACORONA
4. 12 PAN-TAU VON FUCHSORT

Maximo del Rolanus

MUY JÓVENES MACHOS ATIGRADOS:

OUTCROSS | número 1 · 2017 67


1. 20 OCÉANO DI SORAGNA
2. 16 ANDERSON DEL IUS NATURA
3. 18 FARUK DE GERION
4. 14 ALMADINAXS EUROPEISKY

Oceano di Soragna

JÓVENES MACHOS ATIGRADOS:

1. 25 BIANCONERO VOM KAISERFELSEN - CACCJ – GANADOR DEL AÑO JOVEN ATIGRADO -


MEJOR MACHO JOVEN
2. 23 AICO DE CLANBOX
3. 30 JACKSONY DE MIRIERI
4. 32 MORANTE DE RINCOMAR

OUTCROSS | número 1 · 2017 68


Bianconero v. Kaiserfelsen

MUY JÓVENES HEMBRAS DORADAS:

1. 39 BIRGIT DEL IUS NATURA


2. 42 RITA D’ALKORBOX
3. 37 BEATE DEL IUS NATURA
4. 63 WESLEY DEL MONTE DE ARA

Birgit del Ius Natura

JÓVENES HEMBRAS DORADAS:

1. 49 HERMANA DE LA MORADA - CACCJ –GANADORA DEL AÑO JOVEN DORADA- BIS JOVEN
2. 48 HELLEN DE VILLACORONA
3. 50 JAKARTA DE LOERMO
4. 44 ABRIL DE FOFOCAN

Hermana de la Morada

OUTCROSS | número 1 · 2017 69


MUY JÓVENES HEMBRAS ATIGRADAS:

1. 60 PSYLOCKE DE EDERIT DEL NORTE


2. 61 QUIMERA DE AN.CU.DO
3. 58 OCEANIA DI SORAGNA
4. 57 ADELA DE OMEGA 18K

Psylocke de Ederit del Norte

JÓVENES HEMBRAS ATIGRADAS:

1. 69 IVETTE DE BEISERS – CACCJ-GANADORA DEL AÑO JOVEN ATIGRADA.


2. 74 RUS LA FLER KISS ME
3. 71 MEDEA DEL GUARRACH
4. 76 YLENIA DE AIRES DEL NORTE

Ivette de Beiser’s

OUTCROSS | número 1 · 2017 70


INTERMEDIA
MACHOS DORADOS:

1. 80 SEUS DE GUEZMAN - RESERVA DE CAC


2. 81 YSC DEL DUCATO DI PARMA
3. 78 EGEO DEL VALLE DEL CORNEJA
4. 77 CHARLY DE CUEVA-LAYA

Seus de Guezman

MACHOS ATIGRADOS:

1. 104 ARKO DE RINCOMAR


2. 106 DONOVAN DI CUORE DEI SUR
3. 95 MICKEY DE EDERIT DEL NORTE
4. 108 GOTZE DE TRESPADERNE

Arko de Rincomar

OUTCROSS | número 1 · 2017 71


HEMBRAS DORADAS:

1. 142 RUS LA FLER FLEUR DE LIS


2. 139 CHA CHÁ CHÁ DE MI RANTXITO
3. 143 YWONA DEL IUS NATURA
4. 141 DELLA MONTE KLIO TIRAMISÚ

HEMBRAS ATIGRADAS:

– CAC
- CACC – MEJOR HEMBRA-
1. 163 GALIZA DE IBILTARIA

GANADORA DEL AÑO ATIGRADA – BEST IN SHOW


2. 162 DANILA DI CUORE DEI SUR
3. 79 GINESTRA DELLA PIRANHA
4. 165 SATE’ELIT BOX XANDRIA

Galiza de Ibiltaria

TRABAJO

OUTCROSS | número 1 · 2017 72


MACHOS DORADOS:

1. 82 PAKO BOXER CALDARELLI - CAC


2. –
3. –
4. –

Pako Boxer Caldarelli

MACHOS ATIGRADOS:

1. 112 MESSI KRONEBOX


2. 110 CRONO
3. 113 VULCANO DEL ROCHO
4. 111 IVAN DEL ROLANUS

Messi Kronebox

OUTCROSS | número 1 · 2017 73


HEMBRAS DORADAS:

1. 144 MONALISA DELL’OTTAVA MERAVIGLIA - RESERVA CAC – RESERVA CACC


2. –
3. –
4. –

Monalisa dell’Ottava Meraviglia

HEMBRA ATIGRADA:

1. 167 GIUSTINE DEL MASCHIO ANGIOINO


2. –
3. –
4. –

Giustine del Maschio Angioino

OUTCROSS | número 1 · 2017 74


ABIERTA
MACHOS DORADOS:

1. 83 ALI DELL’ARS AMANDI


2. 97 QUILLEN DEL MOTE DE ARAS
3. 91 KASSANOVA DE PORTO VILLAGE
4. 88 GREY DE LA SIERRA

MACHOS ATIGRADOS:

1. 121 FARAÓN DEL CUORE GRANDE - CAC – CACC GANADOR DEL AÑO ATIGRADO
2. 119 CAMARÓN DE MONTEOLIVO- RCAC-RCACC
3. 123 HERMES DE VILLASENJO
4. 114 AIDAN DE VILLALCOR

Faraón del Cuore Grande

HEMBRAS DORADAS:

1. 151 JIR PIA IRINA - CAC – CACC GANADORA DEL AÑO DORADA
2. 150 HISPANIA DE LOERMO
3. 149 GISELA DE BELLATERRA
4. 156 MEIGA DA TOLERÍA

OUTCROSS | número 1 · 2017 75


Jir Pia Irina

HEMBRAS ATIGRADAS:

1. 178 LOLA DA TOLERIA - RESERVA CAC


2. 169 AMBAR
3. 174 HIRENE DEL CONTE DI VILLALTA
4. 179 RAISSA DEL MENCEY TAORO

Lola da Tolería

CLASE CAMPEONES
MACHOS DORADOS:

1. 99 FAUSTO DE VAL DE CAYONE - CACC – MEJOR MACHO- GANADOR DEL AÑO DORADO
RESERVA DE BIS
2. 100 FIREWORK DE PORTO VILLAGE
3. 101 FRANKLIN KRONEBOX

OUTCROSS | número 1 · 2017 76


4. 102 HANNIBAL BOXER DEL MAR

Fausto de Val de Cayone

MACHOS ATIGRADOS:

1. 132 PINK PANTHER DE NAVISSOS


2. 133 PORSCHE DE’ALKORBOX
3. 131 ACTION VOM KATTERFORST
4. 122 FERRUCI VON KONIGS BOX

OUTCROSS | número 1 · 2017 77


Pink Panther des Navissos

HEMBRAS DORADAS:

1. 159 RUS LA FLER RAYO DE SOL


2. 158 FRENZI VOM RHÖNERBLUT
3. –
4. –

Rus la Fler Rayo de Sol

HEMBRAS ATIGRADAS:

1. 182 ALMADINAKS USYPANNAYA ZVEZDAMI - RESERVA DE CACC


2. –
3. –
4. –

Almadnaks Ussypannaya Zvezdami

OUTCROSS | número 1 · 2017 78


VETERANOS
MACHOS DORADOS:

1. 135 JORDAN DEL MONTE DE ARA


2. –
3. –
4. –

Jordan del Monte de Ara

MACHOS ATIGRADOS:

1. 136 NICOLÁS DE VILLALBA – BIS VETERANO


2. 134 CRIPTON DEL MONTE DE ARAS
3. 138 SARES DE COVALANA
4. –

OUTCROSS | número 1 · 2017 79


Nicolas de Villalba

HEMBRAS DORADAS:

1. 160 RONDA DEL TAJO


2. –
3. –
4. –

Ronda del Tajo

HEMBRAS ATIGRADAS:

OUTCROSS | número 1 · 2017 80


1. 184 NADYA DE VILLALBA
2. 183 BELLE EPOQUE DE ALIDOG
3. 185 XOVENKAN GIN FIZZ
4. –

Nadya de Villalba

LOTE DE CRIAS
1. PORTO VILLAGE

MEJOR PAREJA
2. 220 INDIA DE LA MORADA

Agradecimiento especial a todos los fotógrafos que gentilmente nos han cedido sus imágenes: Paqui
del Foro, Jesús Robledo, Puri Moreno, Ángela Sanchís, José de Guezman, y a todos sus dueños que
aprueban que sus ejemplares sean publicados en esta revista. Rogamos a los que vean fotos de sus
perros que no les gusten o simplemente no deseen colgarlas en esta revista que contacten con
nosotros y serán borradas de inmediato.

OUTCROSS | número 1 · 2017 81


Outcross EPÍLOGO
La segunda edición de la revista Outcross sigue ofreciendo
¿Que es Outcross Boxer Project?: temas relacionados con la salud, la cría natural, el respeto
por la naturaleza de una raza y asimismo temas de interés
Es un foro de debate respetuoso general.
sobre un estilo de cría más natural
En este número queremos hacer mención a dos
Es una base de datos sobre la salud de un protagonistas especiales: A Bianka Orban por su extenso
estilo de cría con menos consanguinidades artículo, detallado, meticuloso y de gran interés. Ha sido
un duro trabajo de meses e incluso algún año para
Es un proyecto de documentación sobre
elaborar esta fuente de conocimientos que va a aportar
líneas de sangre menos convencionales
mucho a muchos amantes de la cría y del Bóxer; también a
Es un grupo abierto a cualquier pensamiento la familia Moscoso (Carmen, Antón y Natacha), criadores
con más de 50 años de experiencia por la amabilidad que
han tenido con Fernando Velasco, el entrevistador de
¿Que NO es Outcross Boxer Project?: Outcross Boxer Project, que nos han mostrado un cachito
valioso de sus experiencias y su conocimiento.
NO pretende demonizar ningún
plan de cría consanguíneo La revista concluye con dos artículos escritos por dos de
los miembros de nuestro grupo outcross que esperemos
NO busca promocionar estilos de bóxer sean de su interés y los resultados con fotos de la pasada
distintos al que marca el estándar alemán monográfica nacional del Boxer.

NO quiere reemplazar a ningún Club de raza

NO es un club cerrado/privado

Los miembros del OutcrossBoxer Project


y de la Revista Outcross queremos
agradecer al artista Juan Copado por
haber realizado de forma altruista el
logotipo y emblema del proyecto.

De parte de todos y
de todo corazón:
¡Gracias Juan!

Sé el cambio que quieres ver en el


mundo.

OUTCROSS | número 1 · 2017 82

También podría gustarte