Está en la página 1de 25

RESUMEN DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

La Alhambra, al-Hamra (“la Roja”), está La ciudad palatina de la Alhambra


situada en la colina de la Sabika, a 100 ocupa una superficie de algo más de
metros sobre la ciudad de Granada. 100 000 m 2 y fue construida frente a la
otra ciudad, la de Granada.
La Alhambra es una ciudad palatina
fortificada y cuenta con un perímetro Ambas ciudades son independientes,
completo de muralla reforzado por aunque mantienen una comunicación
numerosas torres, y con puertas de visual directa, dejando patente que la
acceso desde el exterior. Alhambra era la medina del poder.

01
Cerro del Sol
San Miguel Alto
Valle del Darro Valle del Genil

San Cristobal
La Sabika
Albaicín Mauror

ENTORNO GEOGRÁFICO
La ciudad de Granada se asienta en los valles de los ríos Beiro, Darro y Genil.
Sobre cuatro colinas a los pies de Sierra Nevada:
la colina de San Cristóbal
la colina central o del Albaicín, que asciende hacia el cerro de San Miguel Alto
la colina donde se asienta la Alhambra, llamada la Sabika por los árabes y a continuación el cerro del Sol
la colina del Mauror, donde se alzan Torres Bermejas.

02
RESUMEN HISTÓRICO
La construcción de la Alhambra se encuadra dentro de una lengua y una cultura (la árabe), y una religión (la
musulmana). Cronológicamente responde a:

Etapa emiral-califal Siglo IX Se establece como alcazaba militar

Etapa taifa granadina Siglo XI Se amplía y consolida

Etapas almorávide y almohade Siglo XII-XIII Conservada y reconstruida

Etapa nazarí 1238-1492 Construcción de la Medina, Muhammad I (Ibn al-Ahmar)

03
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
La extensión del sultanato nazarí abarcaba las provincias de Granada,
Málaga y Almería, y sus fronteras llegaban a parte de Cádiz, Córdoba,
Jaén y Murcia. Granada sería la capital del reino y la Alhambra la sede del
poder real nazarí.

Muhammad I, conocido como Ibn al-Ahmar, qaid o jefe militar andalusí de


una familia de Arjona (Jaén), se convierte en sultán o emir de la taifa de
Granada. Eligió Granada como capital y se asentó en 1237 en la Alcazaba
Cadima (Antigua), en la colina del Albaicín. En 1238 comenzó a construir
la nueva alcazaba de la Alhambra que embutía la antigua zirí del siglo XI.

Ibn al Ahmar, una vez ya en Granada, firmó pacto de vasallaje con el rey
castellano Fernando III el Santo y pagó impuestos anuales para mantener
la paz. Con este pacto consiguió que el sultanato nazarí pudiera sobrevivir
dos siglos y medio más en medio de la consolidación de los grandes
reinos de Castilla, Aragón y Navarra.

La medina de la Alhambra y la almunia del Generalife pasaron a ser


propiedad de los Reyes Católicos tras la conquista en 1492, después de
Carlos V y sus descendientes de la Casa de Austria, y posteriormente, a
partir del s. XVIII, de la Casa de Borbón.

El nombre de la Alhambra (“la Roja”), no tiene relación con el nombre del fundador de la
dinastía nazarí Ibn al Ahmar ("el Rojo”). La primera Alcazaba de la Alhambra del siglo IX ya
se llamaba así.

04
EL AGUA, ORIGEN DE LA MEDINA
Fue en la etapa nazarí cuando se concibe la idea de
crear una medina en la colina de la Sabika partiendo
de la alcazaba anterior. Pero se necesitaba el agua
como elemento esencial de desarrollo tanto de la
medina de la Alhambra como de la almunia del
Generalife.

Es pues la creación de acequia del Sultán o


Acequia Real, la que permitió el nacimiento de la
medina.El agua canalizada por la acequia y
almacenada en sus aljibes, permitió que la almunia
del Generalife fuera fructífera en su función
agrícula-ganadera, y que la medina de la Alhambra
pudiera tener jardines y grandes y bellas albercas
en sus palacios y magníficas fuentes y surtidores, y
baños públicos y privados, y permite el desarrollo de
la vida cotidiana y el ornato de toda la zona palatina.

05
ESTRUCTURA URBANA 

Generalife
La Alhambra nazarí fue concebida y edificada
Parking y taquillas
para el servicio de la Corte. Su principal
estructura urbana, heredera de la más pura
tradición andalusí e islámica oriental, se
construye a lo largo de sus dos siglos y medio
Medina o Secano bajo las órdenes de la dinastía nazarí.

En la estructura fortificada de la Alhambra se


Palacios Nazaríes distinguen dos zonas principales:

- Alcazaba o área castrense


- Medina o zona residencial, constituida
Alcazaba
por palacios y casas, talleres, etc.
Torre de la Vela

Colina del Mauror

Puerta de las
Granadas En la Alhambra hay espacios NO VISITABLES. Para
poder comprender su complejidad, se explicarán calles y
Torres Bermejas zonas no accesibles, pero se remarcarán y señalarán los
A Plaza Nueva 5 min
espacios visitables más adelante.

06
ESTRUCTURA URBANA 

Al territorio de la Alhambra se puede acceder de dos


formas principales:
Generalife

Parking y taquillas - a pie desde Plaza Nueva (20 minutos


andando) atravesando la Puerta de las
Granadas

- en autobús o cualquier otro medio de


Pabellón de
transporte, a la zona de parking y taquillas
taquillas

Medina o Secano A su vez, acceder al recinto de la visita se puede hacer


por tres puertas diferentes:

- Pabellón de acceso de las taquillas (directo al


Generalife, o cruzando el puente, a la Medina o Secano).
Palacios Nazaríes

- Por la Puerta de los Carros


Palacio de Carlos V
Acceso a
Palacios
Puerta de los Carros
- Por la Puerta de la Justicia

El acceso a Palacios Nazaríes está al lado del Palacio de


Alcazaba
Carlos V.
Puerta de la Justicia

Colina del Mauror

Puerta de las
Granadas
Planifica siempre tus visitas teniendo en cuenta la hora de
acceso a los Palacios Nazaríes y calculando el tiempo
Torres Bermejas
A Plaza Nueva 5 min que tardas en llegar.

07
ESTRUCTURA URBANA 

ALCAZABA

La Alcazaba era como una ciudad castrense


independiente, estratégicamente situada y
comunicada sabiamente con el resto de la
Alhambra, en la que vivía la propia guardia con
su familia, dotada de viviendas, aljibe, baño...
como cualquier barrio de una ciudad.

08
ESTRUCTURA URBANA 

ZONA RESIDENCIAL O MEDINA

Era donde se desarrollaba la vida cortesana.


Se puede distinguir lo que llamamos la Medina
o barrio artesano, llamada desde el siglo XVII
el Secano, acogía un gran sector urbano
pensado para cubrir cualquier necesidad de los
palacios y completaba todo el área residencial
entre los palacios.

09
ESTRUCTURA URBANA 

ZONA PALATINA

La más importante y que define la ciudad es el


área palatina o real, dedicada al sultán, a la
corte y a la administración. Inserta en la
Medina de la Alhambra, se distinguen varios
palacios que posteriormente iremos explicando.

En ella había oficinas de carácter


administrativo, con una distribución claramente
protocolaria, haciéndose más privada y áulica
según se penetraba en sus dependencias.
También había espacios para reunión de Shura
o Consejo de Visires. En esta área palatina, se
alzan varios palacios, edificados en distintas
épocas, bien mediante la adaptación y
redecoración de su antecedente, o bien
mediante la construcción o  la adición de un
nuevo palacio en su solar.

10
Puerta de las Armas

Puerta del Arrabal


Palacios Nazaríes

Alcazaba

Puerta de la Justicia
Puerta de las
Granadas

Puerta de los Carros

Medina o Secano

Puerta de los Siete


Suelos

RED VIARIA
La red viaria da acceso desde sus puertas El foso o camino de ronda recorría todo el Desde la alcazaba se llega a la calle Real
exteriores (Armas, Arrabal, Justicia y perímetro de la muralla y, además de crear un Baja y a la puerta del Vino y por tanto a la
Siete Suelos) a todas las zonas urbanas. En espacio defensivo, era un camino militar para calle Real Alta. Pequeñas callecitas y
la etapa cristiana se rompió la muralla ir a pie o a caballo. Se construyeron palacios callejones unían las calles principales y
meridional la puerta de los Carros (1532) sobre la muralla y bajo estos palacios quedará permitían el acceso a todo el complejo urbano
para que entraran los carros con material de el camino de ronda, como así se observa en de la ciudad.
construcción para el Palacio de Carlos V. el palacio del Partal Bajo y el de Comares.

11
Puerta de la Justicia

Puerta de los Carros

ZONA DE LIBRE ACCESO


La Calle Real Alta ha sido siempre la entrada
Parte de la Calle Real Alta es de libre acceso hoy. Abierto las 24 horas,
de la población y vertebra toda la ciudad. En
esto sucede ya que da acceso a propiedad particulares y hoteles que se
su recorrido nos encontraremos con las
encuentran dentro del recinto amurallado de la Alhambra. Es una
pequeña población que en su mayoría se instaló en la Calle Real con el dependencias urbanas e instituciones más
inicio del fenómeno del turismo en el siglo XIX, para poner negocios. importantes.

12
Plaza de los Aljibes

Palacio de Carlos V

Puerta del Vino


Iglesia de Santa María
de la Alhambra

Baños o Hammam
Puerta de la Justicia

Palacio de los
Infantes o Parador

Puerta de los Carros

ZONA DE LIBRE ACCESO


La Mezquita Aljama o Mayor de la Alhambra El Hammann o Baños de la Mezquita lo El Palacio de Carlos V que se explicará con
fue edificada por Muhammad III en el primer ordenó levantar Muhammad III. Con los detenimiento en el siguiente módulo, que
año de su reinado, 1303. Parte de la planta de beneficios obtenidos por este baño se contiene el Museo de Bellas Artes y el Museo
la mezquita, la excavó Modesto Cendoya en costeaba parte de los gastos de la mezquita, de la Alhambra.
1922 e hizo un plano que reproducimos. La como era costumbre en el mundo islámico. El
mezquita se convierte en 1492 en la iglesia uso de los baños públicos se regulaba por La Puerta del Vino.
de Santa María de la Alhambra (actualmente sexos y no solo cumplían una función Plaza de los Aljibes.
abierta durante algunos días del año). higiénica sino también de relación social. Palacio de los Infantes o Parador Nacional.

13
Rauda Real

Cementerio de la
Sabika

Aunque NO SON VISITABLES, es importante conocer


CEMENTERIOS
dónde estaban los cementerios. Siempre cerca de los
núcleos amurallados urbanos, se les incluía en el
territorio, amurallándolos o con muros para que Al norte de la mezquita mayor se situaba la Rauda En el cementerio de la Sabika (maqbarat Sabika),
formaran parte de la ciudad, como una suerte de Real o cementerio de los Sultanes. Fue erigido por fue enterrado el primer sultán nazarí Ibn al Ahmar o
ciudad de los muertos. Los cementerios musulmanes Muhammad II y actualmente no se visita. Hay otro Muhammad I.
de Granada, después de la primera rebelión de los recinto al lado donde aparecieron gran cantidad de
moriscos (1499-1501), fueron destruidos al conceder fosas, sin duda de miembros de la familia real y de la
los Reyes Católicos, toda la piedra y ladrillo para ser corte.
reutilizados en obras religiosas y civiles.

14
Palacio del
Generalife
Palacios Nazaríes

Acceso a Palacio del


Alcazaba Acceso a Partal Bajo
Alcazaba Palacios

Palacio de
Carlos V
Acceso-
salida Partal

Palacio del
Partal Alto
Iglesia

Puerta de las
Granadas Generalife
Puerta de la Justicia
A Plaza Nueva 5 min

Puerta de los Carros Palacio de los


Infantes (Parador)
Acceso-salida
Medina

Torres Bermejas

Colina del Mauror


Medina o Secano

Recorridos y sentidos principales de la visita Acceso-salida


Generalife
Recorridos y sentidos en zonas aledañas de acceso

Áreas de acceso libre

Alcazaba
Parking y taquillas

Palacios Nazaríes (Comares y Leones)

Zona del Partal con restos arqueológicos de palacios (Partal Bajo y Partal Alto)

Área de la Medina-Secano, barrio artesano

Finca del Generalife, huertas, jardines y teatro


Imprime y lleva este plano contigo para saber dónde
Palacio del Generalife están los accesos, cuál es el sentido del recorido y por
Puntos de acceso con ticket
dónde puedes ir con el grupo.

15
SISTEMA DEFENSIVO
LAS MURALLAS DE LA ALHAMBRA

La muralla es el primer sistema de defensa que nos


encontramos en una ciudad medieval. La Alhambra está
rodeada por una muralla de unos 2000 metros de perímetro,
con altos y gruesos muros de tapial calicastrado, adaptando el
terreno y creando un trazado irregular. Esta muralla perimetral
fue construida entre las etapas de Muhammad I (1238-1273) y
su hijo Muhammad II (1273-1302).

Los muros se construyen con la técnica del tapial calicastrado:


utilizando encofrados de madera no muy grandes formados por
tableros verticales y horizontales que se rellenan de una
argamasa compuesta fundamentalmente de cal y tierra. Una vez
seca la argamasa, los tableros se retiran y se reutilizan para
seguir construyendo otro fragmento del muro.

16
SISTEMA DEFENSIVO
LAS MURALLAS DE LA ALHAMBRA

Desde la Puerta de las Armas, arrancaba el paño de muralla


que unía la Alcazaba de la Alhambra con la Alcazaba de
Granada, que fue construido por el rey zirí Abd Allah (1077-
1090) y que bajaba al Darro y lo atravesaba por la bab al-Difaf o
Puerta de los Tableros (se puede ver desde la Carrera del
Darro).

Otro paño de muralla unía la Alcazaba de la Alhambra y la


fortaleza del Mauror, donde se hallaba la bab al-Jandaq o
Puerta de los
puerta del Foso o del Barranco. Construida esta muralla
Tableros
también en la etapa zirí (s. XI), en la etapa cristiana fue
Puerta de las Armas
destruida y anulada por la Puerta renacentista de las
Alcazaba Granadas, construida en 1536 por Pedro Machuca. Es puerta
está rematada por tres granadas y debajo un escudo imperial
soportado por la Paz y la Abundancia humanizadas.

El castillo del Mauror o de Torres Bermejas, hoy pendiente de


su apertura, es de la etapa nazarí y servía tanto para la defensa
de Granada como para su vigilancia y control. En la etapa
cristiana se construyó hacia el oeste un gran revellín de artillería
que defendía todo el castillo.
Puerta de las
Granadas Mauror

Torres
Bermejas

17
SISTEMA DEFENSIVO

EL RECODO

El recodo es un sistema estratégico, de origen


magrebí. En un principio se abrían
directamente en la muralla, quedando
defendidas por una o dos torres laterales. La
puerta se protegerá dentro de una gran torre,
aumentando la defensa de la entrada. Un
pasillo en zigzag evitaba los ataques directos
del enemigo y permitía organizar en el interior
de la torre diferentes escalas defensivas. La
mayoría de las puertas islámicas andalusíes
desde la etapa almorávide-almohade (ss. XII-
XIII) usan el recodo como método de defensa,
y por tanto en la Alhambra nazarí lo
encontramos en la mayoría de sus puertas
exteriores.

18
SISTEMA DEFENSIVO
LAS PUERTAS DE LA ALHAMBRA

La función de las puertas era controlar los


accesos tanto al recinto amurallado como a
los diferentes espacios interiores.

Las puertas interiores, exclusas que abren y


Puerta del Arrabal cierran el paso a los distintos sectores de la
ciudad, son de acceso directo.

La Puerta del Vino, es un ejemplo de este


Puerta de los
Siete Suelos tipo. Fue edificada por Muhammad III (1302-
1309) con un sentido absolutamente
conmemorativo y simbólico del poder real por
Puerta del
Vino ser el acceso a la gran explanada ritual o
sharía ante la mezquita mayor. Fue
Puerta de las Armas Puerta de la
Justicia
redecorada por Muhammad V (1354-
1359/1362-1391) que se atribuyó en una
cenefa epigráfica de la fachada occidental la
construcción de esta puerta. Se denomina del
Vino porque en el siglo XVI, en la etapa
cristiana, se debían pagar impuestos por el
vino que entrara por aquí a la Alhambra.

19
SISTEMA DEFENSIVO
LAS PUERTAS DE LA ALHAMBRA

Las puertas exteriores se insertan en la propia


muralla y su acceso se desarrolla en recodo.
Destacan cuatro puertas defensivas, dos al
norte y dos al sur. Estas puertas están
abiertas dentro de grandes torres y desde sus
Puerta del Arrabal terrazas se hacía la vigilancia.

La Puerta de los Siete Suelos (Bib al-Gudur),


(sólo visitable algún mes del año). Fue
Puerta de los
Siete Suelos edificada en la primera mitad del siglo XIV por
Yusuf I, sobre otra anterior, más pequeña. Es
la más próxima al barrio artesano y debió
Puerta del
Vino tener carácter ceremonial con justas y paradas
militares frente a ella. Por aquí entraron las
Puerta de las Armas Puerta de la
Justicia
tropas cristianas el 2 de enero de 1492. En la
retirada de las tropas napoleónicas en 1812
fue volada junto con gran parte del paño
meridional de la muralla.

Realmente hay sólo dos niveles de sótano, pero las


leyendas románticas, sobre todo la recogida por
Washington Irving, le asignaban siete sótanos.

20
SISTEMA DEFENSIVO
LAS PUERTAS DE LA ALHAMBRA

La Puerta de las Armas (NO VISITABLE) era


la usada por la población para acceder a la
medina. Se llegaba ascendiendo en zigzag por
la ladera del bosque.

Puerta del Arrabal La Puerta del Arrabal (Bib al-Faray) (NO


VISITABLE) fue construida en el último tercio
del siglo XIII por Muhammad II. Se sitúa junto
a la Torre de los Picos y servía de conexión
Puerta de los
Siete Suelos con la almunia del Generalife. En época
cristiana se reforzó con un baluarte.

Puerta del
Vino
Puerta de los
Carros En el siglo XVI, al comenzar la construcción
del palacio de Carlos V hacia 1530, se
Puerta de las Armas Puerta de la
Justicia
comprobó que las puertas originales con sus
recodos no permitían el paso de los grandes
carros que transportaban la piedra. En el paño
meridional de la muralla se decidió abrir un
ancho hueco que se vino a llamar Puerta de
los Carros. (ACCESIBLE)

21
SISTEMA DEFENSIVO
LAS PUERTAS DE LA ALHAMBRA

Puerta de la Justicia o de la Explanada (Bib al-Sharia).


ÚNICA VISITABLE.

De visita obligatoria, es la que mayor carácter monumental tiene y se


ha convertido en uno de los símbolos de la Alhambra.

En árabe sharía tiene doble acepción: “justicia”, nombre que se adoptó


en etapa cristiana, y “explanada”, más aceptada por la investigación
actual. Fue mandada edificar en 1348 por el sultán Yusuf I.

Se compone de un amplio arco de herradura de ladrillo en cuya clave


aparece labrada en mármol la mano de Fátima que representa la
salutación de bienvenida y los cinco preceptos del Islam. En el arco de
herradura más pequeño aparece en su clave la llave, símbolo de
propiedad de esta medina del sultán nazarí.

Entre los dos arcos hay un cielo abierto o buhedera que, en caso de
asedio, podría ser usado para arrojar a los atacantes flechas, piedras o
aceite hirviendo.

El interior aún pueden verse en la parte superior de los muros los


soportes o perchas de madera destinados a que los soldados
depositaran las largas lanzas o picas.

22
SISTEMA DEFENSIVO
LAS TORRES Y BALUARTES

Las torres funcionan también como contrafuertes para reforzar los


paños de la muralla. 

En la muralla exterior de la medina de la Alhambra se construyeron


veintinueve torres, y nueve en la zona interior de la Alcazaba.

Todas son diferentes en tamaño, estructura y función. Hay torres


puramente defensivas y de control, otras que son parte de los palacios,
y las más curiosas, las torres vivienda o calahorras. Son torres con
su interior adaptado como vivienda palatina. Uno de los indicios más
evidentes de este tipo de torres son sus ventanas exteriores con arcos
geminados sostenidos por columnillas de mármol. En estas torres el
adarve de la muralla no entraba en la zona principal, sino que pasaba
bajo ellas por túneles abovedados.

Una de las importantes reformas en el terreno defensivo que se llevó a


cabo en la etapa cristiana fue la construcción de baluartes, revellines
o cubos de artillería. El sistema defensivo de la Alhambra no se
construyó en una época con gran artillería. Es por ello que los Reyes
Católicos encargaron, a finales del siglo XV y comienzos del XVI,
estudiar y edificar los baluartes en los lugares necesarios, como
puertas, torres  y otros sitios estratégicos, aplicando técnicas de
poliorcética.

23
SISTEMA DEFENSIVO
LA ALCAZABA

La palabra alcazaba, del término árabe qasba, designa un recinto


Torre del
Homenaje fortificado de dimensiones medias, situado en el extremo de la ciudad
formando ángulo o en un punto alto de la misma. Situadas en lugares
elevados y estratégicos, se adaptaban a la topografía del terreno y por
Torre Quebrada
tanto suelen tener un trazado irregular.

Muhammad I (1238-1273) mandó transformar el antiguo recinto militar


del siglo XI. Su función es claramente defensiva y en su interior se
Barbacana encuentra el barrio castrense. Se refuerza este recinto con grandes
Torre del Adarguero
o Hueca
torres: en el extremo occidental la torre de la Vela, en el paño oriental
Zona de
viviendas
tres poderosas torres: Homenaje, Quebrada y Adarguero o Hueca.
Zona de
Almacenes
Además, hace una barbacana (antemuralla construida a un nivel más
bajo y delante de la muralla principal) que rodea el recinto anterior zirí.
Torre de las Armas
(Puerta debajo)

Hammam

En la época nazarí, la actual Plaza de los Aljibes era un barranco que aislaba de forma
Torre de la Vela natural la Alcazaba del resto de la medina. Tras la conquista, este barranco
desapareció debido a la construcción en 1494 del gran aljibe de dos naves del conde
de Tendilla, y encima se crea esa gran plaza donde asoman las bocas del aljibe.
Queda como huella viva el famoso pozo del que antes se sacaba el agua y se ofrecía
a los visitantes, y ahora es un pequeña quiosco-cafetería.

24

También podría gustarte