Está en la página 1de 279

MANUAL DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

Programa académico

ASISTENCIA QUIRÚRGICA

Santo Domingo, DN
2019-
INDICE

Módulo Tema Pagina.

1 0
INTRODUCCION AL PROGRAMA

- Sistema de evaluación Específico


- Metodología Institucional de la investigación.

2 1
FUNDAMENTOS DEL ASISTENTE QUIRURGICO

- Conceptos básicos de cirugía.


- Rol del instrumentista.
- Riesgo laboral.
- Paciente en cirugía.

3 40
ESTRUCTURA FÍSICA Y CIRCULACIÓN EN EL ÁREA
DEL QUIRÓFANO

- Organización de la unidad quirúrgica.


- Arquitectura del quirófano.
- Mobiliario quirúrgico.
- Áreas de circulación.
- Salas de recuperación.
4 ASEPSIA Y ANTISEPSIA QUIRÚRGICA 60

- Conceptos básicos del campo estéril


- Técnicas de asepsia
- Medios de esterilización
- Preparación del campo quirúrgico y del paciente

MATERIALES DE SUTURA
5 89

- Definición y clasificación de las suturas.


- Usos basados en casos quirúrgicos.

6 CONOCIENDO EL INSTRUMENTAL 116


QUIRÚRGICO

- Conceptos básicos del instrumental.


- Clasificación de los instrumentos.
- Características y usos de los instrumentos.

7 135
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO EN
PROCEDIMIENTOS MENORES

- Conceptos básicos e instrumentos quirúrgicos.


- El acto quirúrgico.

- Colocación de la mesa de instrumentos y montaje


instrumental.
- Cirugías menores y las patologías más frecuentes.
- Colocación y preparación del paciente.

8 169
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO EN
PROCEDIMIENTOS MENORES

- Cirugías menores y patologías más frecuentes.


- Colocación de la mesa e instrumental quirúrgico.

- Colocación y movilización del paciente.


-

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO EN
PROCEDIMIENTOS MEDIANOS

- Conceptos básicos e instrumentos quirúrgicos


9 - El acto quirúrgico 189
- Colocación de la mesa de instrumentos y montaje
instrumental
- Cirugías menores y las patologías más frecuentes
- Colocación y preparación del paciente
10 210
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO EN
PROCEDIMIENTOS MEDIANOS (CONTINUACION)

- Cirugías medianos y patologías más frecuentes


- Colocación del paciente
- Colocación y preparación de la mesa e instrumental

11 PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS 238


MAYORES
- Cirugías mayores y patologías más frecuentes
- Colocación del paciente
12 - Colocación y preparación de la mesa e instrumental

RETROALIMENTACION GENERAL
BASADO EN CASOS QUIRURGICOS.
DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA E INVESTIGACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESPECÍFICO

PROGRAMAS ACADÉMICOS QUE REQUIEREN CICLOS DE PRÁCTICAS

En atención a disposiciones institucionales, presentamos a continuación el


instrumento contenido del Sistema de Evaluación, que ha de ser global y sumatorio
para los programas académicos que requieren ciclos de prácticas para su aprobación
impartidos a través de la plataforma CIFMEC.
Los parámetros serán los siguientes:
Numeral Actividad Puntuación
1 Asistencia 20 puntos
2 Primer examen parcial 10 puntos
3 Asignaciones académicas 20 puntos
4 Ciclos de Prácticas 20 puntos
5 Proyecto Final 10 puntos
6 Examen final 10 puntos
7 Participacion individual 10 puntos
Total 100 puntos

1. Para el cálculo de la asistencia, dividimos la puntuación asignada entre


la cantidad de clases que se imparten. Por ejemplo, si tenemos 16 clases, el
cálculo sería el siguiente:
Diez (10) puntos totales entre dieciséis (16) asistencias = 0.62 puntos
Este determina lo que vale cada ausencia.

2. Primer examen parcial: incluye un examen medio término de los temas


abordados hasta el momento y de los cuales los estudiantes deberán tener
dominio; además, se contempla la aplicación de pruebas cortas semanales
(no más de 4). Estas pruebas deberán estar relacionadas con los temas
dados en la clase anterior. Tanto para el examen parcial como para las
pruebas cortas el gestor docente podrá incluir temas de selección
múltiples, pareos, completa, falso y verdadero. Se tomará en cuenta que la
mayor carga de puntuación se le asignará al primer parcial y el resto a las
pruebas semanales.

3. Asignaciones académicas: tienen un puntaje de 20 puntos. Estas abarcan


las exposiciones, participación en clase, pruebines y otros métodos
evaluativos que se consideren pertinentes.
Para las exposiciones, el gestor docente utilizará como parámetros el dominio
que el estudiante tenga del tema, defensa de los argumentos, contenido de la
exposición, manejo del tiempo, capacidad de dar respuestas acertadas ante
inquietudes planteadas.

En el caso de los pruebines, serán pruebas cortas. Estas pruebas deberán estar
relacionadas con los temas dados en las clases anteriores. Para estas pruebas
el gestor docente podrá incluir temas de selección múltiple, pareos, completa,
falso y verdadero.

4. Ciclos de prácticas: corresponde a las rotaciones que deben hacer los


estudiantes por los distintos centros asistenciales previamente convenidos
por CIFMEC, donde reforzarán los conocimientos obtenidos en las clases
teóricas con el acompañamiento y la asesoría de especialistas que servirán
como monitores. Estos ciclos son de carácter obligatorio y para su
ponderación el estudiante contará con un instrumento donde registrará
cada procedimiento donde asista y la firma del monitor correspondiente.

5. Proyecto final: el mismo deberá ser presentado y entregado de forma


digital y los criterios de evaluación que el gestor docente deberá tomar
como parámetros serán: calidad del contenido, presentación y pulcritud
del mismo, así como el cumplimiento de lo estipulado en el Manual De
Metodología Institucional De La Investigación.

6. En atención al examen final con un valor de 10 puntos, el gestor docente


tomará en cuenta todo lo visto durante el programa académico, elegirá los
temas que entienda fundamentales y que el estudiante deba tener dominio
al egresar de la institución. El examen lo conformarán temas de selección
múltiples, pareos, completa, falso y verdadero u otros que el docente
considere pertinente.

7. Participacion individual En lo que respecta a la participación en clase, la


misma será evaluada por el gestor docente en atención al
desenvolvimiento del estudiante en el salón de clases, contestar
apropiadamente las preguntas planteadas y participación en debates.

VISTO Y REVISADO EN SEPTIEMBRE 2021


CIFMEC 1

Módulo 1
METODOLOGIA INSTITUCIONAL DE LA
INVESTIGACION

OBJETIVOS

Conocer los pasos para elaborar un trabajo científico.


Conocer los tipos de investigación
Dominar el tema a desarrollar.
Conocer sobre los lineamientos de forma y contenido de los trabajos
Definición del tema y recomendaciones.

TÓPICOS:
LA INVESTIGACION Y SU IMPORTANCIA
EL METODO CIENTIFICO
LINEAS DE INVESTIGACION.
NORMAS CIFMEC PARA TRABAJOS DE INVESTIGACION
PASOS EN EL TRABAJO DE INVESTIGACION

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


DIRECCIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA E INVESTIGACIÓN

MANUAL OPERATIVO PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO FINAL

CIFMEC es una institución dedicada a la divulgación del conocimiento científico en el área


de la salud a través de sus programas académicos. Como requisito para la aprobación de cada
uno de estos programas el estudiante debe presentar un tema relacionado al programa
académico cursado, contribuyendo así con la producción de nuevo conocimiento y generando
un importante aporte al acontecer científico de la República Dominicana. Con el objetivo
apoyar a los estudiantes en su estructuración y presentación ofrecemos una guía para la
elaboración de estas presentaciones.

I. Condiciones generales.
Las presentaciones serán seleccionadas por el estudiante relacionados a un tema propio del
programa académico que cursan. Han de ser inéditos, concisos, correctos en su estilo y en el
uso de abreviaturas, símbolos y no contendrán declaraciones de carácter político y/o
religioso, a menos que éstos formen parte de la presentación que se presenta.

Se permite la elaboración de presentaciones en grupos cuyo número de integrantes se


establecerá según las condiciones y requerimientos propios de cada programa académico y
bajo acuerdo entre su gestor docente. A los efectos de asegurar la entrega puntual de la
presentación, se hará una entrega preliminar (hasta la metodología) para la semana siguiente
al primer examen parcial, la presentación se hará el día del examen final o dependiendo de
las condiciones de su gestor docente.

II. Formato de la presentación.

Será presentado según las siguientes instrucciones:

Debe estar en formato Power Point, incluyendo cualquier tipo de ilustración que
complemente el artículo. El texto debe ir en fuente Times New Roman tamaño de 12 pts.

Deben utilizarse las plantillas de la institución que están disponibles en la página


www.cifmec.edu.do en el aparte de Institucional - identidad corporativa para su descarga.

Deben evitarse las abreviaturas o usarse lo menos posible. Si se van a usar, deben ser
definidas cuando se mencionen por primera vez. No deben aparecer abreviaturas en el título,
y, si fuera posible, tampoco en el resumen. Tanto las tablas como figuras (fotos, dibujos,
gráficas, mapas) serán numeradas en caracteres arábigos. Los títulos de las tablas deben
hacerse en la parte superior. Las figuras se numerarán la parte inferior con su respectiva
leyenda.

El orden de los apartes o secciones de la presentación, salvo excepciones previamente


consultadas con su gestor docente a través de la Dirección de Gestión Académica e
Investigación ha de ser el siguiente:

Resumen
Agradecimientos (opcional)
Introducción
Objetivos (general y específicos)
Desarrollo
Conclusiones
Anexos (si aplica)
Referencias bibliográficas.

III. Contenido.
A continuación, se presenta una orientación de lo que los estudiantes deben desarrollar en
cada una de las secciones de la presentación.

Resumen: es una descripción breve en un solo párrafo, no mayor de 250 palabras, de la


justificación, los métodos y conclusiones del trabajo.

Agradecimientos (opcional): deben ser de tipo institucional, tomando en cuenta alguna


persona o entidad que haya colaborado en la elaboración del trabajo. Ejemplo: Al Dr. Juan
Pérez por sus oportunos consejos en la elaboración de este trabajo. Al departamento de
epidemiología de hospital X por permitirnos desarrollar la investigación en sus instalaciones.

Introducción: debe recoger de manera concisa la siguiente consiste en revelarle al


investigador si su presentación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

Objetivos: son las metas a cumplir para la resolución del problema planteado como centro
de la investigación. Los objetivos generales representan una visión a gran escala de la
resolución del problema; 2. Los objetivos específicos representan los pasos a seguir para
cumplir con el (los) objetivos generales.
Los objetivos siempre deben iniciar con verbos en modo infinitivo (ejemplo: Determinar
cuáles son las intoxicaciones más frecuentes en el hospital Luis Ortega. Precisar cuáles son
los antecedentes familiares más importantes que influyen en la obesidad infantil).
Desarrollo: es el cuerpo de la presentación propiamente dicha. Se presenta de manera
sistemática y en un orden lógico la información recolectada.

Conclusiones: Es un cierre que debe incluir de forma puntual los elementos más resaltantes
de la presentación.

Anexos (si aplica): imágenes, mapas, formularios, etc.

Referencias bibliográficas.
Las citas de las referencias en el texto se harán según el estilo Vancouver:

Las citas se numeran con superíndice sin paréntesis. No se usan notas a pie de página. Las
referencias deben enumerarse consecutivamente según el orden en que se mencionen por
primera vez en el texto, en las tablas y en las leyendas de las figuras. Se incluyen sólo aquellas
referencias consultadas directamente por el investigador, no se deben hacer citas de cita (o
segundas fuentes). Se deben consultar los documentos completos; debe evitarse citar
resúmenes. Si por un motivo muy justificado se cita un resumen, se debe especificar,
poniéndolo entre corchetes después del título [Resumen] [Abstract]. Los documentos que se
citen deben ser actuales, salvo por motivos históricos o si no encontrásemos referencias
actualizadas. Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estilo que utiliza la National
Library of Medicine (NLM). Puede consultarse el Journals Database de PubMed.

Ejemplos de referencias más utilizados


Libro: Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Ej: Laín
Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Ediciones científicas y técnicas; 1998.
Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison
principios de medicina interna. Vol. 2. 18a ed. México: McGraw-Hill; 2012.

Capítulo de libro Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor
literario del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página
inicial del capítulo-página final del capítulo.
Ej: Rader DJ, Hobbs HH. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. En: Barnes PJ.
Longo DL, Fauci AS, et al, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 18a ed.
México: McGraw-Hill; 2012. p. 3145-3161.

Artículo de revista Autores del artículo (6 aut. máximo et al). Título del artículo.
Abreviatura de la revista. Año; Volumen (número):páginas.
Ej: Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. 2013;78(1):1-5.

Artículo de revista en Internet Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del
artículo. Abreviatura de la revista [Internet]. Año [fecha de consulta]; Volumen
(número):páginas. Disponible en: URL del artículo.
Ej: Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr [Internet]. 2013
[citado 14 Feb 2013];78(1):1-5. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403312003815
Libro o monografía en Internet Autor/es. Título. [Internet]. Volumen. Edición. Lugar de
publicación: Editorial; fecha de publicación. [fecha de última actualización; fecha de nuestra
consulta]. Disponible en: URL
Ej: Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers
[Internet]. 2nd ed. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007 [actualizado 15
Sep 2011; citado 5 abr 2013]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine Página
web (sede web)

Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de última
actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL de la web Orpha.net [Internet].
Ej: Paris: Orphanet; 2000 [actualizado 14 Feb 2013; citado 4 abr 2013]. Disponible en:
http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/index.php?lng=ES

Página web de una sede web Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de
comienzo [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Página web; páginas [o
pantallas aproximadas]. Disponible en: URL de la página web Ej: FECYT: Fundación
Española para la Ciencia y la Tecnología [Internet]. Madrid: FECYT; c2002 [citado 3 abr
2013]. Curriculum vitae normalizado [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://cvn.fecyt.es/
CIFMEC 1

Módulo 2
FUNDAMENTOS DEL ASISTENTE
QUIRURGICO

OBJETIVOS

Conocer los aspectos básicos e históricos de la Cirugía


Dominar el concepto de Asistente quirúrgico
Conocer la relación del Asistente quirúrgico y los demás entes del quirófano
Dominar las funciones del asistente quirúrgico y del personal dentro de
quirófano
Conocer sobre Riesgo laboral
Dominar aspectos Bioéticos del Paciente Quirúrgico/No
Quirúrgico Ser capaz de dominar los tipos de Cirugía

TÓPICOS:
Conceptos básicos de cirugía.
Rol del instrumentista.
Riesgo laboral.
Paciente en cirugía.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 2

FUNDAMENTOS DEL INSTRUMENTISTA

Conceptos básicos de la Cirugía

Aunque los métodos de tratamiento médico han ido diversificándose a lo largo de la


historia, el objetivo de los mismos siempre ha sido: - Recuperar al paciente hasta lograr
un estado funcional y anatómico óptimo. Conocer la historia es muy importante para
cualquier persona que incursione en el campo quirúrgico. Por lo cual debe estar
familiarizado con las contribuciones realizadas por cirujanos del pasado y sobre todo con
las técnicas abandonadas por sus malos resultados. El pasado es la base para progresar
en el futuro. Señalaremos a continuación algunos de los hitos que han llevado a la cirugía
a su estado actual, así como sus protagonistas.

Definición:

- Cirugía es una palabra compuesta por dos términos de origen griego:

Χείρ (Jeir) traducido como ¨Mano¨ y ἔργον (Ergon) igual a ¨Obra/Trabajo¨. El significado
etimológico es obrar con las manos.

Sin embargo, en realidad va más allá:

CIRUGÍA es la actividad médico sanitaria que tiene como objetivo la remoción de la


enfermedad y la promoción de la salud mediante operaciones efectuadas con las manos
o instrumentos.

También la Cirugía es: Parte de la Medicina que tiene por objeto curar la enfermedad o
corregir deformidades mediante operaciones con las manos o con instrumentos. Otra
definición de cirugía es que es la especialidad médica que tiene por objeto curar mediante
incisiones que permiten operar directamente la parte afectada del cuerpo.

Pero la verdadera realidad es que la práctica de la cirugía es tan antigua como la


existencia del hombre.

HISTORIA DE LA CIRUGÍA

ÉPOCA PRIMITIVA:

Prehistoria:

El primer procedimiento terapéutico de la historia fue quirúrgico e imitando a los


animales: inmovilización de las fracturas, limpieza lingual de las heridas, cese de la
hemorragia por compresión. Es decir, se preocupa esencialmente de las lesiones externas,
visibles o accesibles. Es la patología externa la que combate el cirujano-artesano.
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 3

CIRUGÍA EN LA EDAD ANTIGUA

Las trepanaciones también aparecen en ciertas culturas desde la edad antigua; en el caso
de los egipcios se realizaban como último recurso terapéutico, incluso en los faraones.
Las trepanaciones se efectuaban en cualquier parte de la bóveda craneal, eran más
frecuentes en niños y adolescentes, y formaban parte de ritos religiosos o mágicos. El
proceso de cicatrización ósea en los márgenes de la trepanación indica que los sujetos
sobrevivieron al procedimiento

En algunos casos se ve una conexión entre ambas tendencias: métodos de cirujano en


patología interna. El ejemplo típico es la trepanación como método de expulsión de
espíritus malignos.

EGIPCIA

En el templo de Deir-el Bahari se veneraba a Imhotep, el mayor terapeuta del antiguo


imperio egipcio, a quien le estaba consagrada una capilla excavada en la roca. Se sabe
que alcanzó un gran desarrollo por la existencia de tres papiros: de Ebers, de Brusch y de
Smith. En el papiro de Ebers (siglo XV, a.C.) se encuentran principalmente prescripciones
terapéuticas, curación de llagas, quemaduras y tumores de cuello.

El papiro de Smith se considera que es un tratado de cirugía


(siglo XVIII, a.C.) se menciona la patología traumática,
(heridas, luxaciones, fracturas), se describen 48 casos clínicos
con toda minuciosidad e incluso se plantea el pronóstico
(“un mal contra el que yo lucharé o no lucharé”). Hay gran
observación y conocimiento de la anatomía, que se deriva,
sobre todo, de la práctica del embalsamamiento

En Egipto existen descripciones bastante detalladas de procedimientos quirúrgicos


como por ej.: Extracción de cataratas, circuncisiones, embalsamientos.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 4

GRECIA A FINAL DE LA EDAD MEDIA:

El exponente clásico fue Hipócrates (460-356, a.C.), y entre sus aportaciones puede
mencionarse que le dio carácter de razón a la medicina. Ejerció este arte en Tesalia, fundó
el Centro Médico en Cos y fue autor del Corpus Hipocraticum, que consta de 72 libros
reunidos en Alejandría e integrados en seis tomos. La parte dedicada a la cirugía trata de
las articulaciones, fracturas, heridas de
cabeza, heridas en general, hemorroides, así
como también, fístulas. Sólo admitía la
cirugía en caso de extrema necesidad.

Hipócrates planteó el carácter científico de


la medicina al señalar que: “Ninguna
enfermedad es mística, sino que todas
tienen causas naturales”, con lo cual refutó la idea acerca de que la epilepsia era una
enfermedad sagrada, demostrando que se trataba de una enfermedad basada en lesiones
anatómicas luego de disecar el cerebro de una cabra. Introdujo el espíritu metodológico
en la observación del enfermo y estableció el principio de: Primum non nocere (“lo
primero es no dañar”), concepto vigente hasta nuestros días. Es especialmente famoso su
juramento, que plantea la actitud ética que debe observar el médico

CIRUGÍA EN ALEJANDRÍA

Debido a la falta de conocimientos sobre anatomía, fisiología y patología en esta ciudad,


no es posible llevar a cabo la cirugía como tal, pero se dan los primeros pasos. Durante
los tres siglos anteriores al nacimiento de Cristo, Alejandría se convierte en el centro
universal de la cultura, y Ptolomeo Filadelfo crea una biblioteca que reúne 700,000
volúmenes. Entre los representantes de esta época puede citarse a: Heróflo, quien realiza
estudios en próstata, duodeno, hioides y ojo; Erasístrato, quien se encarga de estudiar la
anatomía del sistema nervioso central; Cornelio Celso, conocido por sus libros, en los
cuales relata operaciones oculares, tratamiento de verrugas, hidroceles, várices y tallas
vesicales, entre otras. Debido al desarrollo de estos temas se llega a suponer que él mismo
realizaba las intervenciones. Describió la tétrada de la inflamación: rubor, dolor, calor y
tumor.

CIRUGÍA EN INDIA

En este país la cirugía es una de las más avanzadas de la antigüedad; los escritos de
Charaka (siglo I, d.C.) y Susruta (siglo V, d.C.) dejan constancia de ello. Entonces se
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 5

diseñaron 121 instrumentos quirúrgicos y se efectuaron rinoplastias, lo que los convirtió


en los pioneros de la cirugía reconstructiva. La educación quirúrgica se fundamentaba
con disecciones en plantas, luego en animales y al final en el hombre. Se efectuaban
intervenciones sobre fracturas, heridas, abscesos, tumores superficiales, hernias, cesáreas
y perineo. También se usaban narcóticos, como el Beleño y el Cáñamo indio, en pacientes
quirúrgicos.

CIRUGÍA EN LA EDAD MEDIA

Alta Edad Media (Siglos V-XIII): Se produjo claramente el divorcio entre medicina y
cirugía. Actuaron factores decisivos de separación y degradación de la cirugía:

Cronológicamente, se inició con la caída del Imperio Romano a manos de los bárbaros
en el año 476, después de Cristo.

La autoridad más admirada en esta etapa fue Galeno, cuyos textos se transcribieron
infinidad de veces, sobre todo en los monasterios. La cirugía se consideraba una práctica
bárbara, condenada por la iglesia. Los barberos afeitaban y cortaban el pelo, abrían los
abscesos superficiales, realizaban sangrías y aplicaban ventosas, cauterizaban y curaban
las heridas de arma blanca, así como las fracturas y luxaciones.

En el siglo XIII hubo dos cirujanos notables: Guillermo Salicetti (1201-1277), quien
intenta luchar contra el método del hierro candente y prefería utilizar el cuchillo, y
Lanfranc, en cuya obra Chirurgia magna (1296) planteó la intubación de esófago y la
sutura de los nervios cortados, recomendó la sutura intestinal y aportó indicaciones
detalladas para trepanación craneal en caso de fractura.

En Francia, centro mundial de la ciencia, el médico llevaba vestiduras largas y bonete


cuadrado, y el barbero cirujano usaba ropa corta. Los cirujanos intentaban reaccionar; en
1268 consiguieron la fundación de la cofradía de San Cosme, cuyos miembros se
consideraban la élite de la profesión; eliminaron las labores de barbero e intentaron llevar
la ropa larga.

Pretendieron controlar a los barberos, y más tarde un decreto de Felipe, El Hermoso


(1311), les otorgó la autoridad para examinar a cualquiera que quisiera practicar la
cirugía. Estos cirujanos fueron atacados por la Facultad de Medicina, querella que duraría
dos siglos más.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 6

COMIENZO DEL MUNDO MODERNO (S. XV-XVIII):

Debido al rechazo por la universidad los cirujanos terminan uniéndose para reclamar sus
derechos (dignidad social y formación adecuada). Se dividirán en:

- Robe Longue: de la realeza que están apegados a textos quirúrgicos antiguos y operan
poco.
- Robe Courte: admitidos en la facultad, pero con formación deficitaria, son los cirujanos del
pueblo.
- Cirujanos-barberos: Operadores ambulantes pero los más diestros. Aquí nace realmente la
cirugía moderna (Ambroise Paré, rechaza la curación de la herida de fuego con aceite
hirviendo; Pierre Franco, tratamiento de la hernia inguinal).

Existían continuas luchas entre médicos y cirujanos hasta que Luis XIV, harto de esta
situación, ampara una sola corporación de cirujanos bajo el patrocinio de la Universidad
(en gran medida estimulado tras ser operado de una fístula anal por el cirujano Félix en
1686) y les concede autorización para enseñar. Pero sólo en el siglo XVIII se producen
oficialmente los cambios decisivos: la fundación de la Académie Royale de Chirurgie en
1731, la ordenanza de Luis XV prohibiendo a los barberos el ejercicio de la cirugía y,
después de la Revolución francesa, la abolición de las diferencias entre médicos y
cirujanos con la creación de las Escuelas de Salud y el título de Doctor.

Durante el siglo XVIII el cirujano se convierte de nuevo en clínico y patólogo. El cirujano


comienza a estudiar los síntomas de la enfermedad, sus causas y comienza a valorar la
indicación operatoria.

Destacan Petit en Francia; William Cheselden en Inglaterra y sus discípulos Hunter y


Pott (estudia la tuberculosis del raquis); Antonio Scarpa en Italia; Heister en Alemania.
En España existe influencia gala y se forman profesionales sobre todo al servicio de los
ejércitos con Pepe Virgili, Antonio Gimbernat.

CIRUGÍA DEL RENACIMIENTO

Esta época se caracterizó por un espíritu crítico, observación libre y deseo por el saber.
Las ciencias paramédicas avanzaron y la medicina resultó beneficiada.

En anatomía tuvieron un papel importante los pintores como Miguel Ángel y Leonardo
da Vinci, con disección de 30 cadáveres y realización de planchas de numerosos dibujos.
Vesalio fue considerado el más grande de los anatomistas y escribió su libro De Humanis
Corporis Fabrica en donde rectificó algunos de los postulados de Galeno.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 7

La inquietud propia de la época originó la aparición de numerosos investigadores, como


Falopio, Eustaquio, Fabricio de Acquapendente, Bartolino y
Wirsung, Sylvius y Willis, quienes hicieron numerosos aportes,
sobre todo a la anatomía.

Ambrosio Paré (1510-1592) es considerado el padre de la cirugía.


Adquirió el título de cirujano con honores en el Hôtel Diéu. Estuvo
al servicio del ejército; es autor de varios libros, entre los que
destaca el primero, que es un tratado sobre las heridas por arcabuz.
Cambió la manera de tratar las heridas con aceite hirviendo por una emulsión hecha con
yema de huevo, aceite rosado y trementina, y observó que las heridas así curadas no
producían dolor, tumores ni se inflamaban. Fue el primero en utilizar la ligadura arterial
en las amputaciones; también extendió el uso de vendajes y de prótesis. Demostró que al
tratar con cuidado el cordón espermático se salva el testículo en las operaciones de hernia
inguinal.

Se distinguió por su espíritu lógico, su gran sentido común, su fina observación


deductiva y gran valor moral. Fue el primero en hacer a un lado el latín y escribir en
francés, con lo que se difundió la enseñanza. De humilde barbero-cirujano llegó a
eminente cirujano de cuatro reyes de Francia.

CIRUGÍA EN LA ÉPOCA MODERNA

A partir de esta época se han realizado diversas y atrevidas intervenciones quirúrgicas,


que van de planos superficiales a sitios profundos, como abdomen y tórax. Algunos
maestros que se impusieron por su fama y atrajeron a los cirujanos de todo el mundo
fueron Billroth y Mickulicz en Alemania, Doyen y Terrier en Francia, Kocher y Reverdin
en Suiza, Spencer Welles y Pages en Inglaterra, Mac Burney y Halsted en Estados Unidos,
y Pirogoff en Rusia.

La patología externa o quirúrgica trataba de los miembros, del cráneo, de la cara y del
cuello, y fue en ese momento cuando se empezaron a efectuar estudios sobre órganos
internos, lo que dio inicio a lo que se denominó patología interna.

Se creó la patología mixta médico-quirúrgica, basada esencialmente en los


descubrimientos operatorios de los cirujanos y en el estudio detallado de las piezas
operatorias que se envían para observación microscópica

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 8

CIRUGÍA ACTUAL

Debido a las guerras, se crearon necesidades como la de evacuar con celeridad a los
heridos tras haberles impregnado las heridas con antisépticos, y así se tuvieron que
organizar cuerpos de camilleros, puestos avanzados, ambulancias, automóviles de
campaña y después los hospitales. La guerra sirvió también para poner en evidencia la
necesidad de una concentración de los medios y el tratamiento del estado de choque, que
ha avanzado en forma significativa en su conocimiento fisiopatológico, diagnóstico y
tratamiento.

La cirugía francesa se distanció del progreso debido a su estancamiento en el pasado y


a sus ideas de superioridad. Entonces los pueblos anglosajones fueron los que se
encargaron de abrir camino a los avances de la ciencia. Otros nombres importantes de
esa época fueron: Lecene, Gosset y Finsterer, quienes diseñaron instrumental quirúrgico,
y Sauerbruch, quien estudió la fisiología torácica y diseñó el sello de agua (Sistema de
Avenamiento).

Se comprendió la importancia del auxilio de laboratorios y la colaboración de otros


especialistas, como químicos, fisiólogos, biólogos y otros más. La cirugía se convierte en
instrumento terapéutico, ciertamente esencial, pero no exclusivo. Antes de decidir si el
paciente será intervenido, se toman en cuenta los exámenes de laboratorio y la opinión
de colaboradores en el diagnóstico, y se consideran a su vez aspectos del paciente, como
su posición social, estado psicológico, etc.

La operación se vuelve entonces algo más que sólo el tiempo en que el paciente está
sobre la mesa de operaciones, y se tomarán en cuenta las etapas de estudio y preparación
del enfermo para la intervención; es decir, el preoperatorio, el manejo propiamente del
aspecto técnico quirúrgico en el transoperatorio, y los cuidados y medidas que se deben
otorgar al enfermo en la etapa subsiguiente, esto es, en el posoperatorio, normal o
patológico.

El desarrollo de medidas de apoyo, como el empleo de venoclisis, analgésicos,


antibióticos, transfusiones, anticoagulantes, etc., resulta esencial y coadyuva a lograr el
objetivo primordial de la cirugía, que es reintegrar al paciente a su núcleo social y familiar
en condiciones adecuadas para el desempeño de sus actividades.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 9

ROL DEL INSTRUMENTISTA

¿Qué es la instrumentación quirúrgica? Es una conformación de conocimientos y


procedimientos. Esto es, saberes y técnicas que configuran una práctica de salud o una
práctica que se da en el campo de la salud, en el ámbito específico de una intervención o
proceso quirúrgico.

El Instrumentista o asistente quirúrgico: Es un profesional que cuida del instrumental


quirúrgico y lo proporciona al cirujano durante la
intervención. Si bien su especialización es reciente, los
orígenes de la cirugía se pierden entre los de la
Humanidad.

El profesional que trabaja en un quirófano debe


conocer a la perfección el medio en el que se
desenvuelve, y esto implica un
conocimiento
exhaustivo, tanto del material como del mobiliario y del aparataje, así como de la asepsia
quirúrgica y los riesgos que implica el simple hecho de la cirugía. La cirugía es una
ciencia, y al mismo tiempo un arte, cuya finalidad es el tratamiento de enfermedades,
deformidades y lesiones mediante la incisión invasiva de tejidos corporales o la
manipulación no invasiva de una estructura anatómica.

INTEGRANTES DEL EQUIPO QUIRÚRGICO Y SUS ROLES

El personal del departamento de cirugía varía según la capacidad del número de salas
con que cuenta el hospital, nivel de atención y especialidades. Las funciones y
responsabilidades de cada miembro del equipo quirúrgico deben estar bien definidas y
establecidas, de las cuales brevemente describiremos.

Jefatura médica de quirófano:

El titular debe ser Médico Cirujano y es el responsable de dirigir las actividades


profesionales médicas del departamento.

Jefatura de enfermería:

Es la responsable de dirigir las actividades profesionales del personal de enfermería. En


algunas instituciones la Jefatura de Enfermería del Quirófano depende
organizacionalmente de la Jefatura Médica del Departamento. En estos casos, la
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 10

organización es tradicional y tiene un énfasis jerárquico y lineal. En otras instituciones


ambas jefaturas se consideran paralelas. Este tipo de organización es horizontal y
enfocada a la integración del equipo multidisciplinario. En la organización de tipo
horizontal, ambas jefaturas tienen una intensa relación de comunicación y coordinación,
y juntas son responsables de la normatividad, del control de los recursos tecnológicos, de
los procesos de trabajo y de los resultados del Departamento.

El equipo quirúrgico está formado por:

• Cirujano (1)
• Primer Ayudante (2)
• Segundo Ayudante (3)
• Anestesista (4)
• Asistente quirúrgico o Instrumentador/a (5)
Enfermera de quirófano o circulante (6)

Funciones de cada integrante del área quirúrgica.

CIRUJANO: El cirujano es el responsable del tratamiento médico y quirúrgico del


paciente, es el que guía las actividades durante el acto quirúrgico.

Las normas de la actuación del cirujano son:

- Debe desarrollar y ejercitar su criterio, lo que permitirá tomar decisiones rápidas y


seguras en los momentos necesarios (por ejemplo: situaciones imprevistas o
complicaciones que obliguen a variar los pasos de la cirugía).
- Debe trabajar rodeado de las mejores con condiciones: buena luz, buen instrumental,
lencería suficiente, adecuada anestesia, debiendo haber previsto con anterioridad todos
los elementos que utilizaría durante el acto quirúrgico.
- Debe trabajar con orden y minuciosidad.
- No debe realizar una cirugía careciendo del conocimiento de la patología y/o de la
técnica que debe aplicar.
- El operador diestro se coloca a la derecha de la mesa de operaciones, quedando el
anestesista a su izquierda y el/la instrumentador/a quedara su derecha.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 11

- El operador zurdo se coloca a la izquierda de la mesa de operaciones, quedando el


anestesista a su derecha y el/la instrumentador/a quedara su izquierda.

- Debe exigir orden y trabajo sistemático a todo el equipo y señalar los errores a quienes lo
asisten, pues es el responsable de su formación y perfeccionamiento.
- Debe tratar de realizar los llamados de atención sin humillar a los componentes del
equipo (usar tono severo pero cordial).
- Debe conocer al detalle el trabajo de todos los integrantes del equipo para poder
corregirlos y entender las dificultades que puedan presentárseles.
- Todo el instrumental que utilice debe devolverlo al/la instrumentista. Es de mala técnica
dejar el instrumental sobre la mesa de operaciones.
- No debe realizar maniobras ciegas, debe reconocer bien lo que se incide o se diseca; no
se deben realizar maniobras incompletas.

El trabajo del cirujano debe ser minucioso. Con los progresos de la anestesia no tienen
ya sentido las antiguas maniobras realizadas con la velocidad de un prestidigitador, pero
que muchas veces llevaban por delante un vaso importante o incluía en una ligadura un
filete nervioso. Lo recomendable es el trabajo minucioso sin pérdida de tiempo.

Al pedir instrumental no debe desviar la vista de la herida, es el/la instrumentista quien


debe ir hacia el cirujano, debiendo solicitarlo en voz alta y clara, presentando la mano de
manera que ésta pueda entregar lo pedido, a través del lenguaje de gestos que está
perfectamente reglado y codificado.

Es conveniente que el cirujano se haga el tiempo necesario para hacer la crítica o elogio
de la acción a cada uno de los componentes de equipo, una vez finalizada la cirugía.

PRIMER AYUDANTE. Puede ser un médico adscrito, residente o interno, colabora con
el cirujano en la hemostasia, utilizando los separadores, aspiración del campo quirúrgico,
sutura dependiendo de su experiencia y en ocasiones es también el asistente quirúrgico.
Tiene participación activa, practica el secado de la sangre continuamente, presenta las
pinzas hemostáticas para las ligaduras, realiza hemostasia, coloca los separadores,
ayudando en acciones para facilitar la acción al cirujano, tratando de simplificar las
maniobras del cirujano.

OJO: El mejor cirujano puede perder efectividad por la colaboración de un mal ayudante.

Normas de actuación del primer ayudante:

- Es la segunda autoridad del equipo. Debe conocer la operación perfectamente y facilitar


el trabajo al cirujano, adelantándose a las necesidades de éste.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 12

-
Trabaja enfrente y algo hacia la derecha del cirujano. Cuando no hay Segundo Ayudante
trabaja enfrente del cirujano.
- Es quien suministra el instrumental al Segundo Ayudante.
- No debe extralimitarse realizando maniobras que sólo competen al cirujano.
- Colabora con el cirujano en la colocación de los paños de campo.
- Puede pedir a la instrumentadora lo que necesita en voz alta, pero lo ideal sería que solo
hablara el cirujano, utilizando entonces un lenguaje de gestos.

SEGUNDO AYUDANTE. Tiene actividad más estática que dinámica, pero de su acción y
eficiencia también depende el resultado de la cirugía.

Normas de comportamiento del Segundo Ayudante:

- Su función principal es sostener los separadores (separadores dinámicos).


- Corta las ligaduras cuando el Cirujano y el Primer Ayudante hacen hemostasia en serie. -
No debe hablar en el transcurso de la cirugía.
- Recibe el instrumental del Cirujano y el Primer Ayudante, no debe hacerlo directamente de
la instrumentadora.
- Su accionar no debe entorpecer el trabajo del Primer Ayudante.
- Generalmente trabaja a la derecha del Primer Ayudante, exceptuando situaciones que
requieran un cambio de posición.
- Debe realizar todo lo que le indique el Cirujano y el Primer Ayudante.

EL/LA INSTRUMENTADOR/A. Es responsable de colocar y entregar al cirujano y al


ayudante, el material e instrumental estéril. Dispone y ordena el equipo, instrumental y
material necesario para la cirugía. Su trabajo, si es correcto y eficiente, da mayor
velocidad y orden al trabajo del cirujano, pues debe atender todos los trastornos que se
presentan y que no atañen directamente a las maniobras operatorias. De esta manera
alivia al cirujano permitiéndole no distraer su atención de la herida. Es el/la jefe/a de las
enfermeras del quirófano (sucio o circulante), debiendo solucionar todos los problemas
que éstos le planteen y mandarlos en todo lo que necesite. Su negligencia puede
convertirla en una molestia y no en una ayuda como debería ser. Su acción le permite al
cirujano no desviar la vista de la herida y no distraer así su atención de la misma.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 13

Los puntos básicos que debe tener claro el o la instrumentista son:


Conocimiento de la patología de base.

Conocimiento del tipo de intervención y de los pasos


que deben seguirse.

Conocimiento de las prioridades en caso de que se


presente una situación imprevista.

Además, es responsable de los instrumentos, por lo que debe conocer:

Nomenclatura

Utilidad y usos

Montaje y manipulación Campo Quirúrgico

Selección, según las necesidades Son materiales (estériles) que cubren al paciente
quedando expuesta la zona donde se realizara el
Cuidado y mantenimiento procedimiento. De acuerdo con la preferencia del
cirujano, magnitud y características de la operación a
efectuar, el espacio será más o menos amplio; se
El asistente quirúrgico o instrumentista debe recomienda que, sobrepase de 2 a 4 cm por ambos
extremos y lados de la incisión a ejecutar.
realizar una correcta preparación de las mesas de
quirófano, teniendo en cuenta que son de su
absoluta responsabilidad, por lo que debe responder del material que entra y sale del
campo quirúrgico.

a) Es responsable de vigilar la asepsia y esterilidad del campo quirúrgico


b) Los materiales entran siempre en zona estéril a través del instrumentista
c) Antes de tocar cualquier material debe comprobar visualmente
d) Integridad del envoltorio y caducidad de esterilización
e) Que estén los testigos químicos en el interior de las cajas de instrumental. Éstos deben haber
virado el color si el material está estéril
f) Debe supervisar las zonas de seguridad del campo quirúrgico, no permitiendo que nadie se
acerque a menos de 50 cm de las zonas estériles

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 14

-
Para establecer el campo, se cubre con materiales y sabanas estériles todos los
elementos necesarios para el procedimiento quirúrgico, incluido el paciente, dejando al
descubierto la zona donde se practicará la incisión.

- Ésta se pintará, en primer lugar, con una solución antiséptica.

Comprueba que se ha conectado la toma de tierra al paciente. -


Contabiliza el número de gasas y compresas.
- Contabiliza el número de agujas y hojas de bisturí utilizadas.
- Contabiliza el número de implantes, en caso de utilizarse.
- Contabiliza el número de instrumentos.
- Colabora con el cirujano en la colocación de apósitos.
- Colabora en el paso del paciente de la mesa quirúrgica a la camilla.

Normas de comportamiento del asistente quirúrgico:

• Deberá conocer en detalle la cirugía en la que participará para preparar todo lo necesario y
prever toda complicación posible.
• Debe tratar, en lo posible, de resolver los problemas que se presentan sin complicar al
cirujano.
• Debe ingresar al quirófano antes que el cirujano y el paciente para tener todo listo y
preparado antes de la entrada de éstos.
• El armado de la mesa debe hacerlo en un orden habitual y sistemático.
• Se colocará en uno de los extremos de la camilla de operaciones.
• Una vez lista la mesa no se alejará de su puesto, salvo expresa orden del cirujano.
• Al pasar el instrumental deberá ir de su mano a la del cirujano.
• Debe facilitar y acelerar el ritmo de la cirugía.
• No discutirá órdenes ni opiniones del cirujano y ayudantes.
• No se distraerá con hechos extra operarios y hablará solo lo indispensable.
• Debe pasar el instrumental de manera que el Cirujano sienta que lo tiene en su mano
(recordar que el Cirujano no la mira, sino que sólo tiende la mano para recibir lo pedido).
Seguirá la cirugía atentamente, adelantándose a las necesidades del Cirujano o Ayudantes.

Todo el material devuelto a la mesa debe ser limpiado con una gasa antes de colocarlo en su
lugar.
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 15

Mantendrá la mesa lo más ordenada y limpia posible, para que al final de la cirugía esté
igual que al principio.

Terminada la operación colaborará en el vendaje de la herida quirúrgica asistida por la


enfermera del quirófano; supervisará y/o lavará el instrumental ayudada por el
circulante y chequearán que el quirófano y la caja de instrumental queden en orden.

Funciones del asistente quirúrgico o instrumentista

Cuando el paciente está anestesiado es función de la EI abrir el equipo textildesechable


y el contenedor del instrumental. El papel de instrumentista puede cubrirlo una
enfermera titulada, una enfermera licenciada o un técnico quirúrgico. El término
enfermera instrumentista se aplica en todo su texto al personal específico que desempeñe
este papel y que realice las técnicas características de este trabajo. El instrumentista es
responsable de conservar la integridad, seguridad y eficiencia del campo estéril durante
toda la operación.

Los conocimientos y experiencia con las técnicas asépticas y estériles preparan al


asistente para que disponga de los instrumentos y suministros, y para ayudar al cirujano
y ayudantes durante todas las operaciones al proporcionarles los instrumentos y
suministros estériles que requieran. Esto hace necesario que la instrumentista prevea,
planifique y cubra las necesidades del cirujano y demás miembros del equipo, al observar
en forma constante el campo estéril. Se requiere destreza manual y resistencia física. El
temperamento estable y la capacidad para trabajar bajo presión también son
características deseables del instrumentista, además del agudo sentido de
responsabilidad y el interés por la exactitud al realizar todas las tareas. En caso de usar
equipo textil es importantísimo verificar que los controles químicos externos han virado,
así como el segundo control interno del equipo.

Enfermera del Quirófano o Circulante. Se encuentra bajo las órdenes directas del/la
Instrumentador/a. Es un elemento vital para la realización de la cirugía, vigila la
conservación de la asepsia quirúrgica. Atiende al paciente desde su ingreso, realiza la
asepsia quirúrgica del paciente, revisa el expediente clínico, sirve de enlace entre los
miembros del equipo quirúrgico. Lleva un control exacto del material textil utilizado.

Enfermera/o encargado de atender al enfermo, de coordinar los actos que se realicen y


de atender las necesidades de la enfermera/o instrumentista desde la parte no estéril del
quirófano.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 16

-
Normas de comportamiento:

- Debe preparar el quirófano para la cirugía a realizar: lencería, instrumental, guantes y


vestimenta estéril, suturas, gasa, una bandeja con antiséptico, una bandeja para retirar la
pieza proveniente de la cirugía (si ésta lo requiere).
- Preparará el frontón luz, el aspirador, el instrumental especial, etc. Antes de la operación
debe realizar el control de todo el equipo eléctrico para asegurarse su funcionamiento.

Ayudará al Anestesista a tranquilizar al paciente.


- Realizará, en la sala de preparación del paciente (pre quirófano), todos los pasos previos
que correspondan a la antisepsia del campo operatorio (tricotomía y lavado).
- Ayudará al instrumentista a vestirse asépticamente y luego en todo lo que ésta necesita
para la preparación de la mesa.
- Estará atenta durante toda la cirugía (que por supuesto debe conocer y seguir atentamente)
a cualquier situación imprevista que se presente al instrumentista o al cirujano.
- Cuidará de no contaminar lo que deba manipular, si esto sucede debe avisar, aunque tema
la reprimenda, para evitar una complicación postquirúrgica. Su acción correcta y eficiente
es también necesaria para el buen desarrollo de la intervención y el posterior buen
resultado.

Una vez finalizada la cirugía, debe limpiar bien la zona de la herida y colaborar con el la
instrumentador/a en el vendaje de la misma.

Ayudará a el/la instrumentador/a en el lavado y secado del instrumental.

Anestesista. Es un médico especializado en la administración y selección de la anestesia


aplicada al paciente, así como el monitoreo y conservación de la homeostasia del paciente.
No debe estar vestido en forma aséptica.

Normas de comportamiento:

• Realiza la canalización del paciente.


• Interviene en la preparación del campo operatorio.
• Da la orden para el comienzo de la cirugía.
• Ayuda a la sujeción del paciente en la mesa operatoria, tratando de que el mismo tenga la
mejor posición.
• Debe monitorear permanentemente al paciente y llevar una planilla anestésica donde
figurarán la evolución intraoperatoria de todos los parámetros vitales.
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 17

• NO se debe retirar de la mesa anestésica mientras dure la intervención.


• Finalizada la cirugía debe seguir monitoreando al paciente hasta que logre una completa
recuperación.
• Debe realizar un informe mencionando si hubo alteraciones pre, intra o post operatorias de
los parámetros normales del paciente.

RIESGO LABORAL
El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un padecimiento laboral o un
accidente laboral.

Un accidente de trabajo es la que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien


en el trayecto al trabajo o desde el trabajo a su casa. En este último caso el accidente recibe
el nombre de in itinere.

Las enfermedades profesionales, junto con los accidentes de OJO trabajo, se conocen
como contingencias profesionales, frente a las “In itinere” es una expresión contingencias
latina que significa,
comunes (enfermedad común y accidente no literalmente, “en el
camino”. laboral).

Otra definición de riesgo laboral son los peligros existentes en alguna tarea laboral o
entorno/lugar de trabajo, capaz de provocar accidentes (heridas, daños físicos o
psicológicos, traumatismos, etc.), o cualquier tipo de percance, sea cual sea su posible
efecto, siempre es nocivo para nuestra salud.

Clasificaciones de los Riesgos Laborables:


FISICOS
Temperatura/iluminación/Electricidad/Radiaciones

QUÍMICOS
Ácidos/Anestésicos/Desinfectantes/Plaguicidas/Otros

BIOLOGICOS
Virus/Bacterias/Parásitos/Hongos/Desechos Biológicos

PSICOSOCIALES
Exigencias/Falta de Apoyo/Estrés

ERGONOMICOS Posturas inadecuadas /Materiales pesados/Gasto


Calórico/Movimientos repetitivos

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 18

LO qUe noS IntEresa…

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2002, los


trabajadores del sector salud representaban aproximadamente treinta y cinco (35)
millones de personas a nivel mundial, lo que equivale a un 12 por ciento de la fuerza
laboral. Aun cuando es indiscutible que es grupo numéricamente relevante, éste ha sido
olvidado de las actividades de la salud ocupacional, ya que ni los gobiernos ni las

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 19

organizaciones de salud le han concedido la suficiente atención a los factores de riesgos


laborales presentes en los centros dispensadores de salud que pueden ocasionar
accidentes o enfermedades ocupacionales en este personal. Tal situación refleja una gran
paradoja ya que mientras la comunidad acude a los centros asistenciales en busca de
salud, los trabajadores de esas instituciones se ven expuestos (accidentan o enferman)
debido a las deficientes condiciones de trabajo y aspectos organizacionales,
evidenciándose así una gran injusticia social hacia este sector laboral.

Una de las posibles razones de esta “negligencia institucional” lo constituye la


afirmación errónea de que la industria de la salud es “limpia y sin riesgos”, argumento
que carece de validez ya que este sector no puede estar exento de riesgo cuando la vida
de un trabajador de la salud se ve amenazada continuamente por la posibilidad de
infectarse o morir a causa de un accidente por pinchazo o cortadura con material
contaminado por virus como Hepatitis B, Hepatitis C, Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH), por nombrar sólo algunos de los riesgos de tipo biológico y en el
entendido, que existen otros factores de riesgos tales como la lumbalgia y la violencia.

Los incidentes por punciones representan alrededor de dos (2) millones de exposiciones
en el mundo cada año. Una cifra alarmante, que puede incrementarse considerablemente
si se toma en cuenta que un número elevado de trabajadores no reportan dichos
accidentes generando un subregistro, ubicado entre un 30-80 por ciento, según los
Organismos Internacionales de Salud, lo cual demuestra que pese a la existencia de
sistemas de notificación de accidentes, muchos de ellos no suelen ser reportados,
dificultándose la obtención de una dimensión real del problema.

POR CITAR UN EJEMPLO… En los países en desarrollo, la principal


El virus de la Hepatitis B puede causa de accidentes por punciones y
provocar la muerte prematura por contagio es la reinserción de la tapa
cirrosis o por un hepatocarcinoma en
plástica en la jeringa. Según el Centro
aquellas personas con infección crónica
(15 al 25%). La infección por Hepatitis B de Control de Enfermedades y
además, suele ser la causa de hasta un Prevención de los Estados Unidos
80 por ciento de los hepatocarcinomas a
nivel mundial, seguido solamente por
(2004), se registran más de 385.000
el tabaco entre los carcinógenos heridas por agujas y otros objetos punzo cortantes
humanos conocidos. anualmente, en una población de más de ocho (8) millones
de trabajadores que laboran en hospitales y otros
establecimientos de salud.

Los datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (EPINet), arrojan que los
trabajadores de salud en hospitales de docencia en USA, incurren aproximadamente en
26 heridas por agujas por cada 100 camas. Sin embargo, el Instituto Nacional para la Salud

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 20

y Seguridad Laboral en 1999, estimó un promedio anual entre 600-800 mil heridas por
agujas y otras heridas punzo cortantes en establecimientos de salud. El reporte de la
Organización Mundial de la Salud para el año 2002 indica que el porcentaje de casos de
trabajadores de la salud a nivel mundial con exposición ocupacional a Hepatitis B, y
Hepatitis C fue de 40 por ciento para ambas y de 2.5 por ciento para el VIH.

Así, los accidentes laborales por pinchazo en los centros de salud representan un gran
riesgo para el personal que labora en estas instituciones, ya que a través de patógenos
presentes en la sangre pueden verse afectados quienes han tenido el accidente, con los
virus de la Hepatitis B, Hepatitis C y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Estos
virus de transmisión sanguínea pueden producir enfermedades de curso agudo, crónicas,
discapacitantes o, incluso terminar en la muerte del trabajador de la salud infectado.

Es importante resaltar que los accidentes punzocortantes de los trabajadores de


salud, no es tan solo un problema relacionado con la infección o la enfermedad, sino que
contiene un impacto emocional significativo y prolongado, al verse éstos expuestos a una
lesión por pinchazo, aún en ausencia de una infección grave. Este impacto es
particularmente severo cuando la lesión causa exposición al VIH, pese a existir hoy en
día excelentes tratamientos con drogas retrovirales, tanto el trabajador sanitario como
compañeros (as) de trabajo y miembros de su familia se ven afectados emocionalmente.

De acuerdo a los datos suministrados por la Corporación de Salud del Estado Aragua
(Corposalud) Venezuela, la frecuencia de heridas por agujas usadas o por objetos punzo
cortantes en ese estado, durante el período 2002-2003, fue aproximadamente de ciento
ochenta y seis (186) eventos, la mayoría provenientes del principal centro asistencial, con
un promedio de cinco (5) eventos por semana. El personal lesionado fueron enfermeras,
médicos y estudiantes de medicina; la Emergencia de Adulto y el Área Quirúrgica,
resultaron los sitios donde se registraron el mayor número de accidentes y los
instrumentos involucrados con dichos accidentes fueron las agujas y scalps.

Por otro lado, Estudios epidemiológicos, demuestran que la lumbalgia es otro de los
principales problemas de salud laboral del personal responsable del cuidado de los
pacientes a nivel hospitalario, la misma, es causa de elevadas tasas de morbilidad,
ausentismo laboral y demandas por compensación de accidentes o enfermedad
profesional a nivel mundial. De igual forma sucede con la violencia en centros de salud
en USA donde más de 5 millones de trabajadores de hospitales están expuestos a muchos
peligros para la salud y la seguridad incluyendo la violencia. Datos recientes indican que
los trabajadores de hospital tienen un riesgo elevado de experimentar la violencia en el
lugar de trabajo. Según los cálculos aproximados del Departamento de Estadísticas de
Trabajo (BLS), los empleados de hospital sufrieron 2,637 agresiones no mortales en 1999,

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 21

es decir, una tasa de 8.3 agresiones por cada 10,000 trabajadores. Este nivel es mucho más
alto que el de las agresiones no mortales en todas las industrias del sector privado, que
es de dos (2) por cada diez (10) mil trabajadores. La violencia en los hospitales
generalmente es iniciada por los pacientes y de vez en cuando por los miembros de su
familia que se sienten frustrados, vulnerables y fuera de control.

Sin embargo, en los países en desarrollo, la solución a esta problemática es compleja,


pero sin duda alguna debe comenzar con la toma de conciencia de los empleadores
públicos o privados y de los empleados para que entiendan que la salud de los
trabajadores no es una cuestión de costo económico sino de costo social (justicia social).
Debe existir la voluntad política para mejorar las condiciones de trabajo y los aspectos
organizacionales de los centros asistenciales de los diferentes países.

En este sentido, es imperativo que tanto las autoridades políticas como las de salud de
los países desarrollados, así como los en vías de desarrollo actúen con decisiones legales,
administrativas y económicas que conlleve a mejorar la salud y seguridad de los
trabajadores de la salud.

RIESGOS LABORALES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

La República Dominicana cuenta con un sistema de seguridad social y un seguro de


riesgos laborales que funciona, pero no muchos trabajadores conocen a fondo sobre este
tema, y por eso muchos de sus derechos son irrespetados

El Congreso Nacional de la República Dominicana aprobó el 24 de abril del año 2001 la


Ley 87-01, donde se creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social. El Libro IV de esta
Ley se refiere al Seguro de Riesgos Laborales, que tiene los objetivos de en primer lugar
prevenir y en segundo cubrir los daños que son ocasionados por accidentes relacionados
con el trabajo, pero también de enfermedades profesionales, incluyendo también las
indemnizaciones por discapacidad.

Más importante que conocer la historia de nuestro sistema de seguridad social y riesgos
laborales, es conocer cuáles son los riesgos laborales que cubre este sistema:

• Las lesiones corporales que pueda sufrir todo trabajador (o aprendiz) por consecuencia
del trabajo que realiza.
• Todas las lesiones del trabajador durante el tiempo o lugar de trabajo (salvo exista
evidencia que diga lo contrario).

• Las enfermedades que directamente sean provocadas por el ejercicio del trabajo o de la
que realice una persona y que le ocasione discapacidad o muerte.
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 22

• Aquellos accidentes de trabajo que surjan por consecuencia de tareas asignadas por el
empleador, independientemente de que estas sean distintas de la categoría profesional
del trabajador.
• También los accidentes de tránsito dentro de la ruta y de la jornada normal de trabajo. Es
decir, si sufres un accidente camino a tu trabajo esto también lo incluye.

Los empleadores son los responsables de adoptar todas las medidas de prevención de
riesgos laborales dictadas por el Ministerio de Trabajo. Son también responsables de la
implementación y del costo de estas medidas en su empresa.

Las empresas están en la obligada a poner en práctica las medidas básicas de prevención
establecidas por el Ministerio de Trabajo y el Comité de Higiene y Seguridad Industrial.

Si tu empleador no está tomando las medidas necesarias para garantizar tu seguridad y


tu salud, entonces podría estar buscándose graves problemas. El Ministerio de Trabajo es
muy estricto con esto.

OJO: Ver reglamento de la Ley Laboral de la Republica Dominicana. (Ley 16-92)

ASPECTOS BIOETICOS DEL PACIENTE QUIRURGICO

Etimológicamente la palabra Paciente proviene del latín patĭens que significa: padecer,
sufrir.

El paciente es un adjetivo que hace referencia a quien tiene paciencia (la capacidad de
soportar o padecer algo, de hacer cosas minuciosas o de saber esperar). Pero el término
suele utilizarse para nombrar a la persona que padece físicamente y que, por lo tanto, se
encuentra bajo atención médica.

Durante la intervención del personal médico en este caso Cirujano/Asistente


quirúrgico/Enfermera de quirófano la misma debe ir regida por una serie de principios
los cuales se remontan al inicio de la práctica médica y que con el pasar de los tiempos
han sido reformados con la finalidad de que la calidad de la relación Paciente-Personal
de Salud sea mejor y duradera.

Hablemos de Bioética…
Conceptos

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 23

Con el propósito de manejar conceptos uniformes, se proponen las siguientes


definiciones:

• Moral: del latín moris, significa costumbre o conjunto de costumbres y se refiere


a la “ciencia que trata del bien en general y de las acciones (humanas en orden a su
bondad o malicia”, considerándose como “condición de las acciones humanas, que las
hace buenas”.

En un enfoque diferente se ubica a la moral como “conjunto de costumbres que ha


sido llevado a nivel de normas y que se propone como marco regulatorio para una
sociedad”.

• Ética: del griego ethikos, significa costumbre o hábito, y de eethos, guarida y,


posteriormente, carácter. Carácter moral que orienta hacia el bien. La ética se concibe
como el pensamiento filosófico crítico sobre lo moral, en base a la libertad de elección de
los seres humanos, dentro de la justicia; lo ético puede prevalecer sobre lo moral, por un
bien superior.

Para fines de este trabajo ubicaremos a la ética como “parte de la filosofía que trata de la
moral y de las obligaciones del hombre”.

• Bioética: “rama de la filosofía que determina la práctica adecuada de los actos


relacionados con la vida de la persona en particular y de los seres vivos en general,
orientados hacia la preservación de la vida, a la luz de los principios morales”.

• Deontología médica: tratado de los deberes de los médicos.

Con base en los conceptos previos se propone:

• Ética médica: “disciplina que fomenta la buena práctica médica, mediante la


búsqueda del beneficio del paciente, dirigida a preservar su dignidad, su salud y su vida”.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 24

LOS PRINCIPIOS ÉTICOS

Principio de beneficencia
“Dirigir las acciones de la práctica médica a buscar el beneficio del paciente y de
la sociedad, mediante la prestación de la atención médica”. Incluye los siguientes
conceptos:

1. Todos los procedimientos médicos deben estar dirigidos a beneficiar al paciente.

2. Evitar cualquier acción que pueda dañar al paciente (Principio de no maleficencia):


“Primero no hacer daño”.

3. Procurar que todos los actos médicos permitan lograr el máximo beneficio para el
paciente, exponiéndolo al mínimo riesgo.

4. La atención médica debe otorgarse conforme a los estándares más altos de calidad.

5. El médico que otorga la atención debe hacerlo con apego a los conocimientos médicos
vigentes. Para mantener la vigencia de sus conocimientos, el médico debe estar
involucrado en un proceso de educación médica continua y actualizar su certificación
con la periodicidad establecida.

6. El médico no debe atender a pacientes correspondientes a una especialidad diferente


a aquella para la cual esté certificado, excepto en casos de urgencia cuando no se
encuentre el especialista requerido, debiendo
referirlo a dicho especialista en su oportunidad.

7. El médico debe promover y mantener una relación


médico-paciente, amable, de confianza mutua y con
comunicación permanente en ambos sentidos.

8. En la atención médica el trato al paciente debe ser en


forma individualizada y amable, dirigiéndose al
paciente como un individuo de la especie humana, con la debida consideración, por
su nombre y ofreciendo el trato adecuado que deba darse, conforme a su edad, género,
posición jerárquica, profesión, etc., cuidando no incurrir en exceso de confianza.

9. El médico tiene el compromiso de proporcionar información al paciente y a sus


familiares, con oportunidad, en forma completa, comprensible para ellos, con
veracidad; que incluya los diagnósticos de probabilidad o certeza, el programa de
estudios y tratamientos; sus objetivos, los riesgos, efectos adversos, secuelas y
complicaciones que se podrían presentar; los beneficios esperados, el pronóstico, sus
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 25

variaciones y las expectativas de curación, control, mejoría o paliación de la


enfermedad.

10. Cuando la información no hubiera sido suficiente o clara, el paciente tiene derecho a
hacer las preguntas que considere necesarias y a que se le respondan. Al final de la
atención o cuando se requiera transferir al paciente a otro hospital, el médico debe
entregar un informe completo y por escrito, de la atención otorgada.

11. El paciente tiene derecho a contar con un expediente clínico que contenga la
información relacionada con su padecimiento, los resultados de los procedimientos
diagnósticos y terapéuticos realizados, el programa de estudio y tratamiento y el
pronóstico. El expediente clínico es sujeto de manejo estrictamente confidencial.

12. Son éticamente aceptables los procedimientos para la reproducción asistida.

13. El médico debe abstenerse de administrar la pena de muerte.

Principio de equidad
“Otorgar atención médica a los pacientes, conforme a sus necesidades de salud,
sin distinciones, privilegios, ni preferencias”. Incluye los siguientes conceptos:

14. La atención debe otorgarse a los pacientes en congruencia con sus necesidades de
salud y con la especialidad del médico (excepto casos de urgencia), independientemente
del problema de salud de que se trate: médico o quirúrgico, preventivo o curativo,
infectocontagioso o no, dentro del servicio público o privado; de que le genere honorarios
o “únicamente” sea con cargo a su salario institucional, y del beneficio económico que
represente para quien la otorgue, siempre y cuando se cuente con los conocimientos,
habilidades profesionales y recursos necesarios para otorgarla.

15. La atención médica debe otorgarse sin privilegios ni preferencias relacionados con la
raza, género, condición social, condición económica, principios morales o religiosos,
convicciones políticas, preferencias sexuales, edad, discapacidad física o mental,
condición legal, privación de la libertad, padecimiento (incluyendo los
infectocontagiosos), remuneración que se perciba o recomendaciones de autoridades. Es
inaceptable otorgar una atención diferencial a los pacientes del sector privado, en relación
a los del sector público.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 26

Principio de autonomía
“Derecho de los enfermos adultos, en uso de sus facultades mentales, para decidir
lo que ha de hacerse con su persona, en lo referente a atención médica”. Incluye los
siguientes conceptos:

16. El paciente tiene derecho a conocer quién es su médico, aun cuando en su atención
participe un equipo de ellos.

17. El paciente tiene derecho a elegir a su médico y a solicitar su cambio y a que se le


conceda, cuando así lo desee.

18. No es admisible hospitalizar a un paciente en contra de su voluntad, a menos que


exista un ordenamiento judicial o exista riesgo para las personas con las que convive.

19. El paciente tiene derecho a obtener una segunda opinión.

20. Con base en una información específica, válidamente otorgada, el paciente está
facultado para otorgar su consentimiento para la realización de procedimientos
diagnósticos y terapéuticos, o rehusarse a otorgarlo.

22. El paciente en uso pleno de sus facultades mentales, tiene derecho a otorgar su
consentimiento o a negarlo, para la realización de procedimientos terapéuticos
extraordinarios o para la aplicación de soporte vital, en forma verbal, por escrito o
mediante un testamento de vida.

23. En el ejercicio de su autonomía, el paciente tiene derecho a manifestar su


inconformidad por la atención recibida, a través de una queja, y es responsabilidad de los
médicos atenderla, darle una explicación, resolver el problema o darle una respuesta
satisfactoria.

24. Con base en una información específica, válidamente otorgada, el paciente está
facultado para otorgar su consentimiento para participar como sujeto en proyectos de
investigación, o rehusarse a otorgarlo.

25. El paciente en uso pleno de sus facultades mentales, tiene derecho a expresar su
voluntad para donar sus órganos para trasplante.

26. En caso de que el paciente esté imposibilitado para tomar las decisiones que le
conciernen, la responsabilidad recae en el o los familiares legalmente responsables o un
apoderado legal.

27. En casos de urgencia, cuando el paciente esté imposibilitado para tomar las decisiones
que le conciernen y no existan familiar legalmente responsable o un apoderado legal, el

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 27

médico está facultado para tomar las decisiones que se requieran, debiendo registrar en
forma explícita y escrupulosa, la justificación correspondiente en el expediente clínico.

Principio de confidencialidad
“Derecho del paciente de que se respete el secreto en la información proporcionada
al médico, durante la relación profesional médico-paciente”. Incluye varios conceptos:

28. La relación médico-paciente debe realizarse en privado. En las


unidades médicas en que se lleva a cabo docencia, puede permitirse la
presencia de médicos residentes, sin embargo, si el paciente exige
privacidad, se le debe otorgar.

29. Cuando el médico requiera apoyo para explorar al paciente o éste


sea de un género diferente al del médico y no existan familiares, es
indispensable la presencia de una enfermera. En caso de no contarse
con enfermera, en estas condiciones, el médico puede negarse a
practicar una exploración.

30. El SECRETO PROFESIONAL está consagrado desde Hipócrates hasta las leyes
vigentes, el incumplimiento de esta disposición puede dar lugar a demandas legales. Esta
obligación incluye la proscripción de realizar comentarios en conversaciones informales.

31. El médico sólo puede ser liberado de la responsabilidad de guardar el secreto


profesional por el propio paciente o por mandato judicial.

32. La información contenida en el expediente clínico está sujeta al principio de


confidencialidad, por lo cual todas las personas que lo manejen están legalmente
obligadas al secreto. Situación similar se aplica en caso del expediente electrónico.

Principio de dignidad
“Otorgar atención médica al paciente en forma congruente con su condición
humana, en cuanto a su organismo, su conciencia, su voluntad y su libertad”. Incluye
varios conceptos:

33. En el proceso de atención debe tenerse en cuenta que el sujeto de nuestro trabajo es
un individuo de la especie humana que se encuentra en desventaja como consecuencia
de su enfermedad, y debe ser tratado con consideración, con apego a los preceptos y
decoro que esta condición le confiere.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 28

34. Debe evitarse en el proceso de atención, el empleo de medidas terapéuticas


exageradas o de soporte vital que ocasionen sufrimiento al paciente o prolonguen su
agonía, como consecuencia de una obstinación terapéutica no justificada, particularmente
cuando no está en condiciones de expresar sus decisiones.

35. El médico debe procurar para el paciente terminal, las mejores condiciones posibles
de calidad de vida: libre de dolor, con comodidad, afecto y apoyo moral, preferentemente
en el hogar y con respaldo familiar.

36. Se debe evitar durante la atención, cualquier acto que pueda representar una
humillación para el paciente, ante otros pacientes, ante el personal de salud, médicos en
proceso de formación o su familia.

37. Debe procurarse condiciones dignas para el paciente durante el proceso de transición
entre la vida y la muerte: en el entorno, evitar el abandono y procurar el afecto de quienes
lo rodean, preferentemente en su domicilio y rodeado por su familia.

Principio de respeto
“Compromiso del médico de otorgar atención a sus pacientes, con la consideración
y cortesía que su condición de humano enfermo requiere”. Incluye los siguientes
conceptos:

38. El médico está éticamente comprometido a cuidar que el pudor de sus pacientes no
se vea afectado durante los procedimientos clínicos, diagnósticos o terapéuticos.

39. El médico debe abstenerse de intervenir en aspectos que afecten a la privacidad y a


la vida íntima de los pacientes, a menos que fuera estrictamente indispensable, para
preservar la salud o la vida del paciente.

40. Como parte de una relación médico-paciente armónica, el médico debe tener en
cuenta las preferencias del paciente en sus indicaciones diagnósticas y terapéuticas.

41. El médico debe consideración a sus pacientes, a sus maestros, a sus alumnos, a sus
compañeros, a sus subordinados, a sus superiores y a la institución donde labora.

42. El médico tiene el compromiso de respetar los principios morales y religiosos de sus
pacientes. Cuando de acuerdo a su criterio médico esto no fuera aceptable, debe intentar
convencer al paciente y a sus familiares, y en su defecto, transferir al paciente con otro
médico.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 29

43. El médico debe respeto a la autoridad formal y a la autoridad moral de las personas
que ostenten cargos superiores en su institución, maestros, otros médicos, compañeros
de trabajo y pacientes, con base en su jerarquía, edad, género, conocimientos, experiencia,
personalidad o su condición de enfermo.

Principio de solidaridad
“Compromiso del médico de compartir sus bienes y conocimientos, con las
personas que requieren de sus servicios o apoyo, y de promover la donación de órganos
para trasplantes”. Incluye los siguientes aspectos:

44. Otorgar atención libre de honorarios para aquellas personas que requieran de sus
servicios y que no estén en posibilidad de pagarlos, por sus condiciones de pobreza y
carecer de acceso a servicios públicos.

45. Otorgar atención médica libre de honorarios a sus maestros, a otros médicos y a sus
familiares directos, dependientes económicamente de ellos.

46. Compartir sus conocimientos, habilidades y experiencia con sus compañeros y


otorgarles su apoyo cuando lo requieran.

47. Compartir sus conocimientos, habilidades y experiencia en la formación de nuevos


profesionistas de la medicina, ejerciendo la docencia y difundiendo sus experiencias.

48. Participar en proyectos de investigación que permitan el desarrollo y avance de la


medicina.

49. Es compromiso del médico defender a sus compañeros que sean víctimas de
amenazas, demandas o acusaciones injustas.

50. El médico debe promover y participar en la donación de órganos con los pacientes,
sus familiares y la población en general, en beneficio de quienes los requieran. En su
momento, el médico debe participar donando sus órganos a través de su “testamento de
vida”.

Principio de honestidad
“Valor del ser humano que lo conduce a expresarse y obrar con apego a la ley, a las
normas vigentes y a los principios éticos y religiosos”. Incluye los siguientes conceptos:

51. Conducirse en la práctica de su profesión y particularmente durante la relación


médico-paciente, la docencia y la investigación con apego estricto a la verdad.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 30

52. Evitar el desarrollo de relaciones íntimas con los pacientes a su cargo o con sus
familiares.

53. Evitar el acoso sexual a pacientes, sus familiares o compañeros de trabajo.

54. El médico es éticamente responsable de cumplir los compromisos establecidos con sus
pacientes, en relación con el proceso de atención, en la medida que dependan de su
intervención.

55. Evitar aceptar participaciones económicas de otros compañeros, de laboratorios o de


gabinetes de diagnóstico y tratamiento, que gravitan sobre el patrimonio de los
pacientes y encarecen los servicios.

56. Desde el enfoque de la ética no es aceptable la práctica de la medicina defensiva, a


través de la indicación de estudios que no tienen como propósito el beneficio del
paciente y lo exponen a riesgos innecesarios, con el propósito de cubrir posibles quejas
o demandas por mala práctica médica.

57. El médico está éticamente comprometido a percibir honorarios justos por su trabajo,
en congruencia con su capacidad profesional, la magnitud, complejidad y tiempo
invertido en la atención del paciente, en congruencia con las posibilidades económicas
del paciente y con los honorarios promedio.

58. Es compromiso del médico evitar la práctica de especialidades o procedimientos


diagnósticos o terapéuticos para los que no esté capacitado y certificado, excepto en
casos de urgencia en que no se cuente con el profesionista requerido.

59. El médico deberá evitar hacerse publicidad con fines comerciales, para la realización
de procedimientos no aceptados científicamente o en especialidades diferentes para
aquélla en la que esté certificado.

60. Es compromiso de los médicos no intervenir en la atención de un paciente sin


autorización de su médico tratante, salvo en casos de urgencia.

61. El médico está comprometido a no expresar críticas acerca del desempeño profesional
de sus compañeros en su ausencia, ni atraerse a sus pacientes.

62. No es ético que el médico participe como autor o coautor en trabajos en los que no
hubiera participado, así como la exageración, falsificación o plagio de información.

63. No es admisible la publicación de un trabajo con el mismo o diferente título en


diferentes revistas o medios de difusión, sin las aclaraciones, créditos y autorizaciones
correspondientes.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 31

64. El médico está obligado a no hacer uso indebido de los recursos de la institución en
donde labora, en beneficio propio o de terceros, o en perjuicio de la propia institución
donde labora, incluyendo el desperdicio de su tiempo laborable.

Principio de lealtad
“Compromiso del médico de corresponder a la confianza depositada en él”.

65. El médico está comprometido a corresponder a la confianza que el paciente ha


depositado en él al confiarle su salud y su vida, a través de una atención médica de alta
calidad.

66. El médico está comprometido con sus alumnos a otorgarles una educación,
capacitación y formación médicas, conforme a los conocimientos médicos vigentes, con
apego a las buenas prácticas establecidas y dando ejemplo de buen comportamiento
personal y profesional.

67. El médico está comprometido a corresponder a la institución donde presta sus


servicios, mediante un desempeño con calidad y eficiencia, en beneficio de los pacientes
que se le encomienden y a realizar una administración racional de los recursos que
hubieran sido puestos a su disposición, así como en casos de controversias o conflictos
con otras empresas o instituciones.

Principio de justicia
“Compromiso de otorgar a cada quien lo que le corresponda, según el derecho o la
razón”. Incluye:

68. En atención al derecho constitucional a la salud, conferido al paciente por la ley, es


compromiso del médico participar en su conservación y recuperación.

69. El médico debe abstenerse de participar en actos médicos que puedan ser
considerados como delitos: la eutanasia, el aborto o la expedición de certificados falsos.

70. El médico es responsable de informar a las autoridades y al Comité de Ética sobre las
faltas de honestidad, las faltas a los principios éticos y la mala práctica de sus compañeros,
siempre y cuando cuente con elementos objetivos de ello y que
previamente lo haya comunicado a la persona involucrada. No hacerlo
lo convierte en corresponsable.

71. No es justificable por ningún motivo, el abandono del paciente


por el médico, en ningún momento del proceso de la atención, pero
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 32

particularmente en las etapas finales de su vida y en el momento de su muerte o hasta


que quede a cargo de otro médico.

72. Otorgar a cada paciente la atención que requiera para la satisfacción de sus
necesidades de salud y sus expectativas, conforme lo establecen los preceptos de una
buena práctica médica, con apego a sus derechos y respeto a las leyes y normas vigentes,
sin restricciones ni limitaciones, en su nivel de competencia.

73. La atención médica debe ser otorgada conforme a los conocimientos médicos vigentes
y con las habilidades requeridas para ello, debidamente certificadas por la Dirección
General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública y la sociedad de la
Especialidad correspondiente.

74. Es obligación del médico en el desempeño de sus funciones, evitar cualquier acción
que afecte negativamente el medio ambiente.

75. El médico tiene la obligación de otorgar el certificado de defunción de los pacientes


que hubieran fallecido estando bajo su cuidado, directamente o a través de un
colaborador, un compañero o un médico residente.

76. Es deber del médico notificar al Ministerio Público, cuando durante la atención de un
paciente se perciban lesiones o daños a la salud, que pudieran haber sido ocasionados
intencional o accidentalmente.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 33

*ASISTENTE QUIRURGICO

*ENFERMERA

*ANESTESIOLOGO

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 34

La preparación del paciente en cirugía una vez programada es llevada a cabo por la
enfermera circulante. El resto de la preparación se llevará a cabo entre el/la Asistente
quirúrgico y la auxiliar de enfermería.

La llegada del paciente al quirófano se debe de:

- Asegurar que el paciente que va a ser intervenido llegue en las mejores condiciones
ideales para tales fines, tanto físicas como psicológicas.
- Recepción e identificación del paciente en un clima de cordial armonía, donde se
confirmará:
- Nombre, apellido y edad.
- Diagnóstico y tratamiento quirúrgico.
- Fecha y hora de llegada a quirófano
- Condición de la intervención: programa o urgente.

- Evaluar preparación quirúrgica: canalización y si esta permeable, sueroterapia adecuada,


profilaxis antibiótica si la lleva, comprobar que este en ayunas, sondas, verificar el sitio y
lado de la intervención, cosméticos y pinturas, prótesis, joyas etc.
- Comunicar al cirujano o anestesiólogo cualquier irregularidad percibida en el
preoperatorio y el estado físico y emocional del paciente.
- Alergias, enfermedades concomitantes y medicación actual.
- Firma del Consentimiento informado.

VISTAZO GENERAL A LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS


Y SU CLASIFICACIÓN

REQUERIMIENTOS TRANFUSIONALES

Grupo A: Grupo B:
Cirugías con bajo / nulo riesgo de Cirugías con moderado / alto riesgo de
transfusión transfusión

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 35

Cirugía oftalmológica: Cirugía general


Catara/Pterigion/Estrabismo/Etc. Gastrectomía
Hepatectomía
Cirugía dermatológica: Extirpación Trasplante de hígado
de lunares/Tumores cutáneos Cirugía de tumores
benignos (Hígado, Páncreas, Colon)

Cirugía otorrinolaringológica: Traumatología


garganta, nariz y oídos. Implantación de una prótesis de cadera
Implantación de una prótesis de rodilla
Cirugía general Cirugía de la columna
Tiroidectomía (Escoliosis, Artrodesis de columna)
Colecistectomía Fracturas múltiples
Apendicetomía
Herniorrafia/Hernioplastia Cirugía plástica y/o reconstructiva
Cirugía de mama
Traumatología Quemados
Hernia Discal
Ginecología y Obstetricia:
Urología Histerectomía
Varicocelectomia Complicaciones del parto
Hidrocelectomia
Circuncisión Urología:
Nefrectomía
Ginecología y Obstetricia Prostatectomía
Histerectomía simple Cirugía de tumores
Laparoscopia
Cesárea Cirugía vascular / cardiaca / torácica
Implantes de válvulas
Cirugía vascular/Cardiaca /Torácica Bypass Aortocoronario
Bypass femoropopliteo Aneurismas

**

(**) Estos procedimientos quirúrgicos no suelen precisar una transfusión sanguínea. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que cualquier procedimiento médico o quirúrgico
puede complicarse de modo inesperado y precisar durante su desarrollo soporte
transfusional.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 36

SEGÚN LA CAUSA

TIPO CONCEPTO EJEMPLO

Requiere intervención para Cáncer, laparotomía


determinar el origen, causa exploratoria, endoscopia,
Diagnostica
y tipo de células que colonoscopia,
ocasionan el problema. broncoscopio, biopsia, etc.

Se utiliza para fortalecer las


áreas debilitadas, corregir Corrección de defectos
Reparadora las deformaciones, unir herniarios, reemplazo
nuevamente un área válvula mitral, osteosíntesis
separada.

Aquella que tiene


posibilidades, e incluso la
Extirpación un tumor
Curativa seguridad, de lograr la
maligno
curación de una
enfermedad.

Se realiza para aliviar Resección de raíces


síntomas de un proceso nerviosas, reducción de
Paliativa
patológico, pero no es volumen tumoral o
curativa. colostomía.

Liposucción, rinoplastia,
Se realiza para mejorar el
Estética o Reconstructiva blefaroplastia, cirugías de
aspecto personal.
mama, etc.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 37

SEGÚN EL TIEMPO (URGENCIA QUIRÚRGICA)

Son aquella que son impostergable,


generalmente se efectúan para salvar la CIRUGÍAS INMEDIATAS
vida del paciente (grandes hemorragias).

Son las que se realizan en un periodo


CIRUGÍAS MEDIATAS
comprendido entre 24-30 horas.

Son aquellas que van a ayudar a mejorar


la calidad de vida de un paciente y si no
se realizan pueden poner en riesgo la vida CIRUGÍAS NECESARIAS
de este. Se planifican para realizarse en
semanas o meses.

Son aquellas que pueden hacerse o no y


la omisión de esta no tiene consecuencias CIRUGÍAS ELECTIVAS
graves.

CIRUGÍAS OPCIONALES

Son aquellas que tienen una preferencia


personal.

CIRUGÍA AMBULATORIA

Hoy en día se está haciendo más frecuente la práctica de la cirugía ambulatoria, dadas
las ventajas que ofrece. El objetivo de la cirugía ambulatoria es proporcionar una
asistencia de alta calidad a los pacientes que necesitan una cirugía y reducir la estancia
hospitalaria y las posibles complicaciones, mediante un uso más eficaz del tiempo y

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 38

economía. Para determinar a los pacientes candidatos a este tipo de cirugía, es preciso
efectuar un estudio sistemático y una asistencia muy competente, segura y cálida.

Selección del paciente

a) Cirugía con duración hasta de 90 minutos. (120)

b) Ausencia de infecciones.

c) Tipo de cirugías con poca probabilidad de complicaciones post-operatorias.

d) Dolor controlable con analgesia oral.

e) Que se prevea que la pérdida de sangre no implique transfusión sanguínea.

Ventajas

1. Disminuye el estrés psicológico por la estancia hospitalaria.

2. Reduce el costo para el paciente, el hospital, agencias de seguros e instituciones


gubernamentales.

3. Disminuye el riesgo de exposición a las infecciones hospitalarias.

4. Menor pérdida de tiempo para el paciente en su trabajo, alteración mínima de las


actividades y vida familiar del paciente.

Desventajas

1. Menor tiempo para valorar y efectuar la enseñanza pre-operatoria al paciente.

2. Menor tiempo para establecer una relación entre el paciente y el personal de salud.

3. No hay oportunidad de valorar posibles complicaciones post-operatorias.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 1

Módulo 3

ESTRUCTURA FÍSICA Y CIRCULACIÓN EN


EL ÁREA DEL QUIRÓFANO

Objetivos

- Conocer la organización del quirófano


- Introducir la forma de circulación
- Identificar las distintas áreas del quirófano
- Aprender el mobiliario mínimo del quirófano y su función

Tópicos:
- Organización de la unidad quirúrgica.
- Arquitectura del quirófano.
- Mobiliario quirúrgico.
- Áreas de circulación.
- Salas de recuperación.
CIFMEC 2

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD QUIRÚRGICA Y ARQUITECTURA DEL


QUIRÓFANO

El quirófano es una estructura independiente en la cual se practican intervenciones


quirúrgicas y actuaciones de anestesia-reanimación necesarias para el buen desarrollo de
una intervención y de sus consecuencias, que tienen lugar en general en el exterior del
quirófano.

Se establece una clasificación básica en tres categorías para los quirófanos, que se ha
elaborado teniendo en cuenta la complejidad técnica e instrumental de las
intervenciones, la susceptibilidad de los pacientes atendidos y la duración de la
intervención, entre otros aspectos fundamentales que configuran el riesgo de infección,
además de los estudios científicos sobre esta materia.

Quirófanos de alta tecnología.


Destinados a: Trasplantes de corazón, pulmón e
Clase A
hígado.
Cirugía cardiaca extracorpórea y de aorta.
Cirugía ortopédica con prótesis.

Clase B Quirófanos convencionales y de urgencias.


Destinados a: El resto de intervenciones quirúrgicas.

Clase C Quirófanos de cirugía ambulatoria y salas de partos.


Destinados a: Intervenciones ambulatorias y partos.

Clasificación básica de los quirófanos.

El quirófano es un espacio cerrado que debe ser completamente independiente del resto
del hospital; debe pues quedar aislado al resto del mismo por una serie de separaciones
con las estructuras exteriores. El quirófano permite la atención global e individualizada
de los pacientes por un equipo multidisciplinario (anestesistas, cirujanos y también
radiólogos, gastroenterólogos, neumólogos, enfermeras de quirófano, auxiliar de

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 3

enfermería, camillero...) para todos los actos que se hacen bajo anestesia (general o local
según el acto que debe efectuarse y el estado de salud del paciente).

Por lo cual el Área Quirúrgica la definimos como un conjunto de locales e instalaciones


primordialmente acondicionadas y equipadas, las cuales son selectivamente aisladas del
resto del hospital, que constituyen una unidad física y funcionalmente diferenciada, cuya
finalidad es ofrecer un lugar apto para tratar quirúrgicamente al enfermo.

La arquitectura del Área Quirúrgica está pensada para favorecer en lo posible las
medidas de asepsia y disciplinas encaminadas a prevenir la infección. Al mismo tiempo,
tiene que estar sometida a unas reglas determinadas para favorecer estas medidas. Debe
estar construida de forma que las zonas limpias estén diferenciadas de las zonas
contaminadas sin necesidad de efectuar cruces.

Con relación al resto del Hospital debe:

Ø Estar aislado del tráfico del Hospital


Ø Tener acceso fácil con las Unidades de Hospitalización, Urgencias, UCI,
Reanimación
Ø Tener comunicación directa mediante tubo
neumático con los
Laboratorios, Farmacia, RX (Servicio de Radiodiagnóstico), Urgencias
Ø Tener comunicación directa mediante montacargas con el servicio de
Esterilización

El ecosistema del quirófano debe mantenerse a un nivel de contaminación mínimo por


medio de una limpieza cuyas frecuencias están establecidas y deberán observarse
escrupulosamente. Los principios de la limpieza deben ser codificados por
procedimientos escritos discutidos por cada equipo.

Lo primordial es la evacuación de todos los residuos e instrumentos manchados en


sistemas cerrados (contenedores estancos y bolsas herméticamente cerrados). La
limpieza de la sala de operaciones se hace varias veces al día, entre cada paciente. Para
ello, se desinfectan todas las salas de operaciones utilizadas después del final de cada
programa operatorio con protocolos de higiene, sin olvidar el resto de las partes del
quirófano: oficinas, despachos, vestuarios, etc.

Con relación al área quirúrgica, tres apartados fundamentales:

1. Instalaciones y arquitectura del quirófano


ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 4

2. Dependencias
3. Equipamiento

1. INSTALACIONES Y ARQUITECTURA
Hay que conseguir unas condiciones óptimas en cuanto a iluminación, sistemas de
aireación, temperatura y humedad. Estas, no tienen que ser fijas sino que tienen que tener
unas pequeñas variaciones con el fin de mantener unas buenas condiciones en los
mecanismos reguladores del organismo del personal y del paciente.
Características físicas del área quirúrgica

Localización:
Normalmente en la planta baja o primer piso, cuidando el tránsito de personas ajenas
a la unidad quirúrgica. Aunque en estos tiempos la unidad quirúrgica puede estar
ubicada en cualquier nivel de los centros hospitalarios

Forma
Cuadrada o rectangular con los ángulos redondeados para evitar la acumulación de
polvo. Las superficies deben ser lisas, sin angulaciones ni grietas, fácil de limpiar y no
poroso, (Fibra de vidrio, paneles de poliéster termo-sellados)
Cuadrangular es la más cómoda, versátil, menos costosa y adaptada al concepto de
construcción modular acerca de sus dimensiones hay controversia pero se acepta que en
un área de 38 m2 es suficiente excepto algunos procedimientos especializados en los que
se usa mucho equipo adicional y requiere superficies mayores.

Tamaño:
Lo suficientemente amplio para que se adecue el mobiliario y exista una buena
circulación. El tamaño ideal son de 6 m. x 6 m. o 7 m. x 7 m. (entre 36 y 49 metros
cuadrados).
Para un quirófano multiuso para cirugía ambulatoria y endoscopía es de al menos 6x6x3
metros, aproximadamente 37 m2 de superficie útil. Deberían asignarse aproximadamente
6 m2 de espacio para armarios fijos y estantes en dos paredes opuestas.
Los quirófanos para procedimientos cardiacos o cirugía mayor deberán ser de
aproximadamente 60 m2.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 5

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 6

Paredes y Techos

Los materiales de las superficies deben de ser rígidos sin poros, resistentes al fuego,
impermeables, anti manchas, duraderos, sin costuras, con poco reflejo de la luz y fáciles
de limpiar.

El techo debería de tener una altura mínima de 3m y sin uniones el color debería de ser
blanco para reflejar al menos el 90% de la luz en forma de dispersión.

Las paredes de color pastel revestidas con material de vinilo rígido que es fácil de
limpiar y de mantener. Las uniones de la pared deben de estar hechas con sellador de
silicona.
- Lisas. - Impermeables.
- No porosas. - Esquinas
- Lavables redondeadas. - Color
- Resistentes. blanco (Techo).
- Color pastes
(paredes)
Las paredes y los techos a menudo se utilizan para fijar dispositivos, equipos y otros
elementos en un esfuerzo por disminuir la presencia de objetos en el suelo:

- Circuitos de gases
- Líneas de informática
- Sistema eléctrico
- Equipo o sistema de aspiración para vacío

• Puertas:
Medidas 1.22 mts. De ancho. Deberán ser de tipo vaivén.
Nota: las puertas nunca deberán de permanecer abiertas durante el
procedimiento.

• Ventilación:
Los conductos de aire se colocan en el techo o en lo alto de una pared, la utilidad real es
la reducción de la contaminación transportada. La presión positiva del aire en el
quirófano debe ser 10% mayor que la del pasillo; área de lavado de mano y la sala su
estéril.
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 7

En la actualidad la transmisión
aérea ha adquirido mayor
importancia en la infección
nosocomial. Esto se produce por
la diseminación de gotículas
(gotas de menor o igual a 5 micras
de diámetro) o por partículas de
polvo que contiene el agente
infeccioso, que permanecen
suspendidas en el aire. Así, los
microorganismos transportados
de esta forma, se pueden extender
ampliamente por las corrientes de
aire, pudiendo ser inhalados o
depositados en el huésped
susceptible.

Por tanto, se necesita una ventilación y una calidad de aire adecuada para
prevenir la transmisión aérea.
En el Área Quirúrgica, con respecto a la climatización, los quirófanos se clasifican en dos
grupos:

a. Quirófanos de cirugía normal (GRUPO I): 15 renovaciones / aire / hora.


b. Quirófanos de cirugía especial (GRUPO II): son los dedicados a:

Ø Trasplante de órganos
Ø Cirugía cardíaca
Ø Cirugía vascular con implantes
Ø Neurocirugía
Ø Traumatología especial

Requieren de 15-20 renovaciones / aire / hora.

El servicio de limpieza, junto con el de mantenimiento llevan a cabo semestralmente y


cuando proceda, la limpieza de las rejillas y difusores. Anualmente realizan el
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 8

mantenimiento del sistema de aireación, que consiste en la limpieza y desinfección de los


tubos del mismo y el cambio de los filtros del Área Quirúrgica.

Temperatura

La temperatura en un componente importante para la atención y la seguridad del


paciente. La misma es controlada por el servicio de mantenimiento mediante unos
termostatos instalados en la sala operatoria y pasillos. Para el paciente, la temperatura
adecuada oscila entre 20º y 24º C, rango menos beneficioso para el crecimiento de los
microorganismos y es cómodo para el paciente y el personal. Aunque se necesitan
temperaturas mayores durante la cirugía pediátrica y en pacientes quemados, aunque en
ocasiones es alta para el personal. El sistema de climatización ha de estar siempre en
funcionamiento.

Humedad

La humedad relativa más adecuada suele mantenerse entre 50 y 60%. En vista de que
disminuye la desecación de los tejidos expuestos al aire, protege el tracto respiratorio.
Una humedad superior a esta produce condensación mientras que la humedad menor
favorece la electricidad estática.

Suelos
Recubiertos con cloruro de polivinilo. No porosos. El material que más se usa
actualmente es el recubrimiento con polivinilo, se coloca soldándolo, sin costuras en todo
el piso y 15cm a cada lado de la pared. También se emplean azulejos o baldosas,
revestimiento o suelo veneciano.

Para los suelos de las salas de procedimientos menores se


utiliza una variedad de materiales plásticos, duros sin
costuras. Los suelos no deberían de ser porosos, pero si lo
suficientemente rígidos para permitir su limpieza mediante
agua o mediante aspiración húmeda.

El suelo debería de ser a prueba de caídas por deslizamiento.


Los suelos son conductores para disipar la electricidad
estática del equipo y del personal. La superficie no ha de ser
porosa, ni tener fisuras.

OJO: En la zona de lavado quirúrgico el suelo es antideslizante.


ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 9

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 10

Líneas de gas y aspiración

Los quirófanos modernos cuentan con oxígeno, óxido nitroso y aire comprimido en
línea. Todas las salidas deben tener un sistema de traba y estar suspendidas en
instalaciones fijas al cielorraso o montadas directamente
en la pared. Las líneas de gas y de aspiración tienen
medidores de presión. Las válvulas de control principales
se ubican en paneles fuera de la habitación, en general en
el corredor adjunto. En caso de malfuncionamiento o de
emergencia, las líneas de gas y de aspiración deben
cerrarse desde panel.

Las conexiones nunca deben modificarse para


adaptarlas a otros tipos de entradas de gas o de
aspiración. Si un conector de la línea de gas no se adapta a una válvula, pida ayuda y
asegúrese de que la manguera correcta está conectada al suministro correcto.

El aire comprimido se usa como fuente de poder de taladros y otros dispositivos


médicos que requieren alta velocidad sin el peligro del uso de cables eléctricos sobre el
campo estéril. Antes de desconectar un instrumento de aire comprimido de su manguera,
se debe purgar el resto del aire (liberar el aire de la manguera haciendo funcionar el
aparato). Para eliminar el resto de gases comprimidos de un línea o manguera se debe
cerrar la válvula del gas (llave de Paso) y activar el instrumento lejos del paciente y de
los miembros del equipo. Después de liberar el gas comprimido, el instrumentista puede
desconectar el aparato y la manguera, y el circulante desconectar la manguera de la
fuente. La regla general para cerrar las válvulas es girarlas en el sentido de las agujas del
reloj (sentido horario) hasta que se cierren ("hacia la derecha se cierra, hacia la izquierda
se abre").

Color:
Las paredes de la sala operatoria son azul claro y el suelo oscuro. Los colores más
recomendados son azules, verdes, grises y las mezclas de éstos pues producen relajación.
Los suelos oscuros dan más sensación de seguridad.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 11

Iluminación:

En general se colocan en el techo al ras y es parecida a la luz del día. Los sistemas de
iluminación en general se colocan en el techo. La mayor parte de las luces de sala son
fluorescentes blancas, pero pueden ser incandescentes.

La iluminación debe de ser adecuada para minimizar el cansancio del ojo, y la


proporción de la intensidad de la luz debe de ser de 1:5 a 1:3 y no exceder de este rango.
La iluminación del sitio quirúrgico depende de la calidad de la luz, desde un artefacto, y
su reflejo en los paños y tejidos.

Los paños deben de ser azules, verdes o grises, la calidad de la luz, permite
reconocer las condiciones patológicas de los tejidos. La luz de la mesa de operaciones
debe de generar una luz intensa.

La iluminación debe de ser:


• General luz intensa.
• Proporcionar un patrón de luz que tenga un diámetro y un foco apropiado al tamaño
de la incisión
• No generar sombras. Múltiples fuentes de luz permiten anular la sombra.
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 12

• Generar un color azul blanco de luz de día.


Sala operatoria:
o 2 lámparas centrales móviles. o Alumbrado general.

o Alumbrado de emergencia de tiempo definido con

grupo electrógeno. o Lámparas auxiliares.

Pasillos y otras dependencias: o

Iluminación eléctrica y natural.

La luz quirúrgica de la lámpara central superior debe cumplir los criterios siguientes:

1. Debe ser suficiente, sin producir brillos ni deslumbramientos:

Ø Existe un regulador de concentración del haz de luz en todos los quirófanos. Ø


Regulador de intensidad en los quirófanos.

2. Estar conectadas a equipo electrógeno (Generador eléctrico); esta área está


alimentada por equipo electrógeno tanto la iluminación como todo el equipo
eléctrico de la sala operatoria, con una autonomía de 2 horas de batería.
3. No producir sombras, lo cual se consigue dirigiendo los dos haces de luz hacia un
ángulo convergente.
4. Disponer de luz cercana al color azul/blanco de la luz diurna.
5. Poderse ajustar con libertad a cualquier posición o ángulo. En todas las lámparas
del área existen mangos estériles de fácil adaptación, por el cirujano, de la luz al
campo. Estas deberán moverse lo menos posible para reducir al mínimo la
dispersión del polvo sobre el campo estéril.
6. Producir un mínimo de calor.
7. Que puedan limpiarse con facilidad.
8. Cumplir con las normas de seguridad (controlado por el servicio de
mantenimiento).

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 13

Agua
Es un agua de la red pública, adecuadamente clorada, con la particularidad de que al
agua de los lavaderos quirúrgicos se le hacen controles bacteriológicos y de clorado con
más frecuencia que en el resto del hospital.

Electricidad

El número de aparatos eléctricos que se utilizan en los quirófanos se debe prever, para
evitar problemas de sobrecarga. No es adecuado enchufar en una toma dos aparatos
mediante clavijas dobles, por lo tanto, tiene que haber un número suficiente de enchufes
con derivación a tierra. No utilizar «nunca» alargaderas con varios enchufes.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 14

Se colocan lo suficientemente altos para evitar que una posible chispa haga contacto con
los gases medicinales inflamables que tienden a acumularse en el suelo.

No se deben dejar los enchufes por el suelo, ni tratarlos


descuidadamente, así como desconectarlos tirando del
cable, ya que un enchufe en malas condiciones puede dar
lugar a accidentes. Todos los enchufes tienen derivación
a tierra, así como la mesa quirúrgica.
Las tomas eléctricas deberán estar a una altura de 1.5
mts de altura.

2. DEPENDENCIAS O ÁREAS DE QUIRÓFANO


En la actualidad existe el concepto de construir una zona limpia y una zona
contaminada, dentro del área quirúrgica. Tradicionalmente se ha construido un corredor
periférico o un acceso a un área de distribución estéril alrededor de cada sala de cirugía.
Aunque este concepto resulta lógico en teoría, no se ha demostrado una modificación de
las tasas de infección de heridas operatorias, en los distintos estudios que se han
realizado en este sentido. Posiblemente esto se debe a que el enfermo y el personal son
las principales causas de infección operatoria. Por otro lado, no se suele respetar el
sentido de la circulación del quirófano y además el grado de dispersión de bacterias suele
ser bajo. EX
Hay que considerar tres zonas o áreas dentro del Área Quirúrgica:

Área no restringida / ZONA NEGRA


Es La primera zona de restricción y es una verdadera zona amortiguadora de protección.

El personal vestido con ropa de calle y el equipo portátil que no ha sido desinfectado
deben permanecer en el área no restringida. Se trata de un área controlada en la que se
detiene a las personas que llegan al departamento quirúrgico; en caso de que tengan que
ingresar en las áreas siguientes, deberán cambiar su ropa por la de quirófano.

Es el área de acceso en ella se revisan las condiciones de preparación y presentación de


los pacientes se hace todo el trabajo administrativo relacionado y el personal se baña para
cambiar su vestido por ropa especial de uso en los quirófanos.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


Esta zona incluye las oficinas de doble frente uno de ellos ve a zona negra y el otro con
una ventanilla a la zona gris que le sigue tiene la recepción de los paciente, baños y
vestidores.

Área de transición

El de transición es donde el personal del quirófano o los visitantes se preparan para


ingresar en las áreas semirrestringidas o restringidas. La preparación incluye obtener la
autorización para ingresar y cambiar la ropa de calle por la de quirófano.

En el área de transición se encuentran los vestidores para las personas que deben mudar
de ropa. Estas Salas contienen área de descanso, duchas y armarios para las pertenencias
del personal. Las ropas de quirófano limpias (llamadas también pijamas o ambos) deben
estar en un área protegida de la contaminación por líquidos o suciedad, pero cerca de los
vestidores. Debe haber disponibles gorros de quirófano y cofias (gorros) en el mismo
lugar en que se hallan los pijamas o ambos (ropa/uniforme) de quirófano, dado que la
persona debe colocarse primero el gorro o la cofia antes que el pijama para evitar que
caigan cabellos o caspa en la parte superior de la ropa limpia. No debe guardarse comida
en los armarios porque puede atraer insectos. Los vestidores deben limpiarse con la
misma pulcritud que cualquier otra parte del quirófano. El desorden atrae al polvo y crea
áreas para la colonización bacteriana.

Si los vestidores conducen directamente al área de descanso, deben estar separados por
completo del área no restringida. Las áreas deben estar claramente delimitadas para que
el personal con ropa de calle no ingrese en el área de descanso, en la oficina o en otras
áreas usadas por los que trabajan en las zonas restringidas. El área de descanso suele
representar un problema para el control de la infección porque el personal

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 16

CIFMEC 13

en ropa de calle puede tener acceso inmediato y el control del tráfico es limitado o nulo.
Es muy importante que la comida y las bebidas se limiten al área de descaso y nunca se
lleven al interior de las áreas restringidas.

Área semirrestringida / ZONA GRIS

Es la zona limpia. Cualquier persona debe vestir un pijama quirúrgico y llevar


mascarillas, así como gorros para evitar la caída de cabellos en zonas esterilizadas.

• Central de equipos y esterilización


• Central de anestesia
• Laboratorio, rayos x de equipos portátiles
• Banco de sangre
• Lavabos para cirugía

En esta zona se encuentra la sala de recuperación anestésica en donde los enfermos


permanecen hasta que sus constantes fisiológicas se estabilizan.

Todo el personal que ingresa a la zona gris debe vestir pijama quirúrgica esta consiste
en ropa ligera de algodón hecha de dos piezas una camisa con cuello y sin mangas cuya
porción inferior se usa debajo del cinturón del pantalón la otra es un pantalón de pijama
con abertura lateral y muy amplio.

La cabeza se cubre con un gorro de tela y oculta todo el pelo si el sujeto tiene el pelo
largo debe usar gorras de diversos diseños que son incómodos se debe cubrir con el gorro
la frente para absorber el sudor e impedir el goteo.

La nariz y la boca se cubren con una mascarilla que se anuda con una cinta detrás del
cuello y otra en el vértice del cráneo de tal modo que quede sujeto.
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
Área restringida / ZONA BLANCA

Las áreas restringidas son el área de mayor restricción, es el área más limpia del
quirófano e incluyen las Salas de operaciones, las Salas de procedimientos menores y
los corredores estériles donde están los esterilizadores rápidos y donde se deja el
material estéril.

Estas áreas están estrictamente controladas y las puertas deben permanecer


cerradas. Solo el personal vestido con ropa de quirófano limpia, incluida máscara
(barbijo), bota y gorro o cofia, pueden ingresar en ellas.

Al realizar su trabajo el grupo se divide en dos secciones por esta razón vestirá además
de la pijama una bata de tela gruesa y guantes estériles esta fracción del grupo se llama
estéril y está formada por el asistente quirúrgico, el ayudante y el cirujano.

Al grupo que no tiene motivos para estar en contacto directo con los materiales estériles
se le denomina grupo no estéril lo forman el personal encargado de la anestesia u el que
hace las laborales colaterales como son la enfermera circulante, los transfusores,
hemodinamistas y consultores en general.

3. EQUIPAMIENTO O MOBILIARIO:
El quirófano debe disponer de una serie de aparatos y material que estará en
buenas condiciones tanto de limpieza como de funcionamiento. Dicho material se
revisará antes de cada intervención para así evitar posibles contratiempos una vez

comenzada la intervención quirúrgica.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 18

La enfermería comprobará que las aspiraciones funcionen correctamente, estén


en el quirófano los aparatos que se necesitarán en la intervención, no falte material para
sondaje, vestimenta del equipo de cirujanos, enfermeras, etc...

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 19

Todo el mobiliario debe hacer contacto con el suelo mediante el uso de materiales
conductores. Debe ser sencillo, fácil de limpiar y lo más liso posible.

Mesa quirúrgica:
Equipo o inmobiliario básicos del quirófano
o Grifo o Lámpara móvil o
o Mesa de quirófano o Mesa riñonera o Mando de la mesa o Medidor
Mesa de anestesia o Mesa de mayo o de temperatura y
Aspirador o Bisturí eléctrico o Brazo con humedad
tomas o Calentador de aire para manta de o Monitor o Negatoscopio o
calor Taburete o Tomas de tierra o
o Dispensador de mascarillas y cepillos de Toma de oxigeno o Toma de
manos vacío o Compresión de
o Pinzas para contaje de gasas y sueros (lo relacionado
compresas con sueros)
o Equipo de reanimación o
o Cubo (papelera) o Enchufes
Relojes
La mesa de quirófano es una parte muy importante, pues es donde el paciente
se coloca para la intervención, y la parte
que más contacto hace con él. Por ello las
mesas de quirófano deben tener una toma
de tierra que evite descargas a través del
paciente.

- Colocación del paciente.


- Posiciones quirúrgicas.
- Homologada para aguantar el peso del
paciente.

Mesa riñonera:

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 20

La mesa riñonera, denominada así por tener la forma de un riñón, es la mesa de la


enfermera circular de quirófano. Presenta dos planos: uno superior, compacto que se
utiliza para colocar todos los elementos de utilización inmediata, tales como: hojas de
bisturí, sondas vesicales, nasogástricas, catéteres, paquetes con gasa, apósitos, vendas o
compresas estériles y otro plano inferior,
acanalado, en el que se colocan elementos
de uso mediato y pesado, tales como:
paquetes de ropa de reserva, soluciones
parenterales, cajas con instrumental, etc.

Esta mesa se apoya sobre 4 patas que terminan en ruedas para facilitar su traslado.

Mesa de mayo

La mesa del instrumental es uno de los elementos


mobiliarios que se encuentra dentro de la sala de operaciones.
Generalmente es de acero inoxidable; de superficie lisa; posee
cuatro patas, cada una de ellas terminando en rueditas para
poder desplazarse. La elección del tipo de mesa y la posición
que esta adquiera dentro de la sala depende del tipo de
intervención a realizar.

Mesa de anestesia

Básicamente una mesa de anestesia incluye fuentes de


oxígeno y gases, con fluxómetros para medir y controlar su
suministro, dispositivos para volatilizar y administrar
anestésicos líquidos, un ventilador mecánico impulsado por
el gas, dispositivos para vigilar el electrocardiograma,
tensión arterial y presión parcial de oxígeno inspirado o
espirado y un sistema de alarma para indicar apnea o
desconexión de circuito. Los tubos de caucho o plásticos
corrugados llevan los gases del aparato a la mascarilla y
sistema respiratorio. La bolsa reservorio compensa las
variaciones en la demanda respiratoria y permite la
ventilación asistida o controlada por compresión manual de
la bolsa.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 21

Aspiradores

Aspirador para cirugía se utiliza para aspirar líquido, pus,


sangre, contenido intestinal, gástrico, etc y sólidos,
membranas hidatídicas (de los quistes hidatídicos), cálculos,
coágulos, etc. El modelo más difundido es el del profesor
Enrique Finochietto. Es eléctrico y funciona presionando un
pedal. Consta de un frasco grande para aspiración intensa,
sobre cuya tapa se encuentran dos tubos que terminan en
forma de pico. Uno es corto y el otro más largo, extendiéndose
por dentro del frasco hasta aproximadamente 8 cm de distancia de la base del mismo.

Sistema de iluminación central y accesorio

El sistema de iluminación central ya que descrito dentro de la estructura del quirófano.


En cuanto al sistema accesorio, se refiere al Frontoluz de Finochietto, es el dispositivo de
luz frontal más difundido. Es simple y liviano. Utiliza lamparitas eléctricas de reducido
voltaje, por ello debe funcionar con un transformador para su adaptación a la corriente
alterna de 220 voltios.

Balde de patada

Zafacón metálico con una base rodante.

Brazo con tomas

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 22

Calentador de aire

Permite la aplicación de una corriente de aire


caliente al paciente en el momento que este lo amerite
mediante el uso de un manto de calor. Este aparato
dispone de un regulador de intensidad de calor según
el tipo de paciente.

Equipos de monitorización

-Respiratoria
-Cardiovascular

Otros: Sonda transesofágica para la temperatura, monitor para


la función del nervio recurrente en cirugía del tiroides.

Relojes

Cada quirófano deberá tener dos relojes, uno debería ser visible desde el campo y
el otro sería útil como cronómetro.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 23

dispositivos que
permiten la correcta visualización y
exposición del área quirúrgica en el interior
del cuerpo durante la intervención.

Torre de laparoscopia:

Conjunto de

- Cámara
- Monitor
- Fuente de luz fría - Insuflador de gas - Grabador.

Carro de parada cardiorrespiratoria.

El carro de paro cardiaco cuenta con un equipo desfibrilador con


el cual se realiza la desfibrilación/cardioversión eléctrica ósea 2
tipos de terapias que mediante la aplicación de choque eléctrico
de corriente continua para revertir los trastornos del ritmo
cardiaco. Además de contener una serie de fármacos para dichos
fines.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 24

Negatoscopio
Para visualizar radiografías. Hay que decir que ya empiezan
a estar en desuso. Ya que los equipos actuales permiten
visualizar las radiografías en pantallas digitales en el
momento sin necesidad de tener que esperar al revelado de
las antiguas radiografías.

Taburete/Elevador de cirujanos
Para subirse a él en caso necesario durante la intervención.

Cubo o papelera
En él se desechan los residuos generados durante el
procedimiento, plásticos de envoltorios, embalajes utilizados en el
campo estéril, Guantes del personal, etc...

-Bisturí eléctrico: Es un equipo electrónico, generador


de corrientes de alta frecuencia, con las que se pueden
cortar o eliminar tejido blando.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 1

Módulo 4

ASEPSIA Y ANTISEPSIA QUIRURGICA

Objetivos
- Conocer la Historia de la Asepsia y Antisepsia.
- Manejar los conceptos básicos y métodos de Asepsia y Antisepsia.
- Conocer sobre desinfección.
- Aprender Esterilización y sus tipos.
- Instruirse en lo concerniente al lavado quirúrgico de manos.

Tópicos:
- Conceptos básicos del campo estéril.
- Técnicas de asepsia.
- Medios de esterilización.
- Preparación del campo quirúrgico y del paciente.
CIFMEC 2

HISTORIA DE LA ASEPSIA Y ANTISEPSIA

Durante los siglos XV al XIX, se desconocía la anestesia general y se ignoraba la


antisepsia y la asepsia. Antes de una operación el paciente era embriagado o narcotizado
e inmovilizado por otros asistentes. En aquella época, las curaciones de las heridas se
hacían con hilas, vendajes de sábanas viejas, se utilizaban cordones, emplastos,
ungüentos etc. y el público recurría a la "tela de araña" que tomaban en las caballerizas y
otros sitios y rincones de las casas.

Aún, a finales del siglo se usaban estos procedimientos; el ejército recogía hilas en
las casas de familias, que no desinfectaban, para curar a sus soldados: con tales
procedimientos casi todas las heridas supuraban. Los más adelantados acudían al agua
fenicada y al yodoformo al finalizar el siglo. La podredumbre del hospital, el tétanos y
otras infecciones, hacían de éstos un sitio perfecto para encontrar la muerte. La higiene
era escasa, y los cirujanos operaban en habitaciones más o menos sucias con instrumentos
que rara vez se lavaban entre operaciones. Era frecuente no lavarse las manos antes o
entre operaciones, o usar ropa limpia. Esto se suma a la falta de una anestesia efectiva.
Muchos morían a causa de los golpes o el dolor de la operación; si no morían en la mesa
de operaciones, morían de una infección.

En el siglo XVI se empleó un método eficaz para detener una hemorragia,


utilizando ligaduras para atar los vasos sanguíneos en vez de la cauterización, práctica
introducida por el cirujano militar francés Ambrosio Paré (1510-1590). Otra de las
innovaciones de Paré, fue un descubrimiento casual: en cierta ocasión, después de una
batalla hubo tal cantidad de heridos que Paré agotó su provisión de aceite de sauco que
utilizaba para cauterizar las heridas y tuvo que improvisar desesperadamente una
pomada a base de yema de huevo, aceite de rosas y trementina; pensó que muchos de los
heridos morirían durante la noche pero inesperadamente, los pacientes tratados con este
remedio estaban al día siguiente sin fiebre ni inflamación y con poco dolor, mientras que
aquellos que habían sido cauterizados, los encontró con "gran dolor, tumor e inflamación
en torno a sus heridas". Nunca más volvió Paré a quemar a sus pacientes utilizando
métodos mucho más suaves para desinfectar las heridas.

Otro avance fue introducido por William Budd (1811-1880), epidemiólogo de la


época victoriana, tomando como base los trabajos sobre las epidemias y su difusión de su
colega contemporáneo John Snow. Budd estudió como la leche y el agua eran los
principales difusores del contagio de enfermedades tan graves como el cólera y el tifus,
que causaban auténticas epidemias y miles de muertes al año. El trabajo de Budd no sólo
supuso un gran avance en la medicina sino que sirvió como revulsivo para que las

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 3

autoridades se preocuparan más de las condiciones higiénicas de las ciudades en general


y del sistema de aguas en particular, como principal difusor de los contagios. La primera
ciudad en la que se llevó a cabo este saneamiento de aguas fue en Bristol.

La historia de la asepsia no se puede contar sin incluir a Ignacio Semmelweis


(18181865), quien demostró en 1846 en Viena la asociación entre la infección puerperal,
en el pabellón de maternidad y las manos de los médicos contaminadas después de
practicar necropsias; él comparó la mortalidad hospitalaria de las pacientes atendidas por
los médicos con la mortalidad de las mujeres atendidas por parteras en el mismo hospital
y observó que las pacientes atendidas por los médicos tenían una frecuencia mayor de
muerte, para sustentar este hallazgo, obligó a los médicos a lavarse las manos, desde
entonces, la mortalidad cayó hasta un nivel inferior a la del pabellón de las parteras.

En 1880 Charle Chamberland (1851- 1908),


bacteriólogo francés que trabajó con Louis Pasteur
(18221895) desarrollo la primera esterilización médica
mediante el uso del “Chamberland autoclave”. En
principio era similar a la olla que servía para hervir todos
los instrumentos del cirujano y la eliminación de todo
rastro de bacterias, la técnica fue desarrollada por Robert
Koch (1843-1910).

Otro de los avances se produce con Joseph Lister (1827-1912), cirujano inglés, uno
de los primeros investigadores que usaron el microscopio como principal instrumento de
estudio médico. En su trabajo como cirujano en la Royal Glasgow
Infirmary desarrolló un método de asepsia y antisepsia mediante
el sometimiento del instrumental quirúrgico al calor, como
método de desinfección, tras estudiar las conclusiones de Louis
Pasteur sobre los microorganismos bacterianos. Llegó a la
conclusión de que la mayor parte de las infecciones contraídas en
las heridas eran de origen bacteriano, por lo que una perfecta
higiene y desinfección tanto del instrumental como de las manos
del médico eran fundamentales. Para erradicar las infecciones
probó con increíble éxito el uso del fenol como antiséptico, no sólo para desinfectar los
instrumentos de operación, sino para lavar las manos de los cirujanos y para aplicarlo a
las heridas abiertas como bactericida. Después del uso habitual de este método en los
hospitales, las muertes por infección de heridas disminuyeron en un número muy
considerable.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 4

Lister fue también el inventor del


pulverizador de gas carbólico como método
antiséptico. Destaca la labor realizada por Florence
Nightingale (1820-1910), madre de la enfermería
moderna cuya teoría se centró en el medio
ambiente, en las condiciones que rodeaban al
enfermo, ella creía que un entorno saludable era
necesario para aplicar unos adecuados cuidados de
enfermería, afirmó: “Hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad de las
viviendas: el aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz".

En el 1889 fue cuando William Halsted (1852-1922) crea guantes


de goma para su instrumentadora Caroline Hampton; haciéndose
la práctica de usar guantes obligatoria durante las intervenciones
a partir de 1894.

Con estos avances el quirófano se había convertido en un


medio libre de gérmenes y las tasas de mortalidad se desplomaron en todo el mundo. La
prevención y lucha contra las infecciones se remonta a períodos remotos, anteriores al
descubrimiento de los microorganismos como agentes causales de las enfermedades
infecciosas.

Con los descubrimientos de Pasteur en el siglo pasado, se demostró que la causa


de numerosas enfermedades contagiosas reside en los microorganismos que se
transmiten utilizando diferentes mecanismos.

Lister asoció el descubrimiento de las bacterias y su participación en la génesis de


las infecciones, por lo que introdujo el concepto de asepsia en la práctica quirúrgica y la
idea de prevenir la infección mediante los antisépticos, utilizando las nebulizaciones con
fenol para desinfectar el aire, el lavado de manos del cirujano, la desinfección de la zona
quirúrgica. Posteriormente, con los descubrimientos de nuevos antisépticos y
fundamentalmente de las sulfamidas y la penicilina, ha ido mejorando la lucha contra las
infecciones.

Todas estas técnicas han modificado a lo largo de los últimos años, el pronóstico
de las intervenciones quirúrgicas posibilitando el rápido progreso de la cirugía actual.
Sin embargo, la infección hospitalaria sigue siendo hoy día un problema de salud pública
de primer orden en todos los hospitales del mundo. En los hospitales actuales nos
podemos preguntar ¿Por qué se producen las Infecciones?, la clave de la Infección es lo
que se llama la Cadena Epidemiológica. Esta cadena está formada por varios eslabones:

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 5

Agente infeccioso, Reservorio, Puerta de salida, Mecanismo de transmisión, Puerta de


entrada y Susceptibilidad del huésped. De todos ellos el eslabón más importante es el
mecanismo de transmisión.

Si logramos romper éste eslabón, estaremos impidiendo que la Infección se


propague de un huésped a otro, y los medios más importantes que tenemos a nuestro
alcance para romper el eslabón son: Higiene de manos, desinfección, limpieza y
esterilización. Actualmente en nuestra práctica diaria tenemos asimiladas unas rutinas
cuyo fin es el de mantener una asepsia y antisepsia correctas, son fruto del conocimiento
transmitido durante muchos años y del esfuerzo de grandes profesionales pero es
importante reconocer que aún nos queda mucho camino que recorrer.

ASEPSIA

Es un término que agrupa todos los procesos y las conductas necesarias para llevar a
cabo la manipulación médica libre de agentes patógenos.

Etimológicamente significa "sin putrefacción'. Ausencia de materia séptica; estado


libre de infección. (RAE)

La palabra asepsia viene del francés “Asepsie”. El termino asepsia está conformado por
el prefijo “A” que hacer referencia a una negación, o la ausencia de algo, y “Sepsis” que
significa contaminación o infección, por ende se entiende por asepsia la ausencia o carencia
de materia séptica; o sea es la falta o inexistencia de microbios y bacterias que puedan causar
infección.

Para ello, existen diversas herramientas que han llevado a que la asepsia sea uno de los
grandes logros del pensamiento. Las herramientas que abarca la asepsia las podemos
dividir en las siguientes:

1. Conductas y políticas
2. Antisepsia
3. Desinfección
4. Esterilización

La asepsia y la antisepsia son un conjunto de procedimientos y protocolos


encaminados a la prevención de las infecciones, siendo la higiene de manos la de mayor
importancia y considerada como el pilar en la prevención y la contención de las
infecciones transmisibles.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 6

Como la asepsia produce la ausencia de todo germen y de cualquiera de sus formas


de resistencia, suprimiendo el aporte de microbios y su penetración. El resultado de una
técnica de asepsia correcta es la esterilización.

Consiste en la esterilización completa y la


ausencia total de bacterias en un área. Es de
Quirúrgica fundamental importancia en la sala de
operaciones.

ASEPSIA Es la protección de los pacientes y del


personal del hospital contra la infección o la
Médica reinfección por la transferencia de
microorganismos patógenos de una persona
a otra.

La técnica aséptica se aplica en todas las etapas del proceso quirúrgico desde antes
que se inicie hasta después que finalice. Los procedimientos que se consideran dentro de
las técnicas de asepsia son:

• Lavado clínico de manos


• Uso de la mascarilla y gorro
• Lavado quirúrgico de manos
• Colocación de ropa estéril
• Colocación de guantes estériles

ANTISEPSIA

La antisepsia, un proceso que destruye la mayoría de los microorganismos patógenos


sobre superficies animadas (vivientes). Los procedimientos usados para la antisepsia son
por ejemplo técnicas de aislamiento, el uso de indumentarias adecuadas, técnica del flujo
laminar y uso de productos antisépticos.

Las técnicas de antisepsia son generalmente divididas en 3 tipos:

• Desgerminación: consiste en un barrido superficial para disminuir la presencia de


microorganismos, como por ejemplo lavar las manos con jabón.
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 7

• Desinfección: consiste en disminuir o eliminar parcialmente los microorganismos por


medio de sustancias químicas como el alcohol.
• Esterilización: consiste en la eliminación total de microorganismos en un objeto o área
usando métodos físicos como el calor, las radiaciones o las filtraciones o usando métodos
químicos como el dióxido de etileno, ultra-ionizante o aldehídos.

La antisepsia es importante ya que cuando el tejido vivo o la piel se rompen, por medio
de un rasguño o una quemadura por ejemplo, esta rotura permite el crecimiento de
microorganismos en dicha herida. Los microorganismos que están presentes en una piel
saludable como bacterias, virus y hongos se reproducen rápidamente en esta situación.

Los productos usados para la antisepsia se llaman antisépticos que se definen como
sustancias que matan o previenen el crecimiento de microorganismos. Entre los antisépticos
más usados hoy en día está el yodo, el ácido bórico y el alcohol.

NORMAS DE UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS

Existen diferentes factores que influyen sobre la actividad de los antisépticos (germen
sobre el que se quiere actuar, concentración del desinfectante, etc.) por lo que son
necesarias unas normas que garanticen su eficacia y eviten el riesgo de una mala
utilización. Como medidas fundamentales destacan:

• Antes de utilizar un antiséptico en un paciente determinado, es necesario asegurarse


que no es alérgico al mismo, si lo fuera, debe utilizarse un antiséptico alternativo.

• La piel debe limpiarse antes de aplicar la solución antiséptica.

• Es necesario elegir el antiséptico adecuado para cada situación, dejándolo actuar el


tiempo necesario, evitando de esta manera reacciones tóxicas o favorecer la aparición
de resistencias.

• Se debe respetar la concentración recomendada por el fabricante para los distintos


antisépticos.

• Las diluciones preparadas deberán estar etiquetadas con la fecha de preparación y la


de caducidad.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 8

• No se deben mezclar antisépticos, aunque sean del mismo tipo o naturaleza.

• Una vez vertido, no se debe trasvasar el antiséptico a su envase original. El antiséptico


que quede en las bateas se desechará y no se volverá a introducir en su envase.

• Nunca debe rellenarse un envase semivacío a partir de otro.

• Los envases se mantendrán cerrados tras su uso para evitar la contaminación del mismo
o del ambiente, su evaporación o los cambios en su concentración.

• El envase de antiséptico o desinfectante, no contactará con el paciente, gasas,


superficies a desinfectar u otros utensilios de cura. La solución debe verterse
directamente sobre la superficie o material a tratar.

• Cuando el antiséptico se utilice para la limpieza de heridas, éstas se deberán limpiar


previamente con agua y jabón, aclarándolas con agua y secándolas. De esta forma se
eliminan el posible detritus y sustancias orgánicas que limitarían o inactivarían la
acción del antiséptico. La mayoría de los antisépticos son inactivados por la materia
orgánica.

• El personal encargado de la utilización de los antisépticos debe estar debidamente


motivado y formado, debiendo conocer los diferentes productos y procedimientos.

• Las posibles dudas sobre manipulación, concentración o indicaciones concretas deben


consultarse con el Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública.

ANTISÉPTICOS DE USO HOSPITALARIO

• ALCOHOL ETÍLICO / ISOPROPILICO


Líquido incoloro y transparente con acción bactericida rápida (2 minutos), pero poco
efecto residual. Presenta un inicio de acción retardado, motivo
por el que hay que dejarlo actuar durante 2 minutos antes de
cualquier procedimiento.
Su uso está indicado en la antisepsia previa a:
◦ Punciones venosas.
◦ Inyecciones subcutáneas.
◦ Inyecciones intradérmicas.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 9

◦ Inyecciones intramusculares.
◦ Extracciones de sangre.
Es inflamable y su uso prolongado produce irritación y sequedad de la piel. No debe
utilizarse sobre heridas porque irrita el tejido dañado y porque puede formar un coágulo
que protege a las bacterias sobrevivientes. La presentación adecuada de alcohol etílico
para uso como antiséptico es de 70º.

• CLORHEXIDINA (4%)
Pertenece al grupo químico de las biguanidas (clorofenilbiguanida), que poseen
actividad antimalárica. Propiedades físico-químicas: Es poco
soluble en el agua, por lo que se utiliza bajo forma de sales
(diacetato, diclorhidrato, digluconato). De estas tres, el
digluconato es la más soluble en agua y alcoholes. Antiséptico
tópico y activo frente a un amplio espectro de microorganismos
Gram+ y Gram-, algunos virus como el HIV y algunos hongos,
pero sólo es esporicida a elevadas temperaturas. Reacciona con los
grupos aniónicos de la superficie bacteriana, alterando la
permeabilidad. La actividad antiséptica de la clorhexidina es
superior a la de la povidona, del alcohol y el hexaclorofeno. Es un
antiséptico tópico ideal, debido a su persistente actividad sobre la
piel con el uso continuo, un efecto muy rápido y una mínima absorción, aunque se han
asociado algunas reacciones alérgicas al tratamiento tópico con clorhexidina. A bajas
concentraciones, la clorhexidina exhibe un efecto bacteriostático, mientras que a altas
concentraciones es bactericida. Los siguientes microorganismos muestran una alta
susceptibilidad a la clorhexidina: estreptococos, estafilococos, cándida albicans,
escherichiacoli, salmonellas, y bacterias anaeróbicas. Las cepas de Proteus,
Pseudomonas, Klebsiella y cocos Gram- muestran una baja susceptibilidad a la
clorhexidina. Los estudios clínicos han demostrado que no hay un aumento significativo
de la resistencia bacteriana ni desarrollo de infecciones oportunistas durante el
tratamiento a largo plazo con clorhexidina.
Indicaciones y dosificación: Indicado para la desinfección de la piel sana y la desinfección
de heridas y quemaduras, etc., según las diferentes asociaciones. Es el antiséptico de
elección para la inserción de catéteres y para realizar hemocultivos. También se utiliza
para irrigaciones oculares, para la desinfección uretral y la lubricación de catéteres
vesicales. Útil en irrigaciones pleurales, peritoneales o vesicales y para el lavado
quirúrgico de las manos, para el baño preoperatorio y en antisepsia vaginal.
Colutorios: La clorhexidina para enjuagues orales se comercializa en envases que
contienen un vasito o medida de unos 15 ml. Esta es la dosis que se debe mantener en la
boca durante aproximadamente 1 minuto. Clorhexidina para aplicación tópica: Utilizar
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 10

una gasa o algodón para tratar el área deseada. Evitar el contacto con los ojos, los oídos
y la boca. Si esto ocurriera, enjuagar inmediatamente con agua abundante.
Contraindicaciones: Se desconoce si la clorhexidina se excreta en la leche materna.

• POVIDONA YODADA
Antiséptico de uso tópico de amplio espectro de actividad, que presenta la actividad
microbicida del iodo elemento. La povidona yodada es activa frente a bacterias (Gram+
y Gram), hongos, virus, protozoos, y esporas. El compuesto en sí es inactivo, pero
lentamente va liberando yodo orgánico, que es el que posee la actividad bactericida. Su
actividad frente a micobacterias es variable y a las
concentraciones habituales de uso no es esporicida. Su
actividad microbicida se mantiene en presencia de
sangre, pus, suero y tejido necrótico por lo que mantiene
su actividad en caso de infecciones en cavidades sépticas
corporales como en pleura, peritoneo, hueso, vejiga.
Indicado para el lavado quirúrgico de manos y de zonas con
vello, también para el lavado preoperatorio de pacientes y la
desinfección de la piel sana del paciente antes de la cirugía. Se
usa también en la antisepsia de la piel antes de
inyecciones y extracciones de sangre y antes de la
inserción de catéteres. Indicado en la limpieza y
desinfección de genitales antes de un cateterismo urinario y en la desinfección de
pequeñas heridas, cortes superficiales, úlceras antes de la formación de costra. También
para la desinfección de pequeñas quemaduras, según las diferentes asociaciones. Para
desinfección vaginal y tratamiento de vaginitis inespecíficas y lavados vesicales.
Contraindicaciones: No aplicar a personas que presenten intolerancia al iodo o a
medicamentos iodados. Contraindicado el uso regular por vía bucal en personas con
desórdenes tiroideos. Deberán realizarse pruebas de la función tiroidea en caso de
utilización prolongada. Para las formas tópicas dermatológicas evitar el contacto con los
ojos, oídos y otras mucosas. Interacciones con otros medicamentos y otras formas de
interacción: No aplicar concomitantemente derivados mercuriales. Se debe evitar el uso
prolongado de povidona yodada bucal en pacientes con terapia simultánea de litio. La
absorción de iodo, que contiene la povidona yodada, a través de la piel intacta o dañada
puede interferir en las pruebas de la función tiroidea. Pueden obtenerse falsos resultados
positivos en varias clases de pruebas para la detección de sangre oculta en heces u orina,
debido a la contaminación de povidona yodada. Embarazo y lactancia: Debe evitarse un
uso continuado de povidona yodada en mujeres embarazadas o lactantes, ya que el
iodo absorbido puede atravesar la barrera placentaria y puede excretarse a través de la
leche materna. Reacciones adversas: En raros casos, la povidona yodada puede producir
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 11

reacciones cutáneas locales, aunque es menos irritante que el yodo. La aplicación de


povidona yodada sobre heridas extensas puede producir efectos sistémicos adversos
tales como acidosis metabólica, hipernatremia y trastornos de la función renal.

• PERÓXIDO DE HIDRÓGENO
Actúa como antiséptico y desinfectante de uso externo de corta duración y amplio
espectro de acción, incluyendo gérmenes anaerobios. Se utiliza en solución acuosa al 3%
sobre piel y heridas y al 1,5% sobre la mucosa bucal. En contacto con diversos
catalizadores inorgánicos u orgánicos, tales como la
enzima catalasa, presente en todos los tejidos, se
descompone liberando oxígeno; así, dicha solución puede
originar 10 veces su volumen de oxígeno y producir
efervescencia, por lo que su mayor utilidad es como
desbridante de heridas. Debido a la formación rápida de
burbujas de oxígeno, el peróxido de hidrógeno produce
efectos mecánicos de limpieza de restos de tejidos y para
despegar las curas -gasas- de las heridas. Sin embargo, en
cavidades cerradas, existe peligro de provocar lesiones tisulares y de producir embolia
gaseosa. La acción del peróxido de hidrógeno se puede ver disminuida en presencia de
materia orgánica (proteínas, sangre, pus). Su acción es bastante corta por lo que no se
aconseja el empleo único del peróxido de hidrógeno como antiséptico. No se considera
un desinfectante adecuado para el material quirúrgico. Incompatibilidad: No debe usarse
conjuntamente con agentes reductores, yoduros u oxidantes fuertes (permanganato).
• POLIHEXANIDA Y UNDECILENAMIDOPROPIL BETAINA

La polihexanida consigue la eliminación de microorganismos gracias a un efecto


fisicoquímico selectivo, de forma que los elimina sin interactuar con las células propias
del organismo, siendo ésta, una técnica segura y efectiva para la limpieza y
descontaminación de heridas. Indicaciones:
◦ Lavado, descontaminación y mantenimiento de las condiciones óptimas para la correcta
cicatrización.
◦ Retirada indolora de coberturas de fibrina. ◦ No reseca la piel ni membranas mucosas.
◦ Eliminar malos olores. ◦ Excelente capacidad “detergente”.
◦ Buena tolerabilidad cutánea. ◦ No reseca la piel ni membranas mucosas.
◦ No existe absorción. ◦ Sin riesgo de citotoxicidad.

• EOSINA

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 12

Antiséptico tópico dermatológico indicado para la desinfección de la piel en infecciones


cutáneas leves. No debe utilizarse en mucosas ni en heridas extensas y profundas. En
niños menores de 30 meses se debe utilizar sólo bajo prescripción facultativa. Aunque es
improbable la absorción sistémica, no debe utilizarse durante el embarazo o lactancia,
salvo criterio médico. Debe evitarse la exposición al sol durante el tratamiento. Debe
evitarse el empleo simultáneo o sucesivo del producto con otras soluciones de
antisépticos de acción local. También es incompatible con agentes oxidantes o ácidos.
Embarazo y lactancia: Aunque es improbable la absorción sistémica, no debe utilizarse
durante el embarazo o lactancia, salvo criterio médico.
Normas para la correcta administración: Aplicar con ayuda de una gasa estéril o verter
directamente sobre la zona a tratar. Limpiar y secar la herida antes de aplicar el
preparado. Reacciones adversas: Riesgo de erupciones cutáneas, reacciones de
hipersensibilidad y fotosensibilización.
Conservación: Conservar a temperatura inferior a 30º C. Conservar protegido del
calor. Caducidad: No utilizar después del plazo de validez o fecha de caducidad indicada
en el envase. Es relativamente fácil su contaminación si no se respetan estrictamente las
normas de higiene en la manipulación de sus recipientes, sobre todo tapones.

DESINFECCIÓN

La desinfección es un grupo de procesos físicos o químicos por el cual se destruye la


mayoría de las formas vegetativas de algún microorganismo patógeno sobre superficies
inanimadas (no vivas).

Es importante hacer mención que ninguno de estos métodos es capaz de eliminar


esporas. De los métodos físicos el de mayor relevancia es la pasteurización, protocolo de
desinfección de alto nivel en el que se calienta un líquido a 77ºC durante 30 minutos.
Otros métodos son el hervido, la desinfección a chorro de agua y la radiación ultravioleta,
procedimientos menos eficaces que en la práctica han caído en desuso. Los métodos
químicos de desinfección, en cambio, son actualmente muy socorridos. Para ello se
utilizan distintas sustancias.

CLASIFICACION DEL MATERIAL SEGÚN SU DESINFECCION

El siguiente es un sistema de clasificación del material que suele desinfectarse o


esterilizarse en el hospital. Aunque muchos de estos artículos no se encuentran en el
quirófano, es importante comprender las distinciones y por qué se dividen en grupos.
Estas distinciones se desarrollaron en las últimas dos décadas y aun se siguen empleando.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 13

Las categorías se basan en el grado de riesgo de infección asociado con cada artículo.
Los artículos de las categorías II y III se desinfectan según su clasificación, es decir, con
un proceso y una sustancia específicos para lograr el nivel necesario de desinfección.

Los elementos críticos son aquellos que -Instrumental y


material quirúrgico.
CATEGORÍA I deben estar estériles. Estos objetos
-Catéteres vasculares
ELEMENTOS ingresan en tejidos estériles o en el sistema y sondas urinarias.
CRÍTICOS vascular. En la mayoría de los casos, la -Implantes.
esterilización requiere equipo especial y -Agujas.
una supervisión intensiva

Los elementos semicríticos son los que


entran en contacto con las mucosas o con
piel que presenta soluciones de
continuidad. Estos artículos deben estar
completamente libres de
-Equipos
CATEGORÍA II microorganismos salvo de esporas
respiratorios y de
ELEMENTOS bacterianas. Esto se debe a que las
anestesia.
SEMICRÍTICOS mucosas son resistentes a las esporas -Endoscopios.
bacterianas, pero tienen escasa o ninguna
defensa contra las bacterias como los
bacilos de la tuberculosis y los virus. Se les
desinfecta fuera de las áreas de atención
del paciente y requieren cierto tipo de
equipo especial para la desinfección.
Los elementos no críticos son que entran -Manguitos de
en contacto con la piel pero no con las presión
mucosas. La piel es eficaz para proteger -Ropa
CATEGORIA III los tejidos internos del cuerpo contra la
-Mesas de luz
ELEMENTOS NO invasión bacteriana y viral; por eso, en esta
categoría se -Muletas
CRÍTICOS -Paredes
incluyen los artículos que suelen
encontrarse en las áreas de atención del -Pisos
paciente

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR UN BUEN DESINFECTANTE

ü Alto poder germicida.


ü Amplio espectro de actividad.
ü Estable (que se mantenga activo al menos de 3 a 6 meses).
ü Homogéneo.
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 14

ü Penetrante.
ü Soluble en agua y grasa.
ü Con efecto remanente.
ü Compatible con otros productos químicos.
ü No ser tóxico ni corrosivo.
ü Inodoro.
ü No debe teñir ni decolorar.
ü Coste moderado.

NIVELES DE DESINFECCION Y SUS DESINFECTANTES

Desinfección de Alto nivel: Empleo de un procedimiento químico con el que se


consigue destruir todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. Este
procedimiento se deja exclusivamente para aquel material semicrítico termosensible que
no puede ser esterilizado en los métodos tradicionales, como los endoscopios.

Los más utilizados son: -Formaldehído. –Glutaraldehído

GLUTARALDEHÍDO Alkacide®, Cidex®, Sonacide®

- Desinfectante de referencia para la desinfección de alto nivel. Solución estable al 2


%, bactericida de amplio espectro: Virus, efectiva acción esporicida.
- Resulta activo ante presencia de materia orgánica. La contaminación de la solución
con materia orgánica influenciará en la pérdida

- Algunas publicaciones indican que no es corrosivo


para los metales, gomas y lentes, mientras que otras
indican presencia de corrosión a largo plazo. - Sin
efectos deletéreos sobre cementos y lentes de
endoscopios.
- Actúa afectando las lipoproteínas de la membrana
celular y el citoplasma de las formas bacterianas
vegetativas, altera el sistema enzimático y el daño en la
membrana permite la salida de
sustancias y componentes intracelulares y
facilita la entrada directa
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 15

del desinfectante al citoplasma.


- Vida media: De 14 a 28 días. A mayor uso diario, se produce una disminución de la vida
media.
- Los preparados comerciales: glutaraldehido al 2%+ solución "activadora“+
inhibidor de corrosión. La solución "activadora" se coloca en el momento de
preparar el producto para usar por primera vez. Debe tenerse la precaución de
mezclar mu y bien la preparación, para evitar obtener una solución parcialmente
activada.
- Los metales que se pueden desinfectar y esterilizar son: Aluminio, zinc, acero de
carbono, carburo de tungsteno, acero inoxidable, acero cromado, cloruro de
polivinílico, policarbonato, polietileno, poli propileno, sondas de neopreno,
silicón, tubos de látex, y nylon rígido.
- Resulta de utilidad para materiales especiales, como LARINGOSCOPIOS,
ELECTROBISTURIES, ENDOSCOPIOS, LUCES ÓPTICAS, etc., que por su calidad
no pueden ser sometidos a procedimientos de descontaminación habituales o por
calor.
- DESINFECTANTE DE ALTO NIVEL: Instrumentos sometidos a limpieza previa:
tiempo de contacto no menor a 10
minutos. - DESCONTAMINACIÓN: 30
minutos - ESTERILIZACIÓN: 10 HORAS o
más.

DERIVADOS CLORADOS

- Los más utilizados son los Hipocloritos, en forma líquida (hipoclorito sódico) o
sólida (hipoclorito cálcico).
- Para que sean efectivos frente a micobacterias se requieren soluciones de 1,5%.
- Serán por lo tanto, desinfectantes de alto o medio nivel, según la proporción en
que se usen.

- Siempre han de prepararse en agua y en recipientes opacos,


para evitar su descomposición
- Son relativamente inestables
- No han de mezclarse con otros detergentes como el
formaldehído, derivados de amonio, etc., ya que se
producen vapores irritantes y carcinogénicos.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 16

Desinfección Nivel Intermedio: Empleo de un procedimiento químico con el que


se consigue inactivar todas las formas bacterianas vegetativas, el complejo
Mycobacterium tuberculosis, así como la mayoría de los virus y hongos, pero que no
asegura necesariamente la destrucción de esporas bacterianas.

FENOLES

- Fenilfenoles: orto-fenilfenol.
- Fenoles halogenados: hexaclorofeno, triclosán (monografía propia), orto-
benzilparaclorofenol.
- Su mecanismo de acción depende de la concentración:
A bajas concentraciones (≤1%) tiene acción bacteriostática. A elevadas
concentraciones es bactericida; inactiva de forma irreversible sistemas enzimáticos
esenciales (oxidasas y deshidrogenasas de membrana), desmorona la pared
celular y precipita proteínas celulares.
- El tiempo de actuación oscila entre 15-20 minutos.
- Desinfección hospitalaria de nivel intermedio: orto-fenilfenol y orto-bencil-
paraclorofenol. En áreas semicríticas y no críticas (laboratorios, suelos, paredes) e
instrumentos médicos no críticos (por inmersión). No debe utilizarse para objetos
semicríticos que entren en contacto con mucosas o piel no intacta.
- Desinfectante de material de desecho bacteriológico: tricresol en solución al 5%
como desinfectante de excrementos.

HIPLOCLORITO DE SODIO

Desinfección de Bajo Nivel: Empleo de un procedimiento químico con el que se pueden


destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos,
pero no el Mycobacterium tuberculosis ni las esporas bacterianas.

DERIVADOS DEL AMONIO CUATERNARIO


(Cloruro de benzalconio, cloruro de benzetonio, cloruro de cetilpiridinio, cetrimida)

- Estos poseen cualidades detergentes


- Son utilizados en productos desinfectantes-detergentes para la limpieza
ambiental, aunque su uso se encuentra limitado debido a sus propiedades
corrosivas.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 17

- No utilizar para desinfección de elementos críticos o semicríticos. Solo no críticos.


- Pisos, paredes, camas, muebles y superficies inanimadas.
- Además se pueden inactivar frente a la presencia de material orgánico como
sangre o heces.
- Se habla de tres generaciones de derivados del amonio: primera, cloruro de
benzalconio; segunda, cloruro de etilbenzilo; y tercera, cloruro de dimetil dodecil
amonio, variando en la estabilidad y eficacia del producto frente a factores como:
dureza del agua, presencia de jabón, residuos aniónicos, etc.

COMPUESTOS YODADOS

- Los compuestos yodados y yodóforos (yodo mezclado con un detergente) son


excelentes antisépticos y se utilizan mucho en la antisepsia preoperatoria del
campo quirúrgico, así como también en el cepillado de manos y brazos del equipo
quirúrgico. Estos agentes no irritan la piel cuando se utilizan en la forma indicada.
El más conocido es la yodo-povidona.
- Yodo-povidona: Es un Yodóforo que resulta
de la combinación de iodo con un agente
solubilizador (PVP o povidona) que
mantiene la eficacia germicida del iodo y
resulta en un antiséptico relativamente libre
de toxicidad e irritación. Está disponible en
forma de solución jabonosa y como solución
tópica. Esta forma de Yodo no irrita ni
mancha y ha sido ampliamente aceptada en
los últimos años para una gran variedad de
aplicaciones preventivas, de limpieza (solución jabonosa para lavado de manos y
baño previo prequirúrgico) y terapéuticas, incluyendo su uso en curación de
heridas. La más comúnmente empleada es la solución al 10%. Hay otros
compuestos que están sometidos a investigación. Se cree que es microbicida, no
meramente bactericida, lo que significa que además de las bacterias Gram (+) y
Gram (-), eliminan virus, hongos, protozoos y levaduras. Se recomienda usarla sin
diluir.

- Las soluciones jabonosas son desinfectantes de nivel intermedio y bajo,


pudiéndoselas usar en materiales semicríticos y no críticos.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 18

COMPUESTOS MERCURIALES ( Mentiolate, Mercuricromo )

- Son antisépticos que inactivan rápidamente en presencia de


proteínas.
- Se requieren altas concentraciones de mercuriales para alcanzar
un efecto bactericida: son desinfectantes de bajo nivel y
prácticamente no cumplen ningún rol en las estrategias
modernas de desinfección.
- Usado sobre materiales o superficies debe recordarse que
corroe los metales

ESTERILIZACIÓN

“Técnica de saneamiento cuya finalidad es la desinfección de toda forma de vida,


aniquilando todos los microorganismos, tanto patógenos como no patógenos, incluidas
sus formas de resistencia (por ejemplo las esporas, que son formas de resistencia de los
gérmenes para poder sobrevivir en condiciones desfavorables del medio ambiente, como
calor o frío excesivo, desecación, etc.).

La esterilización se diferencia de la desinfección en que se elimina todo germen presente en


un objeto, incluyendo esporas.

La esterilización sólo se puede aplicar sobre objetos o material inanimado,


mientras que la desinfección se aplica sobre objetos (desinfectantes) y sobre tejidos vivos
(antisépticos). Un objeto aséptico es un objeto estéril y, al trabajar con él, decimos que se
actúa con asepsia. La piel no se esteriliza sino que se desinfecta.

Los métodos de esterilización son variados, sin embargo, el de mayor uso en la


actualidad es la autoclave, es decir el uso de calor húmedo. Casi la totalidad de los
materiales es esterilizada mediante protocolos de esta naturaleza, ya que este
procedimiento es el de mayor eficacia, el de más indicadores que avalan dicho proceso y
un mejor control. Requiere métodos más sencillos, así como temperaturas más bajas y
ciclos de corta duración. Su empleo se ve limitado cuando el artículo a esterilizar no es
capaz de tolerar el calor húmedo. En tal caso, se puede emplear el calor seco, cuyos
inconvenientes incluyen el empleo de mayores temperaturas en periodos más largos, la
aceleración del proceso de envejecimiento de los materiales expuestos y, por último, un
control más difícil.

La esterilización con químicos gaseosos, principalmente con óxido de etileno, es


una opción poco socorrida, ya que a pesar de que el gas permite una mayor difusión y

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 19

versatilidad, requiere de equipos muy especializados, así como personal altamente


capacitado, además de ser muy tóxico, por lo que su manejo se hace todavía más
complicado.

Por último, tenemos la esterilización por inmersión en químicos líquidos. De los


métodos de esterilización descritos, éste es siempre considerado la última opción, ya que
el control de calidad sobre estos protocolos es el más difícil de realizar y por lo tanto es
recurrente la recontaminación. Asimismo, no permiten el almacenamiento, por lo que
deben ser usados inmediatamente.

MÉTODOS FÍSICOS: CALOR SECO.

INCINERACIÓN o CREMACIÓN

Es una forma de destruir la carga microbiana de un objeto por combustión (es


decir, consiste en quemar un objeto hasta reducirlo a cenizas). Se utiliza para eliminación
de residuos biopeligrosos (materiales de un solo uso y materiales que estén
contaminados, que pertenecen a pacientes con patologías infectocontagiosas) mediante
su combustión en hornos crematorios de características especiales.

FLAMEADO

Es la acción directa de la llama de un mechero tipo Bunsen o de


alcohol de quemar sobre el objeto a esterilizar hasta lograr su
incandescencia. Su lugar de uso habitual son los laboratorios de
microbiología, para esterilizar las asas de siembra (asas de platino
Henle), tubos de vidrio o pipetas. Si es necesario esterilizar
rápidamente un objeto y no se disponen de otros medios, también
se puede emplear pero no se asegura que la esterilización sea
correcta.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 20

HORNO DE PASTEUR O ESTUFA POUPINEL

Agente físico empleado; calor seco (aire caliente).

El objetivo que se persigue con el empleo de estas


cámaras es que el aire caliente destruya por oxidación las
proteínas microbianas; es un proceso lento que necesita
altas temperaturas: -170ºC durante 60 minutos ó - 160ºC
durante 120 minutos.

Actualmente es un medio de esterilización que


cada vez se usa menos a nivel intrahospitalario, debido a
la necesidad de altas temperaturas, el largo tiempo de
exposición y, sobre todo, la dificultad para conseguir una
perfecta conductibilidad de] aire caliente por toda la cámara, a fin de evitar la existencia
de zonas frías.

Descripción de aparato: Es una estufa de calor seco constituida por una cámara metálica
que en su parte anterior tiene una puerta; en su interior presenta filas de bandejas donde
se colocan las cajas del material a esterilizar abiertas, y en el exterior se encuentra un
termostato que regula la temperatura. Una vez introducido el material y cerrada la estufa,
se pone en marcha el termostato, de forma que la temperatura irá aumentando hasta
alcanzar el nivel adecuado y éste se mantendrá el tiempo necesario.

MÉTODOS FÍSICOS:

CALOR HÚMEDO AUTOCLAVE

El agente físico empleado vapor de agua a presión. Es un medio en el que se emplea vapor
saturado para producir la hidratación, coagulación e hidrólisis
de las albúminas y las proteínas en las células microbianas.

Es, con diferencia, el medio más idóneo y más utilizado en el


ámbito sanitario. Requiere: 135°C durante 7-10 minutos ó
120°C durante 20 minutos.

Materiales esterilizables: instrumental metálico, material


textil, vidrios, líquidos, gomas y plásticos termorresístentes.

Ventajas: gran eficacia, rapidez, fácil manejo, nula toxicidad


residual, coste realmente bajo en relación a su rendimiento y
mayor capacidad que la estufa Poupinel.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 21

Inconvenientes: no se pueden esterilizar materiales termolábiles y necesidad de realizar


controles de presión, tiempo, temperatura, etc. con cierta frecuencia.

MINICLAVES

Son autoclaves de pequeñas dimensiones y capacidad reducida, de uso cada vez


más frecuente en centros de salud, pequeños laboratorios, consultas de estomatología,
etc. Posibilitan la esterilización de instrumental de forma rápida y eficaz.

MÉTODOS FISICOS:

RADIACIONES IONIZANTES

Agente físico empleado: radiaciones gamma (radioesterilización) que permiten


realizar una esterilización en frío Propiedades: las radiaciones ionizantes tienen una gran
capacidad germicida, junto con un gran poder de penetración, lo que hace posible la
esterilización de materiales líquidos o sólidos envasados en cualquier tipo de envoltorio
(plástico, cajas, cartón, etc.)

Materiales esterilizables: prácticamente cualquier tipo de material: soluciones


intravenosas, suturas quirúrgicas, material de implantación' (prótesis), instrumental
quirúrgico, jeringas, agujas, catéteres, sondas (lo utilizan sobre todo las industrias que
fabrican este tipo de materiales).

Ventajas: actúa a bajas temperaturas (material termolábil), por su gran poder de


penetración es el medio idóneo para esterilizar elementos de pequeño calibre y gran
longitud, el material esterilizado por este procedimiento se mantiene estéril mientras no
se abra el envase de plástico que lo contiene (aproximadamente dura unos tres meses).

Inconvenientes: alto coste de sus instalaciones, por eso es un medio prácticamente


reservado a empresas de gran producción.

Las instalaciones deben cumplir estrictas medidas de seguridad, conforme a la


legislación vigente.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 22

MÉTODOS QUÍMICOS

OXIDO DE ETILENO

Es un gas líquido con propiedades antimicrobianas que consigue un efecto


alquilante sobre distintos radicales químicos, modificando la estructura molecular de las
proteínas celulares. Es un medio de esterilización a bajas temperaturas (30-550C), con un
tiempo de exposición de 3 a 8
horas; penetra con facilidad en
los materiales porosos, pero
luego se desprende con
lentitud. El óxido de etileno se
utiliza en esterilizadores
automáticos, diseñados para
realizar ciclos automáticos en
los que se incluyen las condiciones apropiadas de concentración de gas, temperatura,
humedad y tiempo de exposición.

Los materiales a esterilizar se


introducen en unas cámaras en las que se
libera óxido de etileno puro o mezclado con
anhídrido carbónico o con R 124 (otros gases
menos tóxicos para el medio ambiente).
Cabina de aireación: todos los objetos
esterilizados con óxido de etileno deben 1012
ser sometidos a un tiempo de reabsorción
por aireación forzada de 10-12 horas, bien en
los propios equipos o bien en cabinas
diseñadas al efecto.

Materiales esterilizables: en general, por este


medio puede esterilizarse todo material que
soporte temperaturas inferiores a 50'C, como
guantes, mascarillas, accesorios de anestesia, catéteres y aparatos termolábiles y ópticos
(tubos endotraqueales, sondas uretrales, etc.).

Ventajas: sirve para esterilizar materiales termo sensible y objetos delicados de corte y
punción. Inconvenientes: proceso de esterilización muy largo, toxicidad residual (el
material debe ser aireado posteriormente y es necesario sistemas de monitorización
ambiental y exposición personal).

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 23

GLUTARALDEHÍDO

Se utiliza para esterilización en frío, ya que posee antimicrobiana. Se trata de una


agente alquilante que ejerce su acción fundamentalmente sobre los ácidos nucleicos y las
proteínas. Para conseguir su efecto es necesario que los objetos permanezcan sumergidos
en el líquido un mínimo de 8-10 horas (antes de sumergirlos es necesario limpiar los
objetos). Luego deben ser aclarados con agua estéril Una potente acción.

Materiales esterilizables: los objetos que por su composición y estructura no


soportan altas temperaturas, sobre todo endoscopios y fibroscopios, prótesis de plástico,
marcapasos, termómetros, lentes, etc.

Ventajas: esterilización a baja temperatura, no precisa instalaciones costosas.


Inconvenientes: por ser un elemento irritante y tóxico, es necesario adoptar una serie de
precauciones a la hora de usarlo: evitar la inhalación y el contacto con la piel y las
mucosas.

El material esterilizado en este medio tiene que ser aclarado con agua estéril. El
efecto es de duración bastante limitada (aproximadamente dura unas semanas.

CONTROLES DE EFICACIA EN ESTERILIZACIÓN

Se trata de una serie de medios y sistemas cuyo objetivo es comprobar que la


esterilización del material se ha realizado correctamente, y por lo tanto ofrece garantía y
seguridad su empleo posterior.

1- Sistemas de control inherentes a los propios aparatos: Permiten observar si la


realización del ciclo de esterilización ha sido idónea o no. Son necesarios, pero
insuficientes para garantizar la esterilización. Los termómetros, manómetros y
los gráficos alfanuméricos son ejemplos de estos sistemas.

2- Controles de proceso. Se trata de


señales o marcas impresas en el
exterior de los envases, cuta finalidad
es indicar, mediante un cambio de
coloración contrastaba con un testigo,
que el paquete ha estado expuesto a un
determinado medio de esterilización.
No garantiza tampoco la esterilización
de los objetos contenidos en el interior del paquete.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 24

3- Controles químicos internos. Son dispositivos que contienen reactivos


químicos, en los cuales, tras el contacto con el
agente esterilizante y dentro de un parámetro
estandarizado de tiempo, temperatura y
humedad, se produce un cambio de coloración.
Se introducen en el interior de los paquetes o
contenedores y sirven para comprobar que en el
interior de ese paquete o contenedor se han
alcanzado las condiciones prefijadas de
esterilización. No pueden ser considerados
como sustitutos de los controles biológicos, sino
como elementos complementarios.

4- Controles biológicos. Son dispositivos inoculados con


esporas de microorganismos altamente resistentes a la
esterilización. Suelen emplearse esporas de Bacillus
subtilis y Bacillus stearothermophilus. Se colocan en
distintas zonas de la cámara de esterilización o en el
interior de paquetes voluminosos.
Son imprescindibles para garantizar esterilización.

LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS

Es la remoción química de microorganismos que destruyen o matan la flora transitoria


y remueve las residentes presentes en la piel.

- Está indicado en la realización de técnicas quirúrgicas o instrumentales


específicas.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 25

- Se utilizan antisépticos, siendo los más


utilizados la clorhexidina, y en algunos
centros aún se usa la Povidona yodada.
- Se lavará hasta los codos manteniendo las
manos siempre en alto para que el agua
siempre fluya hacia abajo (de las manos a
los codos).
- El secado será con compresas estériles y
haciendo movimientos circulares
empezando por las manos y acabando por los codos.

INDICACIONES DEL LAVADO QUIRÜRGICO:


- Antes de intervenciones quirúrgicas.
- Antes de colocar un catéter venoso central.
- Antes de cualquiera técnica o procedimiento invasivo en todo tipo de pacientes.
- Antes de cualquier maniobra en pacientes inmunodeprimidos.
- En prematuros y quemados.
- Y en cualquier otra circunstancia que requiera un técnica estéril

NORMAS PARA EL LAVADO DE MANOS


1.- Debe quitarse todas las prendas de las manos y muñecas

2.- Se debe mantener la higiene de las uñas (cortas y sin pintar)

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 26

3.- Usa mono quirúrgico, gorro, botas de quirófano y tapaboca antes de iniciar el lavado
de manos

4.- No usar debajo de la indumentaria quirúrgica ropa de calle.

TECNICA (Ver VIDEO)

1.- Humedecer las manos con abundante agua en un lapso de 2 a 3 segundos.

2.- Colocar jabón meticulosamente en manos e interdigitalmente.

3.- Enjugar las manos e interdigital

4.- Colocar jabón en antebrazo y codo

5.- Enjuagar antebrazo y codo

6.- Cepillares durante 5 minutos con cepillo estéril o esponja y jabón antiséptico o solución
antiséptica cubriendo la superficie de manos antebrazo y codo: -Comenzar desde la
porción distal hasta la proximal del miembro superior (lecho ungueal, dedos, cara
palmar, cara dorsal de las manos, muñecas, antebrazo y codo.

7.- Enjuagarse con abundante agua desde la porción distal hasta la proximal.

8.- Cepillares con solución antiséptica 5 minutos como la indicada anteriormente.

9.- Enjuagarse con agua y aplicar solución de alcohol etílico al 70% durante un minuto.

10.- Mantener las manos en alto por encima del codo y fuera del vestido quirúrgico.

11.- Secarse dentro del quirófano con compresas estériles, manos, interdigitales,
antebrazo y codo en forma individual.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 27

CAMPO ESTÉRIL

Los campos quirúrgicos estériles se utilizan antes de llevar a cabo una cirugía
mediante el cubrimiento de las áreas susceptibles de ser fuentes de contaminación. Son
barreras que dividen el área estéril de los demás elementos potencialmente
contaminantes.

El campo estéril es una determinada área que se considera libre de


microorganismos. Es la zona que rodea a un paciente y ha sido preparada para una
intervención quirúrgica.

El campo estéril es la zona que rodea la incisión quirúrgica y que, por lo tanto, se
encuentra libre de cualquier microorganismo que pudiera generar una infección. Esta
área incluye los miembros del equipo lavados y todo el mobiliario e instalaciones fijas de
dicha área.

Debe ser el primer paso antes de cualquier tratamiento o intervención que amerite
la aplicación de una técnica aséptica. Es importante tener en cuenta que dentro de un
campo estéril solo puede emplearse material igualmente estéril.

Importancia del campo estéril

En medicina, el campo estéril se utiliza en cirugía y es una parte fundamental de


la intervención. Si no se llevara a cabo esta separación de la zona que va a ser intervenida
y el resto de espacios que pueden estar en contacto, habría un mayor riesgo de sufrir
infecciones que derivarían en complicaciones posteriores. Asimismo, el personal médico
que interviene debe ir equipado con la indumentaria estéril necesaria. El área estéril debe
formar todo el conjunto de elementos aislados de otros elementos o personas no estériles
en el entorno.

El objetivo es que nada "no estéril" entre en contacto con la zona estéril, puesto que
si esto ocurriera se rompe la cadena estéril y deben sustituirse los materiales que hayan
sido contaminados. Así pues por ejemplo, si incluso la piel de los miembros que
intervienen en la operación entra en contacto con algún elemento no estéril, esta debe ser
esterilizada de nuevo.

Técnica para abrir los campos y bandeja instrumental

1. Antes de abrir cualquier bulto estéril, es necesario revisar su envoltura verificando


que no existan rasgadura del mismo, en caso de existir el bulto de ropa será
considerado NO ESTÉRIL O CONTAMINADO.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 28

2. Verificar método de esterilización utilizando, fecha de proceso y caducidad de


acuerdo al método de esterilización.
3. Retirar la cinta testigo de la envoltura original.
4. Las manos son colocadas en la parte externa del paquete o bulto a destapar, las cuales
serán protegidas, con el doblez de la cubierta, la cual se levantará hacia arriba y hacia
atrás, lo cual disminuirá el riesgo de contaminación del contenido del bulto.
5. La cubierta queda por debajo del nivel de la mesa y la parte inferior del mismo
permanece estéril, no será tocada la parte inferior de la cubierta del paquete estéril ni
su contenido, la cubierta deberá ser siempre levantada hacia la persona que lo esté
abriendo.

El gran paquete de ropa se ubica de la mesa accesoria. Las cubiertas siempre se tiran
hacia la persona que está abriendo el paquete, esto para que el brazo no se extiendan
sobre el área estéril.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 29

La segunda cubierta será retirada con las


pinzas de traslado, lo cual dará
continuidad al proceso, cuando la
instrumentista se encuentre vestida, con
ropa estéril, lo cual dará la seguridad que
el procedimiento es realizado libre de
contaminación.

El material que se requiere para continuar


el proceso quirúrgico como son: paquetes
de gasas, compresas, drenes etc.
Deberán de ser colocados sobre la mesa
quirúrgica, evitando posibles contaminaciones, realizando el mismo procedimiento que
fue utilizado para la colocación del bulto de ropa.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 2

CIFMEC 1

Módulo 5
MATERIALES DE SUTURA

Objetivos:

- Introducir el concepto de materiales de Sutura


- Conocer los distintos materiales de sutura y sus características
- Conocer la partes de la Aguja Quirúrgica
- Aprender sobre las formas de sutura, lazadas y nudos

Tópico:
- Definición y clasificación de las suturas.

- Usos basados en casos quirúrgicos.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 3

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 4

MATERIALES DE SUTURA

SUTURA

La palabra "sutura" describe como cualquier hilo o material utilizado para ligar los vasos
sanguíneos o aproximar (coser) los tejidos. El propósito de una sutura es sostener en
aposición los bordes de una herida hasta que el proceso natural de cicatrización este
suficientemente establecido para hacer que el soporte de a sutura sea innecesario y
redundante. Se han encontrado referencias escritas tan antiguas como 2,000 A.C., que
describen el uso de cuerdas y tendones animales como suturas.

A través de los siglos, se ha utilizado una amplia variedad de materiales seda, lino,
algodón, pelo de caballo, tendones e intestinos de animales, y alambre de metales
preciosos en los procedimientos quirúrgicos.

En el papiro de Edwin Smith en el siglo XVI a.C. se registra quizá la primera descripción
del empleo de una sutura al referirse al uso de cuerdas y tendones de animales para ligar
y suturar.

Joseph Lister introdujo el catgut que se originaba del intestino de gato, actualmente se
realiza de ovinos y bovinos. Mientras que William Halsted utilizo por primera vez la seda
en las intervenciones quirúrgicas.

En las tres primeras décadas del pasado siglo, se utilizaron múltiples materiales de
sutura, de origen animal, vegetal y metálico. En 1931 se obtiene la primera sutura
reabsorbible sintética, la fibra de polivinil alcohol y ocho años después surge la
poliamida, que se introdujo en la práctica médica a partir del año 1946. Por esta fecha se
desarrolló la fibra colágena en forma de hilo que se comercializa a partir de 1950, en este
año surge el poliéster y a partir de 1960 el ácido poliglicólico que sale al mercado diez
años después.

A partir de entonces, surgen otros materiales sintéticos, muchos de ellos derivados del
ácido glicólico, de hidrocarburos o conteniendo flúor y se perfeccionan los métodos de
esterilización lográndose mejores productos y resultados superiores.

Las suturas de origen sintético han ido desplazando a las suturas naturales. Hoy día los
cirujanos tienden a rechazar suturas tan conocidas como el catgut, el algodón, la seda,
etc. y prefieren los materiales sintéticos reabsorbibles o no, que consideran superiores y
con más ventajas en muchos aspectos, y si están disponibles los utilizan de preferencia.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 5

TIPOS DE MATERIALES

• Hilos: se usan para las suturas y ligaduras manuales. Varían de grosor según la
zona a tratar, desde varios 0 (los más finos) a los más gruesos (0-1-2).
• Suturas mecánicas: son herramientas que grapan el tejido y además algunas tiene
un sistema de corte. Los más utilizados son: T.A. (Toracic abdominal), G.I.A.
(Gastro-intestinal anastomosis), E.E.A. (End to end anastomosis).
• Ligaduras mecánicas: clip y hemoclip para hemostasia.
• Grapas de titanio: fáciles de usar, producen poca reacción local, se utilizan cada
vez más en suturas dérmicas.
• Esparadrapos quirúrgicos: tipo Steri-strip. Para laceraciones lineales y evitar
tensión en la herida.
• Colas y adhesivos tisulares: suelen ser derivados del ácido cianoacrílico. Se
utilizan poco para suturar heridas.

CLASIFICACION DE LOS HILOS DE SUTURA

Las suturas se pueden clasificar de diversas formas:


1.-Origen

Por su origen los hilos de sutura se pueden clasificar en:

Naturales: son como su nombre lo indica lo que están fabricados de materiales naturales o
de seres vivos.

- Origen animal: seda, catgut.

- Vegetal: lino, algodón.

- Mineral: Acero, titanio, plata, oro.

Sintéticos: son aquellos fabricados mediante distintos compuestos químicos.

Poliamida, polietileno, Polipropileno, Poliglactin 910

2. Por su permanencia en el organismo

Reabsorbibles: Pueden utilizarse para mantener los bordes de la herida aproximados


temporalmente, hasta que haya cicatrizado lo suficiente para soportar la tensión normal.
Se preparan con colágena de mamíferos sanos o con polímeros sintéticos. Algunas se
absorben rápidamente y otras son tratadas, o químicamente estructuradas, para
prolongar el tiempo de absorción.
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 6

Pueden también estar impregnadas o recubiertas con agentes que mejoran sus
propiedades de manejo, y teñidas con un colorante aprobado por la FDA para aumentar
la visibilidad en el tejido.

Las suturas absorbibles naturales son digeridas por enzimas del organismo que atacan
y degradan el hilo de sutura. Las suturas sintéticas absorbibles son hidrolizadas proceso
mediante el cual penetra gradualmente agua en los filamentos de la sutura ocasionando
degradación de la cadena del polímero. En comparación con la acción enzimática de las
suturas absorbibles naturales, la hidrólisis tiene como resultado un menor grado de
reacción. Ejemplos: Ácido Poliglicólico, Poliglactin 910, Polidioxianona.

No reabsorbibles: Las suturas no absorbibles son aquellas que no son digeridas por las
enzimas del organismo o hidrolizadas en el tejido. Las suturas no absorbibles están
compuestas de filamento único o múltiple de metal, sintéticos, o fibras orgánicas que se
reducen a un hilo torcido, o trenzado. Ejemplos: Seda, lino, poliamidas, poliésteres,
polipropileno, polietileno.

3. Por su estructura:

Monofilamentos: son los que están formados por una sola hebra.

Multifilamento: formados por múltiples hebras lazadas entre sí.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 7

PREFERENCIAS PERSONALES DE SUTURA

La mayoría de los cirujanos tiene un "hábito de sutura" básico, una preferencia


por usar los mismos materiales, salvo excepciones. El cirujano adquiere habilidad,
dominio y rapidez en la manipulación de los materiales al emplear un mismo material
repetidas veces; incluso puede decidir utilizar el mismo material a lo largo de toda su
carrera.
La elección de los materiales por parte del cirujano depende de varios factores:
• Área de especialización del cirujano.
• La experiencia en el de cierre de heridas durante su formación clínica.
• Su conocimiento de las características de cicatrización de los tejidos y los órganos.
• Su conocimiento de las características físicas y biológicas de los distintos materiales
de sutura.

Por ejemplo, obstetras/ginecólogos y matronas prefieren normalmente VICRYL RAPID


(poliglactina 910 de bajo peso molecular) para la reparación de episiotomías. Gran parte
de los traumatólogos usan VICRYL Plus (poliglactina 910), PDS Plus (polidioxanona) y
sutura de poliéster ETHIBOND EXCEL para tejidos que requieran cierres resistentes.
Los cirujanos plásticos tienen preferencia por el ETHILON (nylon), MONOCRYL Plus
o PROLENE (polipropileno). Muchos neurocirujanos suelen utilizar VICRYL Plus
CONTROL RELEASE en duramadre, etc. En resumen, los cirujanos se adaptan a cada
situación con el material más adecuado a sus necesidades. Dado que los requisitos de
soporte de la herida dependen de factores concretos del paciente, de la técnica y del tipo
de tejido afectado, el cirujano seleccionará el material de sutura que mantenga su
resistencia hasta que la herida cicatrice 10 suficiente para soportar la tensión por sí
misma.

CUALIDADES DE UNA SUTURA IDEAL


Para considerar una sutura como ideal esta debería reunir una serie de características
que mencionaremos a continuación:
— Tener elevada resistencia a la tracción
— Ser fácilmente manipulable
— Permitir un anudado fácil y seguro
— Ser de pequeño calibre
— No provocar una reacción hística ni precipitaciones

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 8

— No ser toxica ni provocar alergia (ni la sutura, ni sus productos de degradación) —


Tener una superficie que dificulte la adherencia de bacterias y tejidos.
— Mantener sus propiedades el tiempo necesario
— Ser de bajo coste económico
— Tener características que cumplan los estándares establecidos

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE SUTURA

1. Calibre: denota el diámetro del material de sutura. Se mide numéricamente y esta


numeración ha sido definida por la United States Pharmacopedia.
Los materiales de sutura fueron fabricados originalmente en calibres del 1 al 6,
siendo el 1 el más pequeño y un 4 por ejemplo como los hilos de una raqueta de
tenis. A medida que las técnicas mejoraron se empezaron a fabricar diámetros más
pequeños que fueron denominados 0 y para identificar los más delgados se
aumentó el número de ceros. Entonces mientras más cero menor el diámetro.
Mientras más pequeño es el calibre menos fuerza de tensión tendrá la sutura.

2. Fuerza Tensil: La fuerza tensil o de tensión se mide por la fuerza en libras (peso)
que el hilo de sutura puede soportar antes de romperse al ser anudado. La fuerza
de tensión del tejido que va hacer reparado predetermina el calibre y la fuerza de
tensión del material de sutura que elige el cirujano.

A medida que la sutura pierde fuerza, la herida gana fuerza tensil por si misma
de manera que para algunos tejidos como la piel, en un lapso de aproximado de
siete días la herida tiene suficiente fuerza tensil como para sus bordes se
mantengan unidos y ya no necesita la sutura para permanecer afrontada. La
fuerza tensil es directamente proporcional al tipo de nudo empleado. Mientras más nudos
se realice, menor la fuerza tensil de la sutura.

3. Capilaridad: característica que permite el paso de los líquidos tisulares a lo largo


de la línea de sutura. Es directamente proporcional a la retención de bacterias. Las
suturas multifilamentos poseen mayor capilaridad y por tanto son menos
recomendables en presencia de contaminación severa o infección.

4. Memoria y plasticidad: tendencia a volver a su estado original en el caso de la


memoria o a retener su nueva forma después de ser sometida a tensión en el caso
de la plasticidad. Las suturas mono filamentosas sintéticas posen mayor memoria

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 9

y ello hace que sea necesario para realizar un mayor número de nudos para evitar
que se deshagan los puntos.

5. Reacción tisular: todo material de sutura representa un cuerpo extraño para el


organismo: sin embargo al grado de reacción tisular varia grandemente
dependiendo del material de sutura. La reacción puede ir desde irritación hasta
rechazo de la sutura, obligando al cirujano tratante en algunas ocasiones a re
intervenir al paciente para retirar el material de suturas. Las suturas sintéticas
absorbibles tienen un menor grado de reacción tisular que las naturales
absorbibles.

6. Manipule o flexibilidad: se relaciona con la forma en que se maneja la sutura o lo


manejable o no de la misma.

7. Extensibilidad o elasticidad: forma en la que la sutura se estira ligeramente y luego


se recupera al hacer el nudo. También denota si se puede hacer algún grado de
tensión sobre el hilo antes de romperse.

MATERIALES DE SUTURA

Las suturas al saber su origen, estructura y permanencia en el organismo nos es útil para
identificarlas y saber cuándo aplicar cada una y todas muchas es una combinación de
características de la clasificación.

Dígase que:

1. Suturas absorbibles y naturales:

CATGUT

Puede ser simple o crómico. Ambos son hilos procesados de colágena altamente
purificada. Se obtiene de la capa submucosa del intestino de oveja o de la serosa del
intestino de bovino.

Las suturas absorbibles basadas en proteínas como esta, tienen tendencia a


deshilacharse cuando se anudan. Al crómico o cromado se le ha tratado con una solución
de sales de cromo para resistir las enzimas del organismo prologándose su absorción. El
proceso cambia de coloración de amarillento cobrizo a café y minimiza la reacción tisular.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 10

La fuerza de tensión se mantiene de 7 a 10 días después de su implantación y la


absorción es completa a los 70 días para el simple. El cromado en cambio retiene la fuerza
tensil por 10 a 14 días y se absorbe después de los 90 días.

2. Suturas absorbibles y sintéticas

Fueron desarrolladas en respuesta a los problemas de antigenicidad, reacción tisular y tasas


impredecibles de absorción del catgut.

VICRYL RAPID (POLIGLACTINA 910)

Esta sutura trenzada esté compuesta de un copolímero de lactato y glicolato, y está


recubierta de una combinación 50/50 de lactato,
poliglactina 370 y estearato cálcico. La sutura se
somete a un proceso de irradiación, reduciéndose su
peso molecular para que la absorción sea más
rápida.
VICRYL RAPID es la sutura sintética más rápida
que existe en la actualidad. Esté indicada para
aquellas indicaciones que requieran una sujeción de
la herida a corto plazo. A los 12 días aproximadamente, se pierde toda la resistencia a la
tensión. A los 42 días, la absorción es completa. VICRYL RAPID es particularmente
adecuada para el cierre de piel reparaciones de episiotomía y mucosa oral. No esté
indicado en ligadura de vasos.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 11

VICRYL PLUS (POLIGLACTINA 910)

Esta sutura trenzada viene a cubrir una amplia gama de necesidades, ya que pueda
atravesar el tejido fácilmente y con mínimo arrastre. VICRYL Plus ofrece facilidad de
manipulación, suavidad al aproximar el punto y una gran seguridad de los nudos. Al
igual que en el caso del Vicryl rapid, el recubrimiento es una combinación 50/50 de
copolímero de lactatoglicolato (poliglactina 370) y estearato cálcico con IRGACARE MP*.
El estearato cálcico esté compuesto de calcio y ácido esteárico, dos sustancias presentes
en el organismo que son fácilmente metabolizadas y excretadas. Estas características
dotan al recubrimiento de una óptima capacidad de absorción, adherencia y suavidad.

VICRYL Plus es la única sutura con datos a


28 días aprobados oficialmente por la FDA.
Toda la resistencia inicial a la tensión se pierde
a los 35 días tras la implantación. La absorción
es prácticamente completa a los 5672 días (63
días en promedio). Los ácidos láctico y
glicólico se eliminan rápidamente del cuerpo,
principalmente a través de la orina.

MONOCRYL PLUS (POLIGLECAPRONA 25)

Esta sutura monofilamento ofrece una máxima flexibilidad para facilitar la


manipulación y la realización de nudos. Compuesta de un copolímero de glicolato y de
épsilon-caprolactona
recubierta de
IRGACARE MP* es
prácticamente inerte en los
tejidos. El cirujano puede tener
preferencia por el uso de suturas
MONOCRYL Plus para las
intervenciones que requieran una
alta resistencia inicial a la tensión en las dos primeras semanas de postoperatorio. Por
ejemplo, cierre intradérmico de heridas, anastomosis intestinal o tracto urogenital.

MONOCRYL Plus tiene la mayor fuerza tensil inicial de todas las suturas absorbibles.
Puede encontrarse en violeta o sin teñir. La sutura violeta mantiene la resistencia durante

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 12

28 días. La sutura incolora conserva su resistencia durante 21 días. La absorción de ambas


es total entre los 91 y 119 días.

ÁCIDO POLIGLICÓLICO

Es obtenida de la
polimerización del aminoácido glicólico
extraído y estirado para formar fibras que después se
entrelazan y producen la sutura. Es más fuerte que el
catgut, no causa reacción mística o solo muy ligera. Se
desintegra a los 14 a 34 días por degradación
enzimática a diferencia del catgut que lo hace por
fagocitosis. Se absorbe totalmente a los 120 días.
Nombre comercial Daxon o Safil.

POLIDIOXANONA O PDS

Esta sutura monofilamento está compuesta de un polímero poliéster


(Polidioxanona), que le confiere gran suavidad y flexibilidad, así como sujeción de la
herida de hasta 98 días. PDS Plus es la sutura absorbible con el periodo más prolongado
de resistencia que existe en la actualidad.
Este material es idóneo para la aproximación de todo tipo de indicaciones que requieran
soporte prolongado, como en Traumatología (tendones, cirugía de la mano), Cirugía
Digestiva, Cirugía Pediátrica, Ginecología, Urología, C. Vascular o trasplantes.

PDS es un material de primera elección para


cierre general en todo tipo de pacientes, y su
prolongada fuerza tensil le convierte en
especialmente adecuado en pacientes obesos, o
con factores de riesgo. Las suturas absorbibles
de Vida larga han demostrado superior eficacia
y seguridad en esta indicación, tanto frente a
absorbibles de Vida media, como a no
absorbibles.

Se absorbe mediante hidrolisis, en forma mínima al día 90 pos implante y se completa a


los 6 meses. El 70 % de la fuerza de tensión permanece a los 14 días post implante. Su
absorción completa es a los 180 días. Induce solamente una ligera reacción tisular.
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 13

Adicionalmente tiene baja afinidad por los microorganismos. Las suturas PDS están
disponibles en color natural o teñido de violeta.

3. Suturas no absorbibles naturales

SEDA

La seda cruda es un filamento continuo hilado por la larva del gusano de seda para
hacer capullo. En su estado natural tiene un color
crema o naranja, y cada filamento de seda es
procesado para remover las sedas naturales y la
resina sérica exudada por el gusano al hacer el
capullo. La seda quirúrgica se tiñe de negro para
facilitar su visibilidad en los tejidos.
Los filamentos de seda pueden trenzado o
retorcidos, es fuerte y se deja manipular bien pero
induce una fuerte reacción tisular. Pierde la
resistencia cuando se humedece y por su alta capilaridad favorece a la infección.

ALGODÓN

Fibra celulosa natural. Gana fuerza tensil al ser humedecido. Pierde el 50 % de fuerza tensil
a los 6 meses y conserva un 30 a 40 % a los dos años.

4. Suturas no absorbibles sintéticas

ACERO INOXIDABLE QUIRÚRGICO

Las suturas de acero inoxidable quirúrgico tienen gran flexibilidad y resistencia,


incluso en calibres muy finos, ofrecen elevada seguridad del nudo y alta compatibilidad con
los implantes y prótesis de acero inoxidable, así como escasa reacción tisular. Las suturas de
acero inoxidable quirúrgico no deben utilizarse cuando
se implante una prótesis de otra aleación, dado que
podría producirse una reacción electrolítica
desfavorable. Las suturas de acero inoxidable pueden
utilizarse en el Cierre de esternón, en intervenciones
ortopédicas o en Neurocirugía.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 14

Entre los inconvenientes asociados a las suturas de aleación se incluyen dificultad de


manipulación, riesgo de accidentes en el personal quirúrgico, posibilidad de rasgar el tejido
del paciente, fragmentación, aparición de rebabas en los hilos y formación de arrugas, que
harían inservible la sutura. Cuando se utilizan para la aproximación y fijación de huesos, la
flexión del hilo puede causar su rotura.

NYLON

Es un polímero de poliamida derivado de


síntesis química. Por su elasticidad, es
particularmente útil para retención y cierre de la
piel. Puede ser incoloro o tenido en color verde
o negro para mayor visibilidad. Estas suturas se
fabrican por extrusión en forma de hilos
sencillos no capilares o monofilamentos
caracterizados por una alta resistencia a la
tensión y una baja reacción de los tejidos. Implantadas in vivo se degradan por hidrólisis
a un ritmo de aproximadamente entre el 15% y el 20% al año.

Aunque permiten una buena manipulación, las suturas de nylon monofilamento tienen
tendencia a volver a su estado original (una propiedad conocida como "memoria"). Por
lo tanto, es necesario realizar más nudos que en el caso de las suturas trenzadas. Las
suturas se utilizan con frecuencia en intervenciones oftalmológicas y de microcirugía, en
calibres muy reducidos.

POLIPROPILENO (PROLENE)

El polipropileno es un estereoisómero cristalino isostático de un polímero


hidrocarbonado lineal que permite muy poca o ninguna saturación. Se fabrica estas
suturas siguiendo un proceso que garantiza la homogeneidad del material para evitar
que alguna zona sea más débil y pueda romperse al anudar.

El PROLENE provoca una mínima reacción en los


tejidos y
ofrece una buena seguridad de los nudos. Se utiliza
ampliamente en Cirugía cardiovascular y Plástica. En esta
última especialidad, tiene dos cualidades especiales: por ser
inerte, PROLENE
no se adhiere a los tejidos y la retirada es muy fácil. Además,
al ser resistente a la luz UV, no pierde fuerza tensil una vez
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 15

implantada en epidermis. También es recomendable para minimizar la extrusión de la


sutura en usos en los que se busca una mínima reacción tisular, como heridas
contaminadas e infectadas.

LEYENDA DE LA ENVOLTURA DE LAS SUTURAS

CALIBRE
CARACTERISITICAS CALIBRE

FECHA DE CADUCIDAD FORMA Y DIAMETRO DE LA AGUJA


LONGITUD

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 16

STERI-STRIPS

Sutura adhesiva esterilizada indicada


para el cierre heridas o cortes cutáneos
superficiales, de forma que mantiene unidos
los bordes de la piel. Funciona como refuerzo
adicional con grapas o tras la retirada de ellas.

Es fácil de aplicar con guantes y fácil de


retirar, y además posee un
adhesivo hipoalergénico que reduce la
posibilidad de alergias en la zona aplicada

ADHESIVOS TISULARES

El Dermabond® (2 Octilcianoacrilato), es un adhesivo tópico estéril líquido que se


suministra en un aplicador para un solo uso en un envase de burbuja. El aplicador consta
de una ampolla de vidrio que se puede romper, contenida en un vial de plástico con
punta aplicadora.

El 2 octilcianocrilato además de mantener aproximados los bordes, también actúa como


barrera para evitar la infección en la herida que está cicatrizando. Este pegamento se
aplica tópicamente y está indicado en heridas con los bordes de la piel fácilmente
aproximables y totalmente limpias.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 17

AGUJAS QUIRÚRGICAS

La aguja quirúrgica es una herramienta de base metálica con pequeño calibre que se
emplea para realizar punciones a través de la piel u órganos de manera que pueda
conservar los tejidos sin lesionarlos. Las agujas son fabricadas con acero inoxidable
templado de alta calidad. Resisten la flexión pero son templadas para que no tiendan a
doblarse o romperse.

Las agujas quirúrgicas poseen tres partes de estructuras: el ojo, el cuerpo y la punta.
Estas partes han sido diseñadas de diferentes formas, con diferente combinación para
diferentes propósitos. Cada variación tiene ventajas y desventajas.

PARTES DE LA AGUJA QUIRÚRGICA

La aguja propiamente dicha, antes de darle alguna utilidad en el momento


quirúrgico llega a estar compuesta por: una punta, un cuerpo y un ojo las cuales en su
conjunto darán la forma, función y utilidad adecuada a cada aguja.

Las partes de la aguja son:

La Punta
La punta llega a extenderse desde el extremo de la aguja hasta el corte transversal
máximo del cuerpo, a su vez se divide en:

a) Cortantes. Compuestas por un filo semejante a la lanceta o de forma triangular.

- Las agujas con cuerpo triangular sirven para coser


tejidos resistentes (piel, aponeurosis, músculo).

- Aguja Tapercut combinación de punta triangular y


cónica. Empleada en tejidos resistentes.

b) No cortantes. Compuestas en su totalidad con una punta fina y cónica.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 18

- Las agujas de sección circular son menos


traumáticas pero también menos penetrantes. Sirven para
tejidos delicados (vasos, peritoneo, vísceras, mucosa
intestinal).

- Las agujas de punta roma se utilizan en tejidos muy


friables (hígado, bazo, riñón, etc.).

El Cuerpo

El cuerpo se encuentra en la parte


media entre el corte transversal máximo
inferior de la punta hasta el inicio del
ojo. En ésta porción es donde se llevará
a cabo la sujeción con el porta-agujas
durante el procedimiento quirúrgico.

El cuerpo llega a presentar diversas


formas y se las divide en rectas, curvas
y mixtas.

a) Rectas. Pueden llegar a ser lineal,


cilíndrica o angulada.

b) Curvas. Suelen tener una curvatura


circular variante, estas las pueden
mencionarse en fracciones 1/4, 3/8,
1/2 y 5/8 de un círculo.

c) Mixtas. Presentan una combinación entre una parte recta y otra curva.

El Ojo
El ojo se encuentra en el extremo posterior a la punta y continuando al cuerpo, en esta
parte de la aguja es donde se une al hilo de sutura; a su vez se divide en:

a) El ojo cerrado. Presenta formas

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 19

cuadradas, rectangulares, ovoideas;


sabiendo que para ensartar el hilo de sutura se
tarda más tiempo.

b) El ojo abierto u ojo francés. Debido a


que se utilizó en Francia, presenta dos
aberturas en forma de círculo, para así en
el momento de ensartar el hilo de sutura
sólo se efectúe con una leve presión.

c) El incorporado u ojo ciego. Es aquel


que ya lleva el hilo de sutura unido ambos conforman un conjunto único por tanto el
diámetro del hilo será menor al cuerpo de la aguja. Prácticamente todas las agujas
utilizadas en la actualidad.

CARACTERISTICAS DE UNA AGUJA QUIRURGICA IDEAL

Las mejores agujas quirúrgicas son:

• De acero inoxidable de alta calidad.

• Tan delgadas como sea posible sin comprometer su resistencia.

• Estables en el porta aguja.

• Capaces de pasar el material de sutura a través del tejido con mínimo trauma.

• Con filo suficiente para penetrar en el tejido con mínima resistencia.

• Lo suficientemente rígidas para no doblarse y a la vez suficientemente flexibles para no


romperse durante la cirugía.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 20

• Estériles y resistentes a la corrosión para evitar introducir


microorganismos o materiales extraños en la herida.

TÉCNICAS DE SUTURA

Para cerrar las heridas cutáneas, es conveniente tener en


cuenta la orientación de las líneas de menor tensión o líneas
de Langer.

Normalmente se corresponden con las arrugas y son


perpendiculares a la contracción de los músculos de la
región.

Las suturas pueden hacerse por planos o en bloque. Hay


muchos tipos de cierres quirúrgicos o suturas, los más
habituales se describen a continuación:

• Sutura con puntos sueltos o discontinuos: con las pinzas de disección se eleva uno
de los bordes de la herida, mientras que con el porta-agujas se
introduce la aguja desde el exterior hacia el interior (de dermis a
hipodermis). Se tira del extremo del hilo con la aguja hasta dejar un
cabo distal corto. En el otro borde se realiza la misma operación
pero pasando el hilo desde el interior al exterior. Los puntos deben
ponerse a unos 4 o 5 milímetros del borde de la herida y se deben
espaciar entre ellos unos 6 a 8 milímetros.

• Sutura continua: se realiza un primer punto de


sutura, se anuda en el exterior y se corta solo el
cabo distal. Se cose toda la herida. Hay que cruzar
la aguja en el tejido subcutáneo formando un
ángulo de 45º con el eje de la herida, y salir a
través de la piel del lado opuesto. Es aconsejable
mantener cierta tensión en cada pase para que la
herida se cierre uniformemente. Para terminar, se
hace un nudo sobre el propio cabo distal.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 21

• Sutura continua intradérmica: Se trata de unir


la piel (hipodermis), sin sacar el hilo al exterior.
Desde la profundidad de la herida, se introduce
la aguja para que salga por la hipodermis, debajo
de la superficie cutánea. Se vuelve a introducir
por el otro labio de la herida, pero en esta ocasión
desde arriba hacia abajo. Si utilizamos hilo
reabsorbible, se anuda dejando los nudos por
debajo de la hipodermis. Cuando utilizamos hilo
no absorbible (monofilamento 2/0 o 3/0), no
hace falta anudar; los extremos se mantienen tensos fijando los extremos a la piel
con esparadrapo. Cuando se vaya a retirar la sutura, se corta uno de los cabos a
nivel de la piel y se saca tirando del otro extremo.

• Sutura de esquina: se introduce la aguja a través


de la dermis por el lado contrario al colgajo, a
unos 0,5 cm de la esquina de la herida. La aguja
se lleva a la punta del colgajo por la hipodermis
y se atraviesa la herida hasta salir por la dermis
del lado opuesto al punto de entrada. Así, los dos
cabos salen al exterior de la herida por la zona
opuesta al colgajo, y es aquí donde se realiza el
nudo. En el resto de la herida se usan los puntos discontinuos habituales.

• Cierre en bolsa de tabaco: sutura continúa alrededor de un


orificio o herida.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 22

• Punto simple: se pasa la aguja de un lado a


otro de la herida, procurando mantener la
misma distancia en los bordes y la misma
profundidad.

• Punto de colchonero: se pasa la aguja por la herida, de


un extremo al otro a unos 0,5 cm del borde. A otros 0,5 cm
del punto de salida, se vuelve a introducir la aguja para
pasar de nuevo a través de toda la herida hasta el punto
origen, pero de forma más profunda. Se mantiene la
misma dirección en los cuatro puntos.

• Punto en U o colchonero horizontal:


cada uno de los puntos pasa de uno a
otro borde de la herida realizando un
trayecto intratisular en U. Los dos
extremos del hilo quedan en el mismo
lado de la herida, donde se anudan. Se
pueden proteger con parches de Dacron
(tejido sintético de poliéster) para que no
desgarre el tejido en heridas friables,
vasculares o cardiacas.

LA LAZADA

La lazada y los nudos quirúrgicos pueden hacerse con una mano, con las dos manos, o
con instrumentos. Hay diferentes técnicas para hacer los nudos y todas ellas pueden ser
útiles en determinadas circunstancias. Tres pilares básicos para realizar bien los nudos
quirúrgicos:

• Ejercitarse durante mucho tiempo con alguna de las técnicas descritas


• Realizar siempre nudos planos

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 23

• Evitar cruzar las manos. Un nudo que falla puede provocar una catástrofe.
Antes de echar la culpa al hilo, debes cerciorarte de haber escogido el hilo
adecuado y haber hecho bien el nudo plano.

La lazada se hace cruzando los dos extremos del hilo y pasando uno de sus extremos por
dentro.

El lazo lo cerramos tirando de los dos extremos del hilo. Dependiendo de la dirección en la
que estiremos, podemos hacer una “media vuelta” o una lazada plana.

Este hecho tiene mucha importancia para la estabilidad del nudo. El hilo soporta mucho
mejor la tensión si se hace en modo de lazada plana.

Por el contrario, si se estiran los extremos en direcciones opuestas (media vuelta), se


puede aflojar el nudo o romper el hilo por el punto de torcedura.

Cuando los hilos se cruzan de forma “plana” no se crea ningún punto de rotura
prematura. Es muy importante hacer el cruce adecuado de los extremos del hilo antes de
apretar cada lazada.

EL NUDO

Un nudo se compone por lo menos de dos lazadas.


Pero según sean las características del hilo se
precisará a menudo un número superior de lazadas.
Cuanto más fino sea el hilo mayor ha de ser el número
de nudos.

La realización de los nudos con una mano exige una habilidad especial con los dedos,
que cada cual ha de ir adquiriendo con el ejercicio de acuerdo con la técnica que haya
elegido. Pero el cambio de dirección al hacer las lazadas, es un elemento común y
necesario en todas las técnicas. Vamos a exponer una de los procedimientos más

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 24

habituales para hacer los nudos quirúrgicos: después de pasar el hilo con la aguja entre
los bordes de la herida, se coge el portaaguja, con la mano izquierda. El extremo distal
del hilo se agarra con los dedos pulgar e índice de la mano derecha.

Las manos se colocan una a cada lado de la herida, la derecha más alejada de nuestro
cuerpo. Con un giro de la muñeca derecha, la ponemos entre los dos extremos del hilo.

Después se mueve la mano izquierda dirigiéndola hacia el otro lado de la herida (en
dirección contraria de nuestro cuerpo), envolviendo los dedos (anular y medio) de la
mano derecha con el hilo.

Se coge el extremo distal del hilo con los dedos anular y


medio de la mano derecha para iniciar la lazada

A continuación se lleva cada mano en sentido contrario


para tensar la lazada. Los dos extremos del hilo han
quedado cruzados y por lo tanto no hay torceduras, es una
lazada plana

Las manos han quedado en posición inversa a la inicial, y


puede empezarse la segunda lazada: Se vuelve a coger de
nuevo el extremo libre del hilo entre el índice y pulgar y la
mano derecha. Se gira la muñeca para interponer la mano
derecha entre los dos extremos del hilo. Se pasa la mano izquierda hacia el lado contrario
(hacia nuestro cuerpo) para poner el hilo sobre la mano derecha y volver a pasar el
extremo del hilo con los dedos anular y medio de la misma mano. Esta ejecución
alternante de la lazada obliga a efectuar un movimiento d de ida y vuelta con las manos,
perpendicularmente a la línea de sutura.

Cuando podemos utilizar las dos


manos, como en las ligaduras (no
hay aguja en ninguno de los
extremos del hilo), los nudos se
hacen igual, con movimientos de
ida y vuelta con ambas manos. El
nudo también se puede hacer con
instrumentos (baja-nudos,
portaagujas). Para hacer un nudo
con el portaagujas, pasamos el
punto dejando un cabo distal corto.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 25

Soltamos la aguja y cogemos el extremo del hilo con la aguja, con la mano izquierda.
Colocamos el porta agujas encima del hilo (extremo con aguja) y rodeamos el porta con
el hilo.

Se agarra el cabo distal del hilo con la punta de la porta y pasamos el extremo del hilo a
través del lazo para hacer la primera lazada. Se aprieta la lazada cruzando las manos. A
continuación se repite otra lazada con el porta sobre el mismo extremo pero se aprieta
sin cruzar las manos y así sucesivamente.

RETIRADA DE LOS PUNTOS

El tiempo para la retirada de los puntos depende del lugar donde esté la herida y del tipo
de hilo o material empleado (Ver tabla No.3):

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 26

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 27

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 1

MÓDULO 6

CONOCIENDO EL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Objetivo:
- Conocer el concepto de Instrumental quirúrgico
- Aprender las distintas clasificaciones del instrumental quirúrgico
- Distinguir cada uno de los instrumentos
- Aprender sobre el cuidado de los Instrumentos

Tópicos:
- Conceptos básicos del instrumental.

- Clasificación de los instrumentos.

- Características y usos de los instrumentos.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 2

CONOCIENDO AL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Con un origen en el vocablo latino instrumentum, instrumento es una palabra que


describe el elemento que, al combinarse con otras piezas, sirve en el ámbito de algún
oficio o arte para determinado propósito. El término puede aprovecharse como
sinónimo de herramienta, máquina o utensilio. El instrumental quirúrgico es el conjunto
de elementos utilizados en los procedimientos quirúrgicos. Es un bien social costoso,
muy sofisticado y delicado. Por ello su cuidado debe ser meticuloso y estar
estandarizado; debe someterse a la cadena del proceso de descontaminación, limpieza
y esterilización.

El instrumental quirúrgico son el conjunto de instrumentos (productos/equipos


sanitarios) que utiliza el cirujano como herramientas para realizar un procedimiento
quirúrgico. La responsabilidad de participar en el mantenimiento, el conocimiento de
los métodos de limpieza, la preservación, el acondicionamiento y el empaque de los
instrumentos quirúrgicos para su posterior utilización es compartida con el
instrumentador quirúrgico y la enfermera circulante.

El instrumento tiende a ser un objeto diseñado técnica y científicamente para el


desarrollo del acto quirúrgico y de acuerdo al tiempo quirúrgico y a la especialidad.

Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al cirujano
realizar las maniobras específicas en cada intervención; las variaciones son muy
numerosas y el diseño se realiza sobre la base de su función. Existen maniobras básicas
comunes a las diferentes intervenciones quirúrgicas. Según su función pueden ser
pequeños o grandes, cortos o largos, rectos o curvos, filosos o romos.

A propósito, Hipócrates escribió: “Es menester que todos los instrumentos sean propios
para el propósito que se persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y precisión”.

Las aleaciones que se utilizan para su confección deben tener propiedades específicas
para hacerlos resistentes a la corrosión cuando se exponen a sangre, líquidos corporales,
soluciones de limpieza, esterilización y a la atmósfera. Sus variaciones son numerosas y
el material de fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de Titanio, Tuxteno,
Vitalio, Oro, Plata, Cobre u otros metales, pero la gran mayoría de están hechos de acero
inoxidable.

La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, vitalio u otros


metales, pero la gran mayoría está hecha de acero inoxidable. Las aleaciones que se
utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la corrosión
cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza,
esterilización y a la atmósfera.
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 3

En el presente material se señalarán las diferentes clasificaciones y se mostrarán los set


o cubetas de mayor uso en los centros asistenciales.
CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Estos pueden clasificarse de distintas formas tomando en cuenta una serie de
parámetros como son:
Según el trato a los tejidos
- Traumáticos
- No traumáticos

Según su composición

- Acero inoxidable: el acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón;


también puede contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros
elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.

Los instrumentos de acero inoxidable son sometidos a un proceso de pasivación que


tiene como finalidad proteger su superficie y minimizar la corrosión.

Tipos de terminados:

- El terminado de espejo es brillante y refleja la luz. El resplandor puede distraer al


cirujano o dificultar la visibilidad. Tiende a resistir la corrosión de la superficie.

- El terminado adonizado es mate y a prueba de resplandor. Para reducir el resplandor


se depositan capas protectoras de níquel y cromo, en forma electrolítica; a esto se le
conoce como terminado satinado. Este terminado de la superficie es un poco más
susceptible a la corrosión que cuando está muy pulida, pero esta corrosión con
frecuencia se remueve con facilidad.

- El terminado de ébano es negro, lo que elimina el resplandor; la superficie se oscurece


por medio de un proceso de oxidación química. Los instrumentos con terminado de
ébano se utilizan en cirugía láser para impedir el reflejo del rayo; en otras operaciones,
brindan al cirujano mejor color de contraste ya que no reflejan el color de los tejidos.

- Titanio: es excelente para la fabricación de instrumentos microquirúrgicos. Se


caracteriza por ser inerte y no magnético, además su aleación es más dura, fuerte, ligera
en peso y más resistente a la corrosión que el acero inoxidable. Un terminado
anodizado azul de óxido de titanio reduce el resplandor.

- Vitalio: es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades de


fuerza y resistencia son satisfactorias para la fabricación de dispositivos ortopédicos e
implantes maxilofaciales.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 4

Es importante recordar que, en un ambiente electrolítico como los tejidos corporales, los
metales de diferente potencial, en contacto unos con otros, pueden causar corrosión. Por
lo tanto, un implante de una aleación con base de cobalto no es compatible con
instrumentos que tengan aleaciones con base de hierro como acero inoxidable y
viceversa.
- Otros metales: algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata, aluminio.
El carburo de tungsteno es un metal excepcionalmente duro que se utiliza para laminar
algunas hojas de corte, parte de puntas funcionales o ramas de algún instrumento.

- Instrumentos blindados: se utiliza un revestimiento o una técnica llamada blindado de


destello con metales como cromo, níquel, cadmio, plata y cobre, colocando un
terminado brillante sobre una pieza forjada básica o montaje de una aleación de hierro
volviéndolo resistente a la rotura o quebradura espontánea. La desventaja de los
instrumentos blindados es la formación de óxido por lo que actualmente se usan con
poca frecuencia.

Según su forma
A. De un solo cuerpo: consta de punta y cuerpo; ejemplo: mango de bisturí, cánulas de
succión, pinzas de disección, separadores manuales, dilatadores de Hegar. B.
Articulado: consta de punta, cuerpo y articulación; ejemplo: pinzas y tijeras.
C. Con cierre: consta de argolla, articulación, cuerpo, punta y cierre; ejemplo: pinzas
de forcipresión (clamps) vasculares y los intestinales.
D. Con fórceps: consta de punta, articulación, cuerpo y fórceps; ejemplo: fórceps
ginecológicos, espéculos.
E. De fibra: son aquellos instrumentos que están constituidos por fibras ópticas de
vidrio y recubiertas por un elemento de caucho o con aleaciones de polietileno para
hacerlos más fuertes y resistentes; ejemplo: laparoscopios, cistoscopios, artroscopios,
ureteroscopios, gastroscopios.

Según su función

Se clasifican en instrumentos para diéresis o corte, separación, hemostasia, aprehensión,


instrumental de síntesis, de drenaje.

INSTRUMENTAL DE DIÉRESIS O CORTE: Para seccionamiento de tejidos. Se


pueden clasificar en diéresis roma y diéresis aguda. Para cortar, separar o extirpar un
tejido y para cortar materiales, este instrumental requiere de un manejo cuidadoso al
momento de manipularlo para evitar accidentes debido a que sus puntas son cortantes
y filosas. Entre estos tenemos:

a) Bisturí: Es el Instrumental de corte, básico en cualquier set de instrumental


quirúrgico. Es un instrumento de un solo cuerpo, pueden ser largos, cortos,
rectos y curvos, los encontramos en números de 3, 4,7. Para estos elementos

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 5

encontramos también las hojas de bisturí en calibres 10, 11, 12,15 que son
pequeñas y se adaptan a los mangos número 3 y 7, ya sean largos o cortos.

Las hojas de bisturí 20, 21,22, 23, 24 y 25 son grandes para adaptarlas a los mangos
número 4, largos o cortos.

La hoja se fija al mango resbalando la hendidura dentro de las muescas del mango. Al
fijar o sacar la hoja del mango nunca utilizar los dedos, todo por medio de pinza.

Las hojas difieren en tamaño y forma

Tijeras: elementos de corte o diéresis que se utilizan para cortar, extirpar tejidos. Entre
estas tenemos las tijeras de mayo para cortar
materiales y las de Metzembaum curvas o rectas
para tejidos. Además, encontramos tijeras de
plastia, tijeras de Torex o tijeras de histerectomía,
tijeras de duramadre, tijeras de Fommon.

Tijera de Metzembaum: son un tipo de herramienta


quirúrgica usado típicamente para cortar tejidos
suaves delicados. No sólo son las tijeras más de uso
general para el tejido del corte, pero se diseñan para
ser utilizadas solamente para ese propósito. Debido
a su función específica, a veces se llaman las tijeras
de disección de Metzembaum.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 6

Tijera de Doyen: el lomo y el filo son


casi paralelos, siendo la tijera que usa el
ayudante para corte de suturas o el
instrumentista para cortar drenajes,
hilos, gasas, etc.

Tijera de Mayo: ramas más largas que


la
de Doyen. Es una tijera fuerte. Usada para
maniobras de divulsión y para
sección
de tejidos resistentes como aponeurosis,
fascias, etc.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 7

Tijera de Littauer: tijera que


se utiliza para retirar
puntos de sutura.

Tijeras de Lister: es una tijera


de punta mixta y angulada.
Sirve para cortar vendajes y
ropa sin dañar la piel.

Tijera de Potts: tijeras acodadas de puntas muy finas que forman un ángulo con los
mangos que son muy largos. Se utilizan en cardiovascular y el ángulo puede ser de
60º, 45º, o 30º.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 8

c) Electro bisturí: elemento utilizado para corte y coagulación o hemostasia. Consta de


un cable que
contiene un
lápiz y en su
punta un
electrodo el cual
realiza la función,
ya sea de
corte o
hemostasia; el
cable va conectado al equipo de electro cauterio y para hacer contacto necesita de
dos polos, uno que es el electrodo y otro que es la placa conductora que se le coloca
al paciente, la cual va conectada también al equipo a través de su cable.

d) Bipolar: es un elemento utilizado para hacer


hemostasia y corte en tejidos delicados y
pequeños se utiliza en neurocirugía,
otorrinolaringología y cirugía plástica.

e) Se pueden considerar de corte otros elementos


como: las gubias, cizallas, curetas, cinceles, osteotomos, craneotomos eléctricos o
manuales, esternotomos eléctricos o manuales.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 9

f) De corte, especializados: sierras eléctricas o manuales, los perforadores eléctricos o


manuales.

INSTRUMENTAL DE SEPARACIÓN: son aquellos utilizados para separar o


retraer una cavidad o un órgano durante el procedimiento quirúrgico y a su vez son

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 10

aquellos que mantienen los tejidos u órganos fuera del área donde está trabajando
el cirujano para dar una mejor visión del campo operatorio. Pueden ser:

a) Manuales: entre ellos están los separadores de Senn Miller, de Farabeuf, de Richardson, de
Deavers, valvas maleables y ginecológicas.

Es una lámina de metal con ambos extremos


rebatidos, habiendo de distintos anchos. Se
utilizan de a pares y sirven para separar los
planos superficiales de las incisiones.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 11

Viene en diferentes tamaños posee una valva ancha


que le permite separar en profundidad cuando es
necesario utilizar gran fuerza. Es un instrumento de
exposición. Se usa en cirugías para mantener
abierta la herida y separar en profundidad
mientras se opera.

Este separador
con un mango y
una hoja
separadora, viene en diferentes medidas. Es un
instrumento de exposición y es manual. Se usa
cirugía para mantener los tejidos u órganos fuera
del área donde se encuentra trabajando el cirujano.
En ginecoobstetricia se usa para retraer la vagina
en la primera fase de la histerectomía vaginal.

Valvas ginecológicas o de doyen o Valva abdominal


de Doyen es un instrumento de exposición. Se usa en
cirugías para mantener abierta la herida y separar en
profundidad mientras se opera.

Separador Ribbon valva


maleable. Instrumento
constituido por un fijador,
un soporte, puede emplearse en cualquier parte del
abdomen. Se usa en cirugía torácica o abdominal que
mantiene el abdomen separado permitiendo así una mejor
realización de la técnica quirúrgica, la mejoría del campo
operatorio y la eliminación de un ayudante en la mesa de
operaciones.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 12

b) Autoestáticos o fijos: ubicados dentro de la cavidad abdominal y fijados por medio de


valvas, generalmente son articulados:

-Separador de Finochieto (Tórax y ginecología)

Es un separador costal, fuerte y se mantiene en


posición por una cremallera que permite
abrirlo y cerrarlo. También se puede utilizar en
laparotomías en perros de razas gigantes. Se
usa en cirugía torácica o abdominal que puede
mantener separado el abdomen, las costillas o
el esternón permitiendo así una mejor
realización de la técnica quirúrgica, la mejoría
del campo operatorio y la eliminación de un
ayudante en la mesa de operaciones.

Empleados para cirugías de tiroides, neurocirugía, mastectomías, fístulas arteriovenosas,


marcapasos:
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 13

Este instrumental es usado como básico y también como especializado.

INSTRUMENTAL DE APREHENSIÓN: es aquel instrumental utilizado para tomar


tejidos, estructuras u objetos. Pueden ser:

a) Fijos: considerados fijos porque tomamos la estructura o el elemento y lo


mantenemos fijo. Entre ellos tenemos:

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 14

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 15

b) Móviles o elásticos: porque tomamos el elemento o la estructura en un


momento determinado sin mantenerlo sostenido en la posición. Entre estos tenemos:

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 16

INSTRUMENTAL DE HEMOSTASIA: es el instrumental utilizado para realizar hemostasia


en un vaso sangrante o un tejido. Entre estos tenemos:

-Electro bisturí

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 17

INSTRUMENTAL DE SÍNTESIS: es el instrumental utilizado para suturar


tejidos, afrontar o restablecer su continuidad; está formado por un conjunto de
elementos o instrumentos como:

INSTRUMENTAL DE DRENAJE: su objetivo es la limpieza de la zona. Es utilizado


para aspirar o succionar líquidos de la cavidad del paciente al exterior a través de
elementos o instrumentos.
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 18

Estas cánulas van conectadas al equipo de succión o aspiración a través de un caucho


de succión estéril.
PINZAS PARA FIJACIÓN DE PAÑOS DE CAMPO
Se usan para sujetar los paños quirúrgicos a la piel. También se la utiliza para fijar las
líneas de succión y los cables del electrocauterio.
Backhaus: ramas con extremos agudos y se fijan mediante una cremallera.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 19

Jones: tiene ramas con extremos agudos y se fija mediante la convergencia de éstas
que son elásticas.

Roeder: tienen una cuenta de metal o tope esférico en las puntas para impedir que los
paños se levanten.

Las de segundo campo se denominan de Doyen y poseen dos ramas elásticas con
dos dientes en cada uno de sus extremos y sirven para fijar los paños de campo al
borde de la herida.

Según su uso (básicos y especializados)


Instrumental básico: Utilizado en cubetas o sets básicos de la institución como, por
ejemplo: cubeta general, mediana, de pequeña cirugía.

Instrumental especial: Es aquel instrumental considerado especial para un


determinado procedimiento y que lo encontramos en canastas o equipos especiales

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 20

como la canasta o equipo de hernia, de histerectomía, de laparotomía,


colecistectomía etc.

Instrumental especializado: Es aquel instrumental utilizado en determinado


procedimiento; ejemplo: laparoscopios, pinzas de laparoscopia, histeroscopios,
pinzas de liga clip.

CUIDADOS DEL INSTRUMENTAL

Es responsabilidad del personal que labora con ellos, custodiar, mantener y asegurar
el buen uso del instrumental y así incrementar su promedio de vida. El descuido, el
uso inadecuado y la falta de mantenimiento, puede obstaculizar y quizá llevar hasta
el fracaso los procedimientos quirúrgicos y, en su defecto, una pérdida económica
considerable para el hospital.

Recomendaciones

1) Mantener con buen filo el instrumental para corte en forma permanente.


2) Reparar las pinzas diseñadas para presión y clampeo, para evitar que al realizar
hemostasia queden abiertas y no cumplan su cometido. 3) Desechar las piezas que ya
no pueden tener reparación.
4) Utilizar desinfectantes y soluciones esterilizantes garanticen una desinfección y
esterilización adecuada pero que no causen corrosión al instrumental. Un
producto que cubre los requisitos de la familia de antisépticos clorados, es un
cloroxidante electrolítico. Es suficiente introducir el instrumental por espacio de
15 minutos en una dilución al 20 % y durante 30 minutos en una dilución al 10 %
para lograr la esterilización del instrumental (respetar tiempo y diluciones
recomendadas para su uso).
5) Mantener las superficies cortantes en buen estado y evitar que puedan mellarse.
6) No manejar bruscamente el instrumental.
7) Emplear los instrumentos exclusivamente para la función que fueron diseñados,
en especial los portagujas; al montar una aguja más gruesa sobre un portagujas
delicado dañaría el instrumento; asimismo, cuando no se les da el uso adecuado
a las pinzas para hemostasia, y a las tijeras finas, quedan inutilizadas.

8) Realizar una limpieza escrupulosa (con solución antiséptica) y sobre todo no dejar
más tiempo del indicado para lograr la esterilización en frío, pues se puede
descromar el instrumental (tener en cuenta la calidad del instrumental).

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 21

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 2

CIFMEC 1

Módulo 7

INSTRUMENTAL QUIRURGICO EN
PROCEDIMIENTOS MENORES

Objetivos

- Introducir el acto quirúrgico


- Nomenclaturas de intervenciones
- Conocer las posiciones del paciente en la mesa quirúrgica
- Aprender el preparado y distribución de las mesas de riñón y mesa de mayo
- Realizar un vistazo en la preparación de la piel del paciente y colocación de
campos

Tópicos

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 3

- Conceptos básicos e instrumentos quirúrgicos.


- El acto quirúrgico.
- Colocación de la mesa de instrumentos y montaje instrumental.
- Cirugías menores y las patologías más frecuentes.
- Colocación y preparación del paciente.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 4

ACTO QUIRÚRGICO

Se conoce como acto, operación o intervención quirúrgica al evento de curación o


tratamiento de un enfermo utilizando maniobras instrumentales y manuales, a través
de una herida realizada en sus tegumentos.

Todo el periodo que conlleva un acto o intervención quirúrgica se suele dividir en


varias partes las cuales se denominan, Tiempos quirúrgicos fundamentales, estos se
ejecutan en cualquier tipo de operación a realizarse, y todas ellas tienen un numero de
tiempos que le son comunes. Los tiempos quirúrgicos son 5: 1. Posición operatoria y
preparación de la mesa quirúrgica

2. Antisepsia de la piel y colocación de los campos quirúrgicos

3. Diéresis (Disección anatómica de los tejidos.)

4. Operación propiamente dicha

5. Síntesis. (Obliteración de los espacios muertos en la herida y evitar zonas de tensión.)

NOMENCLATURA DE LAS MANIOBRAS Y DE LAS INTERVENCIONES


QUIRÚRGICAS

En medicina se emplean muchos términos para designar cada una de las


intervenciones quirúrgicas, y con frecuencia un solo tipo de operación tiene más de un
nombre; por tanto, surge una mayor confusión del estudiante cuando la operación tiene
un nombre propio, que le dio el uso o la celebridad de su creador.

La persona que se inicia en las profesiones relacionadas con las ciencias de la salud
tiene una preparación básica sobre las etimologías griegas y latinas que conforman el
lenguaje científico. Con estas raíces se formaron los nombres de los actos quirúrgicos, y
no plantea problemas su aprendizaje o comprensión; sin embargo, con frecuencia el
estudiante las olvida o les asigna poca importancia porque desconoce su aplicación
práctica.

1. En el nombre de una operación intervienen dos componentes: la raíz, que está


basada en la nomenclatura anatómica internacional, y que indica el órgano en el
que se opera; y el prefijo o el sufijo que, tomados del griego o del latín, describen
el modo y la maniobra que se ejecutan.

2. -tomía, en griego tomée, significa “división”, “sección” o “corte”, y se usa para


señalar que se hace un corte en el órgano al que se alude. El ejemplo más accesible

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 5

lo dan los nombres de las técnicas de abordaje a las grandes cavidades:


craneotomía, toracotomía y laparotomía.

La raíz indica que se actúa en la pared craneana, en la pared torácica y en la pared


abdominal, la cual proviene del griego lapára (“flanco”, y se refiere a la pared);
para esta última hay otro nombre opcional: celiotomía, operación en la que se
ingresa al celoma (koilía, “vientre”) que es la cavidad abdominal. Otro ejemplo más
complejo es la piloromiotomía, que es el nombre que se da a un corte que se hace
en el músculo pilórico. En los casos citados el sufijo indica la acción de cortar.

3. Estoma, en griego stoma, significa “boca” o “abocar”; también se usa después del
nombre del órgano que se aboca a otro o a la piel, como en gastrostomía, en la que
se aboca el estómago a la piel; la traqueostomía aboca la tráquea a la piel; la
colostomía aboca el colon, y la ileostomía aboca el íleon. La cistostomía aboca la
vejiga a la piel.

4. -ectomía, ektomée, significa “extirpar” o “resecar”; separar una porción de tejido o


un órgano. Como opción se usan sus nombres en castellano: escisión, ablación o
exéresis. De modo que es correcto decir apendicectomía o extirpación del apéndice
ileocecal; colecistectomía quiere decir exéresis de la vesícula biliar, y oniquectomía
es la resección de una uña.

5. -rafia, tomado del griego rhaphée, “sutura” o “costura”, es la aproximación y


fijación de dos estructuras anatómicas una con la otra. Tenorrafia significa
entonces la sutura de un tendón; neurorrafia se refiere a la sutura de un nervio y
arteriorrafia es la sutura de la pared de una arteria. En ocasiones, el prefijo parece
complicar el nombre, como sucede en la endoaneurismorrafia, que es la sutura de
un aneurisma desde su interior. En otras son varias estructuras las que se fijan,
como sucede en la colpoperineorrafia, en la que se fijan las paredes de la vagina y
el perineo para reconstruirlo.

6. -plastia también se deriva del griego plássein, “formar”, “dar nuevamente forma”.
Contrario a lo que parece indicar, las plastias no tienen en general un fin
cosmético, sino un objetivo de restauración de la función, como sucede en la
piloroplastia, en la que se realiza una corrección funcional de la válvula pilórica.
Rinoseptoplastia quiere decir dar nueva forma al septo o tabique nasal. Plastia
ureteral significa dar nueva forma al uréter.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 6

7. -pexia significa “fijación” y se refiere a la sujeción o fijación de un órgano en su


mejor posición funcional. Orquidopexia es la fijación de un testículo en el escroto
cuando por un error del desarrollo no desciende a su posición anatómica normal.

8. -centesis también es de origen griego, kénteesis, punción de una cavidad o de un


órgano para evacuar un líquido acumulado. Así, toracocentesis es una punción del
tórax.

9. Anastomosis quiere decir en griego embocadura de dos análogos, y se refiere a la


unión de dos segmentos separados. En cirugía se usa para designar la formación
quirúrgica de una comunicación entre dos segmentos de órganos tubulares
similares. Enteroenteroanastomosis es la comunicación quirúrgica de dos
segmentos del intestino.

10. -scopia, de skopéin, “observar”, se refiere a procedimientos o técnicas exploratorias


en las que se introducen equipos ópticos en un órgano o en una cavidad para
observar su interior. Se hacen gastroscopias en el estómago, cistoscopias en la
vejiga y peritoneoscopias en la cavidad abdominal

11. Plicatura. Algunos términos no son de origen griego, lo cual ocurre en este caso,
pues procede del latín plica, “sobre cerrado”; se refiere a una operación o maniobra
quirúrgica en la que se cierran o se hacen pliegues en la pared de un órgano hueco
para reducir el volumen del mismo. Como en la gastroplicación o plicatura del
estómago.

12. Trepanación. El nombre de esta maniobra quirúrgica se deriva del nombre latino
de la broca, o trephina, que se usa para perforar el cráneo con fines curativos.

13. Enucleación: del latín e, “fuera” y nucleus, “núcleo”, que es la liberación de un


tumor o del globo ocular de sus adherencias o envolturas.

14. Amputar, del latín am, “alrededor” y putare, “cortar”. Separar del cuerpo un
miembro, una porción del miembro o una parte saliente.

15. Injerto proviene del latín insertus, “introducido”. Es la acción de injertar en el


cuerpo de una persona fragmentos u órganos obtenidos de otro individuo, o de
otra parte de su propio cuerpo.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 7

16. Biopsia viene del griego bio, y opsis, “visión”; alude al examen de los tejidos vivos,
en oposición a necropsia, que sería el estudio de los tejidos muertos. Y la biopsia
se refiere al acto quirúrgico de tomar una porción orgánica para su observación
microscópica con fi nes diagnósticos. Las biopsias pueden ser intervenciones
menores en las que se toma un fragmento de tejido, incluso por punción con una
aguja hueca, o la toma de tejidos de muestra en el curso de una intervención
mayor.

17. Punción tiene origen en el latín punctio-onis, y consiste en el acto de introducir un


objeto de extremo agudo en una cavidad con fines diversos, como la evacuación
de un absceso perforando el lugar en el que el pus está más próximo a la superficie;
o bien para el abordaje quirúrgico de una cavidad o vaso sanguíneo.

18. Por último, hay operaciones muy complejas que no pueden describirse en una
palabra. En algunos casos se acepta que lleven el nombre de su creador y, así, el
estudiante escuchará referirse a las operaciones de Billroth I y II; a la operación de
Whipple, a la operación de Fontan, entre otras. Algunas más han sido consagradas
por el uso con nombres que no corresponden exactamente a la acción, como es el
caso de la antiquísima litotomía, que es la extracción de cálculos o piedras
urinarias de la vejiga, o la también antigua operación cesárea, que es la liberación
del feto por la sección de las paredes abdominal y uterina.

POSICIÓN QUIRÚRGICA

La colocación correcta del paciente en la mesa de operaciones es una parte de la


asistencia, tan importante como la preparación pre- operatoria adecuada y la asistencia
segura en la relación con la recuperación del enfermo, requiere conocimientos de
anatomía y aplicación de principios fisiológicos, al igual que estar familiarizado con el
equipo necesario.

La posición en la que se coloca al paciente para la operación está determinada por el


procedimiento quirúrgico que va a realizarse, tomando en cuenta la vía de acceso
elegida por el cirujano y la técnica de administración de anestesia, también influyen
factores como la edad, estatura , peso ,estado cardiopulmonar y enfermedades anteriores .Debe
ser compatible con las funciones vitales como la respiración y circulación, debe
protegerse de lesiones vasculares, nerviosas y tensiones musculares de todo el cuerpo.

La enfermera del pabellón debe ser el guardián de la seguridad del paciente en el


quirófano, debe colocar al paciente en la posición correcta previa consulta al anestesista,

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 8

debe colaborar al cirujano y anestesista mientras lo hacen; es una responsabilidad que


comparten todos los miembros del equipo, por lo tanto debe conocer muy bien los
siguientes aspectos:

• Posiciones corporales correctas


• Mecánica de la mesa de operaciones
• Medidas protectoras
• Mantener siempre preparado el equipo adecuado para las diferentes posiciones
Saber cómo utilizar el equipo
Existen diversas posiciones para todas las especialidades quirúrgicas, para las que se
deben tener presente la fisiología del individuo, que puede presentar variaciones tales
como respiratoria y circulatoria.

1. Posición Supina o decúbito dorsal

2. Posición Prona o decúbito ventral

3. Posición de Sims o lateral

4. Posición de Fowler o sentado.

Estas posiciones básicas tienen variaciones muy precisas, según sea la cirugía que se va
a realizar.

1) POSICIÓN SUPINA O DECÚBITO DORSAL

El paciente se coloca de espalda, la cabeza alineada con el resto del cuerpo, los brazos y
manos alineados al lado del cuerpo o sobre un apoyabrazos en un ángulo no mayor de
90 grados con respecto al cuerpo, se los sujeta con abrazaderas de seguridad para evitar
la caída del brazo y su consiguiente luxación. Las extremidades pueden ir sujetas con una
banda colocada por sobre las rodillas del paciente, permitiendo la pasada de tres dedos
bajo ella. Los pies deben descansar sobre la mesa y no colgando del borde de ella; además,
no deben estar cruzados para evitar lesiones del nervio peróneo, que está cerca del
tendón de Aquiles.

Esta posición es la que con mayor frecuencia vemos en quirófano. Se utiliza en:
- Intervenciones abdominales
- Ginecológicas - De cara y cuello - Cirugía vascular
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA
CIFMEC 9

- Urológicas - De tórax - Procedimientos ortopédicos.

Existen varias modificaciones de esta posición:

a) Trendelemburg

b) Trendelemburg invertido

c) Litotomía

d) Posición en mesa ortopédica

TRENDELEMBURG. Esta posición se inicia con la posición supina normal. El


paciente descansa sobre
la mesa de operación en
posición dorsal. La
mesa se eleva para dejar
la cabeza más baja que
el tronco. Las rodillas
descansan a nivel de la
articulación de la mesa,
la mesa se quiebra en el
segmento inferior
dejando los pies que
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA
CIFMEC 10

caigan libremente. La faja de sujeción se pone sobre las rodillas. El apoyabrazos, la


abrazadera de seguridad y los pies deben estar correctamente ubicados, tal como se
indica en la posición supina. Esta posición se emplea para cualquier
operación de abdomen inferior o de la pelvis, en la que se desea tener mejor exposición del
contenido pelviano, permitiendo que los órganos abdominales caigan en
dirección cefálica. Por lo tanto, el paciente no debe permanecer en esta posición
por largos períodos.

TRENDELEMBURG INVERTIDO. Se utiliza para la cirugía de cabeza y cuello. Puede


también ser de ayuda en los procedimientos que comprometen el diafragma y la cavidad
abdominal superior, ya que, permite que el contenido abdominal descienda en dirección caudal
(hacia los pies) .Se
recomienda poner
apoya pie para
prevenir el
deslizamiento del
paciente hacia abajo.
Las abrazaderas
de seguridad de
piernas y brazos deben
estar en posición
correcta.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 11

LITOTOMÍA. Esta posición se utiliza para cirugía vaginal, perineal, urología y


rectal. El paciente está en posición decúbito dorsal, las nalgas del paciente deben
sobresalir cerca de 3 cm, del borde de la mesa. Las piernas se mantienen suspendidas en
soportes como estribos o pierneras más gruesas, protegidas con un cojín para evitar el
contacto de las piernas con el metal. En el momento de poner al paciente en esta
posición, es importante que
las piernas se eleven
en forma simultánea
con una leve rotación
externa de las caderas. Por
lo que se requiere de dos
personas; las piernas
se deben levantar
lentamente ya que un
cambio brusco
de postura puede
provocar un desequilibrio
de la presión sanguínea y
shock. Las
rodillas no pueden caerse lateralmente, podrían luxarse. Al volver a la posición supina
debe tenerse las mismas precauciones.

POSICIÓN EN MESA ORTOPÉDICA. El paciente en posición decúbito dorsal.


Debe quedar con los pies fijados a las placas mediante una venda y un buen acolchado
de moltopren (Espuma de Poliuretano). Esta posición permite traccionar, rotar, aducir o
abducir las
extremidades inferiores,
según sea necesario .El peroné
debe protegerse también
con suficiente
moltopren algodón. Los
brazos del paciente deben
descansar sobre el abdomen o
sobre el apoyabrazos. Puede
usarse intensificador de

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 12

imagen para visualizar los huesos. Esta


posición se usa para realizar procedimientos de reducción ortopédica, enclavado
endomodular de fémur y pierna y algunas cirugías de cadera.

2) POSICIÓN PRONA O DECÚBITO VENTRAL

Una vez anestesiado el paciente en decúbito supino (dorsal), se voltea sobre el abdomen.
Esta maniobra se hará con gran lentitud y cuidado. Debe cuidarse que las vías
respiratorias estén permeables, se flexionan los brazos hacia adelante por sobre la cabeza,
bajo el tórax, hacia los lados se apoya con cojines para permitir una buena expansión
pulmonar y soportar el peso del cuerpo; los pies y tobillos se apoyan sobre un cojín para
evitar la presión sobre los dedos; bajo las rodillas se recomienda poner una correa de
seguridad.

Esta posición se emplea en:

- Operaciones de la parte superior del tórax - Operaciones del tronco - Operaciones de


coxis

- Operaciones de piernas - Operaciones de columna - Operaciones de cráneo

MODIFICACIONES:

a) Kraske
(posición de Navaja)

b) Laminectomía

c) Craniectomía

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 13

POSICIÓN DE KRASKE

Esta posición se utiliza en cirugía rectal y coxígea. La mesa se quiebra al nivel de la cadera,
en un ángulo que puede ser moderado o severo, dependiendo de la necesidad del
cirujano. Los apoyabrazos se dirigen hacia la cabecera de la mesa para que los codos se
flexionen cómodamente, la oreja en posición inferior se protege con almohadas grandes,
las rodillas se elevan por encima de la superficie de la mesa, mediante la colocación de
una gran almohada debajo de las piernas. Los dedos de los pies no deben descansar en
la mesa, sino que deben elevarse también por una almohada, ni sobresalir del borde dela
mesa, los genitales de los pacientes masculinos deben cuidarse que no queden
comprimidos y deben caer en forma natural.

POSICIÓN DE LAMINECTOMÍA

Esta posición se utiliza particularmente en las laminectomías de la columna torácica y


lumbar. Esta posición necesita de un soporte que eleve el tronco sobre la mesa, cuidando
quede tal manera que quede un espacio hueco entre dos laterales que permitan un
máximo de expansión torácica para una adecuada respiración.

El Paciente es anestesiado en la camilla en posición supina, una vez que esté preparado
y con la autorización del anestesista, el paciente es volcado desde la camilla hacia la mesa
de operaciones. Para efectuar esta maniobra se necesita por lo menos seis personas. Es
esencial evitar la torsión de los miembros y el mantener la cabeza estrictamente alineada
con el tronco durante el movimiento. Las manos deben protegerse del peso del cuerpo
que cae sobre ellos, el codo está flexionado cómodamente y acolchado para prevenir la
lesión del nervio cubital, las rodillas, las piernas, y pies sea colchan con almohadas, nunca
deben dejarse en apoya píes sin protección.

POSICIÓN PARA CRANIECTOMÍA

Esta posición se utiliza para craneotomía, cuando el cirujano necesita que el paciente
esté con el rostro dirigido hacia abajo, la cabeza sobresaliendo del borde de la mesa y la
frente apoyada en el soporte especial en que la cabeza queda suspendida y alineada con
el resto del cuerpo, los brazos se ubican a los lados del cuerpo protegidos por sábanas,
para las piernas y pies. Se provee de almohadas blandas

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 14

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 15

3) POSICIÓN DE SIMS O LATERAL

La posición lateral se utiliza para la cirugía de riñón, uréteres y pulmón. Es la posición


quizás más difícil de lograr con seguridad. El paciente yace sobre el lado no afectado, la
espalda a nivel del borde de la mesa, los brazos extendidos sobre un apoyabrazos doble.
La pierna de abajo se flexiona y la otra se conserva en extensión, colocando entre las
rodillas una almohada o sabana doblada para evitar la presión entre ambas.

Para mejorar la estabilidad del paciente se coloca una correa de seguridad sobre la
cadera pasando por sobre la cresta iliaca, fijándola a ambos lados de la mesa. La posición
básica lateral se modifica en operaciones específicas de tórax, riñón y uréteres. La
posición de los brazos varía según el sitio y la extensión de la incisión torácica. Para
mejorar la exposición, se requiere de apoyos adicionales como cojines de arena, tanto en

operaciones de tórax como riñones.

4) POSICIÓN DE FOWLER O SENTADO

Esta posición se utiliza muy poco, es difícil tanto como para el paciente, como para el
manejo de la anestesia, ya que debe disponerse de muchos implementos para su
estabilidad y control. La posición se mantiene a través de un soporte de la cabeza, que
consiste en unas tenazas estériles que rodean el cráneo y estabiliza la cabeza. Los brazos
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA
CIFMEC 16

se cruzan suavemente sobre el abdomen y se sujetan con una cinta o descansan sobre una
almohada. Un apoya pie ayuda a mantener firme la posición, este debe estar cubierto con
cojines. Sobre las rodillas del paciente se pone una faja de sujeción. La mesa se quiebra a
nivel de las rodillas y cadera, las rodillas se apoyan sobre una almohada.- Operaciones a
nivel de la columna cervical--Craneotomía posterior - Por vía transfenoidal.--Procedimientos de
cara o boca. El niño se ubica de acuerdo con lo tratado anteriormente, pero se utilizan
paños o sabanas enrolladas y soportes más pequeños. Para todos los procedimientos, los
niños son inducidos en posición supina.

PREPARACION DE LA MESA DE RIÑON

La mesa de Riñón se debe montar poco antes del inicio de la intervención para reducir
al máximo el tiempo de exposición del material con el medio ambiente y la posible
contaminación del mismo. Mientras que se coloca el instrumental, la mesa ha de
localizarse en una zona alejada del paso de personal que deambula por el quirófano para
evitar la contaminación de la misma.

Una vez que el instrumentista está vestido de forma estéril, la mesa se cubre con
una sábana de tela o una sábana impermeable cogiéndola por los extremos y teniendo

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 17

la precaución de que no roce en ninguna superficie no estéril, siempre desde el cuerpo


del instrumentista hacia fuera.
Hay que tener en cuenta que si se usan equipos textiles, las mesas deben estar
adecuadamente cubiertas con paños-sábanas impermeables, además del textil utilizado.

Así, la mesa de instrumental quedará completamente aislada de cualquier


contaminación por líquidos. Una vez vestida la mesa quirúrgica, se coloca el instrumental
necesario para la intervención. Es muy importante mantener la mesa limpia y ordenada,
prestando especial atención a que el instrumental no sobresalga de las mesas quirúrgicas,
para mantener así la esterilidad. En caso necesario, pueden montarse mesas auxiliares
estériles para la colocación de instrumental o muestras de anatomía.

MONTAJE DEL INSTRUMENTAL

Para suministrar cualquier elemento estéril se debe asegurar la integridad del envoltorio
y comprobar los indicadores del proceso de esterilización. El instrumentista extrae el
instrumental del interior del contenedor, comprobando previamente que el testigo ha
cambiado de color (lo que indica una adecuada esterilización).

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 18

MESA DE RIÑON

Se dividirá la mesa en tres porciones

En el extremo derecho se colocarán el material textil del equipo quirúrgico, del


paciente, compresas, campos, guantes y palanganas.

En el tercio medio deberá de acomodarse el instrumental dividiendo este en una


parte posterior y otra anterior:
*En la parte posterior iniciando de izquierda a derecho.

- Área de fijación: pinzas de piel y campo (Backaus).

- Área de hemostasia: pinzas de mosquito (Halsted), pinzas de Kelly, pinzas de


Rochester.

- Área de tracción: pinzas Allis, pinzas de Babcock, pinzas de anillo. (Foerster)

- Área de separación: separadores de Farabeuf, separadores de Richardson,


separadores automáticos, valvas, etc.

*En la parte anterior iniciando de izquierda a derecha se colocarán:

- En la parte anterior iniciando de izquierda a derecha se colocarán:


- Área de Corte: tijeras de Mayo- curvas y rectas, Tijeras de Metzembaum, Mango
de bisturí
- Área de especialidad: de acuerdo al tipo de cirugía
- Área de reparación: porta agujas, pinzas de disección con y sin dientes.

En el extremo izquierdo se colocarán las gasas, suturas, hojas de bisturí, sondas,


equipo de venoclisis, aspiradores, etc.

Es necesario tener especial precaución de no tocar los bordes del contenedor que
se consideran contaminados. Para un manejo adecuado del instrumental, el
instrumentista tiene que conocer y seguir unas pautas:

• Conocer el nombre y el uso de cada instrumento.


• Saber las señales que realizan los cirujanos con la mano para determinados
instrumentales. El orden de colocación del instrumental está relacionado con los
planos que se abordan en la intervención.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 19

• El tamaño del instrumental está relacionado con la profundidad de los planos que
se abordan en la intervención: instrumental cortó para los planos superficiales y
largo para otros más profundos.

• Colocar el instrumental en la mesa de mayo en número par para facilitar su


contaje.
• Vigilar que se cumplan las normas de asepsia y esterilidad durante toda la
intervención quirúrgica, en colaboración con la Circulante.
• Entregar adecuadamente a la enfermera circulante o a la auxiliar de enfermería
los extremos de los aparatos eléctricos, aspiradores y tecnología específica de la
intervención quirúrgica, para proceder a su conexión y su puesta en
funcionamiento.
• Entregar adecuadamente el instrumental a los cirujanos (en la posición en la que
se vaya a utilizar) con un golpe firme, dejando siempre libre la zona de agarre que
tenga la pieza, de tal forma que el cirujano no tenga que apartarse del campo
quirúrgico para recibir el instrumental.
El instrumental se pasa rodeando la
herida quirúrgica para evitar lesionar a
otros miembros del equipo.
• Montaje adecuado de
objetos punzantes e hilos de
sutura: Las hojas de bisturí se montan en
su correspondiente mango con una pinza
resistente tipo
Crile, porta agujas o Kocher. Si se usan los dedos, el instrumentista corre el riesgo
innecesario de cortarse.
• Las suturas montadas en una porta agujas se entregan sujetando la parte del
portaagujas más próxima a la punta y sujetando el cabo con la otra mano para
facilitar el trabajo del cirujano y evitar que se contamine el hilo de sutura.
• Las ligaduras, según el tipo de cirugía, pueden presentarse montadas en un Crile
o Craford (dependiendo de la profundidad del plano quirúrgico) o sueltas,
haciendo un pequeño movimiento hacia arriba para que el cirujano pueda
cogerlas con una pinza de disección.

Es imprescindible observar cada una de las etapas de la intervención y prever con


suficiente antelación las necesidades del cirujano para poder anticiparse.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 20

Siempre que sea posible, el instrumentista debe situarse de modo que pueda seguir en
todo momento la intervención. En ocasiones, se actuará como ayudante del cirujano
según los requerimientos de la intervención (cortando suturas, separando, coagulando,
etc.).

Otras Funciones durante el acto quirúrgico son:

- Limpiar el instrumental de sangre y otros residuos con una compresa muy bien
escurrida en suero fisiológico (para evitar que el instrumental se oxide) y desechar
todo aquel que no cumpla las condiciones idóneas de limpieza y esterilidad. La
sangre es corrosiva y, si se seca, aumenta la biocarga dentro de la herida
quirúrgica.

- Mantener limpia la punta del bisturí eléctrico y el terminal de aspiración.

- Reemplazar las gasas y las compresas sucias por otras limpias.

- Retirar del campo el instrumental que los cirujanos van depositando, volviendo a
dejarlo en su sitio para tenerlo correctamente localizado y poder usarlo
rápidamente si fuese necesario.

- Retirar tras su uso los objetos cortantes que se depositan en el campo quirúrgico y
pueden dañar al paciente.

- Colocar el instrumental contaminado en un extremo de la mesa para evitar que


entre en contacto con el instrumental limpio.

- Utilizar paños limpios e instrumental limpio para el cierre de la intervención


quirúrgica.

El instrumentista debe revisar el instrumental comprobando su correcto


funcionamiento e integridad después de cada limpieza. Los mangos de las pinzas han de
estar alineados y las partes dentadas deben ajustarse perfectamente, las cremalleras
tienen que engranarse adecuadamente, los instrumentos cortantes tienen que afilarse
periódicamente y los instrumentos maleables deben enderezarse.

El instrumentista realiza un contaje individual de instrumental, compresas, gasas,


torundas, objetos punzantes y cualquier otro material-instrumental susceptible de

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 21

quedarse dentro de la zona intervenida, puesto que la EC y el instrumentista, que firman


el recuento final, son legalmente responsables.

Contaje de instrumental: El instrumentista se encarga de realizarlo al inicio, al final de


la cirugía y antes del cierre de cualquier plano o cavidad en los que puedan quedar
depositados determinados instrumentales.

La Enfermera Circulante (EC) debe informar al instrumentista de todo aquel


instrumental que se ha caído o contaminado a lo largo del proceso quirúrgico; así, la EI
tiene que tener controlado el instrumental que tiene en la mesa quirúrgica y el que se está
utilizando en el paciente.

Todo aquel instrumental suelto que sea necesario lo suministra la EC de forma estéril al
instrumentista. Se debe apuntar en una pizarra para realizar posteriormente un recuento
correcto.

Contaje de compresas: como norma general se realiza al iniciar y al finalizar la cirugía


(antes del cierre de la piel) y siempre antes de cerrar cualquier capa de tejido ubicada
entre dos planos en los que pueda alojarse alguna compresa, antes del cierre de la
aponeurosis, la fascia, la pleura, el peritoneo, el esternón, etc.

Se deben contar en todas aquellas cirugías abdominales, cardiacas, torácicas, etc., en las
que el abordaje sea lo suficientemente amplio para pasar desapercibido.

No se utilizan nunca compresas sin control dentro del campo quirúrgico.

No se retiran las bolsas de recuento hasta que no ha finalizado por completo la


intervención quirúrgica.

Todas las compresas, gasas, torundas, etc., que se utilicen dentro del campo quirúrgico
poseen un control radiopaco para poder localizarlas mediante escopia en el caso de que
el contaje sea incorrecto.

Debe apuntarse en la pizarra del quirófano el número que el instrumentista tiene en el


campo.

Contaje de gasas: se utilizan en cirugías en las que el tamaño de las compresas es


excesivo para la zona o el plano que se va a intervenir (neurocirugía, otorrino, etc.). El
recuento se realiza siguiendo las mismas pautas que las compresas. Es habitual en
cirugías en las que se requieren muchas gasas, torundas, etc., que la EC prepare un cubo
cubierto por un paño para que la EI deseche todas las gasas, lo que permite realizar un
contaje y seguimiento más exhaustivo de estos elementos más pequeños.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 22

Contaje de torundas: El instrumentista es la persona encargada de darlas montadas al


cirujano en la porta torundas y se asegura de que son devueltas. Es recomendable que la
EI emplee una bolsa estéril o una cápsula en las que depositen y haga el recuento de todas
las torundas utilizadas.

Contaje de objetos punzantes: debe ser continuo durante el procedimiento,


verificando, cada vez que se abra un paquete, el número de objetos punzantes que hay.
Estos objetos son depositados en un contenedor que ayude al instrumentista a asegurar
el contenido en la mesa. Cada vez que el instrumentista da al cirujano una sutura con
aguja montada en una porta, tiene que confirmar que se le devuelven para
posteriormente depositar la sutura en el contenedor para objetos punzantes de la mesa
quirúrgica.

Aquí lo importante no es contar el número de suturas, sino asegurarse de que la aguja


de sutura se devuelve íntegra, teniendo especial cuidado en la recogida de agujas, que
debido a su tamaño, corren el riesgo de perderse en el campo quirúrgico (prolene o nailon
de 8/0, 9/0, 10/0, etc.).

Todas las compresas, gasas, torundas, etc., vienen en paquetes con un número estándar
según el hospital o la especialidad quirúrgica. Siempre que haya un cambio de turno se
volverá a hacer un recuento minucioso de las compresas, las gasas, las torundas, las
agujas, el instrumental, etc. Si, finalmente, al iniciarse el cierre del tejido subcutáneo, el
contaje es correcto, la EC avisará al cirujano del resultado. En algunas ocasiones no se
puede cerrar la herida quirúrgica del paciente porque se encuentra muy inestable y se
prevé que en un breve espacio de tiempo podría ser intervenido de nuevo. En estos casos
se realiza un packing y se deja un número determinado de compresas con control
radiológico tapando la herida quirúrgica del paciente.

PREPARACION DE LA MESA DE MAYO

La funda de la mesa de Mayo es larga de tela


doble similar a las fundas que se utilizan en las
almohadas. El instrumentista hace un doblez
amplio en la boca de la funda y detrás de él
protege sus manos totalmente, el resto de la
funda doblada en acordeón se sostiene en los
antebrazos para impedir que caiga debajo del
nivel de la cintura y se deslizara sobre la funda

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 23

en el marco, fijando la mesa con el pie para estabilizarla. Para aumentar el grosor de tela
estéril, pueden colocarse dos paños uno sobre el otro.

Colocación del instrumental: Dividir la mesa con líneas imaginarias en una


longitudinal que la dividirá en anterior y posterior y una transversa que la partirá en una
derecha y una izquierda

Posterior e izquierda: Corte Anterior izquierda:


(bisturí y tijeras) Posterior Gasas
medio: Hemostasia Anterior medial:
Posterior medio: Disección y separación.
Tracción Anterior derecha:
Posterior derecho: Pinzas de anillos, charola de
Sutura riñón.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 24

Es importante tener en cuenta que la distribución de los elementos quirúrgicos en la


mesa también se pueden colocar en otras formas, quedando a criterio del instrumentista
la misma, siendo común encontrar que cada uno tiene su forma habitual de prepárala.
Acercamiento de la mesa de mayo al campo quirúrgico y su correcta ubicación. Deberá
mantener la mesa de mayo, de tal manera que pueda entregar el instrumental y material
en forma rápida y eficiente Es responsable del mantenimiento del orden y limpieza del
campo quirúrgico La función primordial de la Instrumentista durante el procedimiento
consiste en:

• Observar el campo quirúrgico.


• Escuchar los pedidos del cirujano.
• Anticiparse a las necesidades de instrumentos específicos u otros materiales
(implica a estar muy atenta y conocer los pasos del acto quirúrgico).
• Mantener el campo quirúrgico libre de instrumentos.
• Depositar las gasas sucias en el depósito aséptico adecuado y se suministra en su
lugar gasas limpias a los cirujanos.
• Resguardar el campo de la contaminación y notificar a los cirujanos en caso de que
éstos hayan contaminado sus delantales o guantes.
• Manipular el instrumento lo justo y necesario.

• Pasar el instrumento u otro elemento de manera apropiada; de modo tal que el


cirujano no tenga que apartarse del campo operatorio para recibirlos.
• Ayudar al cirujano a reparar tejidos, cortar suturas, evacuar líquidos o secar la
herida cuando se requiere.
• Participar (junto con la circulante) en el recuento de gasas, instrumental, agujas y
otros en forma ordenada antes, durante y después de la operación para asegurarse
de que no se ha dejado olvidado en el campo operatorio.
• Prevenir el daño del paciente retirando el instrumental pesado o con filo del
campo quirúrgico apenas dejan de ser utilizados por el cirujano.

Existen responsabilidades adicionales como: Mantener libre de coágulos la


cánula de aspiración, esto se realiza con agua estéril o solución salina Mantener las
muestras patológicas de la manera indicada por el cirujano de modo que el material
puede ser examinado luego por el anatomopatólogo.
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA
CIFMEC 25

Colocar la muestra patológica en una copela y entregársela a la circulante para su


envío a anatomía patológica, manteniendo húmeda y nunca colocar sobre gasa, pues
la muestra puede ser accidentalmente desechada. Mantener limpia la punta del
electro bisturí, esto se debe realizar con el dorso romo de la hoja de bisturí. Conducta
correcta ante la mesa de operaciones.

La correcta conducta ante la mesa de operaciones es importante para evitar


distracciones y reducir la posibilidad de contaminación bacteriana. Para lo cual hay
que seguir una metodología de trabajo, la que debe cumplir todo el equipo quirúrgico.

1. Sólo se debe hablar por iniciativa del cirujano que está operando, cuando sea
necesario.

2. Hay que esforzarse por mantener la mesa limpia y ordenada.

3. Una vez usadas, las compresas sucias se apartan del campo estéril.

4. Si se hace necesario cambiar la posición en la mesa de operaciones, los individuos


limpios deben pasar la espalda contra espalda o frente de frente.

5. Los instrumentos se deben pasar con movimientos decididos y firmes. Si un


instrumento se presenta correctamente, el cirujano se dará cuenta de que lo tiene en
la mano, y no tendrá que desviar la vista del lugar de la operación.

SEÑALES MANUALES PARA PASAR INSTRUMENTOS

Hay algunas señas manuales ampliamente aceptadas, para tratar de acelerar el paso de
instrumentos en la mesa de operaciones y evitar tener que hablar en ciertas situaciones.

A. Hemostato: extender la mano supinada.

B. Tijeras: extender el índice y el mayor, abrir y cerrar ambos dedos con un


movimiento de cizalla. Deben entregarse de la misma manera que una pinza
hemostática, tomándose por la punta y dirige los anillos hacia el cirujano. Cuando
el cirujano va a seccionar los hilos o suturas sobrantes, el médico o ayudante, hace
la misma manera (después de ligar, generalmente secciona o corta el hilo).

C. Bisturí: levantar la mano pronada con el pulgar contra la falange distal de los
dedos y flexionar la muñeca para simular que se sostiene el bisturí y se está
haciendo un corte. La mano del cirujano se eleva ligeramente, los dedos índice y
pulgar juntos, luego descienden unos pocos centímetros. El bisturí se entrega con
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA
CIFMEC 26

el mango hacia el cirujano, la hoja no debe quedar oculta, no se entregara la hoja


hacia el cirujano. D. Pinzas: levantar la mano pronada y afrontar el pulgar y el
índice.

E. Pinzas de disección: los dedos pulgar e índice del cirujano, se abren y cierran
imitando el accionar de las ramas de la pinza. Se coloca en la mano del cirujano
lista para su empleo.

F. Pinzas hemostáticas: flexionar y extender los dedos de la mano con excepción del
pulgar, un par de veces. La instrumentista toma la pinza por la punta y dirige los
anillos hacia el cirujano.

G. Gasa chica: se extiende la mano y dedos, excepto el pulgar que permanece


flexionado. La palma de la mano hacia arriba.

H. Gasa grande: la mano y los dedos extendidos.

I. Sutura: extender y rotar de pronación a supinación. Esto simula que se sostiene el


portaagujas y el movimiento al insertar la sutura.

J. Hilo para ligadura: levantar la mano con la palma hacia el asistente. Esta efectúa
el corte en cada extremo y deposita la porción media sobre la palma del cirujano.
El catgut se coloca enrollado en una gasa, y se pasa en la palma de la mano del
cirujano, y se hace pasar la sutura entre los dedos índice y medio, dejando la hebra
libre de 8 a 10 cm. de longitud. El hilo o algodón con hebra aislada; el cirujano
mantiene los dedos flexionados pero con la palma hacia abajo, un leve tirón de la
sutura, notifica al cirujano, que el material ha sido entregado.

K. Separadores: la palma de la mano hacia abajo y con los dedos flexionados, el


cirujano la desplaza hacia atrás como si intentara separar algo.

L. Material de síntesis, aguja recta: la mano de desplaza de atrás hacia adelante,


manteniendo el pulgar sobre el índice y el dedo medio, como si estuviera cociendo.
Se entrega con la punta oculta por la mano que la ofrece, y los extremos del hilo se
sostiene con la mano opuesta. Otra manera es la aguja con el hilo sujeta en la mano
de la instrumentista, con la punta opuesta hacia ella.

M. Aguja curva: se usa con porta agujas, se imita el movimiento de la sutura,


efectuando un leve giro con la mano, como si se estuviera suturando.

N. Jeringa: la mano del cirujano se mueve como si tuviera una jeringa, y el dedo
pulgar empuja el embolo. Hay que tener cuidado de asegurar la aguja hipodérmica
y probar su permeabilidad.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 27

PREPARACION DE LA PIEL DEL PACIENTE

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 28

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 29

COLOCACIÓN DE CAMPOS

ELEMENTOS Y MATERIALES PARA LA COLOCACIÓN DE CAMPOS

Los campos quirúrgicos se fabrican de telas (algodón o mezcla de algodón con material
sintético) o de material no tejido (sintético). Los campos estériles deben producir una
barrera contra la humedad entre el paciente y el campo operatorio estéril. En la
actualidad hay campos de material sintético descartables. Son impermeables a la
humedad y permiten la respiración, con lo cual evitan la hipertermia del paciente. Se
dispone de varios tipos de materiales sintéticos, diseñados para usos específicos de
acuerdo con el tipo de cirugía.

Los campos de tela, de algodón y de mezclas de algodón y material sintético están


reforzados en los bordes de la fenestración y tienen un tratamiento químico para que no
pueda pasar la humedad y evitar así la contaminación.

Son más fáciles de doblar y de manejar que los campos sintéticos, pero requieren
limpieza y reparaciones. Cada vez que se usen Campos de tela se deberían tomar

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 30

precauciones especiales para evitar la penetración de las soluciones de irrigación y de la


sangre durante la cirugía.

CAMPOS Y SÁBANAS

Campos de diferentes tamaños se usan casi en todas las operaciones. Se colocan para
formar un marco al área de la incisión, lo que se denomina encuadrar el campo.

Están fabricados con tela o material sintético (desechables). Estos campos tienen una
banda adhesiva en uno de sus bordes. Cuando se entregan los campos con autoadhesivos
al cirujano, deben sostenerse con la parte del pegamento hacia el lado del instrumentista.
Campos de tela se pliegan en el borde superior y se entregan al cirujano de modo que el
pliegue se apoye sobre el cuerpo del paciente. Los Campos se fijan con clips o pinzas no
penetrantes o un adhesivo.

PROCEDIMIENTO DE COLOCACIÓN DE LOS CAMPOS

El procedimiento de colocación de los Campos depende del lugar específico del cuerpo
del paciente que se vaya a operar. Una ventana con los bordes reforzados llamada
fenestración se ubica sobre el lugar de la incisión, y los campos se despliegan para que
queden en esa posición.

Se dispone de muchos tipos de Campos fenestrados, cada uno diseñado para que la
fenestración se ubique en la posición adecuada en relación con el resto del cuerpo. Los
campos están plegados de manera tal que la fenestración queda en el interior de los
pliegues. La fenestración se coloca en el lugar de la incisión. Con la orientación correcta
en relación con la cabeza y los pies del paciente, y luego se despliega. Los campos
desechables suelen tener marcas que indican la alineación y la ubicación apropiadas,
incluso con flechas que señalan el orden en que se deben desplegar los campos. El campo
de laparotomía cubre el cuerpo del paciente y puede incluir extensiones para los brazos.
Tiene una sola fenestración reforzada. El campo con forma de U, o campo dividido un
campo con forma rectangular diseñado para cubrir al paciente sobre la mesa de
operaciones en uno de sus lados y los miembros en el otro extremo. Cuando el campo se
abre, la división separa el campo en dos lados o colas: Los campos divididos desechables
tienen una tira autoadhesiva en los bordes de las colas.

El campo de craneotomía puede abrirse e incluye una pequeña fenestración para el


cráneo.

El campo de litotomía es un gran campo fenestrado que cubre el cuerpo del paciente y
expone sólo el área perineal. Algunos de estos campos de litotomía incluyen accesorios

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 31

para los miembros inferiores y es un campo fenestrado simple con campos


independientes para los miembros inferiores.

El campo ocular es un pequeño campo fenestrado. Se utiliza un campo similar para la


cirugía del oído. Junto con estos campos se usa casi siempre uno más grande para el resto
del cuerpo.

El campo o Venda tubular es


un calcetín enrollado de
muselina elastizada
usualmente cubierto con
plástico impermeable. Se aplica
en la pierna y se desenrolla para
cubrir la piel del paciente.
Después del calcetín se coloca el
campo en U o campo abierto.

Los campos simples son campos


no fenestrados que se usan para
extender el campo estéril o para
cubrir un miembro. Se
presentan en diferentes
tamaños de acuerdo con la
necesidad.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 32

Los campos de incisión son campos plásticos autoadhesivos que se colocan


directamente sobre el lugar de la incisión. Pueden ser transparentes o estar
impregnados con yodo para una protección antiséptica adicional. La incisión se realiza
directamente a través del campo hacia la piel y los tejidos más profundos. Están
disponibles en diversos tamaños y formas. El más común es el que tiene adhesivo en
uno solo de los lados. Este tipo
de campo se usa como barrera
(campo barrera). Por ejemplo,
cuando la paciente Se
encuentra en posición
de litotomía, el campo
adherente se ubica sobre el
borde superior del ano para
separarlo de la vagina.

Los Campos con aluminio se


emplean cuando se usa el láser,
sobre todo en la cabeza y el
cuello, para evitar la
combustión en presencia de
oxígeno. Ningún campo es a
prueba de incendios si se
expone a la energía del láser.

Deben disponerse campos


húmedos sobre un campo impermeable para la protección contra el fuego.

TÉCNICAS DE COLOCACIÓN DE CAMPOS

Las técnicas específicas y el orden en el que se aplican los campos varían de acuerdo con
el procedimiento planeado, las normas de asepsia y las preferencias del cirujano.
Después de comprender los principios y las técnicas de colocación, se puede aplicar con
éxito cualquier combinación.

Las reglas de asepsia se respetan durante todo el procedimiento de colocación de


Campos. Al disponerlos se debe tener en cuenta que cada campo tiene dos superficies (la
que está en contacto con el paciente y la que forma parte del área estéril). Para evitar la
contaminación de las superficies estériles repase las reglas de asepsia y aplíquelas a la
colocación de los campos. Siga estas recomendaciones siguientes:
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA
CIFMEC 33

• Manipule los campos con la menor cantidad de movimientos posible. Ábralos


por capas. Esto reduce el riesgo de contaminación y evita la liberación de
partículas que pueden ser vehículo de bacterias.
• Verifique que el sitio preparado esté seco antes de colocar los campos. Debe
dejarse que de preparación se sequen sola, porque la duración del Contacto es
importante para actividad microbicida adecuada. las soluciones de
preparación pueden iniciar un fuego sobre el paciente, los campos de incisión
o los campos con tiras adhesivas no se adhieren a las superficies

• Al colocar los campos, no toque el cuerpo del paciente o cualquier otra


superficie no estéril. Manténgase a suficiente distancia del paciente como para
evitar el contacto con su bata.

• Después de colocar un campo no lo desplace ni lo mueva. Para proteger manos


enguantadas durante la colocación de los campos simples sostenga con
firmeza el borde del estéril y coloque sus manos dentro del pliegue, formando
un puño. Ubique cl campo y libere el borde del puno, dejando sus manos sobre
el lado estéril.

• Para la colocación de los campos use exclusivamente pinzas de campo no


penetrantes. La perforación de un campo permitiría el pasaje de que
contaminarían el área estéril. Cuando los campos se fijen a la piel del paciente,
la zona de deberá cubrirse con un campo impermeable.

• Recuerde que después de colocar el campo cualquier parte que caiga del borde
de la mesa de operaciones se considera contaminada. Si se sospecha que un
área del campo se ha contaminado, se la puede cubrir con otro campo
impermeable o, según las circunstancias, puede ser necesario reemplazarlo.

• Después de colocado el campo recuerde que los bordes se consideran no


estériles.

• Cuando un campo se humedece durante la cirugía y la solución pasa hasta la


superficie no estéril, se produce una contaminación por Penetración. Siempre
que sea posible use exclusivamente impermeables. Si esos no están disponibles,
coloque una lámina impermeable estéril entre el área estéril y el campo.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 34

• Si fuera necesario, en el caso de las cirugías en las que se sabe que habrá exceso
de líquido o pérdida de sangre, use los campos ya preparados que incluyen
sistemas de reservorios y de drenaje. Las cirugías ortopédicas y ginecológicas
son ejemplos. Los campos deben colocarse de manera que la zona de drenaje
este orientada hacia el sistema de recolección.

Antes de comenzar la cirugía planifique la colocación de los campos. Verifique el


procedimiento usado por el cirujano al comenzar la colocación y apile los campos en la
mesa auxiliar en el orden inverso a su colocación. Disponga de campos estériles sin
abrir, para en caso de que sean necesarios más tarde.

FINAL DE LA INTERVENCIÓN

Todo el instrumental utilizado o no, se considera contaminado por lo que deberán


procesarse todos los instrumentos destinados al caso quirúrgico aunque algunos no
hayan sido empleados. Separar el instrumental delicado y el cortante o punzante.

El instrumental se colocará abierto en el lugar donde se vaya a proceder a la limpieza


de sangre, detritos y su desinfección. Para ello se desmontarán todos los instrumentos
desmontables y se abrirán los que sean con cierre de cremallera.

Revisar los campos estériles.

No desmontar las mesas hasta que el paciente no haya salido de quirófano

Por último se realiza el montaje de la caja instrumental, generalmente por parte de la


enfermera instrumentista para posteriormente una vez limpio, proceder a su correcta
esterilización.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚGICA


CIFMEC 2

CIFMEC 1

Módulo 8

INSTRUMENTAL QUIRURGICO EN
PROCEDIMIENTOS MENORES
(CONTINUACION)

Objetivos

- Introducir el uso de drenajes.

- Conocer las clasificaciones de los drenes.

- Aprender las características de los drenes.

- Examinar algunos tipos de drenajes.

- Introducir las formas de movilización del paciente quirúrgico.

Tópicos

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 3

- Historia del uso de los drenajes.

- Definición, características y principios físicos del drenaje.

- Objetivo del drenaje.

- Tipos de drenajes.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 4

INTRODUCCIÓN

El dilema de colocar un drenaje quirúrgico es tan antigua como la cirugía misma. El


punto álgido en la era actual se inicia tal vez con la tesis de Yates de 1905, que se refiere
a la incapacidad de drenar de modo adecuado el abdomen. Yates adujo que el drenaje de
la cavidad abdominal era imposible en términos físicos y fisiológicos. La tendencia a usar
drenajes depende más bien del sitio anatómico sometido a una intervención; en tal
sentido, muchos de los puntos quirúrgicos determinan la utilización del drenaje, lo cual
no ocurre en el abdomen, donde no existen parámetros que confirmen una u otra
práctica. Por lo general, la decisión se toma menos por los resultados establecidos de
estudios científicos bien desarrollados y más por el aprendizaje desarrollado en el
periodo de adiestramiento quirúrgico.

La historia está llena de frases anecdóticas de cirujanos destacados. Charles Mayo acuñó
en 1921 la frase “Más y más veces yo cierro el abdomen sin drenaje”. Por su parte, Baraldi
considera que el empleo de los drenajes en el abdomen obedece sólo a una actitud mental
del cirujano y ésta es inadmisible, ya que las colecciones en la cavidad abdominal después
de una operación son casi siempre secundarias a un error técnico. Contrario a esta
postura, un elevado porcentaje de cirujanos cree que el drenaje es necesario y debe
usarse.

En todo caso, la decisión de aplicarlo o no debe tomarse de acuerdo con una selectividad
orientada por información científica bien establecida, exenta de sesgos; sólo así es posible
el uso óptimo del drenaje.

Los cirujanos pueden dividirse en dos grupos en relación con el uso de los drenajes: los
que los incluyen de modo regular y los que recurren a ellos sólo de manera selectiva.

En la actualidad, las divergencias y contrapuntos proceden del abordaje de la cavidad


abdominal, ya que otros sitios anatómicos tienen bases suficientes para utilizar el drenaje
en forma adecuada, según sean las circunstancias diagnósticas y el tratamiento
quirúrgico.

HISTORIA

Las indicaciones y eficacia de los drenajes son todavía una controversia, como lo señaló
Joseph Price en 1888. Después de un siglo de investigación científica, todos los cirujanos
deben recordar las palabras de Halsted: “No hay drenaje del todo mejor que el uso
irracional de él”, una sentencia opuesta al consejo de Lawson Tait: “Cuando es dudoso
drenar, no hacerlo del todo es mejor que su uso irracional”.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 5

El primer empleo de los drenajes se atribuye a Hipócrates (460-377 a. de C.), quien colocó
un drenaje con agujeros para controlar un empiema. Erasístrato de Alejandría introdujo
catéteres urinarios, mientras que Aurelio Celso (2 DC) usó tubos cónicos de plomo y
cobre para el tratamiento de la ascitis; Claudio Galeno (130–201 a. de C.) también utilizó
drenajes para la ascitis. Durante la Edad Media no se tiene noticia de práctica quirúrgica
con drenajes. Guy de Chauliac (Francia, 1363) usaba lino enrollado en un tubo para
prevenir el cierre prematuro de la herida o dilatar el trayecto de una herida. En el
Renacimiento, Ambroise Paré (1510-1590) describió el empleo de drenajes y empaques
para la operación; de igual manera, usó drenajes en las heridas que requerían
desbridamiento, heridas contaminadas, abscesos cavitados, mordeduras, heridas
ulceradas y procedimientos ortopédicos. También utilizó tubos de oro y plata para el
drenaje de ascitis y colocaba un hilo largo para prevenir su pérdida en el abdomen.

Lorenz Heister de Nuremberg (1683-1758) introdujo el principio de la acción de


capilaridad de los drenajes. En el siglo XVIII, cuando se usaban ligaduras con seda para
la hemostasia, se dejaba una parte larga de la sutura hacia fuera de la herida para crear
de ese modo un tracto limitado para el drenaje.

Benjamin Bell (1791) dejaba el tercio inferior de la herida abierta y hacía la advertencia
de no emplear accesos de drenaje en heridas sépticas y profundas. En su opinión, los
dispositivos de lino no absorbían con propiedad el líquido y también bloqueaban la
descarga. Ephraim McDowell (1809) exteriorizó la ligadura conectada al pedículo ovárico
y practicaba a continuación ooforectomía como un drenaje capilar.

El profesor Peaslee de New York (1855) colocó catéteres de goma elástica por la vagina
en el fondo de saco de Douglas durante la intervención pélvica; empero, se afirma que
es Chassaignac de Francia, en 1859, quien inventó el tubo de drenaje de caucho. Eugene
Koeberle de Strasburg (1865) usó un dispositivo de vidrio como drenaje, que luego
modificaron Keith y Wells hasta convertirlo en un cilindro de vidrio abierto en ambos
extremos y con orificios a los lados. En 1864, Keithintrodujo el drenaje transrectal para la
cirugía pélvica con resultados desastrosos. Lister, además de proponer los principios de
la antisepsia, era un gran defensor de los drenajes en las heridas y escribió que nunca se
insistiría lo suficiente en la importancia de los tubos de drenaje.

Los materiales para los drenajes utilizados en el siglo XIX incluían madejas de catgut,
hueso de buey descalcificado, hueso de aves de corral, gutapercha, caucho, gasa envuelta
en una cubierta de caucho o aorta de buey, entre otros más.

El drenaje de las heridas después de procedimientos por trastornos malignos se volvió


una práctica común a finales del siglo XIX; en esa misma época, el principio de acción de
la mayor parte de los drenajes lo estableció el cirujano alemán Theodor Billroth, quien

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 6

utilizó drenaje profiláctico después de operaciones gastrointestinales y obtenía buena


sobrevivencia.

Mikulicz introdujo un nuevo tipo de drenaje elaborado con una hoja fenestrada de
caucho y llenada con tiras de gasa impregnadas en tintura de yodo.

Se afirmaba que estos drenajes mantenían las asas alejadas, en tanto que la gasa
funcionaba como drenaje capilar y posibilitaba la obliteración del espacio muerto y el
taponamiento de las zonas cruentas. De igual manera, se tornó frecuente su uso en EUA,
pero llevó a una tasa más elevada de complicaciones, con más hernias abdominales,
oclusión intestinal, formación de adherencias, fístulas fecales y persistencia de senos o
trayectos e infección de las heridas.

En 1891, Hunter Robb publicó un estudio bacteriológico en drenajes, sobre todo los de
vidrio; proponía el cambio de gasa para evitar así que el mismo drenaje sirviera para
introducir bacterias en una herida limpia. Nell y Halsted objetaban el empleo irrestricto
del drenaje profiláctico y se inclinaban por un control meticuloso de la técnica quirúrgica
con obliteración del espacio muerto, ya que el retiro de la gasa dentro de los primeros
días era molesto y doloroso, además de que aparecían hernias o protruía el intestino por
éstas. En 1897, Charles Penrose introdujo un nuevo tipo de drenaje, construido tras cortar
el extremo final de un condón y colocar gasa en su interior para que fuera más fácil y
menos dolorosa su remoción. A Heaton se le concede el crédito de emplear el drenaje con
aspiración al colocar un catéter perforado dentro de un drenaje de vidrio y conectarlo a
un sistema de aspiración a través de un tubo.

Yates, en 1905, dividió los drenajes quirúrgicos en curativos o secundarios, y


profilácticos o primarios. Luego de realizar sus experimentos en animales concluyó que
la cavidad abdominal era imposible de drenar desde los puntos de vista físico y
fisiológico. Él también confirmó las observaciones de Gravistz, según las cuales el
peritoneo es capaz de resorber secreciones y combatir las bacterias.

La experiencia adquirida en la Primera Guerra Mundial dio lugar a una disminución


del uso de los drenajes. En 1919, Hathaway escribió lo siguiente: “a propósito de los
drenajes intraperitoneales, sus días están contados y pronto sólo se verán en donde deben
estar: en un museo”.

DEFINICIÓN

Un dren puede definirse como cualquier material, dispositivo o sistema de


eliminación/evacuación de colecciones (normales o patológicas) serosas, biliosas,

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 7

hemáticas, purulentas o gaseosas, desde los diferentes órganos y/o tejidos así como
cavidades hacia el exterior.
Se previene así la posible aparición de infecciones locales o generalizadas, así como la
posibilidad de aparición de fenómenos compresivos sobre órganos adyacentes.

PRINCIPIOS FISICOS DEL DRENAJE

Cuando un cuerpo poroso se pone en contacto con un líquido, aquél se deja impregnar
por éste si existe lo que ha convenido en llamarse adhesión molecular; una vez
humedecido, se deja embeber con más o menos facilidad, según sea su mayor o menor
permeabilidad o lo que es lo mismo, según las dimensiones de sus poros o espacios
lacunares.

En un principio se utilizó el algodón ordinario, pero luego se vio que presentaba el


inconveniente de no dejarse humedecer lo suficiente, lo que no sucedía con el algodón
hidrófilo y la gasa que son embebidos fácilmente. Es claro que para una misma clase de
material empleado, la naturaleza del líquido que se pretende drenar, desempeña también
un papel importante. Así por su viscosidad, coagulabilidad y otras condiciones, la sangre
no presenta la misma facilidad de absorción que los otros líquidos. También es de tener
en cuenta la hidroscopicidad de los drenajes empleados, la que depende de la
temperatura del aire ambiente y de su estado higrométrico.

CARACTERISTICAS DE LOS DRENAJES


POSTULADO DE JACKSON Y FLEMING (1972)

Los drenes tienen que cumplir una serie de características para poder ser de
utilidad en lo relacionado al campo quirúrgico, como son las siguientes:

• Material suave y flexible para no comprimir estructuras vecinas


• No irritante para los tejidos corporales
• No debe permitir Obstrucción por Coágulos o desechos
• Radio-opaco para permitir su ubicación
• Mantenerse en su sitio
• Resistente a la descomposición
• Consistencia homogénea para permitir su retiro

• Debe tener reservorios para permitir manejar colecciones estériles

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 8

OBJETIVO DE LOS DRENAJES

Los drenes son utilizados para cumplir una serie de objetivos entre los cuales están los
siguientes:

• Eliminar la acumulación de líquidos.


• Prevenir la formación de hematomas y seromas. Reducir la contaminación de
las heridas Reducir el dolor postoperatorio.
• Conseguir la obliteración de espacios muertos.
• Minimizar las cicatrices.
• Profilaxis de fugas de conductos secretores

TIPOS DE DRENAJE POR EL MATERIAL DE FABRICACIÓN

1. Látex. Induce una gran reacción inflamatoria, lo cual lo hace


ineficaz en poco tiempo.

2. Polivinilo. Es menor la reacción inflamatoria y por lo


tanto mayor su efectividad.

3. Silicón. Es el mejor material para el drenaje y


puede usarse por tiempo prolongado.

CLASIFICACÍON GENERAL DE LOS DRENAJES


Por su finalidad: Por su mecanismo de acción:

• Profilácticos • Pasivos
• Terapéuticos • Activos

Por su extensión: • Selectivos


ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 9

• Amplios PorDRENAJES PASIVOS:


su número: • Simple
• Mixto
• Único
• múltiple Por el punto de salida:

• A través de la herida
• Por la contrabertura Por la zona drenada
• Drenado de cavidades naturales
Por el material
• Drenado de recesos producidos por una
empleado
intervención quirúrgica.
DESARROLLO….
:

Los drenajes pasivos son aquellos en los que no se realiza ningún tipo de acción para
favorecer la salida de la sustancia acumulada. Ésta sale por la presión que ejercen los
órganos adyacentes sobre ella, por la fuerza de gravedad o por la capilaridad de los
drenajes usados. Dentro de este grupo nos encontramos:

Mecanismo de acción pasivo (de caucho, látex o silicona)

• Tira de gasa hidrófila.

El drenaje con gasas es útil cuando tenemos colecciones líquidas contra la gravedad.
Pueden moldearse con facilidad y tienen una gran
capilaridad. Para favorecer la capacidad de absorción,
utilizaremos gasas de trama densa. Cuando las gasas no
absorban más líquido, cambiaremos los apósitos
extremos por otros secos para que sigan absorbiendo los
líquidos que asciendan por las gasas introducidas. Se
utilizan cuando hay heridas infectadas que debemos
dejar cerrar por segunda intención, introduciendo cada
vez menos gasa para que la herida se vaya cerrando por
capas y no ocasiones reinfecciones.

• Drenaje en cigarrillo.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 10

Consiste en un tubo de goma relleno de gasa, así nos beneficiamos de la


capilaridad de la gasa y evitamos que se adhiera a los tejidos circundantes y ocasiones
problemas.

• Penrose.
Es un tubo de látex blando de una sola luz muy
utilizado actualmente. Son muy usados al ser blandos
y fáciles de colocar, además, no producen adherencia
en los tejidos circundantes. Se colocan en los extremos
de la herida o realizando contrapuntos en la zona que
la rodea. Son muchos más eficaces si no hay coágulos
o restos de tejidos que puedan obstruir la salida.
Puede ser de diferentes tamaños y la longitud se
adaptará en función de la herida. Se fija con una grapa
o punto.

Drenaje de Delbet o tejadillo


El dren de Delbet o tejadillo es un dren pasivo de
capilaridad basado en bandas de diferentes materiales (látex,
silicona, etc.) con ondulaciones semejantes a un tejado.

Drenaje en T o Kehr
Es un tubo de silicona o goma en forma de T,
muy usado en cirugía de las vías biliares. Los
extremos pequeños irán insertados en
los
conductos
colédoco y
hepático y
el mayor
irá
conectado al exterior. Se utiliza para drenar la
bilis producida por el paciente. Se encuentran de
varios diámetros y serán conectados a bolsas
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 11

colectoras, nunca a sistemas de aspiración. Antes de retirar el tubo, someteremos al


paciente a un periodo de reeducación, iremos pinzando el tubo cada vez más tiempo, si
las condiciones del paciente lo permiten, hasta poder estar seguros de que no existirán
problemas con la retirada, cuando no estemos eliminando la mayor parte de la bilis por
el individuo. Pinzaremos el tubo de drenaje y pediremos al paciente que nos avise si
presenta nauseas, dolor abdominal, vómitos, diarrea. Si esto sucede, despinzaremos el
drenaje y avisaremos al médico.

DRENAJES ACTIVOS:

Los drenajes activos son aquellos que realizan algún tipo de acción para favorecer la
salida de la sustancia acumulada, estos producen un aumento en el gradiente de presión
para lograr su objetivo de aspirar. Entre estos están:

Jackson – Pratt (normalmente de silicona)


También llamado comúnmente, drenaje tipo bombilla, es otro
sistema de drenaje quirúrgico cerrado formado por un catéter de
silicona muy flexible, blando y con múltiples perforaciones,
aplastado al principio y circular al final y en su extremo puede
conectarse a vacío de baja presión tipo "pera" o
a vacío tipo Redón, que aplica presión de succión continua a una herida a través del uso
de un bulbo flexible que no sólo proporciona succión a la herida, sino que también sirve
de reservorio para los fluidos retirados. Una vez que el bulbo o deposito está lleno, puede
ser retirado y limpiado, para ser utilizado de nuevo.

Drenaje de fuelle o activado por muelles “Hemovac”. (VacuDrain, VacuCare)

Es un sistema de aspiración cerrado que


funciona con presión negativa y elimina suavemente
el líquido y los desechos de una herida por medio de
una sonda perforada conectada a una cámara-
reservorio de succión. Generalmente, consta de uno o
dos tubos conectores de material de cloruro de
polivinilo o de silastic que desembocan en el
reservorio colapsable. En el extremo proximal tiene
un estilete afilado para hacer la punción

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 12

percutánea, el cual es retirado inmediatamente después de su


ubicación, y a continuación se encuentran los orificios de drenaje.

Drenaje con vacío “Redón”

Catéter circular conectado en uno


de sus extremos un trócar-pincho mediante el
cual podemos atravesar de una sola vez la pared
abdominal y sacar el final del catéter desde
dentro de la cavidad hacia el
exterior. Posteriormente cortaremos una
pequeña parte el catéter para retirar el trócar-
pincho y poder conectar el extremo del catéter a
un sistema de
aspiración por vacío.

Pleur Evac.
Son sistemas de drenaje con sello bajo agua, que se conectan
a un catéter, tubo o sonda de toracotomía, para extraer el aire
o el líquido fuera del espacio pleural, evitando su retorno.
Para ello se utilizan tres mecanismos: la presión espiratoria
positiva, la gravedad y la aspiración.

Existen varios tipos de drenajes, pero todos se basan en el


tradicional sistema de las tres botellas, donde cada una de ellas
tiene una función distinta.

Sistema de una botella: La misma botella cumple las funciones de recogida del drenaje y
sello de agua. Se conecta a la sonda torácica a través de un tubo largo que se sumerge
unos 2 cm. en el agua. El otro tubo, más corto funciona como respiradero para igualar la
presión del frasco y de la atmósfera.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 13

Sistema de dos botellas: La primera botella se utiliza para la


recolección del drenaje. La segunda se utiliza para el sellado
del sistema, sumergiendo el tubo 2cm en el agua. El sello
actúa como una válvula en un solo sentido, permitiendo la
salida del aire o él liquido del tórax, pero no volver a él. El
agua de esta botella debe fluctuar con la inspiración y la
espiración produciendo un efecto de marea. Si no hay
fluctuación puede significar que la sonda está obstruida.

Sistema de tres botellas: La primera botella sirve para


recolectar el drenaje procedente del tubo y del tórax del
paciente. La segunda, sirve como sello de agua. La tercera
botella sirve para controlar la presión de aspiración a través
del tubo que está sumergido en el agua entre 15-20 cm y que
se conecta al aspirador. Al aplicar presión de aspiración se
produce burbujeo en el agua de la botella. La presión de aspiración aumenta o disminuye
al sumergir más o menos el tubo (15 - 20 cm de agua), pero no al aumentar el burbujeo.
Las tres botellas están conectadas entre ellas por tubos.
CUIDADOS A LA COLOCACION Y SEGUIMIENTO DE LOS DRENES

• Colocar en los lugares apropiados para su finalidad.


• Nunca sacar por la línea de incisión, hacerlo en contra incisión.
• Trayecto directo.
• Fijar con sutura no reabsorbible (seda).
• Conectar a los sistemas de vacío.
• Orificio de salida amplio.
• Cuidado diario
• Anotar características del fluido drenado: color, cantidad, olor, consistencia, etc.
• Retirar pasadas las 24 horas después del cese de la emisión de sustancias drenadas
o en su caso cuando la emisión fuere mínima.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 14

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 15

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 16

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 17

RETIRO DE DRENAJES

Como norma general el drenaje se retirará cuando el drenado sea seroso y/o mínimo. Esta
es un área de controversia entre los distintos especialistas y facultativos de una misma
especialidad.

PROFILÁCTICOS
- En cuando haya cumplido su objetivo
- Criterios: Cantidad en 24 horas de 25-50
- Características: serohemático/seroso

TERAPÉUTICOS
- Control clínico del estado del paciente
- Control temperatura y disminución de leucocitosis (Abscesos)
- Gasto mínimo por drenaje
- Evidencia radiológica de resolución del problema
- Fistulografía, estudios de imagen (Abscesos)
- Retirarlo poco a poco, girándolo, traccionándolo un par de centímetros al día.
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 18

- También se puede cambiar por sondas más delgadas.

MOVILIZACIONES DE PACIENTES EN CIRUGIA

Como sabemos un paciente quirúrgico es aquel, cuya enfermedad es diagnosticada y/o


tratada por medio de la cirugía; ya sea esta, mayor o compleja; menor u operación sencilla,
en definitiva un paciente que se prepara o que se ha sometido a una intervención
quirúrgica, bajo anestesia general o conductiva; y que, después de este procedimiento se
limita su actividad motora, necesita ayuda para su movilización, siendo generalmente el
personal auxiliar de enfermería, anestesiología y/o asistente quirúrgico los encargados
de movilizar y trasladar al paciente desde la mesas de operación, a la camilla para luego
transportarlo a la sala de recuperación, encontrándose en la mayoría de los servicios de
salud limitantes para la movilización y traslado del paciente afectado en su integridad
física y biológica.

Es muy importante mover y trasladar correctamente a los pacientes para evitar


sufrimientos en la columna vertebral, lesiones y fatigas innecesarias. Los esfuerzos físicos
realizados con técnicas incorrectas ocasionan un elevado número de accidentes
profesionales.

La técnica consiste en el desarrollo de un proceso realizado con conocimiento y destreza


para movilizar al paciente quirúrgico; actividad enmarcada en la práctica correcta de la
mecánica corporal; su utilidad se establece en la prevención de complicaciones de índole
fisiológicas o físicas, para el personal auxiliar de enfermería; así como asegurar la
integridad del usuario, en el momento de movilizar al paciente inmediatamente después
de la cirugía; desde la cama de operaciones a la camilla.

Materiales:

Ø Camilla.
Ø Sábana.
Ø Cobertor o frazada liviana.
Ø Medios de protección (mascarilla, gorro, guantes de manejo).
Ø Historia clínica con la hoja de reportes. Ø Media sabana.

Antes de realizar esta técnica es importante tomar en cuenta la mecánica Corporal. Es


fundamental para el personal Asistente quirúrgico y la Auxiliar de Enfermería, que
labora en los diferentes centros de salud y en especial para quienes desarrollan técnicas
y procedimientos de movilización y traslado del paciente; enmarcar su desempeño
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 19

profesional en la práctica de la responsabilidad y conocimiento científico del uso correcto


de la Mecánica Corporal, conceptualizada como, la forma en que movemos nuestro
cuerpo durante las actividades cotidianas. Cuando la mecánica corporal se practica
correctamente, es posible prevenir o corregir problemas con la postura, al permanecer de
pies, sentados, caminando o acostados.

¿Por qué es necesaria una buena mecánica corporal?

El tener el cuerpo en la posición correcta contribuye a proteger la espalda y a usar


el cuerpo en forma segura cuando se realiza las labores profesionales, con el objetivo de
prevenir riesgos laborales. Procedimiento Antes de la movilización del paciente
quirúrgico:

- Leer prescripciones e indicaciones inmediatas postquirúrgicas.

- Lavarse las manos y colocarse prendas de protección.

- Alistar la camilla con sabana o frazada.

- Planificar la movilización y contar con el personal que va a ayudar.

Procedimiento Durante la movilización del paciente quirúrgico

- Dirigirse al paciente, con una actitud comprensiva, utilizando un vocabulario afectivo,


sencillo y claro, indicarle el procedimiento que se va a realizar, con la finalidad de
trasmitir seguridad y confianza.

- Colocar la camilla junto a la cama y frenarla, por ninguna circunstancias mover al


paciente sin antes asegurar la camilla, este paso es elemental en esta técnica para evitar
accidentes.

- Tomar las precauciones necesarias con las sondas, drenajes, bolsa de diuresis, venoclisis,
si existieren. Verificar que sus mangueras estén libres de un accidente que complique el
estado del paciente.

- Primero transferir, equipo o dispositivo, ubicarlo en el lugar correspondiente, tratando


que no interfiera la movilización del paciente.

Con un solo auxiliar/personal:

Si el paciente posee movilidad, puede él solo trasladarse a la camilla, el asistente


quirúrgico o la auxiliar ayudara valorando su limitación motriz.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 20

Con dos auxiliares.

- El personal auxiliar de enfermería y asistente (o medico) se debe ubica a cada lado del
paciente lo más cercano posible para que el esfuerzo sea menor; de frente al paciente.

- Junto a la camilla mirando al paciente, se coloca un auxiliar; otro auxiliar se coloca al


otro lado junto a la cama en la parte media mirando al paciente. Utilizando la mecánica
corporal, el personal auxiliar se para con las piernas ligeramente separadas una adelante
sobre la otra y la más cercana a la cama, flexionando la rodilla.

- Los auxiliares, toman la sabana entremetida con dos manos enrollan y levantan al
paciente; el auxiliar ubicado junto a la camilla tira hacia sí, transfiriendo el peso de un
pie a otro invirtiendo la flexión de la rodilla, desliza al paciente hacia la camilla, los dos
auxiliares efectúan la movilización a una sola voz y de manera suave.

- Ya en la camilla, dejar cómodo al paciente y cubrirlo con una frazada o sábana.

- Subir las barandillas de la camilla y dejarlo listo para el traslado a la unidad de


recuperación.

Con tres auxiliares:

Cuando el paciente no puede moverse en lo absoluto o esta inconsciente, bajo efectos de


la anestesia.

- Colocar la cabecera de la camilla perpendicularmente a los pies de la cama; ambas cama


y camilla deben estar muy bien frenadas.

- Tomar las precauciones necesarias con las sondas, drenajes, bolsa de diuresis, venoclisis,
si existieren.

- Utilizando la mecánica corporal, los


auxiliares de enfermería y personal médico
se ubican junto a la cama de cirugía mirando
al paciente, con las piernas
ligeramente separadas, un pie delante
el otro, flexionado la rodilla de la pierna más
cercana a la cama.

- Tomar al paciente con las manos y


antebrazo en las siguientes zonas: primer
auxiliar región cervical y dorsal; segundo

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 21

auxiliar región lumbar y sacra; tercer auxiliar extremidades inferiores. Pasar el peso de
una pierna a la otra, al tiempo que todos a la vez, levantan y atraen al paciente hacia sí
mismos con el objetivo de superponer lo más posible los centros de gravedad (paciente
auxiliar).

Retrocediendo sin girar la columna vertebral se realiza un giro de 90° para,


posteriormente, avanzar hasta depositar el cuerpo en la camilla, al tiempo que se
flexionan las piernas. Esta maniobra se la ejecuta con seguridad, coordinada por uno de
los auxiliares.

- En la camilla cubrirla con una frazada, asegurar barandillas y dejar al paciente listo para
el traslado.

Procedimiento Después de la movilización del paciente quirúrgico


- Retirase los guantes y desechar según normas de bioseguridad.

- Lavarse las manos.

- Reportar novedades y colocar la historia clínica junto al paciente.

Observaciones:

- Toda movilización dependerá del grado de movilidad que disponga el paciente. - Para
movilizar un paciente, se analizara las características del mismo, (peso, estatura, estado
de conciencia…).

- La movilización de un paciente, de preferencia se realiza entre, dos, tres o cuatro


personas, asegurando así la integridad del personal auxiliar de enfermería como la del
paciente.

- Cuando el paciente posee movilidad, el procedimiento lo realizará un solo auxiliar para


ayudar a trasladarse a la camilla.

- Es importante que, el personal que va a trasladar al paciente, tome en cuenta la herida


quirúrgica, para proceder a la manipulación del paciente y evitar posibles
complicaciones a ese nivel y evitar el dolor.

- Es fundamental planificar el traslado del paciente en coherencia a la evaluación de


características del mismo y posibilidades del personal auxiliar en número suficiente.

- Se debe tomar precauciones, si el paciente tiene sonda vesical, pinzar y trasladar encima
del paciente para evitar una infección urinaria ascendente y procurando seguridad.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 1

Módulo 9

PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
MEDIANOS

Objetivos
- Conocer sobre cirugía menor
- Introducir el Instrumental en cirugía menor
- Conocer los Anestésicos en cirugía menor
- Detallar algunos de los procedimientos menores
- Manejo Posquirúrgico
- Aprender complicaciones y secuelas de los procedimientos menores

Tópicos
- Conceptos básicos e instrumentos quirúrgicos
- El acto quirúrgico
- Colocación de la mesa de instrumentos y montaje instrumental
- Cirugías menores y las patologías más frecuentes

- Colocación y preparación del paciente

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 2

CIRUGÍA MENOR

Es la práctica de procedimientos quirúrgicos terapéuticos y/o diagnósticos de baja


complejidad, que habitualmente no requieren reanimación postoperatoria, que se
practican en régimen ambulatorio en pacientes sin problemas médicos coexistentes
de riesgo, habitualmente con anestesia local o troncular, con un período mínimo de
observación postoperatoria.

La Cirugía Menor (C.M) incluye una serie de procedimientos quirúrgicos sencillos


y generalmente de corta duración, realizados en centros de atención primaria o
unidades hospitalarias, que tienen bajo riesgo y tras los que no son esperables
complicaciones postquirúrgicas significativas, realizados sobre tejidos superficiales
y/o estructuras fácilmente accesibles, bajo anestesia loco regional.

Porrero define la cirugía menor como la cirugía que comprende aquellas


intervenciones realizadas conforme a un conjunto de técnicas quirúrgicas regladas
y orientadas al tratamiento de ciertas afecciones, bajo anestesia local, en régimen
ambulatorio, sin problemas médicos coexistentes de riesgo y que habitualmente no
requiere reanimación postoperatoria.

Si se pregunta en nuestro medio, ¿qué procedimientos de C.M. se pueden realizar


en atención primaria en general? La respuesta es clara: Depende de la capacitación
técnica, de los conocimientos diagnósticos, de la seguridad y medios técnicos de que
dispongamos. En nuestra opinión debemos hacer todo aquello que sabemos hacer
bien y que no tengamos dudas razonables sobre sus resultados satisfactorios. Una
vez definido el concepto de C. M. deberemos encuadrarlo dentro de la cirugía:

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 3

La diferencia entre la cirugía menor ambulatoria realizados en centros de atención


primaria y la cirugía menor realizada en unidades hospitalarias es que si bien en
ambos sitios pueden llevarse a cabo procedimientos quirúrgicos similares, los que
se realizan en unidades hospitalarias pueden admitir pacientes con un ASA
(Clasificación del Estado Físico de la Sociedad Americana de Anestesiología)
superior o médicamente más complejos, porque ante cualquier complicación
siempre se puede contar con el apoyo del resto de la dotación del hospital.

Cualquier proceso de cirugía menor puede tener ciertos riesgos. Por ello al paciente se
le debe de realizar una evaluación preoperatoria donde se valoraría:

- Las enfermedades concomitantes.


- Alergia a anestésicos locales
- Alteraciones de la coagulación
- Antecedentes de cicatrización queloide o hipertrófica
- Trastornos circulatorios
- Inmunodeficiencias
- Hepatitis aguda o crónica
- Información sobre el procedimiento quirúrgico
- Obtener el consentimiento del paciente.

Las indicaciones quirúrgicas que puede asumir cada médico dependen de su nivel
de conocimiento y preparaciones en técnica quirúrgicas. Se deberá tener en cuenta

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 4

que en caso de dudar ante la lesión el médico deberá abstenerse de intervenir y


derivar al paciente.

PRECAUCIÓN Y LIMITACIONES DE LA CIRUGÍA MENOR

PRECAUCIONES EN CIRUGÍA MENOR:


Deberemos de tener en cuenta las siguientes precauciones antes de realizar una
intervención:
- Hipersensibilidad cutánea a agentes de uso tópico. -Tratamiento con fármacos
inmunosupresores - Precaución con la utilización de fármacos vasoconstrictores -
Valvulopatía y profilaxis de la endocarditis bacteriana.

CONTRAINDICACIONES EN CIRUGÍA MENOR:


Por circunstancias locales:
- No intervenir en lesiones malignas
- Antecedentes de cicatrización hipertrófica o queloide
- No intervenir en zonas de riesgo de estructuras nobles:
- Cara y cuello
- Angulo mandibular
- Sien
- Zona retroauricular
- Canto interno del ojo
- Triangulo posterior de la cara lateral del cuello.
- Fosa supraclavicular
- Axila
- Ingle Epitróclea
- Cara palmar de la muñeca
- Caras laterales de los dedos

Por circunstancias generales:


- Antecedentes de reacción alérgica a anestésicos locales
- Alteraciones de la coagulación patológica o farmacológica
- Diabetes mellitas evolucionada
- Vasculopatía periférica grave Fallo orgánico grave
- Coronariopatía
- Situaciones que provoquen atrofia cutánea o interferencia con la cicatrización normal
- Déficit inmunitarios
- Sujetos no colaboradores.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 5

REGLAS DE ORO DE LA CIRUGÍA MENOR

- Abstenerse de intervenir una patología maligna


- Localizar estructuras subcutáneas, no cortar a ciegas
- Toda lesión extirpada se debe de remitir a anatomía patológica (ver excepciones)
- Ante la duda no intervenir.

ASPECTOS MEDICO LEGALES INFORMACIÓN AL PACIENTE


Y CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por consenso se puso en marcha un documento de consentimiento informado regula


los requisitos necesarios para el desarrollo de las técnicas quirúrgicas que realizamos
en atención primaria y define el consentimiento informado como: La conformidad
expresa del paciente, manifestada por escrito, previa a la obtención de la
información adecuada, para la realización de un procedimiento diagnóstico o
terapéutico que afecte a su persona y que comporte riesgos importantes, notorios o
considerables.
En dicho documento se le informa, verbalmente y por escrito, al paciente, de manera
objetiva, por parte del médico que va realizar la intervención, del diagnóstico, del tipo
de intervención que se le va a realizar, el objetivo de dicha intervención, de los procesos
sobre los que se tendría que tomar medidas especiales (alergia a anestésicos locales,
alteraciones de la coagulación, antecedentes de cicatrización queloide o hipertrófica),
trastornos circulatorios, inmunodeficiencias, hepatitis aguda o crónica, y se hace una
valoración de los riesgos frecuentes y personalizados. Dicha información se realiza con
el tiempo suficiente para que el paciente pueda reflexionar y decidir libremente. El
documento deberá contener: La identificación del paciente, la identificación del
centro, la identificación del médico,
la identificación del procedimiento,

La declaración de dar consentimiento, ya sea por el paciente, su representante legal


o familiar, la posibilidad escrita de poder revocar el consentimiento en cualquier
momento, lugar, fecha y consentimiento autógrafo del paciente (familiar o
representante legal), junto a la firma del médico.
En el documento quedará constancia de que el paciente recibe una copia del
documento y de la comprensión de la información. Otra copia deberá incluirse en la
historia clínica.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 6

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 7

ESCENARIO QUIRÚRGICO EN CIRUGÍA MENOR

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 8

Los procedimientos de cirugía menor, al realizarse sobre tejidos y estructuras


superficiales y de fácil acceso —nunca en cavidades corporales cerradas— no
requieren un quirófano convencional ni un entorno estéril.
Es importante disponer de una sala bien iluminada con una temperatura controlada
y un espacio suficiente que no impida el movimiento del personal sanitario. A falta
de estos requisitos, dichos procedimientos pueden realizarse en cualquier espacio
limpio. Los propios consultorios o una sala multiusos (sala de curas) pueden
destinarse, durante un tiempo determinado, a esta actividad siempre que se
garantice la existencia de dos pequeñas áreas estériles: el campo quirúrgico donde
se interviene y la superficie para exposición del material estéril.
Es imprescindible tener siempre disponible un equipo de reanimación
cardiopulmonar básico instrumentalizado corno elemento de seguridad, que conste
como mínimo de los siguientes elementos:

— Mascarillas.
— Fuente de oxigeno con conexiones.
— Tubos de Guedel y laringoscopio.
— Medicaciones de emergencia.
— Soluciones de perfusión y equipo de venoclisis.
— Otros tubos endotraqueales.
__ Bomba y sondas de aspiración.
__ Jeringas.

DOTACIÓN Y CONDICIONES IDEALES QUE DEBE REUNIR UNA SALA DE


CIRUGÍA MENOR

Si se practica cirugía menor de forma sistemática. La ideal es disponer de un área


quirúrgica destinada a esta actividad, es decir, contar con una sala de cirugía menor
que debe reunir las siguientes características y dotaciones:

— Tamaño suficiente, no necesario que sea excesivamente grande.

__ Cómoda e higiénica (paredes, suelos, techos y muebles que se puedan limpiar


frecuentemente con hipoclorito sódico)

— Una buena camilla o mesa operatoria de altura regulable, de articulada y


basculante que garantice uno intervención confortable para el profesional y el
paciente cualquiera que sea la zona que ha de intervenirse, y si es posible colocada en el
centro de la sala para fácil desde todos sus lados.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 9

— Una mesa auxiliar con ruedas y altura regulable para desplazar el equipo instrumental y otros
materiales a una posición cómoda para el profesional.

— Un asiento de altura regulable con ruedas.

— Una buena fuente de luz, como una lámpara


articulada de luz fría, de pie con ruedos y altura
regulable o anclada a una pared o al techo.

— Una lupa con luz.

— Material de reanimación cardiopulmonar básico


completo y revisado periódicamente.

— Material quirúrgico preparado, clasificado y


dispuesto.

— Lavabo con grifo de cierre no manual, dosificador automático de jabón y sistema de secado de
manos higiénico.

— Contenedor para eliminación de productos biológicos que cuente con y señalización adecuadas.

— Vestuario para pacientes o rincón aislado con biombo,


percha y sillas, para desvestirse.

— Vitrinas para instrumental quirúrgico y accesorios

— Armario con lencería: toallas, camisones, entremetidas,


etcétera.

— Recipiente para depositar el material usado antes de


volver a esterilizar.

— Bisturí eléctrico monopolar o electrocauterios.


CAJA DE CIRUGÍA MENOR MÍNIMA ESTA COMPUESTA POR:
Ø (1) Mango de bisturí del número 3, con hojas desechables de los números 10 y 15.
Ø (1) Porta agujas estándar de 14 cm.
Ø (2) Pinzas de hemostasia tipo mosquito curvas sin dientes.
Ø (1) Pinza de disección tipo Adson de 12 cm con dientes
Ø (1) Pinza de disección estándar de 14 cm sin dientes
Ø (1) Tijera Mayo de 14 cm rectas con terminación roma.
Ø (1) Tijera de Metzembaum de 14 cm curvas con terminación roma.
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 10

CAJA DE CIRUGÍA MENOR AVANZADA


Presenta el mismo material de la caja anterior más: Ø
Separadores de doble uso
Ø Tijera de disección Iris curvas.
Ø Porta agujas estándar de 16 cm.
Ø Pinza Kocher
Ø Mango de bisturí del número 4 con hojas desechables del número 21.

Otros:
Ø Bisturí eléctrico
Ø Material de crioterapia.
Ø Material fungible
Ø Guantes estériles y no estériles
Ø Hoja de bisturí Punch de biopsia
Ø Suturas reabsorbibles y no reabsorbibles
Ø Grapadoras
Ø Suturas adhesivas
Ø Jeringas
Ø Vendas
Ø Frascos para biopsias
Ø Antisépticos
Ø Anestésicos
Ø Formaldehido en solución al 40%. Se debe diluir hasta el 10% para el envío de las
muestras a anatomía patológica (todas las muestras extirpadas deben enviarse a
dicho servicio).

ANESTESIA

ANESTESIA LOCAL

El empleo de anestésicos locales en cirugía menor tiene por objeto conseguir el


control del dolor que implica la intervención, lo que requerirá, según el caso, de la
elección de una de las tres técnicas empleadas: la aplicación tópica, la infiltración
local y el bloqueo nervioso.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 11

Los anestésicos locales son sustancias químicas que bloquean la permeabilidad de la


membrana celular al sodio, con lo que se impide de manera reversible la transmisión
del estímulo doloroso. Se pueden utilizar solos o en combinación con otras sustancias
con el fin de optimizar el proceso. De este modo se implican también en la anestesia
local sustancias como la adrenalina o el bicarbonato sódico.

TIPOS DE ANESTÉSICOS LOCALES

Las sustancias químicas, actualmente utilizadas de manera regular en la cirugía menor,


pertenecen al grupo de las amidas;

ÉSTERES como la procaína, tetracaína, novocaína, benzocaina por su toxicidad y mayor


poder alergénico. Estando en desuso actualmente.

AMIDAS: Pertenecen a este grupo la Lidocaina y la Mepivacaina como las más


frecuentemente disponibles y por lo tanto utilizadas en la cirugía menor practicada
en el ámbito de la Atención Primaria.

Lidocaina: presentada en concentraciones al 1% y al


2% para la anestesia y al 5% como antiarrítmico por lo
que conviene comprobar siempre el etiquetado ya que
existen presentaciones con envases indiferenciables.

Se aconseja la utilización de la del 1% a dosis de 4,5


mg/kg con un máximo de 300 mg (30ml= 3 ampollas
de 10 ml) si se emplea sola, o de 7 mg/kg con un
máximo de 500 mg (50ml=5 ampollas de 10ml) si se
mezcla con adrenalina.

En niños las dosis son 1,5-2,5 mg/kg sin adrenalina 34


mg/ con adrenalina.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 12

Mepivacaina: disponible al 1% y al 2%. La dosis


es de 3mg/kg con máximo de 300 mg sin
adrenalina y de 5mg/kg, máximo 500 mg con
adrenalina. En niños 1,5-2,5 mg/kg. La duración
e inicio de la acción anestésica varía
según los textos consultados
estableciéndose diferencias según el producto
empleado. Dichas diferencias son más teóricas
que reales, con lo que a efectos prácticos la referencia puede ser: inicio de
acción a los cinco
minutos y duración de 1 hora a hora y media.

VASOCONSTRICTOR: fundamentalmente adrenalina (1:100.000 que se obtiene al


diluir 0.1 ml de adrenalina 1:1000 en 10 ml de suero). Se atenúa el sangrado
operatorio, se prolonga el efecto del anestésico y se reduce su toxicidad. Existen
mezclas comerciales y si no se dispone de ellas se puede reinfiltrar con la adrenalina
diluida después de haber anestesiado. No se aconseja superar un máximo de 5 ml
de la dilución de adrenalina y evitar su uso en zonas acras (dedos, orejas, nariz,
pene) por el riego de necrosis debido a la isquemia. Su uso estaría contraindicado en
enfermos con arritmias, hipertiroideos, ancianos, diabéticos, hipertensos, distonías
neurovegetativas e infección de la zona.

ALCALINIZANTE: la utilización de un agente alcalinizante tiene por objeto


disminuir el dolor de la propia infiltración. Se emplea para este fin la adicción a 10
ml de solución anestésica de 1 ml de suero bicarbonatado sódico al 8,4%. Tiene como
inconveniente que aumenta considerablemente el tiempo de latencia. Otras
sustancias son: bupivacaina, prilocaina y artricaina.

TÉCNICAS ANESTÉSICAS

ANESTESIA TÓPICA

Indicada en procedimientos que implican a pequeñas áreas de piel (punciones...), en


actuaciones rápidas y no profundas.
Aerosol refrigerante de agente volátil que se aplica sobre la piel durante 5 -6
segundos, hasta que esta se pone blanca con lo que se consigue un enfriamiento
tisular que alcanza los -200º C que insensibiliza la zona...

ANESTESIA POR INFILTRACIÓN

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 13

Se persigue la delimitación anestésica de la zona a intervenir mediante la punción


con aguja subcutánea y la infiltración de sustancias químicas: anestésicos solos o en
combinación. La infiltración puede ser atendiendo a su profundidad: intradérmica
(se genera un habón en la piel) o subcutánea, siendo esta última menos dolorosa, y
en función de las punciones a realizar:

• Angular o romboidal: se practican dos punciones


en los extremos opuestos de la lesión delimitando una
zona romboidal al rectificar la dirección de la aguja en
abanico sin llegar a extraerla. Se utiliza en pequeñas
superficies.

• Solapamiento o
imbricación: se realizan trayectos lineales sucesivos,
empezando el nuevo trayecto donde finalizó el anterior
hasta rodear completamente la lesión. Necesaria en
superficies más amplias.

• Bordes abiertos: en heridas limpias se


puede infiltrar los bordes desde el interior de
las mismas con la que la técnica es menos
dolorosa. La combinación de anestésico con
otras sustancias se utiliza para optimizar la
técnica de la anestesia por infiltración,
minimizando sus inconvenientes.

PATOLOGIAS MÁS FRECUENTES EN CIRUGIA MENOR


Cirugía general

– Quitar verrugas de la piel. – Quistes sebáceos y lipomas en cualquier región. Los


lipomas deben ser de 5-10 cm de diámetro, los mayores necesitan anestesia general.

– Biopsias ganglionares en cuello axila y regiones inguinales. – Incisiones para drenajes


de abscesos del tejido celular subcutáneo en cualquier lugar del cuerpo, aunque a
veces necesitan anestesia general intravenosa. Servicio de cabeza y cuello:

– Exéresis de lesiones premalignas de cavidad bucal.

– Exéresis de lesiones benignas y lesiones pseudotumorales pequeñas de cavidad bucal.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 14

– Exéresis de lesiones de piel facial y craneal.

– Biopsias incisionales de tumores submucosos bucales.

– Exéresis de nódulos cervicales con objeto diagnóstico.

– Cierre de fístulas faringocutáneas.

– Exéresis de tumores malignos pequeños de labio.

Cirugía reconstructiva
– Cierre directo de herida abierta (zona cruenta). Depende de magnitud.

– Injerto de piel pequeño obtenido con bisturí.

– Colgajos locales de piel pequeños.

– Corrección de cicatrices.
Cirugía vascular periférica

– Desbridamientos de tejidos necróticos en las extremidades (necrectomías).

– Ostectomías.

– Incisión y drenajes de abscesos.

Procedimientos terapéuticos no cirugía:

– Bloqueos nerviosos para las extremidades.

– Escleroterapia de las várices.

Dermatología

– Biopsia por ponche de lesiones de la piel.

– Biopsia incisional de lesiones de piel.

– Exéresis y biopsia lesiones de piel.

– Criocirugía de piel.
Neuroftalmología

– Chalazión.
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 15

– Orzuelo.

– Tumores palpebrales benignos menores 1/3 parpado y que no interese borde libre
palpebral.

– Triquiasis.

– Distiquiasis.

– Retirar sutura.

– Exploración, sondaje y lavado vías lagrimales.

– Nevus conjuntival.

– Sutura de pequeñas heridas de los anexos oculares que no interesen borde libre ni
canalículos.
Ortopedia

– Lipomas.

– Quistes sebáceo.

– Síndrome del túnel del carpo.

– Dedos en resortes.

– Exéresis de gangliones del carpo y del tarso.

– Tendinitis de Quervain.

– Uñas encarnadas.

– Cuerpos extraños, que estén accesibles y no interesen planos profundos.

– Extracción de materiales de osteosíntesis (grapas, tornillos maleolares, alambres de


Kirschner, algún que otro material, que amenace con romper la piel o ya la misma esté
rota, fijadores externos).

– Regularización de muñones.

– Heridas donde no exista compromiso neurovascular, óseo ni tendinoso.

– Infiltraciones.

– Drenaje de absceso.

– Reparación de dedos de pie (martillo, garra, mazo).

Colocación de tracción esquelética.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 16

– Reducción cerrada de fracturas en adultos.

– Biopsia por aspiración.

– Reducción de luxaciones de articulaciones de los dedos de pie y mano.

– Artrodesis de articulaciones interfalángicas de mano y pie.

– Artrocentesis.

– Infiltraciones de bursas y articulaciones.

– Reparación de dedos en martillo de la mano.

– Lavado articular (no artroscópico).

– Bursectomías.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS

HERIDA /CURAS

Una vez finalizada la sutura de la herida, hay que retirar los posibles restos
hemáticos que queden sobre la superficie suturada con suero fisiológico y tras
pincelar la zona con povidona yodada se protege con un apósito de gasa estéril que
absorba el posible sangrado.

Para el cierre por segunda intención (como en la cirugía de la uña encamada o tras
la electrocoagulación), sin que el apósito se adhiera a la herida, se usan gasas
vaselinadas, apósitos de hidrocoloide o se cubre la herida con pomada antiséptica
(povidona yodada) antes del apósito de gasa.

La herida deberá permanecer limpia y seca, si el apósito se manchase de sangre u


otras sustancias, deberá ser sustituido por otro limpio previa limpieza con suero
fisiológico y povidona yodada.

Se debe realizar la primera inspección de la herida por un sanitario a las 48-72 horas
(las infecciones suelen aparecer a los 3-4 días de la intervención) si la herida no
molesta llamativamente.

Es normal que las heridas estén levemente enrojecidas, ello no indica infección sino
inflamación. Si la inflamación es extrema y afecta entre 0.5 y 1 cm del borde de la
sutura, habrá que pensar en posibilidad de infección.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 17

Se realizará presión suave sobre los bordes de la sutura para valorar si rezuma (para
valorar salida de pus por infección o líquido serosanguinolento, seroma o
hematoma).

Previamente, se habrá instruido al paciente de que acuda antes si el dolor es muy


llamativo (por ejemplo, no calma con una pauta convencional de paracetamol) o la
herida sangra llamativamente. Es normal un cierto escozor alrededor de la herida
unas horas después de la cirugía debido al efecto irritante local de la anestesia
empleada. Cede espontáneamente y no requiere analgesia.

A partir de la primera cura en la que se descartan complicaciones, se puede mojar la


zona durante la higiene diaria aplicando un antiséptico tópico posteriormente. Se
mantendrá apósito en la herida si su localización está expuesta al roce o contaminación.

La periodicidad de las curas dependerá de:

- El grado de contaminación (limpia, contaminada, infectada)

- La localización anatómica

- Tipo de cicatriz Es necesario individualizar cada herida, incluso las curas las puede
realizar el propio paciente en su domicilio (ver consejos para el paciente).

ANALGESIA

Generalmente el dolor es poco intenso controlándose con paracetamol a dosis


habituales. También se puede asociar a codeína u otros analgésicos. Se debe evitar
AAS y derivados, así como AINEs por su efecto antiagregante plaquetario.

En algún caso, ante un dolor severo, se debe valorar la herida para descartar posibles
complicaciones (hematoma, infección, etc.).

ANTIBIOTICOS

Profilaxis antibiótica: la administración de antibióticos por vía oral tiene escaso valor
a la hora de prevenir la infección de una herida. Solamente se utilizarán: - Cuando
hay alto riesgo de infección postoperatoria o actuación sobre zonas contaminadas.
- Siempre, si existen criterios para la realización de profilaxis de endocarditis bacteriana.
Cuando sea necesario un antibiótico, se elegirá el que tenga un espectro más adecuado
según los posibles gérmenes patógenos. No existe un tratamiento de elección definido,
podemos utilizar cualquiera de las pautas siguientes:

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 18

- Amoxicilina-Clavulánico 500mg/8h/10d/VO.
- Cloxacilina 500mg/6h/7d/VO.
- Cefalexina 50mg/kg/día/8h/10d/VO.

En alérgicos a las penicilinas:

- Eritromicina 500mg/6h/I0d/VO.
- Ciprofloxacino 500mg/12h/10d/VO.

COMPLICACIONES Y SECUELAS

Sangrado de la herida:

Prevención: Realización de buena hemostasia durante el acto quirúrgico. Evitar el


consumo de ácido acetil-salicílico dos semanas previas a la intervención y dos
después.

Tratamiento: Compresión de la herida aproximadamente 15 minutos y si es


necesario colocación de vendaje compresivo. En caso necesario se puede aplicar una
bolsa de hielo en la zona en periodos de 10 minutos repetidos durante las horas
siguientes.

Hematoma

Prevención: Suturar por planos para evitar


espacios muertos en el interior de la herida.
Realización de buena hemostasia, terminando
con la expresión de la herida y colocar apósito
compresivo si es necesario en zonas
vascularizadas.

Tratamiento: Evacuación del


hematoma, realizado a través de la herida, o retirando algún
punto de forma temprana, si son pequeños se pueden reabsorber de forma espontánea.

Infección

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 19

Diagnóstico: Se sospechará cuando exista un enrojecimiento


mayor de 0.5 cm en los márgenes de la herida, se confirmará
evacuando material purulento espontáneamente o por
expresión de la herida.

Prevención: Técnicas de asepsia correcta, buena hemostasia,


sutura con mono- filamento, evitar tensión en la herida. La
antibioterapia profiláctica se utilizará en pacientes de alto riesgo (heridas sucias o
contaminadas)

Tratamiento: Retirar los puntos necesarios, para la evacuación del material


purulento, limpiar y desinfectar, tomar muestra para cultivo microbiológico en
pacientes de alto riesgo (diabéticos, inmunodeprimidos, etc.), una vez tomada la
muestra añadir antibiótico por vía general. En ausencia de antibiograma se puede
dar amoxicilina- clavulánico o en su defecto un macrólido. Dejar cerrar por segunda
intención.
Dehiscencia de sutura

Prevención: Evitar la excesiva tensión de la sutura,


seguir líneas de Langer.

Tratamiento: La dehiscencia reciente (antes de 12


horas) se puede volver a suturar si no hay
infección, aplicando una meticulosa técnica de
disección subcutánea o en su caso colgajo con
triangulo de descarga, para evitar tensión en los bordes. En caso
contrario se dejará cicatrizar por segunda intención.

Cicatriz hipertrófica y queloide.

Diagnóstico: Suele ser una predisposición individual del


paciente donde se produce un sobrecrecimiento de tejido
que no se extiende más allá de los límites de la lesión
original, pudiendo regresar espontáneamente, en el caso
de la cicatriz hipertrófica.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 20

El queloide es una tumoración de tejido fibroso que rebasa los límites de la cicatriz.
Ambos procesos suelen ser más comunes en la cara anterior del tórax, región deltoidea,
pacientes jóvenes e individuos de raza negra.

Prevención: En pacientes con antecedentes optimizar la


técnica (sutura intradérmica, o aplicar apósitos de
silicona) Es conveniente derivar a un servicio de cirugía
plástica todas las intervenciones no urgentes en pacientes
que presentan este tipo de patología.

Tratamiento: Existen diversas alternativas: curas


oclusivas con corticoides, infiltración de corticoides en
solución acuosa, crioterapia, etc.

Pigmentación anómala de la cicatriz.

Prevención: Son más frecuentes en zonas fotoexpuestas, debemos de aplicar


fotoprotección alta, mediante protector solar mayor del nº 15 hasta 5 meses después
de la intervención y evitar los meses de mayor insolación (mayo a septiembre) para
intervenciones en estas zonas.

Tratamiento: Se puede intentar la despigmentación química con hidroquinonas o


derivados.
Déficit funcional.
Prevención: No intervenir en zonas anatómicas de riesgo.

Diagnóstico: Diagnosticar lo más precoz posible la deficiencia funcional, sobre todo en


heridas traumáticas y derivarlo correctamente.

Tratamiento: Dependiente del déficit funcional


RETIRO DE SUTURAS

La retirada de los puntos deberá realizarse lo antes posible para evitar la cicatriz, y
tratando de impedir la apertura o dehiscencia de la sutura. Debemos de
individualizar cada uno de los casos, pero de manera general deberemos retirar las
suturas siguiendo las siguientes tablas:

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 21

Se puede realizar el retirado de los puntos eliminando puntos alternos y reforzando la


zona con tiras adhesivas.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC
1

MODULO 10
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS MAYORES

Objetivos
- Conocer los posibles efectos de la operación quirúrgica en el paciente
- Introducir las pautas preoperatorias
- Conocer las complicaciones relacionadas a los procedimientos mayores
- Nombrar algunos procedimientos mayores
- Enumerar los instrumentos de una bandeja de Cirugía Mayor

Tópicos
- Cirugías mayores y patologías más frecuentes
- Colocación del paciente
- Colocación y preparación de la mesa e instrumental
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC
2

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS MAYORES

Definición

La cirugía mayor es la que hace referencia a los procedimientos quirúrgicos más


complejos, con más riesgo, frecuentemente realizados bajo anestesia general o regional
(anestesia epidural, lumbar o espinal) y asistencia respiratoria, comportando
habitualmente cierto grado de riesgo para la vida del paciente o de grave discapacidad y
en la que tanto la preparación para la misma, excepto en la cirugía de emergencia, como
su recuperación puede tomar varios días o semanas. Cualquier penetración de la cavidad
corporal (cráneo, tórax, abdomen o extensas cirugías de extremidades.) es considerada
una Cirugía Mayor.

EFECTOS DE LAS RESPUESTAS FISIOLOGICAS A UNA CIRUGIA

Sistema nervioso simpático: Se produce vasoconstricción lo que genera que aumente la


presión sanguínea derivando los flujos de sangre hacia el corazón y el cerebro. Aumento
del gasto cardiaco: Permite mantener la presión sanguínea. Hay una disminución de la
actividad gastrointestinal esto genera en el paciente una inapetencia, dolores causado por
gases y estreñimiento.

Respuesta hormonal: Aumento de la secreción del grupo corticoide, esto genera la


retención de sodio, a su vez aumenta la retención de agua lo que genera un aumento en
el volumen sanguíneo y permite la mantención de los niveles de presión arterial. Se libera
potasio (K) lo que pude generar dolores musculares y calambres en la etapa
postoperatoria.

Aumento en la producción de plaquetas: Las plaquetas evitan el sangrado en el proceso


de coagulación pero pueden generar posibles formaciones de trombos. Una de las
medidas preventivas es la deambulación precoz y la administración de heparina vía
subcutánea generalmente quinientas mil unidades cada doce horas (un CC). En algunos
centros se utiliza heparina de bajo peso molecular.

PREPARACIÓN PRE-OPERATORIA

Dieta: A excepción de las cirugías intestinales, los pacientes deben ser sometidos a una
dieta baja en residuos o líquidos, se permite una dieta corriente el día anterior. Cuando
se programa una operación por la mañana no se permite nada vía oral después de la
media noche.

En ancianos hay que pedirle que ingieran todo el líquido que sea posible antes de la
operación, también es posible, administrarlo por venoclisis según indicación médica en

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC
3

especial si el paciente no puede ingerirlo. El ayuno debe ser de 8 – 10 horas antes de la


operación.

La presencia de líquidos y alimentos en el estómago aumenta la posibilidad de que el


paciente aspire el contenido gástrico en caso que vomite mientras se encuentre
anestesiado.

Preparación del intestino: La prescripción de enemas durante la fase pre-operatoria se


hace solo en el caso de cirugía del tracto gastrointestinal o de las áreas pélvicas. La noche
anterior de la operación se aplica un enema de limpieza (flix-enema), procedimiento que
puede repetirse si no es eficaz, con esto se pretende:

a) Evitar la defecación involuntaria durante la anestesia

b) Evitar heridas del colon

c) Tener una mejor visualización del área quirúrgica

d) Evitar, la presencia post-operatoria de estreñimiento o impactación fecal

Preparación de la piel: El objetivo es liberar la zona operatoria de gérmenes, en muchos


casos basta con la utilización de una ducha con jabón germicida. No debe utilizarse jabón,
alcohol o soluciones a base de alcohol. También es necesario retirar todo el vello del área
quirúrgica, ya que diversos gérmenes pueden albergarse en ella, el método usual consiste
en cortar el vello justo antes de la cirugía. Se prefiere que la piel en el sitio operatorio y
alrededor no se rasure por el miedo a lesionar la piel por el rasurado, por lo tanto se
utiliza maquinas rasuradoras, que se deslizan en el mismo sentido del crecimiento del
vello. Los cirujanos ordenan la preparación de la piel y los protocolos de estos varían
según la institución.

EXAMENES PRE-OPERATORIOS

Según sea la cirugía que se practica, los exámenes pre-operatorios varían pero podemos
destacar algunos exámenes de rutina que son:

- Exámenes de sangre: Hemograma, VHS, el BUN, la creatinina, los electrolitos, las


pruebas de coagulación (recuento de plaquetas, TTPK, TTPA) glicemia.
- Exámenes de orina: Sedimento de orina, creatinina.
- Exámenes radiológicos: Radiografía de tórax ante de lo posterior y lateral y otras
radiografías específicas, e imagino logias específicas de acuerdo al tipo de cirugías,
por ejemplos: tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear,
mamografía, etc.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC
4

En la actualidad se cuenta con imágenes radiológicas digitales que mejoran la calidad


y la resolución de la imagen. Otros exámenes específicos: Gases arteriales, espirometrías,
etc.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC
5

INGRESO DE ENFERMERÍA

En esta hoja deben consignar los siguientes datos:

Fecha: Corresponde a la fecha de ingreso a nuestro servicio hospitalario

Hora: Corresponde al horario en el cual se ingresa y se hace una valoración superficial


del estado en que llega el paciente N° de ficha: O cualquier otro dato que permita una
mejor identificación del paciente

1. Identificación del paciente: Nombre, edad, fecha de nacimiento, domicilio, número


telefónico, familiar de contacto, previsión, actividad u oficio y motivo de ingreso, en
este se señala el diagnóstico médico por el cual es hospitalizado.

2. Antecedentes mórbidos: HTA, DM, ECV, epilepsia, TBC, en el caso de las mujeres si
estas se encuentran o no embarazadas o exista la posibilidad que lo este. Se debe
interpretar o se debe imaginar la formula obstétrica.

3. Prótesis: Usos de prótesis dentales, de extremidades y en aquellos pacientes con


enfermedades cardiovasculares, el uso de marcapaso.

4. Alergias: A medicamentos, alimentos, materiales específicos, por ejemplo: látex o


cintas adhesivas, etc.

5. Drogas o medicamentos de uso habitual: En ellos se debe describir el tipo de fármaco


que toma, la cantidad o dosis y el horario.

6. Otros: Se detallan aquí otros aspectos personales que sean de importancia para
evoluciones posteriores.

7. Antecedentes quirúrgicos: Se detallan si han sido sometidos a una cirugía anterior,


señalando la causa, la fecha y complicaciones que pudo haber presentado en dicho
evento. Debe considerar también las hospitalizaciones relacionados con accidentes.

8. Anamnesis actual: Corresponde a una descripción de los eventos que han generado
su hospitalización, considerando los síntomas y signos presentados, tratamientos
recibidos y resultados obtenidos.

9. Examen físico:

Estado general: Corresponde a una observación subjetiva del estado en el cual se presenta
el paciente.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC
6

Comportamiento: Destacan estados de ansiedad, angustia, temores, inquietud, etc.

Conciencia: Se destaca los niveles de conciencia ya sea estos a través del AVDI o a través
del Glasgow.

10. Evaluación pupilar:

Estado de la piel: Se evalúa el estado higiénico, la temperatura (tibia, fría, caliente, pálida,
rosado), cianosis (central, distal, peribucal), tanto en la piel como en la mucosa. Se evalúa
el grado de turgencia, lesiones, erupciones o heridas.

Capilar: Puede estar conservado disminuido o ausente

Signos vitales: Consignar no solo los valores, sino las características en especial el pulso.

ANESTESIA EN PROCEDIMIENTOS MAYORES

El aire que se respira es el vehículo de ingreso y de eliminación de los anestésicos


inhalados, y la absorción se cumple por medio de un mecanismo de difusión simple, que
es el acto mediante el cual un gas se expande para ocupar todo el volumen disponible.

De este modo, el anestésico llega a difundirse en la sangre o a eliminarse por el pulmón


y alcanzar un estado de equilibrio dinámico. Al parecer, la capacidad de los anestésicos
generales para producir inconsciencia se debe, por lo menos en parte, a su acción
depresora de la conducción en el sistema reticular activador ascendente del tallo
encefálico. El tejido más sensible al efecto tóxico del medicamento que se ha diluido en
la sangre es el tejido cerebral.

Periodos y planos anestésicos

Los anestésicos siempre se administran en dosis que se calculan por la profundidad de


la respuesta que se ha observado en los animales de experimentación. El grado
progresivo de la respuesta neurológica fue descrito por Guedel, que enunció los periodos
y planos de la intoxicación anestésica con éter.

En forma simplificada se describen de la siguiente manera:

- El estadio o periodo I (amnesia y analgesia) comienza con la administración de un


anestésico y continúa hasta la pérdida de conciencia.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC
7

- El estadio o periodo II (delirio o excitación) comienza con la pérdida de conciencia


e incluye el comienzo de la anestesia total.

- El estadio o periodo III (anestesia quirúrgica, en el que la depresión de los reflejos


permite la ejecución de la operación) comienza con el establecimiento de un patrón
regular de respiración y la pérdida total de conciencia, e incluye el periodo en el
que aparecen los primeros signos de insuficiencia respiratoria o cardiovascular.
Este estadio se divide en cuatro planos: en el plano 1, cesan todos los movimientos
y la respiración es regular y “automática”. En el plano 2 los globos oculares
comienzan a centrarse, las conjuntivas pierden brillo y disminuye la actividad
muscular intercostal. En el plano 3 se produce la parálisis intercostal y la
respiración se hace estrictamente diafragmática. En el plano 4 se alcanza la
anestesia profunda, cesando la respiración espontánea, con ausencia de
sensibilidad.

- El estadio IV (premortem) es de alarma; esta fase se caracteriza por una dilatación


máxima de las pupilas y la piel está fría y pálida. La tensión arterial es
extremadamente baja, a menudo no se puede registrar y el pulso humeral es
mínimo o ausente. El paro cardiaco es inminente por parálisis bulbar.

Esa división tiene valor histórico y es un conocimiento obligado en la formación de los


anestesiólogos, pero no es aplicable a las técnicas actuales de la anestesia debido a que
los nuevos anestésicos no siguen la secuencia señalada por el autor, y a que los signos se
hacen irreconocibles con el empleo de fármacos que producen miosis o midriasis y otros
que relajan los músculos estriados.

Los criterios actuales para juzgar la profundidad de la anestesia están lejos de ser
precisos, y los anestesiólogos hacen evaluaciones prácticas en las que se habla de
anestesia superficial cuando el paciente conserva el reflejo palpebral, cuenta con
capacidad de deglución y tiene respiración espontánea e irregular. En el momento en que
el enfermo no tiene respuesta muscular a los estímulos, al abrirle la boca no muestra
reflejo faríngeo y tos; su respiración se hace rítmica y acompasada, se dice que la anestesia
es profunda y el paciente puede recibir un tubo dentro de la tráquea para controlar su
función respiratoria. En un nivel mayor de profundidad anestésica aparece depresión
respiratoria grave, apnea e hipotensión. En este contexto es evidente la necesidad de que
el anestesiólogo sume a su experiencia el recurso de mediciones útiles para conocer el
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC
8

volumen de ventilación pulmonar y la respuesta del aparato cardiovascular como


medida de la profundidad anestésica.

Los anestésicos inhalatorios se cuantifican y se dosifican de acuerdo con el porcentaje


en el que están diluidos en un gas portador, que puede ser oxígeno o el aire ambiente que
sirve como vehículo y como soporte del intercambio de gases de la respiración durante
la anestesia. En otras ocasiones se cuantifican estimando la presión parcial que ejercen
los gases; sin embargo, en la práctica los anestesiólogos utilizan como unidad de
dosificación a la concentración alveolar mínima (CAM), que es una medida capaz de
producir inmovilidad en 50% de los individuos sometidos a un estímulo doloroso
máximo estando a la presión atmosférica (1 ATA).

Anestésicos de inhalación

La investigación se dirige en la actualidad hacia la búsqueda de un compuesto que


cumpla todas las características que se desean en el anestésico ideal, el cual se define
como un fármaco que ocasione inducción y recuperación de la anestesia en forma rápida;
con el cual se pudieran regular con rapidez los cambios en la profundidad de la anestesia;
que produjera relajación de los músculos estriados en grados no tóxicos y un amplio
margen de seguridad sin reacciones adversas. Todas estas características se cumplen en
el presente usando varios agentes combinados con el anestésico inhalado.

Muchos anestésicos han sido eliminados y se listan a continuación los más aceptados en
la práctica clínica.

Óxido nitroso

Está listado en primer lugar por ser el único gas inorgánico en uso clínico desde
los inicios de la anestesia. Se usa envasado en cilindros de color azul claro, o se recibe en
los sistemas centrales de gases medicinales marcados del mismo color. No es inflamable,
tiene un olor dulce, no es irritante ni tóxico.

Su administración requiere el uso de oxígeno combinado en proporciones


elevadas; es útil en la conducción de la anestesia, pero debe complementarse con
fármacos, ya que no produce relajación muscular adecuada. No tiene efectos
cardiovasculares o respiratorios pronunciados.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC
9

Enflurano

Compuesto estable, incoloro, de olor dulce, no


inflamable y estable a la luz y en medio alcalino.
Disuelve el hule, pero no corroe los metales como
aluminio, estaño, latón, hierro o cobre. Comparte
muchas características con el Halotano sin mostrar
algunas de sus desventajas y por ello lo ha
desplazado. El uso de este anestésico permite la
inducción y la salida de la anestesia en forma
relativamente rápida, con un ajuste de la
profundidad anestésica aceptable. Basta 4% de
concentración de enflurano en el aire inspirado para
producir buen nivel anestésico en menos de 10
minutos. A fin de acortar este periodo suele
combinarse con la
inducción endovenosa de un barbitúrico de acción leve. Estimula de manera ligera la
salivación y las secreciones traqueobronquiales.

Los signos de profundidad anestésica son el descenso de la presión arterial, y la


recuperación de los movimientos cuando se superficializa la anestesia, siempre con
mayor margen de seguridad que su antecesor, el Halotano.

El tamaño de las pupilas no es una guía adecuada para juzgar la profundidad de


la anestesia. Produce depresión respiratoria cuando aumenta su concentración y en esas
condiciones se pueden presentar contracciones musculares tónico-clónicas, por lo que no
se usa en personas que tienen anomalías en el electroencefalograma o antecedentes de
enfermedad convulsiva y, por la misma razón, no se usa en anestesia pediátrica.
Isoflurano

Como su nombre lo indica, es un isómero del enflurano y comparte muchas de sus


características. No es inflamable en presencia de aire o de oxígeno y requiere
vaporizadores de precisión porque su presión de vapor es alta.

Se requieren menos volúmenes del vapor para lograr la inducción anestésica y la


conducción de la misma. Es normal que se haga la inducción con un barbitúrico de acción

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC
10

rápida; es compatible con el uso de otros agentes, como opioides, óxido nitroso o
relajantes musculares, para que al sumar sus efectos se pueda disminuir la dosis del
anestésico.

Una dosis excesiva produce descenso de la presión arterial, depresión miocárdica y


respiratoria, pero contrario al halotano es poco frecuente la arritmia aun cuando se utilice
adrenalina. Su efecto se suma al de los relajantes musculares y se necesita menos cantidad
de ambos fármacos para obtener una buena reacción. Produce mayor secreción de saliva
y moco además de estimular los reflejos de las vías respiratorias. No se ha informado
acerca de toxicosis hepática o renal con su uso. Es el agente más utilizado en la actualidad
y se complementa con barbitúricos para la inducción.

Sevoflurano

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC
11

Es un fármaco de reciente aparición con el que las escuelas

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC
12

japonesas iniciaron la experiencia clínica hacia 1980. No es inflamable


y no irrita las mucosas. Es el primero de una nueva generación de
agentes inhalatorios, los cuales están causando una verdadera
renovación, junto con el desflurano, de los conceptos anestésicos en la
cirugía del paciente ambulatorio por la rápida recuperación que
muestran los enfermos.
El sevoflurano es menos irritante para las vías respiratorias y sus efectos están
todavía en evaluación. Una de sus ventajas es permitir un ajuste rápido y preciso de su
efecto; otra, la recuperación rápida de las funciones. Además, disminuye las resistencias
vasculares sistémicas al reducir el gasto cardiaco y no se ha demostrado que produzca
convulsiones.

Desflurano

Con el desflurano se tiene menos experiencia; es análogo del


isoflurano, no es inflamable, es estable en dióxido de carbono
y no disuelve el hule ni los materiales plásticos. Su punto de
ebullición es cercano a la temperatura ambiente y para su
aplicación se requiere un vaporizador calentado para generar
el vapor puro.

Produce una anestesia susceptible de ser controlada con


precisión, y su inducción y recuperación son rápidas; estas
características lo han hecho el agente preferido en la
anestesia de los pacientes ambulatorios.
Como las concentraciones útiles para la inducción
irritan las mucosas, se empieza con un barbitúrico que
después se sustituye por desflurano. La recuperación es más
rápida que con isoflurano. En la anestesia profunda tiene los
mismos efectos desfavorables del isoflurano y del enflurano,
e irrita más las vías respiratorias, pero la posibilidad de su
control preciso y
la rapidez de la recuperación hacen que se utilice con mayor frecuencia. El vaporizador
necesario para su administración es de fabricación especial, ya que se requiere una
temperatura constante.
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC
13

CRITERIOS PARA DAR DE ALTA AL PACIENTE DE LA UNIDAD DE


RECUPERACION DE ANESTESIA
1. Signos vitales estables en especial la función respiratorio y circulatoria

2. Paciente consiente, lucido y orientado y que sea capaz de pedir ayuda en caso necesario

3. Que las eventuales complicaciones quirúrgicas se encuentren bajo control

4. Tras la anestesia local el paciente debe recuperar la movilidad y la sensibilidad de las


áreas sometidas a anestesia

COMPLICACIONES POST- CIRUGIA

En una cirugía podemos encontrar las siguientes complicaciones:

1. Las de la herida operatoria

2. Las respiratorias

3. Las gastrointestinales

4. Las cardiovasculares

5. Las de eliminación

COMPLICACIONES DE LA HERIDA OPERATORIA

a.- Hemorragias: son unas de las complicaciones más habituales, pudiendo


encontrar una hemorragia primaria que son las que se presentan en el momento de la
cirugía y por lo tanto son resueltas por el cirujano. Las hemorragias intermedias que se
presentan durante la primera hora después de la cirugía y las hemorragias secundarias
que se presentan poco después de la cirugía. Estas hemorragias pueden ser capilares,
venosas y/o arteriales pudiendo ser evidentes y otras ocultas como aquellas que se
ubican en la cavidad peritoneal. Las manifestaciones clínicas son paciente inquieto, piel
pálida y sudorosa, disminución de la temperatura corporal y en una etapa tardía
hipotensión arterial.

b.- El shock: es un síndrome que se caracteriza por una hipoperfusión de los tejidos
corporales. Cualquier condición que evite que las células reciban un adecuado suministro

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC
14

de sangre puede interferir con su metabolismo y desencadenar un estado de shock. Para


mantener un adecuado flujo sanguíneo se requieren tres condiciones

1. Que exista una bomba capaz de cumplir su función

2. Que exista un volumen de líquido circulante que permita llevar el oxígeno


y nutrientes a la célula

3. Una adecuada resistencia periférica dada por los vasos sanguíneos por su
capacidad para contraerse y dilatarse y mantener a presión sanguínea.

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS

A.- Atelectasia: Se produce cuando las secreciones bronquiales obstruyen los


bronquios por completo, y los alvéolos distales se colapsan, esto produce una expansión
incompleta del pulmón generando una hipoventilación. Estas complicaciones se evitan
con los ejercicios respiratorios que se le deben enseñar al paciente en la etapa
preoperatoria. La atelectasia disminuye el porte de oxigeno prolongando el tiempo de
recuperación y aumentando el malestar del paciente

B.- Aspiración pulmonar (neumonía aspirativa): Es la inflamación e infección del


parénquima pulmonar debido al material gástrico en las vías respiratorias. Esta
complicación se puede deber a un pre-operatorio mal realizado en lo referente al ayuno
previo. Es común en cirugías de urgencia en donde el paciente no fue debidamente
preparado. En tales casos es conveniente evaluar la instalación de una sonda nasogástrica
que permite descomprimir y evacuar el estómago.

C.- Embolia pulmonar: Debido al reposo prolongado se produce un éstasis


venoso, que genera agregación plaquetaria formando coágulos. En la embolia pulmonar
este embolo (cuerpo extraño), que puede ser un coagulo sanguíneo, aire o grasa, se separa
de su sitio original y es transportado por el torrente sanguíneo para impactarse en la
arteria pulmonar obstruyéndola por completo. El paciente presenta un dolor intenso,
agudo y penetrante en el tórax, sufre disnea, cianosis y ansiedad. Las pupilas se dilatan
y el pulso se vuelve rápidamente irregular y puede producir la muerte súbita. Es
importante estar atento a estas manifestaciones ya que afortunadamente la embolia

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC
15

pulmonar a menudo causa una obstrucción parcial y el paciente presenta signos de


dipnea ligera y un dolor torácico moderado es de vital importancia para evitar esta
complicación favorecer y estimular la deambulación precoz.

D.- Bronconeumonía y neumonía: La bronconeumonía es una complicación


frecuente suele estar acompañada se tos y en algunos casos fiebre intensa, taquicardia y
taquipnea. La neumonía es una inflamación del parénquima pulmonar debido a una
infección por diversos microorganismos. Los gérmenes suelen llegar al tejido pulmonar
por la inhalación o por la disipación orofaríngea. En el caso de las cirugías suelen estar
relacionadas con maniobras ventilatorias sobre el árbol bronquial como lo son la
intubación endotraqueal, la ventilación mecánica y la aspiración de secreciones con
técnicas no adecuadas.

TRASTORNOS GASTROINTESTINALES

A.- Íleo-paralítico: Se relaciona con cirugías donde son manipuladas las asas
intestinales o en aquellas que es imposible estimular la
deambulación precoz. Se relaciona con el reposo prolongado
donde se encuentra una disminución de los movimientos
peristálticos.

Esta disminución genera alteraciones gastrointestinales que se


manifiestan en inapetencia, dolor abdominal, meteorismo y
ausencia de deposiciones.

Si el caso no permite a deambulación precoz es importante


estimular los movimientos en cama para generar la
reactivación del peristaltismo. Eventualmente si estas medidas no responden se puede
recurrir al uso de lavados o laxantes. Existen algunas intervenciones que pueden ayudar
al desplazamiento de los gases a través del colon para facilitar su expulsión:

1. Deambulación

2. Evitar la ingestión de líquidos muy calientes o muy fríos, ya que estos generan la
acumulación de gases

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC
16

3. Ejercicios para estimular los desplazamientos de los gases

4. Masajes abdominales para ayudar al desplazamiento de los gases hacia el colon

5. En casos muy serios se puede utilizar una sonda rectal la cual puede quedar 20 minutos
cada 4 horas según necesidad

B.- Náuseas y vómitos: Esta asociados a efectos secundarios los anestésicos y


distensión abdominal. Se debe tener presente que estas alteraciones pueden generar una
neumonía aspirativa. En caso de presentarse debe colocarse a paciente de costado
semisentado para facilitar la expulsión del contenido gástrico al exterior.

COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES

a.- Trombosis venosa profunda (T.V.P): La trombosis como su nombre o indica


es la impactación de un trombo en las venas profundas generalmente de las extremidades
inferiores. Es causada por un fenómeno denominado triada de Virchow.

Esta triada establece que la TVP tiene su origen por la asociación de tres elementos:

1. Estasis venoso

2. Daños de la pared vascular

3. Trastornos en la coagulación

La estasis venosa puede ser dada en patologías como la insuficiencia cardiaca y el


shock, se va a generar una estasis venosa. En caso de la cirugía, esta estasis lo puede
producir reposo prolongado. En daño en la pared vascular se produce en los eventos
traumáticos y en especial en la fractura de fémur y en cirugías de pelvis. Los
trastornos de la coagulación se producen por situaciones específicas del paciente y en
el caso de algunas mujeres que utilizan anticonceptivos orales.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC
17

RETENCION URINARIA

Lo normal que un paciente bien hidratado evacue su orina dentro de las seis a ocho
horas siguientes de la cirugía. Si bien durante el primer día de la cirugía suelen
administrarse entre doscientos a trescientos ml.

En soluciones endovenosas la primera micción puede ser solo de doscientos ml. La


retención urinaria es decir la incapacidad de evacuar la vejiga puede presentarse
durante el post-operatorio primario y estar relacionadas con:

1. Posición reclinada
2. Tensión nerviosa
3. Efecto de los analgésicos al disminuir la sensibilidad de la vejiga

En casos de cirugía pélvica debe diferenciarse la retención urinaria de la falta de


producción de orina (anuria). La retención urinaria general distensión abdominal y
pélvica y se valora palpando y observando la presencia del globo vesical.

EJEMPLOS DE CIRUGIAS MAYORES DE ALGUNAS ESPECIALIDADES

CIRUGÍA PEDIÁTRICA – Esófagostomía cervical.

Cara: – Traqueoplastia.

– Quiste dermoides de la cola de la ceja. – Exéresis de adenopatías cervicales.

– Cirugía estética correctora de defectos – Traumatismos de cuello.


congénitos.
– Malformaciones vasculares.
Cuello:
Tórax:
– Quiste tirogloso, fístula tiroglosa.
– Empiema pleural tabicado.
– Fístula, resto, quiste branquial
– Enfermedades quísticas congénitas del
– Afecciones del tiroides (nódulo del pulmón: quiste broncógeno, quistes
tiroides, bocio tóxico difuso, bocio pulmonares, enfisema lobar congénito,
multinodular). malformación adenomatoidea,
quística.
– Quiste dermoides.
– Pectus excavatum.
– Traqueostomía.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC
18

– Tumores de la mama. – Cirugía del megacolon agangliónico


por diferentes técnicas.
– Ginecomastia.

– Quistes y tumores del mediastino.

– Tumores pulmonares.

– Acalasia esofágica.

– Timectomía.

Abdomen:

– Laparotomía exploradora.

– Tumores abdominales: neuroblastoma,


tumor de Wilms, linfoma abdominal,
teratoma retroperitoneal, quistes y
tumores de ovario, tumores hepáticos,
tumores pancreáticos, otros tumores.

– Apendicectomía.

– Esplenectomía total o parcial.

– Gastrostomía.

– Yeyunostomía.

– Afecciones de la vesícula y las vías


biliares: colecistectomía, quistes de
colédoco, traumas, tumores.

– Sustitución esofágica por diferentes


técnicas.

– Estenosis hipertrófica infantil del


píloro.

– Invaginación intestinal.

– Colostomía, cierre de colostomía.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA


QUIRÚRGICA
CIFMEC 19


Cirugía de las malformaciones
anorrectales por diferentes técnicas. – Circuncisión.

– Cirugía de la hipertensión portal por – Varicocele.


diferentes técnicas.
– Torsión testicular, torsión de hidátide
– Cirugía del reflujo gastroesofágico. testicular.

– Trasplante de órganos: hepático, renal, – Oclusión intestinal.


intestinal.
– Resección y anastomosis intestinal.
– Biopsia rectal. – Cirugía de las
– Perforación de vísceras huecas
malformaciones müllerianas.
intraabdominales.
– Embarazo ectópico. – Hernia
– Ruptura de vísceras macizas
umbilical, hernia epigástrica.
intraabdominales.
– Cirugía de la persistencia del conducto
– Exéresis de quistes y tumores de partes
peritoneo-vaginal: hernia inguinal,
blandas.
hidrocele, quiste del cordón.
– Exéresis de adenopatías.
– Cirugía de las anomalías del descenso
testicular: criptorquidia, testículo no – Incisión y drenaje de abscesos
descendido.

CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA Y CAUMATOLOGÍA

– Desconexión y remodelado de colgajos locales.

– Injertos de piel parcial tomadas con dermátomo.

– Colgajos cutáneos de tamaño moderado o grande.

– Colgajos fascicutáneos de extremidades.

– Colgajos musculares o musculocutáneos.

– Colgajos libres microvascularizados.

– Colocación de materiales protésicos o implantes.

– Cirugía oncoplástica de mamas.

CIRUGÍA VASCULAR PERIFÉRICA

Todo tipo de cirugía arterial incluye:

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 20


Cirugía de los troncos supraaórticos.

Cirugía carotídea.

Endarterectomías.

– Derivaciones arteriales protésicas (bypass).

– Embolectomías y trombectomías arterial.

– Aneurismectomías con o sin derivaciones arteriales.

– Cirugía de aneurismas disecantes.

– Coartaciones de la aorta.

– Cirugía de fístulas arteriovenosas.

– Fístulas arteriovenosas para hemodiálisis.

– Cirugía endovascular del sistema arterial.

– Traumatismos vasculares (arteriales y venosos).

Cirugía venosa incluye:

– Safenectomías.

– Resección de venas comunicantes incompetentes y trayectos varicosos.

– Ligadura del cayado de la safena interna.

– Trombectomías venosas.

– Cirugía endovascular del sistema venoso.

Cirugía sistema nervioso simpático, incluye:

– Simpatectomías o simpático-gangliectomías cérvico-dorsal.

– Simpatectomías o simpático-gangliectomías lumbares.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 21


– Neuroatricción o neurectomía del nervio ciático.

Cirugía en el sistema linfático de las extremidades (linfedemas), incluye:

– Linfangiectomías.

– Linfangioplastias.

Otro tipo de intervenciones quirúrgicas, incluye:

Amputaciones mayores en extremidades inferiores o superiores.

Reamputaciones en extremidades inferiores o superiores.

Amputaciones transmetatarsianas.

– Amputaciones o desarticulaciones de dedos.

– Plastia del muñón de amputación de las extremidades.

– Resección parcial o total de costilla cervical supernumeraria o de primera costilla.

– Resección de úlceras de las piernas con o sin injerto libre de piel.

– Injertos libres de piel en ulceraciones de las extremidades.

– Cirugía de las angiodisplasias o tumores vasculares.

GINECOOBSTETRICIA

Incluye todo tipo de cirugía que conlleve apertura del peritoneo:

– Cesárea.

– Ligadura de trompas.

– Embarazo ectópico.

– Perforaciones uterinas.

– Rotura uterina.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 22


– Fibroma uterino (miomectomía, HTA o vaginal).

– Histerectomía por causas (obstétricas o ginecológicas).

– Endometriosis que se estime quirúrgica.

– Cirugía de las inflamaciones pélvicas (agudas o crónicas).

– Cirugía del útero doble.

– Cirugía sobre las trompas de Falopio.

– Tumores del ovario (cualquier tipo).

– Cáncer del útero. – Cirugía sobre el cuello uterino (conización, amputación (se excluye
la radiocirugía).

Reparación de uretrocele, cistocele, rectocele, fístulas recto vaginales.

Cirugía sobre la vulva. – Elongaciones óseas.

Ligadura de arterias hipogástrica. – Injerto óseo.

– Manchester. – Secuestrectomía.

– Cirugía benigna y maligna de mama. – Biopsia de hueso.

– Artroplastias totales y parciales de


todas las articulaciones
ORTOPEDIA
– Artrodesis (excepto las interfalángicas
– Reducción y osteosíntesis de todas las
de los dedos de la mano y pie).
fracturas.
– Artrorrisis.
– Reducción de las luxaciones (excepto la
de los dedos de la mano y pie). – Artrotomía.
– Osteotomías. – Artroscopias.
– Ostectomía. – Sinovectomía.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 23


– Cirugías del raquis.

– Reparaciones y reconstrucciones
tendinosas.

– Injerto tendinoso.

– Tenotomías.

– Elongaciones tendinosas –

Transferencias tendinosas.

– Tenolisis.

– Fasciotomía.

– Fasciectomía de la mano.

– Neurorrafia.

– Injerto nervio.

– Neurolisis.

– Neurotizaciones.

– Injerto de piel, libre, pediculado o libre


vascularizado.

– Colgajos musculares, fascicutaneos,


vascularizados o pediculados.

– Necrectomía.

– Amputaciones.

– Reimplantes.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 24


Cirugía en niños.

OTORRINOLARINGOLOGÍA

– Adenoidectomía.

– Amigdalectomía convencional.

– Amigdalectomía por criocirugía bajo anestesia general.

– Operaciones en cavidad oral: lengua, paladar, carrillo.

– Operaciones de la amígdala lingual por técnica convencional.

– Operaciones de la amígdala lingual bajo anestesia general por criocirugía,


radiofrecuencia o láser CO2.

– Plastias de la pirámide nasal.

– Operaciones en las fosas nasales por medios convencionales por vía externa o interna,
extracción de cuerpos extraños bajo anestesia general.

– Operaciones de las fosas nasales o de los senos paranasales y base de cráneo por vía
endoscópica endonasal básica o avanzada con láser, radiofrecuencia, plasma-argón, etc.

– Cirugía de la nasofaringe (angiofibroma nasofaríngeo, imperforaciones de coanas, etc.).

– Operaciones en las fosas nasales por criocirugía cuando hay reducción o exéresis de
lesiones tumorales y tratamientos de epistaxis severas bajo anestesia general o local
infiltrativa.

– Operaciones de las fosas nasales o senos paranasales por vía endoscópica endonasal,
por abordaje externo o por criocirugía.

– Operaciones en el cuello a cielo abierto: traqueostomía, laringe, glándulas salivales,


resecciones de masas tumorales, quistes tirogloso, quistes branquiales, fístulas
congénitas, higroma quístico, fístulas congénitas dependientes de los arcos branquiales,
esofagostomías, divertículos esofágicos, cervicotomías, etc.

– Cirugías reparadoras del cuello (plastias del traqueostoma, colgajos pediculados o por
microcirugía vascular, etc.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 25


– Cirugía de las parálisis laríngeas, estenosis laringotraqueales con láser CO2, colocación
de Montgomery, plastias, interposición de injertos.

Laringoscopias directas con intervención (diagnóstica o terapéutica) tanto rígidas como


flexibles bajo anestesia general o local.

– Microcirugía laríngea (fonocirugía) con microscopio o endoscópica convencional con


cualquier tipo de láser o microdebridador.

– Broncoscopias con endoscopios rígidos o flexibles diagnósticas o terapéutica


independientemente de la anestesia utilizada.

– Esofagoscopias con endoscopios rígidos o flexibles independientemente de la anestesia


utilizada.

– Operaciones del oído externo: plastias, pericondritis, exostosis del conducto auditivo
externo, colesteatoma del conducto auditivo externo, etc., por medios convencionales,
láser o radiofrecuencia.

– Operaciones en el oído medio: reparadoras de la membrana timpánica, oído supurante


crónico, enfermedades tumorales del oído, descompresiones del nervio facial, etc.

– Cirugías restauradoras de la audición (osiculaplastias, otoesclerosis, etc.).

– Colocación de drenajes transtimpánicos.

– Colocación de prótesis implantables por medio de cirugía (implante coclear, implante


de tallo cerebral, BAHA, vibrant sound bridge, carina, etc.

– Cirugía endoscópica del oído medio y ángulo pontocerebeloso.

– Extracción de cuerpos extraños del oído bajo anestesia general.

– Operaciones del conducto auditivo interno, ángulo pontocerebeloso.

– Operaciones combinadas con cirugía maxilofacial, neurocirugía u otras especialidades.

– Cirugía en la apnea obstructiva del sueño. – Nefrectomía total y radical.

– Nefrectomía parcial.
UROLOGÍA – Quistectomía.
Cirugías del riñón y suprarrenal: – Pielolitotomía.
– Suprarenalectomía. – Pieloplastia.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 26


– Nefroureterectomía + cistectomía parcial. – Cervicotomía.

– Nefropexia. – Cistopexia.

Reparación de hernia lumbar incisional. – Colpocistopexia.

– Nefrostomía simple. – Uretrocolpoperineorrafia.

– Nefrostomía en asa. Cirugías de próstata:

– Autotrasplante renal. – Adenomectomía.

– Trasplante renal. – Prostatectomía radical.

– Trasplantectomía. – Drenaje absceso prostático.

Cirugías del uréter: – Cirugías de uretra.

– Ureterolitotomía. – Uretroplastia.

– Ureteroureterostomías. – Uretrotomía perineal.

– Ureteroneocistostomía. – Meatotomía.

– Transureteroureterostomía. Cirugías de la uretra:

Cirugías de vejiga: – Uretroplastia.

– Cistectomía total + derivación urinaria. – Uretrotomía perineal.

– Cistectomía parcial. – Meatotomía.

– Cistoprostatectomía. – Herniorrafia de Potts.

– Cistolitotomía. Cirugías de genitales masculinos:

– Cistostomía. – Herniorrafia de Potts.

– Ampliación vesical. – Orquidopexia.

– Ureterocelectomía. – Circuncisión.

– Diverticulectomía. – Varicocelectomía.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA


QUIRÚRGICA
CIFMEC 27


– Hidrocelectomía. – Amputación parcial de pene.

– Orquiectomía. Cirugía sexual femenina y transexual:

– Quistectomía del cordón espermático. – Cirugía de reasignación sexual.

– Necrectomía genital por absceso escrotal. EQUIPO DE CIRUGIA MAYOR


– Implantación de prótesis peneana. Cajas de Instrumental

– Remoción de prótesis. – Vaginoplastia.

– Faloplastia. Otras:

Vasovasotomía. – Vaciamiento inguinopélvica.

– Epididimovasotomía. – Derivaciones urinarios con


intestino delgado y grueso.
– Alargamiento peneano.

• Instrumental quirúrgico se prepara en cajas. Dichas cajas son de acero inoxidable y


pueden tener tapa o no tenerla. Existen cajas para distintas especialidades, y según la
especialidad es el material que se coloca adentro. Hay tres cajas que son básicas, ellas son:
las de Cirugía Menor, las de Cirugía Mayor y la de Cirugía Mayor Especial.

Cirugía Menor:
Se denomina a aquellas cirugías que no necesitan un abordaje profundo, por lo tanto la
caja de cirugía menor va a tener materiales cortos y poca cantidad. Esta caja se escoge
para llevar a intervenciones como por ejemplo: apendicetomías, hernias (no
estranguladas), amputaciones, safenectomías, cirugías del ano (hemorroides, etc.),
biopsias, orquectomía.

Los instrumentos que se encuentran en una caja de cirugía menor son:


- 1 valva ginecológica o Doyen - 1 pinza Moyans - 4
- 1 aspirador curvo pinzas Allis
- 2 separadores Farabeuf - 3 pinzas Kocher
- 1 pinza de disección con dientes - 3 Kelly
- 3 pinzas de disección sin dientes - 8 Crille

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA


QUIRÚRGICA
CIFMEC 28


Cirugía Mayor:

- 2 Foester - 1 Collins
- 1 pasahilos Lahey
- 2 porta-agujas de Mayo-Hegar
- 4 pinzas Backhaus, 1 tijera de
Mayo corta
- 1 tijera de Mayo mediana
- 1 tijera Metzembaum
- 1 mango nº 4

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA


QUIRÚRGICA
CIFMEC 29

Se denomina a aquellas cirugías que necesitan un abordaje profundo, por lo tanto los
instrumentos que se van a encontrar en una caja de cirugía mayor son más largos y en
más cantidad que los que encontramos en la Caja de cirugía menor. Esta caja se escoge
para llevar a intervenciones como por ejemplo: colecistectomía, gastrectomía, cesárea,
colon ascendente y transverso.

Los instrumentos que se encuentran en una Caja de cirugía mayor son:


- 1 valva Maleable
- 2 valvas Deaver - 1 pasahilos Lahey
- 2 valvas ginecológicas o Doyens - 1 pinza Collins
- 1 valva Frish - 2 pinzas Kocher + 2 Foure,
- 1 separador Balfour con valva Oshner o Miculintz o 1 de c/u,
- 2 separadores Farabeuf chicos + 1 chico - 6 pinzas Allis
doble - 6 Crille
- 1 aspirador curvo + 1 tubo de - 4 Halsted
Poole - 6 Backhaus
- 2 pinzas de disección con dientes - 1 tijera de Mayo corta + 1
+ 2 sin dientes recta +
- 4 pinzas Foerster 1 mediana
- 2 americanas largas - 1 tijera Metzembaum
- 2 porta-agujas mediana - 2 mangos nº 4.

Cirugía Mayor especial:

Se denomina a aquellas cirugías que necesitan un abordaje mucho más profundo que
en las cirugías mayores, por lo tanto, en la caja de cirugía mayor especial vamos a
encontrar material extremadamente largo y una mayor cantidad que en la caja de cirugía
mayor. Esta caja se escoge para intervenciones de colon descendente y recto, hígado,
bazo, hígado, aorta, etc. También es la caja que se escoge cuando llega una emergencia
(especialmente en traumatizados) y cuando el paciente a intervenir es obeso.

Los instrumentos que se encuentran en una Caja de cirugía mayor especial son:

- 1 valva Maleable
- 2 valvas Deaver
- 2 valvas ginecológicas o Doyen

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC
30

- 1 valva de reborde
- 1 Balfour con valva
- 2 separadores Farabeuf chicos + 1 chico doble

- 1 aspirador curvo + 1 tubo de Poole


- 2 pinzas de disección con dientes + 2 sin dientes + 1 sin dientes larga
- 4 pinzas Foerster
- 2 americanas largas
- 2 porta-agujas Mayo-Hegar + 1 largo
- 1 pasahilos Lahey + 1 Picardo
- 1 pinza Collins,
- 2 pinzas Kocher + 2 Foure, Oshner o Miculintz o 1 de c/u
- 4 Allis + 2 largas
- 6 americanas Stille largas
- 6 americanas Stille cortas
- 4 americanas rectas
- 6 Halsted
- 8 Backhaus
- 2 Crawford
- 2 Babcock
- 1 tijera larga + 1 mediana
- 1 recta de Mayo- Hegar - 1 tijera Metzembaum + 1 larga - 2 mangos nº 4.
Estas cajas básicas se pueden complementar con cajas específicas según la intervención,
o existen casos que con solo la caja específica es suficiente. Dichas cajas específicas
pueden ser: caja vascular nº 3 y nº 1, caja de legrado, caja de vía alta, caja de vía baja,
accesorios de vía biliar, caja de Fístula arteriovenosas nº 1 y nº 3, caja de cirugía plástica,
caja de cuello y bocio, caja de accesorios de ginecología, caja de uropediatría, caja de
accesorios de tórax, caja de cráneo, etc. En dichas cajas vamos a encontrar material
adecuado para cada especialización (ginecología, cardiología, urología, neurología, etc.

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 31

Módulo 12

ESTUDIO DE CASOS

OBJETIVOS

- Ayudar a despertar la capacidad analítica del Instrumentista mediante la


aplicación de casos para su posible resolución

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 2

Caso 1

Ya lavado, abre una cubeta y encuentra una cantidad pequeña de agua en el fondo.
¿Cuáles son las posibles causas de esto? ¿Qué haría usted?

Caso 2

Durante la organización de una operación, usted nota que una de las tiras del
indicador en una caja de instrumental en su mesa auxiliar no cambio de color. ¿Qué
debería hacer?

Caso 3

Usted es empleado en un pequeño hospital comunitario. En su primera semana usted


se lava para un caso de laparotomía. El circulante abre un lápiz de electrocauterio
descartable que se ha reesterilizado con óxido de etileno en el departamento central de
procesamiento del hospital. ¿Qué haría usted?

Caso 4

Usted está en el turno tarde y releva a un instrumentista en un caso de cirugía plástica.


Una hora después, usted se da cuenta de que el control de esterilización química en el
fondo de una bandeja de instrumentos en la mesa auxiliar no ha virado de color. El
cirujano está usando el instrumental de esta bandeja. ¿Qué hace usted?

Caso 5

Usted está a punto de lavarse para una operación de ortopedia en que se colocará una
prótesis de acero inoxidable en la cadera del paciente. El cirujano, que quiere ver la
prótesis antes de la cirugía, abre el paquete y lo examina con las manos desnudas. Él le
dice entonces que realice una esterilización rápida o relámpago de la prótesis. ¿Qué haría
usted? ¿Quién es el responsable? ¿Qué riesgos se asocian con la esterilización relámpago
de los implantes?

Caso 6

Usted ha sido asignado para trabajar en la sala de endoscopia durante el día, donde usará
endoscopios digestivos. Cuando llega se da cuenta de que el endoscopio para utilizar en
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 3

primer término está sumergido en una solución desinfectante que ya ha vencido (ha
Pasado la aprobada Para la desinfección). El médico le dice que lo usará de todos modos.
¿Cuál es su respuesta?

Caso 7

Ya lavado para un procedimiento de artroplastia total de cadera, usted está organizando


la mesa. Observa que una de las pinza en el juego de instrumentos ortopédicos tiene
sangre y tejidos secos. Le advierte al circulante que dice: "Si, es tejido estéril. Simplemente
quíteselo lavándolo en la cubeta". ¿Cuál es su respuesta?

Caso 8

Mientras abre material estéril para un caso, encuentra un juego de cubetas que ha sido
envuelto en un único paquete. ¿Usted puede abrir el conjunto de cubetas mediante una
técnica estéril, pero está el juego bien esterilizado?

Caso 9

Usted está ayudando en una sigmoidoscopia flexible. El cirujano desea tomar una
biopsia de la mucosa del colon sigmoides. Después de retirar el tejido de biopsia le
devuelve el instrumento a usted. Entonces le solicita de nuevo el mismo instrumento
para obtener otro trozo de tejido en una localización diferente del colon sigmoides. ¿El
instrumento para la biopsia todavía está estéril? ¿Cuál es la importancia de esto?

Caso 10

Después de lavarse usted ingresa en la sala de operaciones y llega al área donde están
bata y guantes. Cuando está retirando la toalla nota que un poco de agua de mano cayó
sobre la bata estéril. ¿Qué haría usted?

Caso 11

Durante una cirugía usted nota que el cirujano tiene un orificio en el guante. Se lo
informa pero él responde: "NO se preocupe". ¿Qué respondería usted?

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 4

Caso 12

Cuando entra en el quir6fano observa que alguien ha colocado el instrumental estéril


envuelto cerca de una ventila de calefacción. Hay humedad en el envoltorio externo.
¿Qué debería hacer usted?

Caso 13

Durante una cirugía usted está moviendo una bandeja de instrumental pesado de un
área de la mesa estéril a otra. Al levantar la bandeja el ángulo rompe accidentalmente la
funda estéril de la mesa auxiliar. ¿Qué haría usted?
Caso 14

El cirujano le habla de modo brusco refiriéndose a como usted manipula las suturas. Un
minuto después a usted se le desgarra el guante con una aguja y el cirujano debe esperar
mientras se lo cambia. El cirujano está claramente irritado. ¿Qué le diría al cirujano
mientras se cambia el guante?

Caso 15

Al abrir un paquete de cubetas estériles durante la preparación de la operación Observa


que hay humedad en el interior de una de ellas. ¿Qué importancia tiene esto?

Caso 16

Mientras usted está lavado en una cirugía vaginal, un especialista en mantenimiento


entra en la sala para reparar un tomacorriente. Al pasar cerca de la mesa estéril su
chaqueta roza la funda. Usted le dice al circulante que el costado de mesa de instrumental
está contaminado. Él le responde: "No se preocupe, igual no es una operación limpia".
¿Qué le contestaría?

Caso 17

Después de colocarse la bata y mientras se pone los guantes, se pincha uno de ellos. Qué
debería hacer? ¿Cuál es la técnica aséptica apropiada para solucionar este problema?

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 5

Caso 18

Después de vestir al cirujano, usted nota un gran desgarro en la manga de la bata. ¿Qué
haría usted? ¿Cuál es la técnica aséptica correcta para solucionar este problema?

Caso 19

Usted está trasladando a una paciente con sida a la sala de operaciones en una camilla.
La paciente está callada. Es cooperativa y su expresión facial muestra ansiedad. ¿Qué le
dirá a esta paciente mientras la traslada? Cuáles cree que son sus necesidades
psicosociales? ¿Como puede satisfacer esas necesidades?

Caso 20

Usted está preparando el equipamiento para un procedimiento cardiaco. El paciente, ya


ubicado en la mesa de operaciones, le pregunta: ¿Cuánto tiempo piensa que tardará la
operación? ¿Le responderá? ¿Qué posibles preocupaciones tiene este paciente? ¿Las está
expresando a través de su pregunta?

Caso 21

Usted está ayudando al circulante con una paciente de 3 años que va a ser sometida a
una Amigdalectomía. La niña grita y da puntapiés. Llora y pide por su mamá. El
circulante solicita su ayuda para contenerla. Cuando usted intenta aliviarla, le da
puntapiés. ¿Qué haría usted? ¿Qué está experimentando esta paciente? ¿Qué necesidades
puede usted satisfacerle?

Caso 22

La paciente es una mujer de 20 años que fue traída a la sala de operaciones para una
cesárea de urgencia. Está llorando. Le dice: "Espero no perder al bebé. ¿Cuándo llega mi
doctor?". ¿Cuál es su respuesta?

Caso 23

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 6

La paciente es una mujer de 40 años proveniente de un país que no habla español. Usted
percibe por casualidad que un colega parodia su intento de hablarle al personal. Ella
también lo percibe y comienza a llorar en silencio. ¿Qué le dirá a ella? ¿Qué le dirá a su
colega?

Caso 24

Usted está lavado para un caso de laparotomía exploradora. El cirujano expone un tumor
que compromete el páncreas, el hígado y el mesenterio. Llama a otro ayudante para que
colabore en la separación. El Caso se complica rápidamente. El cirujano le pide que
cauterice los vasos sangrantes a medida que él los pinza. ¿Qué haría usted?

Caso 25

Usted asiste a una paciente de unos 50 años que se realizará una biopsia de mama con
una posible mastectomía ulterior. Su papel es actuar de circulante ayudando a un
enfermero certificado. Él le pide que vaya a la sala de espera para ver si la paciente ya
llegó. Cuando usted llega a la sala de espera el cirujano está allí con la paciente. Mientras
mira la historia clínica el cirujano nota que la paciente no ha firmado el consentimiento
quirúrgico. Le solicita que sea testigo de la firma de la paciente. ¿Qué haría usted?

Caso 26

Mientras usted está lavado en un caso de reparación por síndrome del túnel carpiano
realiza un recuento del instrumental, las gasas y las agujas. Encuentra que le falta una
aguja. Le informa al cirujano que el recuento es incorrecto. El cirujano responde: "No se
preocupe. La herida es demasiado pequeña, la aguja no puede estar aquí -Yo la vería.
Cerremos". ¿Qué haría usted?

Caso 27

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 7

Mientras usted está en el cuarto de los armarios observa que uno de sus colegas vacía
los bolsillos de su ropa de quirófano. Tiene dos ampollas de medicación inyectable. Usted
no puede ver de qué son. Él las pone en su bolsa de mano y se retira. ¿Qué haría usted?

Caso 28

Lo llaman a la oficina del abogado del hospital para responder a unas preguntas sobre
un caso en el que usted estuvo como instrumentista dos meses antes. El caso implica una
aguja olvidada en la paciente del Caso 26 (la cirugía por síndrome del túnel carpiano)
que está demandando al hospital y al personal de planta. ¡De acuerdo con su respuesta a
la pregunta 26 qué pensaría mientras espera ver al abogado?

Caso 29

Se le ha pedido que ayude a colocar en posición para una cirugía de cadera a un paciente
de 80 años, que esta intubado y bajo anestesia general. Después de la cirugía el anestesista
descubre que el cúbito derecho está fracturado. El cirujano dice: "Mejor fijemos el cúbito
ahora". Piense sobre los hechos en este procedimiento. ¿Quién es responsable por esta
fractura? ¿Puede el cirujano reparar la fractura sin una autorización? ¿Cuál es (si es que
hay alguna) la acción apropiada para usted como instrumentista quirúrgico en este
punto? ¿Qué haría si considerara que pudo haber sido usted el causante de la fractura?

Caso 30

Usted está lavado en un caso de colecistectomía. Se le entrega solución Salina estéril,


Hypaque (medio de contraste usado durante las radiografías para observar estructuras
en el interior de los conductos y la vesícula) y trombina (un coagulante). Usted los coloca
en contendores separados en la mesa auxiliar. El cirujano le pide que prepare una jeringa
con 50% de Hypaque y 50% de salina. En su lugar usted le da una
jeringa con trombina. En el momento de comenzar a inyectar el conducto biliar usted se
da cuenta de que ha cometido un error.
¿Qué haría? ¿Quién será el responsable en Caso de provocar un daño en el paciente?
¿Cómo podría haber evitado este error?
Caso 31

Acaba de tener una discusión con su enfermero en jefe y no han sido capaces resolver el
problema. Él le dice que se retinan tarde en un momento determinado. Poco después,
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 8

usted pasa por la oficina de la directora del departamento de enfermería, decide entrar y
hablar con ella sobre la discusión con jefe. ¿Qué es lo correcto? ¿Cree que será el resultado
de esta
conversación con la directora? ¿Afectará esto relación de trabajo Con su jefe en el
quirófano?

Caso 32

Usted es el instrumentista principal de un equipo de especialistas en el quirófano. Se le


solicita que asista a una reunión que tratará el aumento de la tasa de infecciones en su
servicio. ¿Como se prepara para la reunión? ¿De qué hablará? Puede representar mejor
los intereses de los pacientes? ¿Cuál sería la mejor actitud de parte al entrar en la reunión?
Considera la invitación una reprimenda o una oportunidad para resolver el problema?

Caso 33

Se le solicita que transfiera a una paciente desde la unidad de recuperación


posanestésica a la sala de internación correspondiente. La paciente esta despierta y
orientada. Cuando usted llega a la sala de internación la enfermera le pide la historia
clínica. Usted se da cuenta de que no la trajo. ¿Qué haría entonces? ¿De quién es la
responsabilidad de proteger los registros de la paciente? ¿Qué rutina establecería en el
futuro respecto de las historias clínicas?

Caso 34

Usted está circulando durante una cirugía y el aparato de radiollamadas del cirujano
comienza a sonar. El cirujano le pide que responda. Usted disca el número y es la
enfermera de la unidad de cuidados intensivos que dice que la paciente operada
previamente por el cirujano tiene mucho dolor, y que le solicita indicación para
administrarle una medicación más potente. El cirujano le dice cuál es el fármaco y la dosis
para la paciente. ¿Qué haría usted?

Caso 35

Lo llaman para una emergencia porque un trabajador se ha caído desde un edificio de


tres pisos. Se sospecha una hemorragia interna. Cuando usted llega, su compañero de
tareas, un circulante, le ayuda a abrir la caja y organizar el material para la operación.
Ambos se dan cuenta de que un juego de clamps vasculares, muy importante para este
ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA
CIFMEC 9

caso, no está incluido en la bandeja del instrumental. Usted llama inmediatamente a la


central de suministros. ¿Qué les diría? ¿Comunica la urgencia?

Caso 36

Usted se está preparando para lavarse para una operación de cirugía general cuando
descubre que uno de los tomacorrientes hace chispas al tratar de conectar un aparato.
¿Qué haría usted? ¿Daría alarma a alguien? ¿De ser así, a quién?

Caso 37

Se le pide que asista como circulante en una operación de un lactante de 5 meses. El


anestesista le solicita que eleve la temperatura de la habitación a 27 grados centígrados
antes de que el paciente ingrese en la sala de operaciones. Después de comenzar la cirugía
el cirujano le pide que baje la temperatura porque él tiene Calor. ¿Que respondería a esta
solicitud?
Caso 38

La presión de aspiración durante una cirugía es muy baja. Usted ya ha tratado de


solucionar el problema pero no ha podido. Casi está por terminar su turno y el próximo
equipo está por usar la sala. ¿Qué haría usted respecto de la aspiración?

Caso 39

Se le solicita que se presente en el departamento de obstetricia para ayudar en una


cesárea de emergencia. El personal de planta de obstetricia insiste en dejar abiertas las
puertas de la sala de operaciones. ¿Qué haría usted?

Caso 40

Usted ha sido víctima varias veces del abuso verbal de un miembro del equipo
quirúrgico. Evita trabajar con esta persona como casi todo el mundo. Cuando se le asigna
un caso con ella, usted está tenso y perturbado antes de comenzar la operación. ¿Cómo
se preparará para trabajar con esta persona tan difícil?
Caso 41

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 10

En la situación descrita en el ejemplo anterior, usted ha elevado varias quejas al


supervisor del quirófano, quien le dice que en realidad no puede hacer nada. ¿Cuál será
siguiente paso?

Caso 42

Usted es uno de los seis instrumentistas de un equipo de traumatología y ortopedia en


un hospital grande. El líder del equipo es agresivo y grosero con usted. Usted cree que él
tiene Poca experiencia técnica y que es el líder gracias a sus relaciones con los
representantes de ventas. ¿Cómo manejará su relación laboral con esta persona?
¿Puede reducir su propio estrés?

Caso 43

Usted es un empleado nuevo en el quirófano de un hospital grande. Se le ha


asignado una preceptora con la que le resulta difícil trabajar. No está aprendiendo
mucho porque ella no permite hacer nada más que observar. Cuando usted le dice que
le gustaría hacer más ella
declara: "NO está listo para hacer nada; solo mire". Después de varias semanas la
situación no ha cambiado. ¿Qué haría usted?

Caso 44

Usted es un estudiante lavado con su docente. Cuando comienzan a vestirse usted busca
los campos y él lo desplaza diciendo "Al Dr. X le gusta que sea yo quien haga esto". ¿Qué
haría usted?

Caso 45

El paciente es un hombre de 83 años que sufrió la rotura de un divertículo. Está en shock


toxico y precisa una cirugía inmediata para cerrar el defecto del intestino.
¿Cómo clasificaría esta cirugía?

Caso 46

Usted está lavado en un caso con hepatitis B o C. El circulante, mientras vacía la bolsa
colectora de orina, derrama el contenido de modo accidental sobre sus piernas y zapatos.
Usted tiene un gran corte en la pierna. ¿Qué debe hacer?

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA


CIFMEC 11

Caso 47

Usted se encuentra en el baño y observa que otro empleado se retira sin lavarse
las manos. ¿Qué haría usted?

Caso 48

Usted está lavado en un caso conocido de HIV. El cirujano se pincha el dedo con una
aguja contaminada, de modo que usted le sugiere al circulante que comience a completar
un informe del accidente. El cirujano dice que no se preocupe. ¿Qué haría usted?

Caso 49

Usted está por trasladar a un paciente al quirófano para la cirugía. Observa en la historia
clínica que tiene una infección por Staphylococcus aureus resistente a la Meticilina.
¿Necesita tomar algunas precauciones? ¿Cómo manejará el traslado del paciente?

Caso 50
Usted encuentra un compañero a quien en la cirugía anterior en la que este participo le
cayó parte del tejido con que estaba trabajando el cirujano en los botines quirúrgicos, él
no se ha dado cuenta y ya se está lavando para entrar en otro procedimiento, en el cual
evaluaran su desempeño. ¿Qué le diría? ¿Qué haría usted?

ARP PROGRAMA ACADÉMICO ASISTENCIA QUIRÚRGICA

También podría gustarte