Está en la página 1de 5

EVALUACION DE PROYECTOS PROF.

OSVALDO SEGOVIA ZUÑIGA

APUNTE N°1

CONCEPTOS GENERALES

¿ QUÉ ES UN PROYECTO?

Es una idea que dará solución a un problema.


Conjunto de variables cuantitativas y cualitativas que se evalúan para emitir un juicio.

¿ QUÉ ES EVALUACIÓN DE PROYECTOS?

Es una técnica o herramienta que esta al servicio de los que administran recursos sean
agentes públicos como privados.
La evaluación de proyectos genera información tanto cuantitativa como cualitativa de una
determinada iniciativa llamada proyecto.
Esta información permite al administrador asignar en forma eficiente los recursos,
determinando si debe o no realizar un proyecto, cuando aplazarlo o adelantarlo o hacerlo
junto con otro proyecto.

DECISIÓN SOBRE UN PROYECTO

Para evaluar una idea es necesario someterla a un análisis multidisciplinario, es decir ,


que el evaluador de proyecto debe hacerse asesorar o apoyar por diversos especialistas
tales como ; arquitectos, químicos, constructores, diseñadores, abogados, médicos, etc.
El análisis de la información debe ser concreto y objetivo para disminuir el riesgo ya que el
futuro es incierto.
Existen variados criterios para evaluar proyectos en términos cuánticos tales como; VAN,
TIR, PERIODO DE RECUPERO, ETC.

TIPOS DE PROYECTOS

PROYECTOS DEPENDIENTES; son aquellos que para ser realizados requieren que se
haga otra inversión, por ejemplo el sistema de evacuación de residuos en una planta
faenadora de carne, depende de que se realice la planta, mientras que esta última
necesita de la evacuación de residuos para funcionar adecuadamente, en este caso se
habla de proyectos complementarios y lo más común es evaluarlos conjuntamente.

PROYECTOS INDEPENDIENTES; son aquellos que se pueden realizar sin depender ni


afectar o se afectados por otros proyectos. Dos proyectos independientes pueden
conducir a la decisión de hacer ambos, ninguno o sólo uno de ellos, por ejemplo , la
decisión de comprar o arrendar las instalaciones para instalar un negocio es
independiente de la decisión que se tome respecto al sistema informático que se utilizará.

PROYECTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES; corresponden a proyectos opcionales,


donde aceptar uno impide que se haga el otro o lo hace innecesario, por ejemplo al
aceptar arrendar vehículos para el transporte de personal hace innecesario el proyecto
de compra de vehículos para el transporte de personal.

1
Además de proyectos que buscan crear nuevos negocios, se encuentran los proyectos
que buscan un cambio o mejora o modernización en una empresa existente, tales como:

Proyectos de outsourcing
Proyectos de internalización de servicios
Proyectos de ampliación del nivel de operación
Proyectos de abandono de líneas de producto
Proyectos de reemplazo o renovación de equipos
Proyectos ambientales
Proyectos de bienestar
Etc.

TIPO DE EVALUACIONES

Evaluación Privada: se consideran todos los beneficios y costos que son


pertinentes al proyecto y que afectan directamente a las personas que lo van a poner en
marcha, sin considerar los costos y beneficios que afectan a otras personas.

Evaluación Social, considera todos los efectos (beneficios y costos ) que el


proyecto tiene en la sociedad tanto directa como indirectamente.

Sin embargo, una gran discrepancia entre ambas evaluaciones se refiere a las
externalidades, donde los beneficios que recibe un privado por el consumo de un bien o
servicio son diferentes al valor que la comunidad le da a ese consumo. También pueden
existir divergencias en el valor que le dan los privados al uso de los insumos y su costo
para la comunidad.
La discrepancia más común que se observa en los mercados se refiere a la educación y
salud, donde cada persona internaliza el beneficio derivado del uso de estos servicios,
pero al mismo tiempo genera beneficios adicionales ( externalidades) a otras personas.
Por ejemplo, si un niño se educa, alcanzará beneficios personales , sin embargo también
beneficiará a la comunidad a través del aumento de los valores y principios que percibirán
otras personas, como la disminución de la delincuencia, drogadicción, prostitución etc, el
mismo caso cuando una persona se vacuna contra una enfermedad contagiosa, logrando
un beneficio personal a través de la inmunidad, pero al mismo tiempo genera un beneficio
para el resto de la población ya que disminuye el número de potenciales focos de
contagio. A este tipo de discrepancias, donde el beneficio social es mayor que el privado,
se le denomina externalidad positiva.
También en la producción de bienes y servicios se pueden observar externalidades,
como es el caso de las fábricas que arrojan desechos químicos a las aguas de los ríos las
que posteriormente son empleadas en el regadío de terrenos dedicados a la agricultura,
reduciendo su productividad. Otra situación es la contaminación que provoca la
locomoción colectiva y particular en las grandes ciudades, en estos casos el costo
privado de producir el bien o servicio que genera la externalidad es menor que el costo
para la comunidad, denominándose externalidad negativa.
Finalmente debe contemplarse en la evaluación social la existencia de beneficios y costos
intangibles, a pesar de no poderse cuantificar, afectan el bienestar de la comunidad ya
que influyen en la calidad de vida.

Evaluación Económica o Pura: para determinar si un proyecto es rentable, es


necesario realizar una evaluación económica, que consiste en en compara los costos con

2
los beneficios que genera el proyecto, tiene implícita una evaluación técnica y comercial.
Acá se evalúa el proyecto en forma “ pura”, es decir, como si el problema financiero no
existiera. Se supone que se cuenta con el capital propio para realizar la inversión y esto
permite evaluar la rentabilidad del proyecto.

Evaluación Financiera: Se evalúa el proyecto incorporando el problema


financiero, es decir, de donde se obtendrían los recursos para financiar el proyecto . Esta
evaluación permite medir la rentabilidad del capital invertido.

ETAPAS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROYECTO

1.- IDEA

2.- PREINVERSIÓN
2.1 PERFIL
2.2 PREFACTIBILIDAD
2.3 FACTIBILIDAD

3.- INVERSIÓN

4.- EJECUCIÓN

1.- IDEA :
Surgimiento de la idea a través de un proceso formal o informal.
Se esboza como proyecto
Detectar necesidades y oportunidades para satisfacer esas necesidades.

2.1. - PERFIL:

Es una etapa preliminar donde se trata de visualizar los posibles beneficios y costos del
proyecto realizando un análisis del entorno.
Debe incluir la fundamentación de la idea y por que se piensa emprenderla.
A que personas o empresas va a beneficiar
Que problemas específicos va a resolver
Se debe especificar los objetivos del estudio; como por ejemplo
Verificar si existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable desde el punto de
vista operativo
Demostrar que tecnológicamente es posible producir.
Demostrar que es económicamente rentable.
Etc.

Determinar si existen antecedentes que justifiquen abandonar el proyecto sin efectuar un


estudio mas profundo, del punto de vista legal o técnico.

2.2.- PREFACTIBILIDAD:

3
En esta etapa del estudio se realiza una investigación más profunda y se basa
principalmente en información secundaria ( Diarios, Reportajes, Boletines del Banco
Central, INE , Revistas, Universidades ,Internet , etc )
Esta información secundaria permite aclarar variables referidas a la factibilidad comercial,
técnica y financiera.
Principalmente esta etapa se caracteriza por descartar soluciones con mas elementos de
juicio en relación a los que tenían en la etapa de perfil.
Como resultado de este estudio surge la recomendación; seguir con el estudio, rechazar
la idea, reformularla.

2.3.- FACTIBILIDAD:

Esta etapa se elabora sobre fuentes principalmente primarias ( información que debe ser
creada para el estudio), ya sea a través de encuestas, entrevistas, experimentación u
observación. Existen ciertos estudios que no requieren de información primaria ya que la
información secundaria obtenida en la etapa anterior puede ser tan confiable y verdadera
que no es necesario gastar mas recursos y tiempo en generar mas información que no
aportaría nada nuevo a lo que ya se había investigado.
El evaluador debe optimizar todos los aspectos relevantes del proyecto como por ejemplo;
el tamaño, la localización, el financiamiento, etc, que afectaran directamente los flujos de
caja con los cuales se realizará la evaluación final.
A partir de la construcción de los flujos de caja del proyecto, se debe aplicar criterios de
evaluación , mencionados anteriormente, así se evalúa el proyecto en términos cuánticos
con el objeto de tener una base concreta sobre la cual tomar la decisión final.
Finalmente , en esta etapa se debe incluir un análisis de sensibilidad, que consiste
básicamente en determinar las variables críticas y evaluar con diferentes escenarios y
probabilidad de ocurrencia de ellos, así se puede disminuir el riesgo involucrado en la
proyección.

3.- INVERSIÓN:

En esta etapa el proyecto ya a sido aceptado y comienza su administración y puesta en


marcha.

La administración y dirección tienen como misión materializar el proyecto en las mejores


condiciones posibles, para ello será necesario definir e implementar la organización,
ingeniería completa , negociar e implementar los planes de financiamiento, definir y
concretar el plan de compras, abordar la construcción y montaje de los equipos.

Desde el punto de vista de la administración del proyecto , sus objetivos son tres:
Lograr la mejor calidad técnica.
Enmarcarse dentro del presupuesto definido.
Ejecutar las obras dentro del plazo previsto.

La puesta en marcha de las instalaciones es una etapa crítica, que requiere ser
planificada y coordinada .En ella es necesario proceder al inventario de las instalaciones y
calibración de los equipos, y efectuar pruebas y corregir fallas detectadas ,apuntando a
lograr la capacidad ,costo y calidad especificada en la formulación del proyecto .Una

4
actividad, clave para el éxito de esta etapa corresponde a toda la estrategia de
contratación, capacitación y entrenamiento del personal técnico y de los operadores
encargados de la partida y operación. En algunos casos será tarea de la administración
del proyecto colaborar, por ejemplo, negociando módulos de entrenamiento con los
fabricantes de los equipos, o coordinando la presencia de los futuros operadores en
tareas como recepción, montaje, calibración y pruebas de equipos comprados,etc. Los
objetivos principales de esta fase son preparar al personal y ejecutar los procedimientos
técnicos que permitan anticipar los flujos de ingresos provenientes de producciones de
calidad.

4.- EJECUCIÓN:

Recibidas Las instalaciones será tarea del equipo de operaciones, comenzar la ejecución
del proyecto bajo un criterio de eficiencia técnica y económica.

NOTA: La amplitud y profundidad de cada fase o etapa dependerá de las características


de cada proyecto. No olvidar que durante la ejecución del proyecto éste debe reevaluarse
constantemente, ante cambios que se vayan produciendo que no estaban considerados
en la formulación.
Principalmente para el Evaluador, todo proyecto deja una enseñanza por eso vale la pena
hacer una evaluación de los resultados obtenidos una vez finalizado el proyecto.

Dentro de la etapa de prefactibilidad y factibilidad se deben realizar una serie de estudios,


con el objeto de obtener información y posteriormente construir los flujos de caja. Los
Estudios generalmente realizados en toda formulación y evaluación de un proyecto son:

Estudio de Mercado
Estudio Técnico
Estudio Administrativo
Estudio Financiero.

También podría gustarte