Está en la página 1de 26
DESDELOS PRIMEROS ANOS UTNE MSSTS PARA|INFANCIAS/MAS LIBRES CECILIA MERCHAN Y NADIA FINK COMPILADORAS ae CHIR TE LAS JUANAS EDITORAS | - Sa #NiUna Menos desde los primeros afios eS i Historiando el “ar concepto de infancia Virginia Negrete*, M. de las Mercedes de Isla** e Irene R. de Isla*** n este trabajo proponemos un breve recorrido sobre la historia y la-construccién de una etapa clave como ~es_la infancia, asumiendo que la que se realiza en 7 nuestro-pais es el resultado, en gran parte, de la particulari- zacién-que se origina en'Europa y de las ideas que de alli se heredan. Rescataremos también algunos momentos signifi- cativos en nuestra historia, con la intencién de comprender a qué nos referimos cuando mencionamos la infancia. Algunas preguntas guiaran nuestro recorrido sobre la ni- fiez: ¢Existid desde antafio como una etapa significativa en * Profesora de Antropologia en la UBA. Militante feminista, participa de “La Chamake- ria", una experiencia de socializacién de la crianza, autogestiva y auténoma. ** Profesora de Antropologia. Realiz6 el Realiz6 el Master UIC en “Género, multicultu- ralismo y Desarrollo” y la Maestria "Género y Politicas Publicas” en FLACSO. *** profesora de EGB, especializada en educacidn de Adultos y Adolescentes. Técnica Superior en administracién y conduccién escolar. = 148 = #Ni Una Menos desde los primeros arios nuestra cultura? gEsta definicién incluye a Nnifos distintamente? gEn qué grado su Particularizaci¢; es el resultado de dindmicas econémicas y sociale. guran, a su vez, las relaciones de género? es.un pilar central.enlamirada.que se tien: éSiempre se pensé en ellas y ellos del mis; Y Nifias in. mn historicg S que conf. éPor qué el Estadg e de nifias y nifios) mo modo? Del anonimato al nifio rey: el proceso europeo Con el advenimiento de la modernidad, la conformacién de los Pero ya hacia fines del siglo xvi, con las dos.grandes_revoluciones europeas..en- marcha,lo_esencial j | _no es ya tanto formar. personas déciles, sino simplemente contar con gran-cantidad-de sujetos: producir.seres huma- ) nos que -van-a-ser considerados-la riqueza del:Estado. Para lograrlo es preciso, a toda costa, impedir la sangria humana © ~ que caracteriza al antiguo régime el'infanlicidio Nuwe De esta forma, los roles en I. familias urguesas, cons- a truiran con fuerza lo doméstico: la-funcién-del-padre sera = ejercer.el papel.de-preceptor, la:madre le dara el pecho a hi- f jas e hijos y velara por su cuidado, y asi la sociedad sera vir- tuosa y el Estado sera rico y poderoso, puesto que contara ‘con.-muchos.integrantes. Para ese entonces, la salud de nifias y nifios se habia con- vertido en el mayor motivo de preocupacién para los padres. Seguin Donzelot, los médicos aprovecharon la oportunidad y tacitamente hicieron una alianza privilegiada con las madres , “que no tardaron en adquirir una importancia considerable en el seno de la familia~ y las convirtieron en sus interlocu- toras, sus auxiliai us enfermeras y sus ej cutoras®. nye -A5. Fernandez; Ana Maria (1993), “La invenci6n de la nifia”, UNICEF, Buenos Aires. eee Jacques (1990),La policia de las familias, Valencia, Editorial Pre- textos: yay 3, ty nite he C7 S / MMapGest eo #NiUnaMenos desde los primeros atios Rs Asi, para-el-siglo-XvilI-no querer a las hijas e hijos se ha convertido en un crimen sin perdén posible: la buena ma- geestieina o.no.es.madre. Quienes se libran de sus crias son objeto de critica. Como afirma ies}-el-internado.ha \ perdido.el valor de formacién moral y humana que.se le re- , 5 conocia-antes. Por consiguiente, la madre ha de encargarse deesta nueva tarea. Este trabajo de tiempo completo la aca parard totalmente. De modo que a fines del siglo xvitt comenzé una nueva ‘151. ! manera de vivir: el.modelo-desa-familia burguasa, Su-eje era || L el “interior”, que conservaba.el-calor:de-los.vinculos.afecti- vos familiares, por lo que se otorgaba a Jamadre-una impor- Sea tancia.que no habia tenido-antes. Esta familia comienza a/ eel llevar a cabo el proceso de particularizacién de nifias y nifios, UU consideréndolos como vehiculo-deun-proyectofamiliar a lar> ~~ g0 plazo, merecedores:de-sacrificio inmediato. bis Ss Elreflejo en los sectores populares Buoy L El nacimiento de la familia moderna centrada en la inver- sién en la educacién de los varones no refleja la situacién de las familias de los@éctores -popularés: Sin embargo, en ellas también se sucede una lenta propagacién del modelo fami- nidad, pero con efectos.diferentes. ‘mo contracara de la familia feliz: “milia popular ts la inestabili se evidenciaban en la la fluidez de los limites dela unidad domésti- Para el esta dad. conyugal. Frente a ello surgen campafias Dissto eae cimiento del matrimonio en estos sectores, thes, doo se Considera que el abandono reciproco de pa- ayudido mene de nifias y,nifios —que ueberlan haberse Se debe ne amenit como miembros de una nica familia 20 sélo og ‘ estar unidos por ningiin vinculo social. “Esto ma necesidad moral y social, sino también para = 152 #NiUna Menos desde los primeros aftos el Estado, los departamentos y los municipios puesto que constituye un excelente negocio, una evidente e inmensa economia... el hombre y la mujer. del pueblo,.cuando viven en.desorden no tienen lugar ni hogar, abandonan a hijos y 0 los pervierten,en-cambio- una-vez.casados-constituyen una familia: es decir, un centro donde los hijos estan alimenta- dos, vestidos y protegidos, envian.a los hijos ala escuela y los colocan.de-aprendices”.“” Como le urge al Estado controlar-y protege a la infancia delos seétores popularés, se iran intentando diferentes po! ticas;-por ejemplo,el torno®, utilizado para frenar el infanti- cidio.y.elabandono.de.nifios y-nifias. También surgié entonces la idea de reemplazar la acogi- da hospitalaria por un sistema de ayuda a domicilio para la madre. Esto significé disuadir a la madre del abandono y pa- gar un salario que reemplace el costo de una nodriza. Este modelo de madré-nodriza,tiene su-origen-en el modelordeta nodriza cualificada del Estado: La familia populaisse forj6, de esta manera, a partir dela proyeccién de cada una o uno de sus miembros sobre los de- mis; es decir, en una relacién-de‘vigilancia frente a las ten- taciones del.exterior: el-bar-y-larcalle. Realizaban sus nuevas tareas educativas a costa de una pérdida de coextensibilidad con el campo social, “aislada, en adelante se expone a que le 249 vigilen sus desvios 497 Resolucién de la academia en Ciencias morales y politicas, publicada en los Anales de la Charité, tomo Il, 1847. 48 Este es un cilindro que tiene un lado de la superficie lateral abierto, el lado cerrado da a la calle y en sus proximidades hay un timbre. Si una mujer queria abandonar a un recién nacido o nacida, avisaba a la persona de guardia tocando el timbre; inmediatamente el cilindro glraba mostrando su lado abierto, la o lo recogia @ introductarerretinterior-del hospi 49 Donzelot, Jacques (1990), La policia de las familias, Valencia, Editorial Pre- textos: #NiUna Menos desde los primeros arios _ A diferencia de las familias burguesas, estos sectores no tenfan empleadas domésticas, ni las esposas podian dedi- carse a la organizacién de las casas ni pagar los estudios de sus hijas e hijos. Sus condiciones econémico-sociales Ile- yaron al acortamiento de la infancia, ya que nifias y nifios accedian tempranamente al mundo del trabajo: no son, en ese entonces, una esperanza a futuro, sino una entrada eco- nomica mas. ‘ ‘ La descripcién de la vida de estas nifias y nifios fue de- nunciada por#GsMarx en su célebre obraEL Capita Alli, el filésofo sefiala que para ladécada de 1860“la maquinaria, al hacer inutil lafuerza-del musculo, permite emplear obreros sin fuerza muscular o sin un desarrollo fisico completo, que posean, en cambio una gran flexibilidad en sus miembros. El trabajo_de lasmujer, y el mifio) fue por tanto, el primer grito.de-la-aplicacién.capitalista de la maquinaria”. De esta forma, la contradiccién de un sistema que habia sido creado — para eliminar trabajo y obreros se encontraba incorporan- do a toda-la-familia-obrera,.sin distincién.de.edad-ni-sexo, bajo la dependencia inmediata del capital,.avasallando no 153 = de 1 wef » sélo.ellugar reservado-a-los-juegos:infantiles,sino-también ons el. puesto.del-trabajo libre dentro de la esfera doméstica. En estas familias, segan Donzelot; “seria mas justo definir el modelo pedagégico como el de la libertad vigilada. Aqui lo problematico no es tanto el peso de las antiguas obligaciones como el exceso de libertad, el abandono a la calle, y las téc- nicas empleadas consisten en limitar esta libertad, en hacer tetroceder al nifio hacia los espacios. de.mayor.vigilanci Ja escuelay la vivienda familiar”. 50 Ibidem, #NiUna Menos desde los primeros arios La situacién de la infancia en Argentina “La ninez y la infancia fueron —historicamente-objetos cons- truidos politica, social, cultural y educativamente, indicativos de procesos mds amplios de construccién:de la hegemonia” 1 Educar al ciudadano: la consolidacién del Estado argentino y la infancia 154 As{ como vimos que la infancia, el modelo familiar burgués y el rol maternal de la mujer fueron en Europa un producto de la modernidad, podemos observar lo mismo en la Argentina, aunque aqui los procesos histéricos se dieron de diferente manera y en tiempos distintos. La modernidad penetré en el continente americano, con las. reformas borbénicas, aproximadamente un siglo después de lo que.lo.habia_hecho en Europa, con un desarrollo muy lento. A partir de las revoluciones y las independencias ame- ricanas, la consecuente conformacién de los nuevos Estados Pa y-laconsolidacién-delas-nuevas economias, este proceso al- ¥) 4 __sanz6;hacia fines del siglo x1x, las caracteristicas desarrolla- S 4 ZZ das. en Europa a mediados del-siglo xvii. or A partir de 1862, se consolidaron el nuevo (y definitivo) U4 Estado y el sistema econémico capitalista. Podemos decir nee que ambos se constituyeron como dos caras de una misma Co moneda, necesitandose reciprocamente. VU. |rO, Enel actual territorio de la Argentina —inicios del siglo XVII- asistimos a un periodo de transicién en el que el in- 7\- _ terés por nitias y nifios se expresa en la creacion de interna- Abel dos y casas para criaturas abandonadas, Hacia 1779, se pro- yl duce la apertura de la primera Casa de Nifios Expésitos de eo —— UT 2 51 Carl = Te __ acerca detain 2) Nile, pedagogta y poitea: Transformaciones dels discuss ier Ares, Ed. Mifioy Davile i historia de la educacién argentina entre 1980 y 1955, Buenos Wil ora RIS = Ans ; s : #NiUnaMenos desde los primeros afios Buenos Aires Asi, podemos observar una nueva inquietud vor Ja infancia desde la época colonial, cuando se comien- gaacuestionar, segtin Cicerchia®, la-presencia'de‘amas de jeché en la crianza, que mantenjfan a las nifias y los nifios lejos del-control maternal, y la “emigracién”, habilitada de su entorno familiar mediante los contratos de aprendizaje, contratos-de cesién o entregas privadas. Esto nos demues- tra que lacrianzayla educacion de los hijos varones ocupa- banaun lugar central, pero esta inquiétud tardar casi dos siglos en verse expuesta por los mas destacados intelectua- les de la region. Una de la principales caracteristicas de los primeros go- biernos nacionales fue la de promover la.inmigracién para abastecer de mano de obra al acelerado desarrollo capitalis- ta que parecia Ievarse todo por delante. La contraparte de esta accion fue la inclusion de-esta.gran cantidad de gente de diferentes paises ylenguas-en-un-mismo-proyectorlaAr- gentina. Era imperioso educar a un ser nacional, educar al ciudadano. ae “Para la década-de'1860; desde la obra. de Sarmiento, se- gan S. Carli5’, se configuré un dispositivo-de la instruccion publica que desarrollé. una.concepcién-moderna-dele-infan- da:-elmodelo es un nifio subordinado asus padres.y.docen- tes::sin:derechos:propios.” Esta concepcién sobreimprimié los discursos educativos posteriores durante mucho tiem- Po. En este momento, desde la mirada de Rios y Talack®, la cee, Ricardo (1998), Historia de la vida privada en Ia Argentina, uel, 2a or wu / 53 Idem 11, LIA wn ts Bk abe brncleotouye - 5 54 5 importante seilar que esta concepcién continds Rass el fio 3994, cuando ima la “Convencién internacional de los derechos del nfo, niRa ¥ adolescente”. Bs, As., Ed. 5! ™ anaes 5 Rios y Talak (1999) “La nifiez en los espacios urbanos 1890-1920" en Historia de la Vida pri 10 privada en la Argentina, Tomo lI, BS. As., Ed Taurus. bee 155 #NiUnaMenos desde los primeros afios educacién publica se conceptualiza como el medio que pen mite alcanzar un doble objetivo: por un lado, la adquisicién del.conocimiento y-el desarrollo de la cultura civilizada com, patrimonio universal; por el otro, la concepcién y la utiliza con de Ja educacién publica como medio para promover lpg valores propios de la nacionalidad, comprometida asj enit “construccién del nifio argentino”. E La familia feliz, modelo del desarrollo capitalista En el caso particular de Buenos Aires, entre-1890-y #919 los chicos y las chicas se constituyeron no s6lo en una par- te diferenciada del todo social, sino que, inmersos en un clima general-de-transformacion y. modernizaci6n capita- lista, “los-nifios comenzaron a diferenciarse de los adiiltos y entre-si”. De manera coincidente con lo planteado en el apartado an- terior para el caso de Europa, la-diferenciacién-entre nifiez y adultez afecté fundamentalmente a las familias favorecidas del pais. En ellas se produjo mas tempranamente la diferen- ciacién entre ambas etapas.Fuera del circuito familia-escue- Ja-seencontraban.chicas y chicos cuyas condiciones de vida no les permitian ubicarse dentro de las representaciones de normalidad esperada. Es el caso de la nifiez huérfana o abandonada por proge- nitores no incorporados.al trabajo asalariado, con padres 0 madres enfermos y sin atencién sanitaria, chicas trabajado- (ras, obreros, vendedores y vendedoras ambulantes, nifias y nifios de la calle que vagabundean, mendigan o cometen delitos, o que viven en conventillos. Dentro de estas fami- -’ Aias, la indistincién entre adultez y nifiez fue mas extens@ temporalmente. #NiUna Menos desde los primeros afios Legalizando lainfancia Antes de la apertura_de_instituciones_destinadas-especial- mente para nifias, nifios-y-j6venes;-no-existia-una-diferen- dacion normativay-legal-para-tratar-los-conflictos-de-esta poblacién. Un ejemplo de ello fueron los espacios de deten- cién, ya que hasta-finales.del-siglo-x1x.en.la.Ciudad de Bue- nos-Aires;nifias;nifios-y-jovenes compartian los*espacios de “ deténcion-compersonas-adultas. Aprincipios de siglo xx surgié el término “menor”’en el marco del sistema judicial, vinculado con la necesidad de actuar sobre la poblacion infantil que circulaba en la ciu- dad. Esa categoria clasificatoria, por lo tanto, se aplicé para =, Ne oa. . soe i. quienes vagaban en la via publica vendiendo diarios 0 pi- 157 bey ooAy LS diendo limosna como para quienes delinquian. Se considera J, entonces que ese grupo constituia una infancia.en peligro, Aen frente a la cual era necesario accionar.CatlasRellegrini-opi- _d» naba ya en.1892 que “como.son, potenciales-criminales_o. anarquistas, es necesario ponerlos bajo control”. Asi, du- rante su_presidencia, logra que los diputados au construccién-del-primer- dificio.especial para.nifias y-nifios delincuentés,-l ‘reformatorio:de.Marcos-Paz,.que sé inau- guré.en-1903}con el queintenta‘separara menores*de-me~/ [ayes nores-delincuentes. Las peticiones de la sancién dé una ley de pr SH oteccién de la ~__ dren’ Of tn icen Lange Ys x nine pox parte del Patronato de lan wicja, de défensores/—— Bene le-menoyés, de la Sociedad de dores apro- incia, de jueces, etc., De nante sehabian sucedido desde fines del siglo xix y principios.del Lc siglo xx. Finalmente, en1919/'la Camara de Sena b6 la-Leyidel Patronato de. Meniores)"* presentaca por Luis = ‘6 Puesto que el abandono de nifias y nifios *Y S® proponia-una'estrategia higienista Y de af una.Politica de control de menores.imput Mados “menores adultos”. : an # a dud ae jentre materno, lanueva jenzabaenel vier! : corwvencién para e! futuro, combinada sores v de -penalizacion/reforma-de 158 #NiUna Menos desde los primeros aftos Agote, que constituy6 uno de los primeros hitos legales go. ~brelanifiez. A partir de esta ley, la figura juridica del “menor” se convirtio en una categoria tipificadora que estigmatizaba a nifias y-nifios.que podian ser amparados por esta norma, victimas.de.las desigualdades del sistema social. Este hecho convirtié a todos los reclamos por esta sancién de la ley en ~—una-verdadera.avanzada.en la-“penalizacién de la pobreza’, En términos de Carli, a partir de 1916 se conformaron dos discursos-por-un-lado, el discurso dela minoridad} instalado. enel-campo juridico-social-y, por otro lado, el discurso dela ediicacion nueva; ubicado en.el campo pedagégico especifi- camente-En un caso se construyé la figura del “menor”, apli- cada a aquellas chicas y chicos que no lograban insertarse sa- .tisfactoriamente.en el sistema econémico social y.a quienes el sistema.educativo no lograba retener y, por-tanto,-se in- corporaban al trabajo o quedaban en la calle. En el otro caso, se construyé la figura del alumno_o alumna para contener a jovenes que integraban de manera permanente el circuito -familiar-educativo. ont Este sistema clasificatorio tuvo, como es facil suponer, sus dos segmentos institucionales correlativos. El sistema -educativo escolar y el sistema-de.atencién-internacion de menores se disefiaron a partir.de los discursos que proce- saband la desigualdad‘socialen-lo especificamente relativoa la.nifiez: la escuela como instancia socializadora y civiliza- dora de las hijas y los hijos de los sectores medios y delos inmigrantes acomodados del pais; ‘el asilo 0 colonia hogat como instancia de disciplinamiento de-las hijas-e hijos de nativos oinmigrantes que fracasaban en la adaptacién a las condiciones del modelo de crecimiento econémico vigente. A pesar de los cambios introducidos y los debates realiza- dos en torno a la minoridad, el proyecto técnico destinado Particularmente a las nifias no se vio modificado. Si para los #NiUnaMenos desde los primeros arios nesla propuesta de rehabilitacién en las instituciones era mrapre dizaje de un page) que, con la posibilidad de trabajar, ‘os separara del camino del delito, para las nifias y mujeres continud siendo la preparacién para las tareas del hogar. La formaciOn basica de las nifias constaba de talleres de costura cocina, entre. otros. Esto se debe a que las instituciones que % construfan fueron durante largo tiempo sélo para jovenes desexo masculino. De alguna manera,.era dificil considerar la posibilidad de mujeres-en situacién-de-delito, yar! 159 Lanitiez interpelada Durante la primera-mitad del siglo xx, los discursos acerca dela infancia surgieron en una trama abonada por transfor- maciones-politicas, pedagégicas.y.sociales. Mas all de las fiiaciones ideolégicas disimiles, todos los sectores politicos coincidian en.considerar a la nifiez como un problema delos Estados nacionales, que desbordaba la socializacion familiar yescolar, ya que las diferencias de clase se acrecentaban. Desde 1930 cobraron impulso una serie de sociedades, asociaciones o centros dedicados a la atencién de la nifez que representan iniciativas no vinculadas al aparato estatal nia la beneficencia catdlica. Y puesto que la infancia habia comenzado a ser interpela- ‘ da como nueva generacién, lo que se debatia ahora era como elEstado y la sociedad toda debian intervenir en la-constitu- cién de la identidad de esa nueva generacion. Alo largo del siglo xx hubo di istintos.enlos, que-el Estado consideré prioritario el trabajo sobre la nifiez. En cada uno de estos momentos, se persiguieron fines com- Pletamente diferentes partiendo de los mismos sup) by | Bs nifias y los nifios serian el (futuro que-habiaqu Webs Presente, Jas. famijiks serian-el-ntidieo dela socies iy “Amujer;la responsable por este ultimo. o_ © 160 #NiUnaMenos desde los primeros arios so rimer momento fue durante el gobierno peronist, (1946-1955) y el segundo, durante la ultima dictadura mj. ltar (1976-1983). Mientras bajo el primero nifias, nNOS y adolescentes fueron considerados sujetos privilegiados yre- queridos como futuros ciudadanas y ciudadanos, a partir de la dictadura de 1976 fueron Mamados nuevamente a retroce. der_al Ambito privado de la familia y a responder exclusiva. mente a laautoridad-paterna. Si para uno la nifiez fue pensa- da desde la imagen-de la inocencia, para el otro fue conside- rada como posible germen del mal. Ilustraremos brevemente uno y otro caso para aproximarnos a la actualidad. Lanueva generacién Debemos recordar que el primer gobierno -peronista-se en- contré con un contexto en el que la poblacion argentina dis- taba de responder a los canones de sociedad inmigratoria del siglo x1x: La poblacién de nuestro pais habia emigrado de su lugar de nacimiento, lo que se tradujo en la disminucién drastica de la poblacién rural y la transferencia hacia aglo- merados_ urbanos. Po¥ otro lado, la pobreza habia provocado tanto el aumento de la desercién escdlar como el de los me- nores necesitados.de la.asistencia social-del-Estado. Los discursos.del-primer-gobierno peronista muestran el interés por adjudicar a las nifias y los nifios de sectores popu- lares el-caracter de sujetos cuya-identidad se define no sélo por sus_propios derechos, sino por su-pertenencia al nuevo territorio de lanacién. Los niveles primario y secundario de la escuela se.unifica- ron. bajo-¢ontrol estatal yse convirtieron en. propagadores de-sentimientos nacionales y patridticos; funcionaron como el ambito ideal para la preparacién de las masas. Con este objetivo, Juan“Domingo-Peréi recurrié-amaestras, maes- .ttos, padres y madres para propagar la doctrina peronistae” rr : 7] & . “| #NiUna Menos desde los primeros atios . —_____ f entes ambitos de concurrencia infantil. La finalidad no seria solo preparar, sino también modelar la personalidad-y favorecer un sentido de iniciativa, Cooperacién-y-trabajo; va- | Jores orientados al logro de una sociedad mas justa. ae ai Shun E] peronismo se centré-en el problema-de-la-igualdad.de “dood oportunidades de acceso ala educacién. Segiin Garli!-el mis- ° mo Pern se refirid a una educacién carente de prejuicios de t dase y de privilegios econédmicos y responsabilizé.a-los-pa- t dres, madres 0 encargadas. y encargados del.cumplimiento de la obligatoriedad.de-la-escolaridad,-al-tiempo-que-el.Es- tado seria el encargado de proveer-los medios.para-garanti- zarese tipo de educacién. Tanto Perén como su esposa; Eva’ Duarte, interpelaron directamente a las niiias y los nifios y | promocionaron multiples actividades que favorecian el con- | tacto con ellas y ellos, como los campeonatos deportivos y | | oa 7 ets \ otros eventos. “Segan la hipotesis de D. Pellegrinelli, un ejemplo.del.acer- camiento entre lainfancia y el peronismo'fue la distribucion masiva de juguetes que.comienza.en 1946: “El reparto de ju- guetes entre 1946 y 1955 constituye un hecho inédito en la Argentina t tanto por la forma y por Ja magnitud del re- parto, pero por sobre todo porgue estaba s° por el ~ Estado”. Antes de esta fecha los juguetes que circulaban en el pais eran en su mayoria importados, y su circulacion era restringida por el precio y por la falta de canales de distri- bucién, pero por sobre todo porque habia una idea de que 5 i ar- comprarlos no era necesario. Los juguetes no formaban pi itt it las te de la vida cotidiana de las niftasyto as familias mejor acomodadas_compraban P oo objetos a disposicién de la infancia, parecian represen Se ee eT aia guetes sific i los jus 57 Pellegrinelli Daniela (2000), “La republica de los nis: func les S entas politicas del peronismo (1946-1955)" en Rev. Del Insta ae Della Educacion,afo IK nro. 17, diciembre del 2000. (0 i A Cc ae l 1 {yiona Meatd desde los primeros afios elemento de distincidn y estatus. Be este senti a entrega de juguetes en la época del Fs ar enegrinelli, “no se limitaba a proporcionar un simp le rege lo de fin de atio sino que forma parte de una sostenida politica de integra. cién de la poblacién infantil al proyecto nacional’~~~ \ ‘Es decir, S¢ pronunciaba una nueva mirada sobre la infan- cia: las politicas de proteccién_y cuidado de nitias y nifios superaban las de gobiernos anteriores en lo referente a la 162 satisfaccién de las necesidades infantiles; estas nuevas poli- ticas instauraron-el-derecho-al-esparcimiento y_al juego, y su maxima-expresién fue la-construccién de “La Republica de Dartescton Ninos” en la ciudad deLa Plata.5* " ; ow) Cabe destatay que una de las politicas dirigidas a la in- »_, fancia giré en torno al reconocimiento de nifias y nifias que 7 habian nacido-fuéra-del-matrimonio-y-eran considerados Ya hasta el momento.como-hijose-hijas ilegitimas. En efecto, en 1954, se derogé la ley que impedia el reconocimiento de Lee “4 quienes no habian nacido en el seno del matrimonio. Sibien Ay es cierto, como lo indica Isabella Cosse®, que las ideas de ilegitimidad y de amoralidad perdurarian por mas tiempo, -laampliacién-de la ciudadania whijas‘e hijos-ilegitimos.em- pez6.a formar parte del horizonte de la sociedad argentina. Sin embargo, si consideramos la variable género durante el gobierno.peronista, es quizds_objetable la idea misma de =mMocratizacién. ~asignadawal-mencionado gobierno. Aun- que el'voto femeni: las mujeres estuy: dade: + No marcé.un avance,-el-rol-pautado para © signado, fundamentalmente, por activi Ss tradicionales tales como el materniaje, el cuidado de 58 Esté ubicad: Provenientes 4, Visitadores soci = en La Plata, estaba destinada a nifios y nifias de entre 2 y 6 afios le los sectors sin 5 humildes, que llegaban luego de la deteccion 4° " En ella contaban con educacién de excelencia. 88e, Is ia5 abel (2006) Es far 1946: BS. AS, Ed, Fondo de nas %e Nacimiento: Peronismo y orden familiar 194 ultura Econémica, Pp We, 2 7 tet 4 AD b, a pow tas” #NiUnaMenos desde los primerosafios | hid. Count, ee et 7 la casa yodel grupo familiar® y actividades comunitarias de a tono solidario. Al tiempo que rescata la igualdad —formal- entre los sexos, enfatiza la labor de la mujer como-madre y esposa Seguin lo sefiala Catalina Wainerman™, la impor- tancia que se otorgaba a la poblacién femenina derivaba de otras inquietudes que la trascendian: las nifias y los nifios (futuros ciudadanos y ciudadanas), los esposos (la fuerza de trabajo de la patria), la familia (célula, fundamental-dela sociedad). 163 Elgermen del mal Enel otro extremo de una politica que hizo de las nifias y los nifios sujetos de interpelacién por parte del Estado, se en- cuentra la tltima dictadura militar (1976 a 1983). También se traté de una etapa en la que se tomaron fuertes medidas relacionadas.con la infancia y.la familia. Con grados-de par- ticipacion diferentes, para los militares.era en.el.seno de la familia-donde residia-el germen‘subversivo. Por un lado, elgobierno-militar realzéelparadigma de fa- | \ milia occidental-burguesa con-valores cristianos. La familia fue considerada el ambito natural donde los seres humanos recibian la vida y la formacion humana fundamental. Era, ademas, Jacélula vital de la sociedad, aquella donde se asen- taba todo'el:-quehacer nacional. En términos de Claudia Lau- dano®, la familia era, en el discurso militar, la primera de las re cate ets i PN f mplo de esto es el lugar asignado a la madre, descripto en un libro delectura \ I ‘fiat 1952 y escrito por Eva Perdn. Dice el texto: Como todas las mujeres del mundo rod u08 10s hogares de mi pueblo mis dias jubilosos son aquellos en que todos los hijos | ean af jefe de la casa carifiosos y alegres. (Albornoz de Videla, 64: 1952). I ~6Y“Wainaniiny GHtsline PBOOE) La do commana ee i revohn erman, Catalina (2005), La vide cotidiana en las nuevas familias Una ‘Slucién estancada?, Bs. As., Ed. Lumiere. 62 Lauda Pagina/12, NO, Claudia. (1998), Las mujeres en los discursos militares, Bs. As., ED. | 164 #NiUnaMenos desde los primeros aitos eee eee sociedades naturales, constituida con leyes naturales Previag a toda organizacién social. Las familias tenian que serviy ; los fines del proceso puesto en marcha en marzo de 1976 eran nombradas con eufemismos tales como “maestras dela fe”, “escuelas de justicia”, “templos de amor”. El rol asignadg a los individuos en este sistema estaba claramente estable. cido. Las mujeres debian ocuparse del cuidado de la casay de las hijas y los hijos, y los varones tenian que trabajar Para sostener el hogar. Es decir, la proteccién, el control, la Vigi- lancia y la permanencia de hijas e hijos dentro del hogar que- daron, expresamente, bajo la responsabilidad de las mujeres, Las madres que-no-cumplian.con.este deber se transforma- an en una. amenaza para-el.orden publico. Y sila familia tenia a su cargo a nifias y nifios, futuros jOve- nes y personas adultas, la escuela fue especialmente conside- rada como ‘6rgano de control'de‘esas nifias y nifios.® Accio- nes represivas y discriminatorias fueron moneda corriente en escuelas del pais, asi como la-censura.de material biblio- grafico _y Ja cesantia-de docentes de_quienes se sospechaba ideolégicamente.** Las -modificaciones educativas-que comenzaron-en-marz0 de-1976-se instrumentaron con la idea de-restablecer-el-or- den perdido. Una serie de medidas se dictaron para estudian- tes e incluso para docentes, como la vestimenta que debian llevar, el corte de pelo-y otras cuestiones relacionadas-con la apariencia fisica. Tedesco sefiala que toda la organizacién ad 63 A través de distintos medios Bréficos se difundia cual debfa ser la funcionalidad de la familia. Cuando comenzaban las clases, aparecia una foto de una familia tipo hogar ito del que extraemos un fragmento: S/0-escuela es: segundo hog al €5 la primera escuela, Los Padres son los primeros maestros. (...). Esperar tod? 2008:207)° ¥ del Estado es negar su responsabilidad a los padres. (citado en U.Gott in Entérminos de Pineau, La dictadura instrument una politica educativa basada e" ‘ategias: la estrategia Tepresiva y la estrategia discriminadora (1997: 25)- . #NiUnaMenos desde los Primeros anos auricular del periodo se enmarcs, de ; t a pedagigico mas ostensible. my del Steritariamo - ’ ? : ? : Lainfancia en contradiccién 0 Ay Hacia la década de 1990 se contemy vA Aout pla una nueva Posici : : ; icién ||, sobre la infancia, basada en los Principios de la Convencién ~ sobre tos Derechos del Nifio-Dicha Convencién, firmada por /Lo~ nuestro pais en: a994, nombra.a las.nifias y-los-niiios-sujetos dederecho; es decir que,.apartir-de entonces,sonellasyellos \ 165 quienes pueden decidir sobre su futuro. Sin embargo, como + veremos, estamos ante un colectivo que, aunque esta alojado ¢ en un discurso que los construye como sujetos de derecho; 7 conautonomia-y-participacién, no escapa absolutamente ala estigmatizacién: en la practica, las chicas y los chicos sufren baie situaciones que coartan su vida como ciudadanos plenos»” = En el transcurso de esa década, como bien lo ha caracte- "0 | rizado Maristella Svampa®, el pai: muna grave Y isis econémica que se verd refiejada poco apocoenlacaida Ql, \,., de la inversion interna y extranjera, la creciente fuga de ca- Pitales y el récord inflacionario; cada uno de estos aspectos 66 con diferentes y graves consécuenci ‘on un apurado re- cambio presidencial, se inicia la eraneoliberal Que tendria el consenso de numerosos y diferentes Sectores sociales. El pasaje a un nuevo modelo de sociedad produjo Ja trans- formacién de las pautas. deintegracién-y-exclusién-social, lo que se tradujo en la desvinculacién-de-amplios_contingen- tes de trabajadores y trabajadoras y en la rdpida puesta en 65 svampa, Maristella (2005) La sociedad excluyente. La Neoliberalismo, Bs. As., Taurus. Argentina bajo el signo del salario real, la contraccién de la de pagos. E implicé el final de por varias generaciones, 86 La hiperinflacién provocé una fuerte caida del Sttividad econémica, fa suspensién de la cadena Un modelo de integracién social que habia asegurado, ™iportantes canales de movilidad social. —————————— 166 t #NiUnaMenos desde los primeros arios a Se marcha de un modelo caracterizado por la precarizacion, Ja jnestabilidad laboral’y una alta tasa de desocupacién. Se re. dujo el gasto piblico, y se produjo la descentralizacién aq. ministrativa y el traslado de competencias en el campo de la salud y la educacién a los niveles provincial y municipal. Se implementaron, ademas, una serie de-reformas orientadas ala-desregulacién-yla privatizacion.que impactaron fuerte- mente en la calidad y en el alcance de los servicios, hasta ese momento.en poder del Estado nacional. Las reformas con- llevaron una severa reformulacién del rol del Estado en su relacién con la economia y la sociedad, lo cual trajo como correlato la consolidacién de una nueva matriz social carac- terizada por una fuerte dindmica de polarizacién y por la multiplicacién de las desigualdades.” En la misma década, un enorme contingente de trabaja- dores y trabajadoras fue expulsado del mercado de trabajo formal. Quienes permanecen en sus puestos, sufriran las consecuencias de la precarizacién o se veran en la obliga- cién de refugiarse en actividades informales como estrate- gia de sobrevivencia. Asi, las calles se llenaron de nifias y nifios que ayudaban a sus padres y madres a juntar carto- nes, por ejemplo. De manera incompatible, es en este contexto en el cual los compromisos firmados por el gobierno en el marco de la nacional sobre los Derechos del Niiio, Nifia_ te, xeflejan que estos se constituirdn en nuestro pais comé:sujetos de derechd con poder de decision sobre si 67 Como lo sefiala Svampa, durante la segunda mitad de los 90, e/ Estado se vio obligado a reforzar las estrategias de contencién de la pobreza, por la via de distribucion ~cada vez més masiva~ de planes sociales y de asistencia alimentaria a las poblaciones afectadas y movilizadas. (2005:37). Ademés, reforzé su sistema represivo institucional con fines de represién y criminalizacion del conflicto social, y de categorias sociales tales como jévenes pobres, minorias extranjeras y organizaciones politico-sociales movilizadas. #Ni Una Menos desde los primeros atios mismos®. En-adelante Ja internaci¢; seré liltimamedida> “que los Estados firmantes de dicho acuerdo podran tomar. Este z avance_no-sélo-constituye-una parad. ja en virtud del centexto-en-que.se.dio; también lo es en su convivencia con una segunda postura que -en términos generales- justifica en la practica la privacién de la libertad de nifias y nitios, y mantiene por largos.afios vigente la Léy"de Patronatodéla Infancia.-Estas dos miradas sobre la nifiez se nutren en un debate previo: el del#“proteccién integral’ contra la doctri- 167 na de la “situacién.irregular”. Las practicas institucionales sobre la infancia implican un proceso extremadamente len- to, el cual contiene una amplia zona de grises en la que con- viven paradigmas, practicas y representaciones antagénicas. Multiples autores denominan a este momento de transicién, como “esquizofrénico”® debidoa la convivencia de dos-para- digmas antagénicos. También‘Carli” considera este momento como un perio- do de grandes-contradicciones.-Si-por.un lado _se_producen avances en-el reconocimiento-de los derechos delainfanciay una ampliacién-en-el‘campo: ‘de saberes'y produccién teérica sobre ésta, por, otro no logra-verse una mejoria en las condi- ciones-de vida de nifiasy nifios. Este momento dio por tierra rechos del Niffo es un tratado internacional que Dut reconoce los derechos-humanos-de_los.nifios v-las.nifias,.definides como persona | menores de 18 affos. En la Argentina, el Congreso de laNacion en 1994 i ores at oy articulo 75, incico 2? de la Constitucién nacional. Sin embargo, recién en 2005 6 8 : 2 tepral de fos Derechos de las Nifias,Niftosy | C sancionar la Ley N® 26 061 de Proteccién Integra recedes Nas. ony |” Cr Adolescentes, y ponerle fin a la contradictoria convivencia Para mas informacion ver. tp Jwwornicef.org/spanish/erc/index=30229-Ntm|— ~Adolescencia en América Latina: Bogots, Editorial Gente Nueva. / nifiez ajusticiada, Buenos Aires, 68 La Convencién sobre los De 69 Garcia Méndez, E. (1997), Derecho de la Infancia De la Situacién Irregular a la Proteccién Integral", Guemureman, Silvia y Daroqui, Alcira (2001), La Editorial del Puerto. ‘en la Argentina (1983-2001) en ‘i a s. As., Ed. Paidés. 50 call a ra pensar ee Carli, Sandra (2006), “Notas para P' calle y el shopping", B* La cuestién de la infancia. Entre la escuela, la Toe AM Ea WG .064 168 ¢ } O #NiUnaMenos desde los-primeros atios { 7 ; pr On) los parémetros de acceso e€ integracion social que en décadas anteriores acompafiaron a la infancia y socavé las Condicig. nes de igualdad necesarias para el efectivo ejercicio de los proclamados derechos. Las chicas y los chicos-nacidosen_las décadas de 1980, €&998%Participaron de un contexto de profundas. transforma. ciones-y-fueron victimas;-muchas veces, de la Tuptura de for- amas de vida, pautas.de socializacion y Politicas de crianza, Esto se da de forma paralela al debilitamiento del Estado- Nacién_ como cuerpo_de- pertenencia-imaginaria, que. deja atrds la potente interpelacién hacia la poblacién infantij construida especialmente por el peronismo, Con todo, en este escenario surge una creciente mercanti- lizacién de bienes dirigidos a ellas y ellos, como posibilitado- res de nuevas identidades infantiles. “Mientras ciertos ele- mentos indican formas de uniformizacion de la cultura in- fantil como resultado de una cultura global sobre la infancia, elaumento de la desigualdad social generé una mayor e irre- versible.distancia-entre.las.formas, -de.vida.infantil (...). Las condiciones-desiguales para-el-acceso. provocaron-no.sélo.el aumento-de-diferentias=sino también la presencia de nuevas formas de distincién social a través del: consumo infantil’”. Finalmente, en-2005, Ja ley .déPatronato que-menciona- mos es derogada por la Ley. Nro..26:061-dé-“Proteccion inte- gral de los derechos delas nifias, nifios y adolescentes”. Esta ley anula los circuitos Pensados.para.la.“minoridad”,-pro- ~mueve practicas como no Separar_a las-nitias-y los-nitios- de Sus padres/madreg y prohibe la judicializacién de la pobreza, entre otras, Ademas, otorga el marco normativo_necesario Para abordar otras reformas tales como el régimen penal de Minoridad,-a Partir-de-la-Ley-Nro--95°978/22.803; que fue — 71 Ibidem, -. #NiUna Menos desde los primeros afios eo sancionada durante_lailtima dictadura-militar y, a pesar de que es fuertemente cuestionada, sigue vigente. Mirando hacia adelante Como vimos, historiar la infancia nos permite descubrir la nada inocente necesidad de su particularizacién. El-capita- lismo'ha precisado de pequefias manos, puesto que las ma- quinas-ya-no-requerian.sélo-hombres-fuertes.-Y_los Estados 169 modernos-han. necesitado.conservar-estos-valiosos-tesoros,-.. las nifias y los nifios, implementando diversas politicas que _intentaron-valorarlos,-significarlas y preservarlos. Mas adelante, seran estos-mismos Estados los que propon- gan -mediante herramientas como la educacién— la _repro- duccién de-roles, procesos de particularizacin de la infancia en el que las.nisias.estaran-largamente relegadas. Por supuesto que nuestro pais no estuvo exento de los pro- cesos que impulsaron a la particularizacién-de ‘awinfancia, a la preocuipacién por esta y, Sobré'todo, a dos sobre quienes’en él:fututo:serian-votantes. También, al igual que en Europa, la-escuela fue uno de los 4mbitos donde se expres6 mas claramente él proyecto construido en torno delasylosnifios. En un principio, retrasando. elacceso de las chicas-a.laeducacién y destinandoles. actividades.relaciona- das con lo doméstico.y con el maternaje, y. mas tarde justifi- cando yreproduciendo las diferencias de género.a-través. de Sis ‘ensefianzas. En todos los casos, en el marco de un pro- yecto politico donde el hombre:se:conforma-como ciudadano activo constructor de la Nacién-ylamujer:comosostenedora ycontenedora de aquellos que estan Jlamados a la participa- Gon de la vida publica. Y si bien hemos avanzado en torno a los derechos de la infancia, existen muchas infancias postergadas y no s roles-proyecta- #NiUnaMenos desde los primer ‘OS afios Se ee ™ — = nombradas: las nifias y los nifios que trabajan en las ciuda- des y en el campo, de los pueblos originarios, con capacidades diferentes, Atin queda pens mas de asegurar y perseguir sus derechos. Nuestra historia ylaconformacién dela infancia dan cuen- ta de ser procesos de cambio lento, en el que sin embargo la Participacién-y-las conquistas-van. construyendo caminos haciaun-horizonte-de igualdad. Para Pensar-nuevos horizon. tes tras los que.andar, consideramos.que Puede ser. util ye. currir a la historia de la infancia, pero, sobre todo, también referirnos.a la historia infantil. de:cada-una y de cada uno, quienes Nacen, ‘ar Nuevas for. vidas-las_politicas destina- jue fuimos? :Cudles eran los ‘2 para nosotros Y Nosotras adanas? {Quiénes fueron los das en ese momento al infante q roles pensados-en nuestra nifie: como futuros.ciudadanos y ciud. trasmisores mas significativos? Partir desde alli nos permitir. ‘4 pensar en cuestiones tales como: {Cual es el horizonte que guia nuestras intervencio- mificar a la nifiez? éCual es hoy Para nifias y nifios? éCémo, des- de las politicas Ptblicas, se significa a la infancia? Existe el lugar para infancias multiples y diversas? éSabemos y ac- tuamos respetando sus derechos? Y si Pensamos en un ho- rizonte de igualdad que conviva con sus particularidades y Sus diferencias, éno sera hora de contemplar el desarrollo de las Potencialidades de las nifias? ¢Cémo revertiremos tan- tos siglos de relegamiento? eExiste la posibilidad de pensar identidades de género construidas de manera diferente en la infancia, mas alla del nifio y la nia? Plantearnos estas pregu menzar a desandar el cam: Pretendemos en Materia di intas es un primer Paso para co- ino de las transformaciones que le igualdad, advirtiendo que estas #Ni Una Menos desde los primeros afios tet, no dependen sélo de los Estados, sino también de nosotras y nosotros como constructores de nuevas y diferentes relacio- nes, capaces de cambiar los procesos histéricos. 171

También podría gustarte