Está en la página 1de 1

UNIDAD EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE POMPEYA”

DEBER
NOMBRE: Tayron Castro QUIMESTRE: 2
CURSO: 3 BGU PARCIAL: 1
PARALELO: E
FECHA: 07/02/2023
LA DEFORESTACIÓN
Ecuador es uno de los países líderes en deforestación. Durante la década de los 90,
la pérdida de bosques ha aumentado sin precedentes (más de 2 millones de hectáreas
menos) al tiempo que avanza la industria extractiva. Actividades mineras y petrolíferas
afectan a la conservación de los bosques y páramos del Ecuador. Pero también son fuerzas
motrices del cambio la construcción de carreteras, zonas urbanas e infraestructuras como
las hidroeléctricas, entre otros cambios de usos del suelo. Ecuador cuenta con 270 000
km2, poseía antes 132 000 km2 de selva. Con un índice de deforestación del 4% anual,
sólo le quedan 44 000 km2. Cada año se deforestan 3 000 km2.
Según Bolier Torres, doctor en Ciencias Forestales por la Munich University of Technology
de Alemania, en los últimos 26 años el país ha perdido más de 2 millones de hectáreas de
bosque tropical, es decir, cerca del 7,8 % de la superficie total del Ecuador.
La causa más común de la deforestación es la expansión de la frontera agrícola.
El doctor Bolier Torres, uno de los líderes de la investigación de LaForeT, afirma que en la
provincia costera de Esmeraldas había bosques muy abundantes pero que la presión por
extraer madera y por convertirlos en plantaciones ha causado que se pierdan casi en su
totalidad.
Se dice que si la deforestación avanza contraería con ello perder miles de especies únicas
en el planeta y esa pérdida de especies podría alterar los flujos de energía del ecosistema y
modificar el ambiente. También la pérdida de árboles altera enormemente la densidad de
los bosques y esto, a su vez, podría cambiar el ciclo del agua.
Los efectos no solo serían a nivel local sino a nivel global por lo que los suelos del bosque
son reservas de dióxido de carbono. “Entonces, cuando este se destruye o se deteriora,
este dióxido de carbono se descompone y se libera a la atmósfera, contribuyendo al cambio
climático
Los años donde empezó el aumento de la deforestación en la región amazónica coinciden
con los periodos del boom petrolero, agrícola y minero, ya que cuando se dan este tipo de
actividades antropológicas se registra apertura de vías, expansión de zonas urbanas, ha
cambio del uso del suelo.
El 79% de la cuenca amazónica de Ecuador, más de diez millones de hectáreas, se
encuentran bajo alguna categoría de protección, ya sea como área natural protegida o por
ser territorios indígenas.
Orellana (8.17%), Lago Agrio (7.35%), Pastaza (5.90%), Shushufindi (5.06%), Loreto
(4.38%), Taisha (4.05%), Morona (3.81%), Tena (3.74%), La Joya de los Sacha (3.54%) y
Gualaquiza (3.54%) son los diez cantones que entre 2001 y 2020 concentraron el 50% del
total de la deforestación de la región amazónica ecuatoriana.

También podría gustarte