Está en la página 1de 8

CURSO… DERECHO BANCARIO Y BURSATIL 25/7/2020

LICDA. ANA GIL

PRIMER MATERIAL DE APOYO

1.- Origen y Evolución de la banca en Guatemala

2.- Banco, Creación, Constitución, Autorización Registro y Administración.

Art. 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 20. Ley BYGF

3.- Sociedad Financiera. Art. 1 al 17. Ley Sociedad F.

4.- Fusión o adquisición de Bancos y Sociedad Financiera Art. 11 Ley BYGF

5.- Sistema Bancario en Guatemala.

1.- Después de la edad media, surge de nuevo el negocio bancario con los
cambistas de moneda, quienes por la necesidad de cambiar moneda
derivada de la diversidad de monedas de los estados primitivos italianos,
aunque en algunos casos estuvieran muy cerca. De esta manera se
desarrolló el negocio de cambiar moneda extranjera por la moneda local y
luego la moneda extranjera devolverla a su lugar de origen. Algunos de los
negociantes italianos tenían corresponsales en otras ciudades, esto es
comerciantes con lo que tenían relaciones regulares, de manera que
podían girar a cargo de otro una orden (letra de cambio), que el otro
hacia efectiva cuando se le presentaba para el cobro. Un viajero podía así
evitar el riesgo y el costo de transportar dinero, a la vez que los créditos,
durante el periodo de transporte. Aparece
BANCOS

Son instituciones financieras que cumplen la función social, de mediar


entre quienes cuentan con dinero y quienes lo necesitan a través de
instrumentos que ayudan a administrar y disponer de el con seguridad.

AUTORIZACION DE ENTIDADES BANCARIAS EN GUATEMALA

La debida autorización de las entidades bancarias, son regidas por la Junta


Monetaria, que es la entidad más alta en jerarquía para poder autorizar o
denegar la constitución de entidades bancarias, pues como lo establece la
ley, se tiene que cumplir con una serie de requisitos para poder constituir
y autorizar una entidad bancaria.

Los bancos del sistema han desarrollado estructuras corporativas que, aun
cuando tienen una función económica positiva para el país, las mismas
carecen de regulación específica, aspecto que puede inducir a tales
entidades a asumir excesivos riesgos, en su perjuicio, también en perjuicio
del propio sistema, pero fundamentalmente para los usuarios de tales
estructuras y por ende para la económica nacional, por lo que es
necesario establecer la normativa que provee a grupos financieros y a los
mecanismos de su supervisión consolidada de acuerdo con las prácticas
internacionales.

La solicitud, para constituir un nuevo banco, sociedad financiera y fusión


de bancos y sociedades financieras o la adquisición de acciones de un
banco o una sociedad financiera, deberá contener todos los datos, que
establece el artículo 2, del reglamento de las leyes financieras y adjuntar
todos los documentos regulados en el artículo 3, del mismo reglamento.

La solicitud y documentos, se deben de entregar en original y se adjunta


una fotocopia simple.

Para el establecimiento de sucursales de Bancos extranjeros, también se


deberá presentar la solicitud, y adjuntos los documentos, regulados en los
artículos, 4 y 5 del reglamento de las leyes financieras; Artículos; 6 al 15;
Reglamento de las leyes financieras; 6,7,8,9,10, 11, Ley de Bancos y G F

FUSION DE BANCOS O ENTIDADES FINANCIERAS.

Es la unión de dos o más entidades en una sola, todas de naturaleza


bancaria. La fusión puede llevarse a cabo en las formas siguientes: por
absorción de una o varias entidades por otra, lo que produce la disolución
de aquellas, o por la creación de una nueva y la disolución de todas las
anteriores que se integren en la nueva.

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO

Lo conforma el conjunto de instituciones que generan, recogen,


administran y dirigen tanto el ahorro como la inversión, dentro de una
unidad política económica y cuyo establecimiento se rige por la legislación
que regula las transacciones de activos financieros y por los mecanismos e
instrumentos que permitan la transferencia de esos activos entre
ahorrantes inversionistas y usuarios del crédito

En Guatemala, la importancia del sistema bancario está reconocida en la


Constitución Política de la Republica, en la cual se establece que la Junta
Monetaria, además de tener la función de determinar la política
monetaria cambiaria y crediticia del país, debe vela por la liquidez y
solvencia de dicho sistema, asegurando la estabilidad y el fortalecimiento
del ahorro nacional. Por su parte, la estructura básica de la legislación
financiera guatemalteca emitida en 1945 y 1946 permitió durante varias
décadas el ordenado funcionamiento del sistema bancario, sin embargo al
final de los años ochenta resulto evidente que tanto las crisis económicas
regionales, entre otros, ya no se acoplaban a la legislación financiera
vigente desde los años cuarenta. Como reacción a ese proceso de
obsolescencia de la legislación financiera, en 1989 la Junta Monetaria
empezó a adoptar algunas medidas para legalizar el sistema financiero,
posteriormente, en 1993 dicha junta se propuso modificar el marco
regulatorio vigente, buscando reformas que favorecieran la estabilidad
macroeconómica y que propiciara una mayor apertura del mercado
financiero.

Existen 2 sistemas financieros. En Guatemala

1.- SISTEMA FINANCIERO REGULADO.

Son todas aquellas entidades financieras, sujetas a las disposiciones de la


Junta monetaria y a la supervisión financiera de la Superintendencia de
Bancos.

Bancos del Sistema

Financieras

Aseguradoras

Afianzadoras

Almacenes Generales de Deposito

Casas de Cambio.

Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas, departamento de Monte


de Piedad, del Banco Crédito Hipotecario Nacional.

2.- SISTEMA FINANCIERO NO REGULADO

Son aquellas que participan en el mercado financiero y no necesitan de la


autorización de la Junta Monetaria. No están sujetas a la supervisión
financiera que ejerce la SIB. Están regulados por leyes específicas.

Compañías emisoras y operadoras de tarjetas de crédito y debito

Cooperativas de ahorro y crédito

Organizaciones no gubernamentales ONG


LA SUPERINTENCIA DE BANCOS.

En Guatemala, de conformidad con las leyes bancarias y financieras


vigentes, es a la superintendencia de Bancos, a quien corresponde la
función de supervisión financiera sobre todas las entidades que bajo la
rectoría de la banca central conforman el sistema financiero nacional,
Regulado, dentro del cual adquiere importancia el sector bancario.

A la Superintendencia de Bancos, se le otorgan facultades especiales como


es la posibilidad de acceder a información sobre la situación económica o
financiera de los bancos, especialmente y de ahí la posibilidad de detectar
todos aquellos aspectos sobre los que puedan aplicarse correctivos, que
podrían ser incluso la inyección de dinero desde la banca central, como
soporte al banco que presente problemas en sus reservas para el
cumplimiento de su obligaciones ante los usuarios. Es decir, puede
cumplir, en este ámbito, una supervisión de detección de potenciales
riesgos en el sistema financiero especialmente en el de la banca comercial
en Guatemala. Es decir el sistema Nacional Guatemalteco, cuenta con un
ente con poderes especiales con capacidad de detectar problemas de
liquidez del sistema bancario.

La Superintendencia de Bancos, tiene asignadas una serie de funciones


cuyo objetivo tiende al fortalecimiento del Sistema Financiero Nacional,
del cual son parte los bancos. La Superintendencia de Bancos, es la
máxima entidad fiscalizadora, actúa bajo la dirección general de la Junta
Monetaria y ejerce vigilancia e inspección del Banco de Guatemala,
Bancos instituciones de crédito, empresas financieras, entidades
afianzadoras, de seguros y las demás que la ley disponga, goza de la
independencia funcional necesaria para el cumplimiento de sus fines y
para velar porque las entidades sujetas a su vigilancia e inspección,
cumplen con sus obligaciones legales y observan las disposiciones
normativas aplicables en cuanto a liquidez, solvencia y solidez patrimonial.
Artículo 1. Ley de Supervisión Financiera. 133. Constitución Política de la
R.G.

JUNTA MONETARIA

Cumple una función de suma importancia en la estabilidad del


funcionamiento del sistema bancario, pues es la encargada de ejercer
vigilancia sobre todo lo relativo a la vigilancia sobre la circulación del
dinero.

El artículo 133; Constitución Política de la Republica de Guatemala;


establece que la Junta Monetaria tendrá a su cargo la determinación de la
política monetaria, cambiaria y crediticia del país y velara por la liquidez y
solvencia del sistema bancario nacional, asegurando la estabilidad
monetaria, cambiaria y crediticia del país, la Junta Monetaria no podrá
autorizar que el Banco de Guatemala, otorgue financiamiento directo o
indirecto, garantía o aval al estado, a sus entidades descentralizadas o
autonomías ni a las entidades privadas no bancarias.

Articulo; 132 y 133; Constitución Política de la Republica de Guatemala; 13


al 30 Ley Orgánica del Banco de Guatemala.

CONFORMACION DE LA JUNTA MONETARIA

En Guatemala, la Junta Monetaria, como ente rector del sistema


financiero nacional Regulado, es una entidad multisectorial, pues se
encuentra integrada por representantes tanto del sector gubernamental
( dos organismos del estado), el sector financiero a través del sector
bancario y los comerciantes e industriales organizados, además de la
Universidad de San Carlos de Guatemala. Esta forma de integración, de
alguna manera, hace que sus decisiones no sean consideradas
eminentemente estatales ni provenientes del sector privado, toda vez que
la combinación de ambos sectores se ve relejada por los órganos ahí
representados, aunque obviamente que la preside es el Presidente del
Banco de Guatemala, que si es una entidad estatal.

REGISTRO MERCANTIL

Es una dependencia del Ministerio de Economía en donde deben


inscribirse los comerciantes individuales, todas las sociedades mercantiles
y otros hechos jurídicos que las leyes dispongan.

Artículo; 7; 8, 9 Ley de Bancos y G F

Leer Artículos: del 1 al 17 Ley de Sociedades F. P.

También podría gustarte