Está en la página 1de 5

Libre comercio y proteccionismo

Jaime Luis Naranjo Herrera

IX semestre

Antonio José de sucre


Corporación universitaria
Administración de empresas
Sincelejo – sucre
2023
En primera instancia se especifica que el libre comercio se refiere a la política de
permitir que los bienes y servicios fluyan libremente entre países sin ninguna
restricción, como aranceles, cuotas u otras barreras comerciales. El principio
subyacente del libre comercio es que los países pueden beneficiarse de la
especialización y el comercio, permitiéndoles producir y exportar bienes en los que
son más eficientes en la producción, mientras importan bienes en los que son
menos eficientes en la producción.

Pues según Copelli cuando hablamos de libre comercio, nos referimos a una
forma exitosa, ágil, dinámica y global, de llevar la producción de bienes y la
prestación de servicios, de una manera fluida. (Copelli, 2019). La teoría detrás del
libre comercio es que conduce a un mayor crecimiento económico, mejores
niveles de vida y precios más bajos para los consumidores. Al permitir que los
países se especialicen en la producción de bienes y servicios que son buenos
para producir, y comerciar con otros países por bienes y servicios que no pueden
producir de manera eficiente, el libre comercio crea una asignación de recursos
más eficiente, lo que en última instancia conduce a una mayor productividad y
crecimiento económico.

El libre comercio a menudo es apoyado por economistas y expertos en comercio


que argumentan que beneficia a todas las partes involucradas al crear un mercado
más grande para bienes y servicios, permitiendo una mayor competencia y
promoviendo la innovación y el avance tecnológico. Sin embargo, los opositores al
libre comercio argumentan que puede conducir a la pérdida de empleos y
desigualdad económica, particularmente en industrias que enfrentan una mayor
competencia de las importaciones.

A pesar del debate, muchos países de todo el mundo han adoptado políticas de
libre comercio y participan en acuerdos comerciales como la Organización Mundial
del Comercio (OMC), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
y la Unión Europea (UE).

Por otro lado, tenemos que El proteccionismo es lo opuesto al libre comercio y se


refiere al uso de diversas barreras y restricciones comerciales por parte de los
gobiernos para proteger las industrias y empresas nacionales de la competencia
extranjera. Las políticas proteccionistas pueden incluir aranceles, cuotas,
subsidios y otras barreras al comercio, como regulaciones y estándares técnicos
que dificultan el ingreso de productos extranjeros al mercado interno.

El principal argumento a favor del proteccionismo es que ayuda a proteger los


empleos y las industrias nacionales para que no se pierdan frente a la
competencia extranjera. Sin embargo, los opositores al proteccionismo
argumentan que en realidad puede dañar la economía a largo plazo al reducir la
competencia, crear ineficiencias y limitar la innovación y el crecimiento. Como lo
menciona el autor (Copelli, 2019), este consiste en el desarrollo de una política
económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen
limitaciones a la entrada de productos extranjeros mediante la implementación de
aranceles, o medidas no arancelarias

El proteccionismo también puede dar lugar a medidas de represalia por parte de


otros países, como la imposición de sus propios aranceles o barreras comerciales,
que pueden perjudicar a las industrias y los consumidores nacionales al reducir el
acceso a los mercados y bienes extranjeros. A pesar de estas críticas, algunos
gobiernos continúan usando políticas proteccionistas, particularmente en tiempos
de incertidumbre económica o presión política. Esto puede incluir el uso de
aranceles y otras barreras comerciales para proteger industrias clave, así como
subsidios y otras formas de apoyo a las empresas nacionales.

En última instancia, la decisión de adoptar el proteccionismo o el libre comercio es


compleja y depende de una variedad de factores económicos, sociales y políticos,
e implica equilibrar los intereses de las diferentes partes interesadas, incluidas las
empresas, los consumidores, los trabajadores y los gobiernos.

En otra parte es de mencionar que, el libre comercio y el proteccionismo son dos


políticas económicas opuestas en el comercio internacional. mientras el
proteccionismo impone medidas, como aranceles, impuestos o cuotas, el libre
comercio las elimina en una economía de libre mercado, el Estado no ofrece
subsidios, regulaciones, leyes o normativas.

Por lo tanto, el libre comercio se refiere a la ausencia de barreras o restricciones al


movimiento de bienes y servicios entre países. Esto significa que los países
participan en el comercio sin aranceles, cuotas u otras formas de medidas
proteccionistas que restringen el flujo de bienes y servicios a través de las
fronteras. La teoría detrás del libre comercio es que beneficia a todos los países al
permitirles especializarse en la producción de bienes y servicios donde tienen una
ventaja comparativa y comerciar con otros países por bienes y servicios que no
pueden

producir de manera eficiente. La creencia es que el libre comercio conduce a un


mayor crecimiento económico, mejores niveles de vida y precios más bajos para
los consumidores.

Por otro lado, el proteccionismo es una política que restringe el libre flujo de
bienes y servicios entre países a través de medidas como aranceles, cuotas y
otras barreras comerciales. El objetivo del proteccionismo es proteger las
industrias y los puestos de trabajo nacionales de la competencia extranjera, así
como prevenir la competencia desleal de países extranjeros. Las medidas
proteccionistas pueden conducir a precios más altos para los consumidores,
reducción del crecimiento económico y guerras comerciales entre países.

Si bien los economistas generalmente favorecen el libre comercio, ya que


promueve el crecimiento económico y mejora el nivel de vida, los gobiernos a
veces utilizan el proteccionismo para proteger las industrias y los empleos
nacionales de la competencia extranjera. Sin embargo, el proteccionismo puede
dar lugar a represalias de otros países y, en última instancia, perjudicar a las
industrias y los consumidores nacionales.

Sin embargo, es de mencionar que las siguientes estrategias optadas por países
desarrollados, entre ellos Estados Unidos, pues Según un reciente informe de la
OMC, durante 30 años, el comercio internacional de mercancías, tuvo un
crecimiento medio anual de 7,3%, lo que se traduce en que, de 2,03 billones de
dólares de los Estados Unidos (US$) en el año 1980, pasó a US$ 18,26 billones
en 2011. En cuanto a los servicios el crecimiento fue aún mayor, pasando de US$
367.000 millones en 1980 a US$ 4,17 billones en 2011, es decir, un 8,2% de
promedio anual. Por tanto, concluye el informe, el comercio mundial de
mercancías se cuadruplicó entre los años 1980 y 2011. Cfr. OMC. Informe sobre el
Comercio Mundial 2013. Factores que determinan el futuro del comercio. En
cualquier caso, resulta pertinente aclarar que, en los últimos años, y producto de
un están cimiento generalizado del comercio internacional y de un debilitamiento
en la economía mundial, el comercio de mercancías se redujo, desde un 2,6% en
el año 2015, a un 1,3%. No obstante, lo señalado precedentemente, entendemos
que estos datos coyunturales no distorsionan la realidad a largo plazo, en la que
se vislumbra claramente el positivo desarrollo, permanente y sostenido, tanto del
comercio de mercancías como de servicios. (OMC, s.f.).

Citas
Ortiz, G. C. (2019). Entre el libre comercio y el proteccionismo. Impacto de los
obstáculos sobre la equidad en el comercio en el marco de la Agenda 2030.
Anuario español de derecho internacional, 35, 333-371.
Kuwayama, M., & Durán Lima, J. E. (2003). La calidad de la inserción internacional
de América Latina y el Caribe en el comercio mundial.

Referencias bibliográficas
https://revistas.unav.edu/index.php/anuario-esp-dcho-internacional/article/
download/36982/31319/
https://www.celag.org/libre-cambio-vs-proteccionismo-doble-estandar-los-paises-
desarrollados/
https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2017_s/wts2017_s.pdf (OMC, s.f.)

También podría gustarte