Está en la página 1de 76

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN

AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

CONTENIDO ACADÉMICO
Proyecto formativo Lenguaje y Comunicación
NOMBRE DE LA GUÍA

Lenguaje y Comunicación Humana: Guía de


estudio
2da Edición
Revisada, mejorada y ampliada a guía virtual

Autoras: Irina Freire Muñoz


Yanet Nápoles
Giovanna Núñez
Paulina Tamayo

ISBN:

1
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................. 4
Objetivos Generales ................................................................................................................. 5
Capítulo 1.................................................................................................................................. 6
La Comunicación Humana ..................................................................................................... 6
Resultado del aprendizaje ...................................................................................................... 6
Síntesis ................................................................................................................................... 7
Definición de Comunicación ................................................................................................... 7
Origen de la Comunicación Humana ..................................................................................... 8
Elementos básicos de la Comunicación Humana .................................................................. 9
Las funciones del lenguaje ................................................................................................... 11
Tipos de Comunicación: Verbal y No Verbal...................................................................... 12
Origen de la Comunicación No verbal................................................................................. 12
Definición de Comunicación No verbal .............................................................................. 14
La Comunicación Verbal ..................................................................................................... 14
Origen de la Comunicación Verbal...................................................................................... 15
Elementos de la Comunicación No Verbal .......................................................................... 17
¿Qué es la kinestesia o kinesia? ........................................................................................... 18
¿Qué es la Proxémica? ......................................................................................................... 20
¿Qué es la paralingüística o paralenguaje? .......................................................................... 21
Importancia de la Comunicación oral y escrita .................................................................. 23
El lenguaje oral .................................................................................................................... 23
El lenguaje escrito ................................................................................................................ 24
Resumen .................................................................................................................................. 25
Glosario de términos .............................................................................................................. 26
EJERCICIOS DE APLICACIÓN ........................................................................................ 26
Capítulo 2................................................................................................................................ 27
Comunicación Verbal: oral y escrita.................................................................................... 27
Resultado del aprendizaje .................................................................................................... 27
Síntesis ................................................................................................................................. 27
La oración: componentes y análisis morfosintáctico .......................................................... 29
Sujeto y sustantivo ............................................................................................................... 29
Clasificación del sustantivo ................................................................................................. 30
Predicado y verbo .................................................................................................................. 31
Identificación de los modos verbales en la oración ............................................................. 32
Aplicación de normas ortográficas y gramática básica ...................................................... 35
La Puntuación ...................................................................................................................... 38

2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

De la oración, al párrafo y al discurso argumentativo ....................................................... 39


El párrafo ............................................................................................................................. 39
Tipos de párrafo ................................................................................................................... 39
Búsqueda de información en normas APA.......................................................................... 43
Tipos de textos ..................................................................................................................... 44
Clasificación de los tipos de textos según la intención comunicativa ................................. 45
El resumen y el parafraseo ................................................................................................... 46
.................................................................................................................................................. 48
La argumentación y el pensamiento crítico ......................................................................... 49

El Texto Argumentativo: Ensayo Académico ..................................................................... 51


El ensayo académico ............................................................................................................ 52
El ensayo académico de 5 párrafos....................................................................................... 52
Gráfico 3 ............................................................................................................................. 52
Esquema ensayo académico de 5 párrafos....................................................................... 52
Elaborado por: Irina Freire .............................................................................................. 52
Marcadores del Discurso o Articuladores Lógicos para la cohesión sintáctica y semántica
.............................................................................................................................................. 55
La lectura y su importancia .................................................................................................. 60
Procesos mentales de lectura ............................................................................................... 61
Tipos y niveles de lectura .................................................................................................... 62
La comprensión lectora ......................................................................................................... 63
Técnicas de comprensión lectora: identificación de oraciones principales y argumentativas
.............................................................................................................................................. 64
La exposición oral y la disertación: destrezas de la comunicación oral............................ 65
Destrezas de la Comunicación Oral ..................................................................................... 66
Resumen .................................................................................................................................. 69
Glosario de términos .............................................................................................................. 70
EJERCICIOS DE APLICACIÓN ........................................................................................ 71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 73

3
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Introducción

La presente guía de estudio corresponde a una revisión ampliada y mejorada del libro:
Lenguaje y Comunicación Humana: Guía de estudio, que fue publicado en el año 2018 por la
Universidad Tecnológica Indoamérica a través de su Instituto de Investigación. El contenido
académico publicado en esta guía de estudio responde a los resultados de aprendizaje del
Proyecto Formativo Lenguaje y Comunicación, asignatura genérica del primer semestre
académico.
Esta segunda edición de la guía de estudio ha sido analizada minuciosamente para
cumplir con los requisitos académicos y mantener los resultados de aprendizaje del Proyecto
Formativo en su versión electrónica y virtual, en relación con el modelo educativo
socioformativo de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Por lo tanto, constituye una
importante contribución de mejoramiento técnico, académico y científico con miras al
aprendizaje socio formativo del estudiante de primer semestre.
La segunda edición está conformada por 2 capítulos principales, que corresponde a los
2 talleres académicos del contenido de estudio del Proyecto Formativo. Cada capítulo contiene
información técnica y científica, enlaces sugerentes de información bibliográfica y refuerzos
académicos audiovisuales que el usuario de la guía puede revisar a través de los hipervínculos,
o directamente mediante el video en línea que se proporciona en el mismo texto.
Consecuentemente, al final de cada capítulo encontrará ejercicios de aplicación de los temas
tratados. Todo ello, con el fin de conseguir los resultados de aprendizaje mencionados al inicio
de cada capítulo.
Lenguaje y Comunicación Humana: Guía de estudio, segunda edición (virtual), es un
importante aporte académico para los estudiantes de primer semestre que necesitan reforzar los
conocimientos genéricos de la comunicación humana y desarrollar las macro competencias
comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir.

Equipo Docente

4
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Objetivos Generales

Transversalizar la comprensión de la importancia de la comunicación en sus actividades

diarias, como recurso para el adecuado manejo del lenguaje oral, escrito y corporal en la

formación y posterior práctica profesional

Vincular los elementos básicos de la comunicación oral y escrita de manera asertiva


con los diversos requerimientos del entorno personal y profesional.

5
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Capítulo 1
La Comunicación Humana
Resultado del aprendizaje
Comprende la importancia de la comunicación en sus actividades diarias, como
recurso para el adecuado manejo del lenguaje oral, escrito y corporal en la formación y
posterior práctica profesional.
Diagrama del aprendizaje

Definición de Origen de la
Comunicación comunicación humana

Elementos básicos
de la comunicación Las funciones del
humana y sus lenguaje
funciones.
Origen Comunicación no
verbal
Tipos de Definición de
LA COMUNICACIÓN

comunicación verbal Comunicación No verbal


y no verbal
La Comunicación Verbal

Origen de la
Comunicación Verbal:
Elementos de la oral y escrita
Comunicación No
verbal

El lenguaje oral
Importancia de la
Comunicación: oral
y escrita El lenguaje escrito

Resumen y Glosario
de términos

6
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Síntesis

El proyecto formativo Lenguaje y Comunicación presenta en su capítulo 1 el abordaje


de los siguientes aspectos: La comunicación humana, sus orígenes desde la evolución,
elementos de la comunicación, tipos de comunicación y la importancia de la comunicación
verbal oral y escrita para el desarrollo de la sociedad y el desarrollo humano.

Definición de Comunicación

Para comprender un concepto o definición de comunicación primero es necesario


revisar cómo la humanidad ha ido evolucionando a la par del surgimiento de las sociedades y
las civilizaciones. Así, la comunicación no puede ser entendida como un proceso independiente
del desarrollo humano, de su evolución y su relación con el entorno.
Como punto de partida, la palabra comunicación proviene etimológicamente del latín
communis que significa transmitir una idea y hacerla común, y del término griego koinonia que
significa comunidad. En ese sentido, la palabra comunicación implica transmitir un mensaje y
compartirlo en comunidad (Freire, 2018).
En efecto, la comunicación ha sido teorizada y analizada históricamente como un
proceso inherente del ser humano cuyo propósito ha sido la transmisión de mensajes:
pensamientos, ideas, sentimientos, emociones y cualquier otro tipo de información susceptible
de ser comunicado. Los primeros debates sobre la actividad comunicativa fueron realizados en
la Grecia Antigua principalmente con Aristóteles y Protágoras, quienes desde dos perspectivas
opuestas intentaron explicar si la comunicación era una cualidad innata humana con verdades
absolutas o un proceso con dimensiones y visiones subjetivas de ver la realidad. (Astolfi, 1961).
Ya a principios del siglo XX, varios estudiosos de la comunicación empiezan a
teorizarla para comprender el impacto de los mensajes en las audiencias o receptores de la
información. Esto sucedió principalmente a partir del surgimiento de la prensa, la radio y
posteriormente de la televisión y el internet.
A continuación, se revisará brevemente el surgimiento y evolución de la comunicación
humana, sus orígenes, elementos y tipos con el fin de ampliar el conocimiento sobre esta
capacidad inherente del ser humano.

7
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Origen de la Comunicación Humana

Imaginemos por un momento que nuestra mascota, un perro pequinés de nombre


Bobby, cruza al frente de un espejo. Probablemente, la reacción que tenga al ver esa imagen
reflejada pueda ser imprevista, quizás ladre, o quizás mueva su cola. O, tal vez, se acerque con
curiosidad hacia el espejo para oler lo que considera otro animal. Bobby será capaz de “mirar”
esa imagen, pero en ningún momento tendrá la conciencia de que es él mismo reflejado en el
espejo.
Este ejemplo, de alguna manera, demuestra que la comunicación animal, que ha sido
estudiada en varias especies como lobos, ballenas, chimpancés, corresponde a una capacidad
instintiva, es decir, como un mecanismo de transmisión de señales comunicativas que no han
pasado por un proceso de conciencia (Enrique Font, Pau Carazo, 2009) . Es decir, Bobby al
mirar la imagen de ese animal en el espejo no tiene la capacidad para reconocerse a sí mismo,
y toda su acción y reacción será el resultado de un mecanismo de defensa e instinto de
transmisión de señales hacia lo que considera otro ser.
Es posible que este sea el punto de partida para el origen de la comunicación humana,
el reconocimiento de la especie y la conciencia de sí mismo, que le ha permitido al humano en
evolución desarrollar una capacidad comunicativa con un sistema de códigos, signos, símbolos
y estructura lingüística, capaces de transmitir mensajes intencionales como producto de la
evolución de la conciencia misma y el pensamiento, y cuyo propósito es la cooperación, lo que
algunos filósofos en la actualidad llaman también intencionalidad compartida o intencionalidad
colectiva (Tomasello, 2013).
Específicamente no se tienen referencias exactas de cuándo apareció la comunicación
humana, sin embargo, existen varias teorías con bases en la investigación evolutiva anatómica
y desarrollo social que indican que esta actividad apareció aproximadamente hace dos millones
de años atrás, cuando los homínidos interaccionaron con su entorno para lograr la
sobrevivencia de la especie, y la transmisión de mensajes se convirtió en la estrategia más
importante para adquirir alimento, protección, reproducción y territorios (Campillo-Valero,
García-Guixé, 2005).

8
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Elementos básicos de la Comunicación Humana

Desde la época de la Grecia Antigua, los grandes filósofos como Aristóteles y


Protágoras intentaban darle explicación a la capacidad humana de la comunicación, consciente
e intencional. Por su parte, Aristóteles consideraba que la comunicación era una cualidad
superior que solo los grandes intelectuales y eruditos podrían desarrollar (Astolfi, 1961). En
este contexto, las bases de la retorika surgen de la propuesta aristotélica en la cual se discuten
los mecanismos de la persuasión, es decir, la intencionalidad de transmitir un mensaje con el
objetivo de convencer y persuadir a quien lo recibe (Carmona, 2019).
Sin embargo, es en la primera mitad del siglo XX que se empieza a estudiar a la
Comunicación como un proceso que utiliza un método científico, es decir, aparecen teorías que
explican su funcionamiento, precisamente así se denomina al funcionalismo o el conductismo.
Estas teorías fueron procesadas a partir del planteamiento Aristóteles de la retórica o
transmisión de mensajes con el propósito de persuadir a una persona o grupo de personas para
determinar una conducta (Freire, 2018).
Con el surgimiento de los primeros medios de comunicación masivos como la prensa y
la radio en el siglo XX, principalmente en EE. UU. y Europa, el estudio de la comunicación se
centró específicamente en el funcionalismo o conductismo, es decir, en la capacidad del emisor
para convencer, persuadir o incidir en una conducta en la audiencia. Surgen así, numerosas
teorías alternas al funcionalismo y otros esquemas de procesos de la comunicación, siendo el
más popular el planteamiento lineal que se observa en el Gráfico 1.

PERCEPTOR
Quien recibe,
interpreta, analiza y
retroalimenta.

Elaborado por: Irina Freire M.

9
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Se muestran básicamente tres elementos en el proceso de comunicación humana:


a) La fuente o quien expresa (EMISOR).
b) Lo expresado (MENSAJE).
c) Quien recibe y percibe lo expresado (PERCEPTOR).
Un emisor expresa un mensaje hacia un perceptor, quien lo recibe, lo interpreta, lo
analiza y luego lo retroalimenta, es decir, se devuelve el mensaje, por lo que se convierte en un
emisor.
Por lo tanto, todo emisor es perceptor y todo perceptor es emisor con un intercambio
constante de mensajes. Existe un campo de interdependencia entre estos tres elementos; si
uno de ellos no existiera, ninguno existiría. Todos son influenciados por todos.
Este esquema E-M-R/P ha mantenido su popularidad principalmente en los estudios de
la audiencia, es decir, en descubrir los comportamientos de las masas (grupos numerosos de
personas que reciben la información) frente a un mensaje, y se lo ha aplicado en la
comunicación publicitaria, en el marketing, en la comunicación política y en la psicología de
la comunicación.
Otras escuelas de comunicación como la Universidad de Palo Alto (ver Figura 1)
apuestan por un modelo menos lineal y más cíclico o en espiral, es decir, la comprensión del
proceso comunicativo desde el contexto socio cultural y los mecanismos individuales de
comunicación como el lenguaje corporal en un determinado espacio y tiempo (Freire, 2018).
Figura 1: Modelo de Comunicación de la Escuela de Palo Alto

(Comunicólogos, 2020)
10
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Las funciones del lenguaje


Las funciones del lenguaje están relacionadas directamente con la intención en el
contexto comunicativo, es decir, con el propósito del mensaje. Se pueden estudiar las funciones
del lenguaje desde diferentes perspectivas, sin embargo, para el objetivo de este capítulo se
abordará estas funciones en el texto oral y escrito.

Cuadro 1. Análisis de las funciones del lenguaje

FUNCIÓN PROPÓSITO ELEMENTO EJEMPLO


DOMINANTE
Expresiva o Expresa estados Emisor ¡Qué hermosa
emotiva emocionales, mañana, me siento
sensaciones físicas o radiante!
abstractas.
Conativa o Influye en el otro/a. Receptor/Perceptor ¡Limpia tu cuarto,
apelativa Intenta persuadir y ahora!
cambiar una conducta. Yo no haría eso…
Poética Se centra en la forma de Mensaje El sol está tan
decir, generalmente se hermoso, como si
presenta en textos fuera verano siendo
literarios y en la poesía. otoño.
El lenguaje se ve
alterado estéticamente.
Referencial Es objetivo, presenta la Marco de referencia Mañana domingo
realidad tal como se o contexto. Involucra existe restricción
presenta informando el canal y el medio. vehicular para toda la
hechos, ideas o población.
acontecimientos.
Metalingüística Se refiere al mismo Código El alba es el
lenguaje o código amanecer.
lingüístico.
Fática Se utiliza para iniciar, Canal ¿Hola Cómo estás?
finalizar y mantener una Disculpe, ¿qué
comunicación. decía?

Elaborado por: Irina Freire

11
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Video 1: Las funciones del lenguaje


Refuerzo Académico
https://www.youtube.com/watch?v=UkIWVkQk75g

(Teloexplico, 2020)

Tipos de Comunicación: Verbal y No Verbal

Como se mencionó en la introducción de este capítulo, la comunicación humana es una


capacidad inherente al ser humano que permitió su evolución y su desarrollo social. La
comunicación humana se divide en dos tipos: La comunicación No verbal y la Comunicación
Verbal.
Para empezar el estudio de la Comunicación No verbal es importante hacer un
acercamiento a su origen, como un proceso de comunicación adaptativo a las condiciones
socioambientales del ser humano a lo largo de su historia evolutiva.

Origen de la Comunicación No verbal

Visualicemos el siguiente escenario. El planeta tierra hace un millón de años atrás. Un


grupo de seres humanos pertenecientes a la especie homínida (Campillo-Valero, García-Guixé,
2005) y que interactuaron a través de una comunicación basada en señales físicas, sonidos,
gritos y todo tipo de intento de transmisión de mensajes por medio de los gestos, el uso de las
manos y movimientos corporales.
12
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Desde aquella época hasta la estructuración del lenguaje verbal (aparentemente con el
homo sapiens hace 40 mil años atrás), la única forma de transmisión de mensajes consistía en
el uso del cuerpo, en la expresión a través de los gestos faciales, del uso de las manos y el
sonido emitido como gritos o imitación de los animales y otros elementos de la naturaleza.
La comunicación no verbal fue el primer tipo de transmisión de mensajes y, en
consecuencia, la primera estrategia de los seres humanos que intentaron comunicar sus
pensamientos, ideas, sentimientos y emociones con el fin de conseguir la sobrevivencia.
En efecto, adquirir alimento, buscar protección, mantener la reproducción y finalmente
lograr la convivencia fueron los motivos que impulsaron al desarrollo de esta primera
capacidad humana, paralelamente a la evolución anatómica del cuerpo y el crecimiento del
cerebro (Campillo-Valero, García-Guixé, 2005).
En el Video 1 encontrará una explicación más detallada sobre la evolución humana
desde lo biológico y cultural, que implica también el desarrollo de la comunicación.

Video 2: Proceso de Evolución del Ser Humano


Refuerzo Académico

(HIstoria, 2020)

13
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Definición de Comunicación No verbal

Hoy en día se dice que la comunicación no verbal constituye el 90% de la comunicación


humana, y que por lo tanto desde que nacemos (o incluso antes) aprendemos desde la
observación y la experiencia a comunicarnos sin utilizar palabras. Sin embargo, en la edad
adulta nos acostumbramos tanto a utilizar las palabras que olvidamos que tenemos
comunicación no verbal.
Se puede definir a la comunicación no verbal como el proceso de transmisión de
mensajes que no contiene palabras ni orales ni escritas. Son mensajes emitidos que pueden
utilizar otro tipo de códigos que no son los lingüísticos, como, por ejemplo:
a) El uso del cuerpo: gestos o micro expresiones faciales, uso de las manos
para representar figurativamente un pensamiento o para acompañar el lenguaje verbal.
b) Imágenes: se ha descubierto que el homo sapiens de hace 30 mil años
atrás ha dejado registrado en las paredes o piedras de las cavernas en las que vivía,
imágenes relacionadas con su forma de vida, su entorno natural y las formas de
convivencia con otros seres humanos. Estas imágenes son las conocidas pinturas
rupestres.
Hoy en día, la comunicación no verbal en imágenes es muy importante para simbolizar
las relaciones entre seres humanos con su entorno. Muchas ciencias y disciplinas se desarrollan
gracias al uso de imágenes como el Diseño, el Marketing, la Publicidad, la Arquitectura, entre
otras.

La Comunicación Verbal

Es aquella cuya transmisión de mensajes utiliza palabras, orales y escritas. Es


importante reconocer en qué momento de la historia de la humanidad surge esta capacidad
comunicativa, comprendiendo que su desarrollo se da gracias a la evolución biológica del
cerebro y del aparato bucofaríngolaríngeo en los seres humanos (Campillo-Valero, García-
Guixé, 2005).
También es importante conocer el origen de la comunicación verbal, oral y escrita.

14
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Origen de la Comunicación Verbal

Es sustancial distinguir que existe un origen del lenguaje oral u oralidad, y un origen
del lenguaje escrito.
El lenguaje oral se puede definir como la transmisión de un mensaje utilizando sonidos
articulados a través de la voz, y que se manifiesta evolutivamente en el constructo social de
una lengua o idioma, permitiendo al ser humano desarrollar las palabras y transmitirlas
mediante su inherente capacidad del habla.
Existen estudios interesantes sobre el primer humano o su antecesor que permitió el
desarrollo específico del habla, así Campillo-Valero y García-Guixé (2005) exponen en su
investigación lo siguiente:

Aproximadamente 2,5 millones de años atrás aparecen en el registro fósil los


primeros representantes del género Homo, los Homo habilis. El estudio de moldes
endocraniales de H. habilis sugiere la presencia en su cerebro de las dos áreas que
en el hombre moderno están asociadas a la capacidad lingüística, las áreas de Broca
y Wernicke. También se ha detectado en esta especie el inicio del descenso de la
laringe mediante el estudio del basicráneo, lo que permite diferenciarlo se sus
predecesores en el registro fósil y de los primates actuales y que lo acerca a la
anatomía propia del H. sapiens. Culturalmente, H. habilis también supone un nivel
superior de complejidad, constatado a través del estudio de sus industrias líticas y
de su supuesta sociabilidad. Esta capacidad lingüística se hace mucho más patente
en su sucesor en el registro fósil, H. erectus, que tiene una encefalización y un
esqueleto muy similares al hombre actual. No obstante, la capacitación para un
lenguaje de doble articulación no aparecería hasta los primeros humanos
anatómicamente modernos, es decir, hace unos 150.000 años, y sería exclusiva del
H. sapiens (p. s5).

Se entiende que la capacidad del habla surge de un proceso evolutivo anatómico y de


un proceso de socialización que le permitió al género Homo adaptarse a su entorno y a los otros
seres con los cuales convivía. Las estimaciones de los investigadores sobre el origen del
lenguaje oral data de hace 2 millones de años atrás, cuando el Homo Habilis y Homo Erectus
imitaban los sonidos de la naturaleza, por ejemplo: el trinar de las aves, el sonido del viento o
la lluvia, o simplemente el ruido del golpe de las piedras. Esta imitación sería su primera forma
de comunicación oral y probablemente es el inicio de lo que hoy se conoce como lenguaje oral
plenamente estructurado y que se desarrolló completamente con el Homo Sapiens.

15
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Gráfico 2: Desarrollo comunicación oral

Las estimaciones de los


investigadores oscilan Evolución del Homo
entre 100.000 y un Erectus 1,5 millones de
millón de años años atrás

• Imitación de los sonidos que oían en


los animales (bú-bú), o a lanzar
gritos emocionales instintivos (pú,
pú) o cantos de sincronización al
trabajar en equipo (yo-je- jo).
• Así se presupone que nacen los
fonemas que forman luego las
palabras y dan origen al lenguaje
oral.
• Necesidad de comunicarse unos con
otros que se desarrolla a la vez que
se desarrolla el pensamiento.

https://vignette.wikia.nocookie.net/animals/images/d/d0/Homo-
erectus.jpeg/revision/latest?cb=20140814075204

La comunicación o lenguaje escrito es mucho más moderna. Según la información


científica sobre el origen e historia de la escritura, ésta data de hace 4000 años a.C., y la primera
evidencia física de su existencia le corresponde al pueblo Sumerio. Sin embargo, hay que
destacar que la escritura surge de una transición entre el registro simbólico que se dejaron en
las pinturas rupestres, entre 15.000 y 40.000 años a.C. y las primeras formas de escritura
cuneiforme que representaban una lengua o idioma, combinándose la comunicación oral y
escrita (Navarro, 2005).

16
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Video 3: Escritura Cuneiforme


Refuerzo Académico
https://www.youtube.com/watch?v=QFZtKNXouw8

(Paz, 2012)

Elementos de la Comunicación No Verbal

Imagínese frente a un grupo de personas, ya sea como expositor en una clase o como
conferencista ante un auditorio. Probablemente al inicio de la exposición el cuerpo se tense, las
manos y la voz tiemblen y no logre en ese momento utilizar eficientemente el espacio que le
rodea para interactuar con el auditorio.
En este escenario se está transmitiendo una gran cantidad de mensajes que se emiten y
se perciben en el proceso comunicativo, y todos ellos a través del uso del cuerpo. Se entiende
así a la comunicación no verbal como aquel proceso de transmisión de mensajes que surgen a
partir de las miradas, las impresiones, movimiento de manos, piernas, postura corporal entre
otros, pero también la capacidad de la persona por compartir el espacio y saber manejar sus
distancias en función de los mensajes emitidos y percibidos de otras personas. Además, es
importantísimo el volumen, la intensidad, el ritmo y el tono de voz que se utilice para decir
algo.
La comunicación no verbal puede analizarse a partir de tres elementos básicos:
17
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

1. Kinestesia o Kinesia: utilización del cuerpo para transmitir mensajes.


2. Proxémica: uso del espacio y las distancias como mecanismo de transmisión de
mensajes.
3. Paralingüística: uso de la voz o sonido emitido para expresar algo.

¿Qué es la kinestesia o kinesia?


Al hablar de la kinestesia o kinesia, se hace alusión al conjunto de movimientos
corporales y gestos aprendidos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, que ya sea de
manera aislada o combinada con las estructuras verbales y paralingüísticas, poseen un valor
comunicativo.
El estudio de la kinestesia o kinesia comprende: gestos y movimientos corporales,
posturas, expresiones faciales y la mirada.

a. Gestos y movimientos corporales: Un gesto es una forma de comunicación no


verbal, ejecutada con alguna parte del cuerpo y producida por el movimiento de las
articulaciones, músculos de brazos, manos o cabeza. Los movimientos corporales aportan
significados especiales a la palabra oral durante un evento comunicativo, a veces pueden tener
una intención o no tenerla.
El lenguaje de los gestos permite expresar una variedad de sensaciones y pensamientos,
desde desprecio y hostilidad hasta aprobación y afecto. Prácticamente todas las personas
utilizan gestos y el lenguaje corporal en adición de palabras cuando hablan. Ciertos tipos de
gestos pueden ser considerados culturalmente aceptables o no, dependiendo del lugar y
contexto en que se realicen. Se distinguen cinco categorías de gestos, propuestas por Paúl
Ekman y Wallace Friesen (Dominguez-Lázaro, 2009):
• Gestos emblemáticos o emblemas: son señales emitidas intencionalmente y
que todo el mundo conoce su significado (pulgar levantado).
• Gestos ilustrativos o ilustradores: son gestos que acompañan a la
comunicación verbal para matizar o recalcar lo que se dice, para suplantar una palabra en una
situación difícil, etc. Se utilizan intencionalmente. Este tipo de gestos son muy útiles en los
discursos y cuando se habla en público.

18
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

• Gestos reguladores de la interacción o reguladores: con ellos se sincroniza o


se regula la comunicación y el canal no desaparece. Se utilizan para tomar el relevo en la
conversación, para iniciar y finalizar la interacción o para ceder el turno de la palabra (dar la
mano).
• Gestos patógrafos o que expresan estados emotivos o muestras de afecto:
este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona y es el resultado emocional del
momento. Como ejemplo podemos mencionar gestos que expresan ansiedad o tensión, muecas
de dolor, triunfo, alegría, etc.
• Gestos de adaptación o adaptadores: son aquellos gestos que se utilizan para
manejar emociones que no queremos expresar, para ayudar a relajarnos o tranquilizarnos, etc.
Aquí podemos distinguir los signos dirigidos a uno mismo (pellizcarse, morderse las uñas,
tomarse el cabello, apretarse las manos), dirigidos hacia los objetos (morder el bolígrafo, lápiz,
cigarro, etc.) y los dirigidos a hacia otras personas (como proteger a otra persona). Los
adaptadores también pueden ser inconscientes, un ejemplo muy claro es el de morderse una
uña o chuparse el dedo, muy común en los niños pequeños.
b. Postura: La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un
sistema de referencia que puede ser, bien la orientación de un elemento del cuerpo con otro
elemento o con el cuerpo en su conjunto, bien en relación con otro cuerpo.
El movimiento del cuerpo puede transmitir energía y dinamismo durante la interacción,
si bien cuando este movimiento es incongruente con el contenido verbal o el contexto
comunicacional, normalmente tiene el efecto de distraer la atención del interlocutor.
c. Expresión facial: La expresión facial es el medio más rico e importante para
expresar emociones y estados de ánimo. A través de la expresión facial podemos comunicar
varias cosas, cuyo significado van a depender fundamentalmente, del contexto y del estado
emocional de la interacción. Básicamente se utiliza para regular la interacción y para reforzar
o enfatizar el contenido del mensaje dirigido al receptor. También se utiliza la expresión facial
para: expresar el estado de ánimo, indicar atención, mostrar disgusto, bromear, reprochar,
reforzar la comunicación verbal, etc.
d. La mirada: La mirada al igual que la expresión facial, nos permite transmitir
emociones y estados de ánimo. Su estudio contempla diferentes aspectos. Entre los más
relevantes se encuentran: la dilatación de las pupilas, el número de veces que se parpadea por
19
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

minuto, el contacto ocular, la forma de mirar. Aunque la mirada forma parte de la expresión
facial, se estudia de manera separada por la importancia que reviste dentro de la comunicación
no verbal.
La mirada cumple varias funciones en la interacción, las más relevantes son:
• Regula el acto comunicativo. Con la mirada podemos indicar que el contenido
de una interacción nos interesa, evitando el silencio.
• Fuente de información. La mirada se utiliza para obtener información. Las
personas miran mientras escuchan para obtener una información visual que complemente la
información auditiva.
• Expresión de emociones. Podemos leer el rostro de otra persona sin mirarla a
los ojos, pero cuando los ojos se encuentran, no solamente sabemos cómo se siente el otro, sino
que él sabe que nosotros conocemos su estado de ánimo. Asociamos diversos movimientos de
los ojos con una amplia gama de expresiones humanas.
• Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal. Al encontrarse las
miradas se dice el tipo de relación que mantienen, del mismo modo que la intención de que no
se encuentren.

¿Qué es la Proxémica?

El lenguaje proxémico es aquel a través del cual transmitimos diferentes mensajes no


verbales, mediante el uso y percepción del espacio social y personal al momento de
comunicarnos. Este espacio social y personal puede variar según nuestro interlocutor, sea un
conocido, un amigo o una persona especialmente querida. El grado de comodidad durante la
conversación también es determinante.
Ejemplos de lenguaje proxémico:
a. Distancia íntima: En el espacio íntimo, familiar o de pareja la distancia entre
los interlocutores es mucho más cercana. En ocasiones inexistente porque es frecuente el
contacto (abrazos, besos, caricias…). Esta distancia se da entre los 15 y 45 centímetros. Para
que se de esta distancia entre personas tiene que haber mucha confianza y en muchos casos
estar unidos emocionalmente.

20
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

b. Distancia personal: Se da entre los 46 y los 130 centímetros. Esta distancia se


observa en el trabajo, fiestas y conversaciones amistosas.
c. Distancia social: Se da entre los 131 y 360 centímetros. Se utiliza con personas
a las que no conocemos y no tenemos ninguna relación amistosa.
d. Distancia pública: Se da a más de 360 centímetros y no tiene límite. Se utiliza
para dirigirse a un grupo de personas. Se utiliza un tono de voz alto.

¿Qué es la paralingüística o paralenguaje?

La paralingüística comprende el conjunto de elementos que acompañan a la


comunicación oral y a la comunicación escrita y que constituyen señales e indicios que
transmiten información adicional, matizan, reafirman, aclaran o sugieren interpretaciones
particulares de la información propiamente lingüística. Básicamente, el paralenguaje se podría
definir como: “Aquello que está más allá de las palabras”.
Entre los elementos de la paralingüística encontramos: el llanto, la risa, el gruñido,
ciertas distorsiones o imperfecciones del habla como pausas repentinas y repeticiones, el tono
de voz, la intensidad y volumen de la voz, la entonación en el discurso, el acento y el énfasis,
el ritmo (hablar pausado o deprisa según el momento).
El uso adecuado de los elementos paralingüísticos influye en la comprensión del
mensaje. Así, la poca fluidez al hablar suele indicar nerviosismo o poco conocimiento sobre el
tema. Otros factores como las pausas o los silencios también conllevan consecuencias
pragmáticas en la interpretación de los enunciados.
a. El tono: es un reflejo emocional, de forma que la excesiva emocionalidad ahoga
la voz y el tono se hace más agudo. Por lo tanto, el deslizamiento hacia los tonos agudos es
síntoma de variantes y matices de la entonación.
Podemos encontrar tres tipos de tonos:
• Ascendente: expresa duda, indecisión o interrogación.
• Descendente: firmeza y confianza.
• Mixto: sugiere ironía y sarcasmo.

21
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

b. El ritmo: es la fluidez verbal con la que se expresa una persona, o lo que es lo


mismo, el número de palabras por minuto que dice.
Para que nuestro mensaje sea entendible debemos emplear un ritmo de entre 100 y 150
palabras por minuto.
En la vida normal el ritmo lento o entrecortado, revela un rechazo al contacto, un
mantenerse a cubierto, un deseo de retirada, y frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo,
modulado, animado, está vinculado a la persona presta para el contacto y la conversación
c. El volumen: cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser síntoma de
que el interlocutor quiere imponerse en la conversación, y está relacionado con la intención de
mostrar autoridad, dominio e incluso se les asocia a aquellas personas que les gusta que todos
noten su presencia. El volumen bajo evidencia la intención de no quiere hacer el esfuerzo de
ser oída, con lo que se asocia a personas introvertidas.
d. El timbre: de la voz es un registro que nos permite distinguir a una persona de
forma inmediata.
e. Los silencios: son pausas realizadas en la comunicación verbal. Pueden
interpretados de diferentes maneras.
• Las pausas: se trata de paradas que ejecutamos en la comunicación verbal.
• Los suspiros: son inspiraciones profundas continuadas por una expiración audible
que expresa pena, alivio, fatiga o deseos.
Otras señales e indicios que transmiten información adicional matizan, reafirman,
aclaran o sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística son:
llanto, risa, tos, jadeo, bostezo, carraspeo, silbido, chiflido, etc.
En los textos escritos también se emplean elementos paralingüísticos para dar énfasis a
los mensajes. Los signos de puntuación son las herramientas paralingüísticas del lenguaje
escrito.

22
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Video 4: Comunicación No verbal


Refuerzo Académico

(Garfias, 2017)

Importancia de la Comunicación oral y escrita

Para profundizar la importancia de la comunicación oral y escrita es preciso aclarar su


estructura, elementos y definiciones importantes.

El lenguaje oral
Para recrear un lenguaje oral es necesario el idioma, o también llamada lengua: signos
lingüísticos que sirven a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse.
Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Por
ejemplo, el inglés es un idioma o lengua con el cual se relacionan todos o la mayoría de los
miembros de una comunidad de hablantes, como en Estados Unidos o Inglaterra. El idioma
francés o lengua francesa también corresponde a un sistema de signos lingüísticos que
identifica al pueblo francés o canadiense.
La materialización o la recreación momentánea del idioma o lengua es el habla, es decir
la capacidad humana para expresarse a través del sonido manifestado en palabras. Sin

23
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

embargo, aunque el hablante utiliza la lengua para comunicarse, son las diversas formas del
habla las que hacen evolucionar una lengua.
Estas diversas formas son llamadas dialecto, es decir, rasgos distintivos en cada región
o grupo social, una variante geográfica de un idioma o lengua. Por ejemplo, el español hablado
por los argentinos es diferente al español hablado por los ecuatorianos; incluso dentro de una
misma región existen diferentes dialectos, así, el manabita tiene un dialecto diferente al
cuencano.

El lenguaje escrito
El lenguaje escrito manifiesta las ideas y los sentimientos en signos llamados grafías,
que expresan los fonemas de manera escrita. Así, encontramos este tipo de comunicación en
documentos, como revistas, periódicos y archivos entre otros.
En la actualidad, la importancia de un adecuado lenguaje escrito se exige en todas
partes: la escuela, el trabajo, y todas las actividades cotidianas. Muchas personas tienen
estudios, incluso títulos universitarios, pero no una buena formación en su lenguaje y
comunicación escrita, debido a la poca importancia o poca práctica dada a este recurso que nos
relaciona con la sociedad.
El lenguaje escrito tiene características propias que lo diferencian del lenguaje oral,
estas son:
• Tienen reglas definidas, como el uso de las tildes, los signos de puntuación, etc.,
que permiten transmitir de mejor manera un mensaje.
• El lenguaje escrito es más reflexivo y elaborado que el lenguaje oral, pues para
escribir se sigue cierta lógica narrativa y coherencia sintáctica.
• El lenguaje escrito puede diferirse, es decir, se plasma físicamente y perdura a
través del espacio y el tiempo, como en los libros. El lenguaje escrito es un medio de
interrelación entre emisor y perceptor, en el que los dos confluyen al mismo tiempo en el
mensaje.
• Aunque no siempre sea fácil reflejar o expresar los pensamientos a través del
lenguaje escrito, es fundamental saber estructurarlo bien, pues es la carta de presentación de
todo ser humano ante la sociedad

24
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Saber expresarse correctamente mediante las palabras y su escritura es fundamental.


Pero, este aprendizaje no debe ser un proceso violento y fugaz, más bien, debe empezar con
absoluta rigurosidad en cuanto a la verdadera comprensión de la esencia misma del lenguaje.
En definitiva, cuando hablamos de lenguaje, oral o escrito, es preciso analizar varios
factores que intervienen para su desarrollo, tomando en cuenta que es una capacidad
exclusivamente humana que trasciende en el tiempo y el espacio, perdura en la historia y es
generadora de diversos fenómenos comunicacionales en la cultura, la sociedad e incluso la
espiritualidad del ser humano.
Resumen
• La comunicación no puede ser entendida como un proceso independiente del desarrollo
humano, de su evolución y su relación con el entorno
• la palabra comunicación proviene etimológicamente del latín communis que significa
transmitir una idea y hacerla común, y del término griego koinonia que significa comunidad.
• El esquema básico de la comunicación es emisor, mensaje, receptor/´perceptor. Este
modelo ha ido evolucionando en el tiempo para convertirse en un proceso circular de
retroalimentación constante del mensaje.
• Existen dos tipos de comunicación: verbal y no verbal
• Se puede definir a la comunicación no verbal como el proceso de transmisión de
mensajes que no contiene palabras ni orales ni escritas.
• Existen tres elementos de la comunicación no verbal: Kinesia, Proxémica y
Paralingüístico.
• La comunicación verbal es aquella cuya transmisión de mensajes utiliza palabras, orales
y escritas.
• El lenguaje oral se puede definir como la transmisión de un mensaje utilizando sonidos
articulados a través de la voz,
• La comunicación verbal y no verbal es una capacidad exclusivamente humana que
trasciende en el tiempo y el espacio, perdura en la historia y es generadora de diversos
fenómenos comunicacionales en la cultura, la sociedad e incluso la espiritualidad del ser
humano.

25
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Glosario de términos
Emisor
Perceptor
Códigos
Homínidos
Aparato bucofaringolaríngeo
Audiencia
Funcionanlismo
Conductismo
Modelo
Rupestre
Emplemas
Adaptadores
Signos lingüísticos
Lógica narrativa

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. LECTURA TEXTO GUÍA Y COMENTARIO.

a) Realice la lectura del capítulo 1 de este material de estudio.


b) Redacte un párrafo en el que exprese su criterio sobre la importancia de la
comunicación en el ejercicio profesional de su carrera

2. CUADRO COMPARATIVO CONCEPTOS DE COMUNICACIÓN


a. Realice una investigación bibliográfica en la cual seleccione 5 conceptos sobre
Comunicación Humana de diferentes autores.
b. Elabore un cuadro comparativo en el que se analicen los 5 conceptos seleccionados
sobre la comunicación humana. Revise el siguiente enlace para su mejor comprensión
de la elaboración de un cuadro comparativo: https://www.lifeder.com/cuadro-
comparativo/

26
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

3. DIAGRAMA: ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL


PROCESO DE COMUNICACIÓN

Construya un diagrama con indicadores gráficos lúdicos (imágenes), donde se


identifiquen los principales elementos, características y funciones del proceso de
comunicación. Revise en el siguiente enlace la información necesaria para la
construcción de su diagrama: https://concepto.de/diagrama/

4. ANÁLISIS VIDEO “THE GIFT”

a) Abra el enlace del video “The Gift”


https://www.youtube.com/watch?v=eOFeSM1E2F0
b) Observe el video y analice los elementos de la comunicación no verbal: Kinesia y
Proxémica. Así como otros elementos no verbales que se puedan identificar en las
imágenes (escenografía, colores, audio, otros).
c) Una vez identificados estos elementos, redacte un informe con la descripción de los
elementos no verbales encontrados.

Capítulo 2

Comunicación Verbal: oral y escrita

Resultado del aprendizaje


Vincula los elementos básicos de la comunicación oral y escrita de manera asertiva con los
diversos requerimientos del entorno personal y profesional.

Síntesis
En este capítulo abordaremos un análisis más específico de la redacción escrita, la
lectura y la argumentación. Revisaremos la oración y sus elementos, gramática básica,
redacción de párrafos y tipos de textos según la intención comunicativa, entre los cuales
examinaremos con mayor profundidad el ensayo académico. Realizaremos un estudio de la
lectura, su importancia, tipos, niveles y pasos para la comprensión lectora. Finalmente,

27
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

concluiremos con las destrezas de la comunicación oral y escrita mediante la exposición y la


disertación del texto argumentativo.

Diagrama del aprendizaje

Sujeto y sustantivo.
La oración: Predicado y verbo
componentes y análisis Identificación de los modos
morfosintáctico verbales
Normas Ortográficas y
gramática básica, la
puntuación
De la oración, al párrafo
y al discurso El párrafo y tipos de párrafo
LA COMUNICACIÓN VERBAL: ORAL Y ESCRITA

argumentativo

Tipos de textos y su
Búsqueda de clasificación según la
información en Normas intención comunicativa
APA
El resumen y el parafraseo

La argumentación y su
diferencia con la exposición
La argumentación y el
pensamiento crítico
El texto argumentativo: El
ensayo académico

Marcadores del discurso


para la cohesión sintáctica y
semántica
La lectura y su
importancia Procesos mentales de la
lectura

Tipos y niveles de lectura


La comprensión lectora
Técnicas de comprensión
lectora
La exposición oral y la
disertación: destrezas de
la comunicación oral

28
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

La oración: componentes y análisis morfosintáctico


La oración es considerada como la unidad mínima del lenguaje escrito, cuya intención
básica es la transmisión de un mensaje con sentido. Generalmente, se la conoce como el
conjunto de palabras con sentido completo y autonomía sintáctica.
El sentido completo significa que por sí sola expresa o transmite un mensaje, y
autonomía sintáctica, que no necesita de ningún otro enunciado o mensaje para que sea
comprendida por sí misma.
Ejemplo:
La universidad es el centro del conocimiento
Esta oración tiene sentido completo, pues todos entendemos el mensaje que quiere
transmitir, y tiene autonomía sintáctica porque no necesita de ninguna otra oración para ser
comprendida; es decir, es independiente y autónoma
Componentes básicos de la oración
La oración tiene diversos elementos que se pueden estudiar desde el punto de vista
gramatical, sintáctico y semántico. Para el efecto de este estudio se abordará exclusivamente
los elementos más destacables de la oración: el sujeto y el predicado, con sus respectivos
núcleos.

Sujeto y sustantivo
El sujeto corresponde a la persona, el animal o la cosa de quien se habla en la oración.
El núcleo del sujeto es el sustantivo, es decir, la palabra que se utiliza para designar a seres
animados y objetos, o a conceptos abstractos, acciones y cualidades.
Ejemplo:
Tutores y estudiantes se comunicaron por e-mail.
¿De quién se habla en esta oración? Tutores y estudiantes (Sujeto)
Tutores y estudiantes son los sustantivos, es decir el núcleo del sujeto.

Una educación de calidad es indispensable para el desarrollo de la sociedad.


Sujeto: Una educación de calidad
Sustantivo: educación (núcleo del sujeto)

29
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Existen dos tipos de sujetos:


1. Sujeto tácito: Es el que no se escribe o se pronuncia en la oración, pero se
sobreentiende que está ahí
Ejemplo:
Continuamos trabajando para el bien del país.
Pregunta: ¿Quién está trabajando? No se dice, pero se sobre entiende que es Nosotros
(primera persona del plural en función del verbo conjugado: continuamos).

2. Sujeto expreso o presente: Es el que sí se escribe o se pronuncia en la oración.


Ejemplo:
El presidente informó sus actividades semanales.
Pregunta: ¿Quién informó sus actividades semanales?
En este caso, si se escribe y se pronuncia el sujeto: El presidente.
Además, el sujeto puede localizarse al principio, en medio o al final de la oración; ser
tácito; o puede constituirse también un pronombre, así:
Conduce al éxito, la constancia. (Sujeto: la constancia)
Olvidamos participar en el foro. (Es un sujeto tácito pues no se nombra el quién, que se
sobreentiende que es Nosotros).
Él estudia en la universidad. (Sujeto: Él)

Clasificación del sustantivo


Como ya se mencionó, el sustantivo es la palabra que se utiliza para designar a seres
animados y objetos, o a conceptos abstractos, acciones y cualidades. Se clasifica en:
• Sustantivos propios: Nombran a personas, animales o cosas de forma
específica, y se escriben con mayúscula. Ejemplo: María, Ecuador, Quito, Pedro.
• Sustantivos comunes: Nombran a personas, animales o cosas de forma
general, y se escriben con minúscula. Ejemplo: ciudad, estudiante, libro.
• Sustantivos concretos: Nombran a personas, animales o cosas, pero como
conceptos independientes, es decir, con identidad propia y se escriben con minúscula. Ejemplo:
hombre, mujer, anciano. Estos ejemplos son sustantivos concretos porque no necesitan otro
sustantivo para ser comprendidos. Si se dice “infancia”, este no es un sustantivo concreto,
30
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

porque es dependiente de otro concepto, en este caso “niños o niñas”, los cuales sí son
sustantivos concretos.
• Sustantivos abstractos: Nombran conceptos que no existen por sí solos, no se
los puede ver ni tocar; se los escribe con minúscula. Ejemplo: amistad, amor, lealtad.

Predicado y verbo
El predicado es la parte de la oración que expresa la acción que realiza el sujeto; dicho
de otra manera, es todo lo se dice del sujeto. El núcleo del predicado es el verbo, es decir, la
parte de la oración que expresa existencia, acción, consecución, condición o estado del sujeto.
Ejemplos:
• El horario de atención a los estudiantes es de 14h00 a 19h00.
Pregunta: ¿Qué se dice del horario de atención a los estudiantes?
Respuesta: Que es de 14h00 a 19h00 (Predicado)
Verbo: es (núcleo del predicado)
• Los docentes de la universidad están atentos a las preguntas de los
estudiantes.
Predicado: están atentos a las preguntas de los estudiantes
Verbo: están (núcleo del predicado)

El verbo por sí solo, es decir, sin complementos, se convierte en predicado.


Ejemplo:
Todos estudiamos.
Predicado y verbo: estudiamos

En conclusión, las oraciones se componen de sujeto y predicado; es decir, la estructura


significa que se explica cómo están compuestas, en qué orden se hallan, cómo están
organizadas las palabras, de acuerdo con la sintaxis.
Para componer oraciones, primero es necesario comprender bien en qué lugar estará el
sujeto y el predicado, luego es importante realizar un análisis morfosintáctico, identificando
el sentido completo de la oración en función de la coherencia sintáctica en número y en género
de cada uno de los componentes de la oración, de la siguiente manera:
31
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Ejemplo:
Carlos estudia en la Universidad.
Sujeto: Carlos (sustantivo propio)
Predicado: estudia en la Universidad
Verbo: estudia (conjugado en tercera persona del singular)
El Presidente de la Asociación de estudiantes realizó un análisis de la situación
migratoria del alumnado.
Sujeto: El Presidente de la Asociación de estudiantes
Predicado: realizó un análisis de la situación migratoria del alumnado
Verbo: realizó (conjugado en tercera persona del singular)
La importancia de un correcto análisis morfosintáctico básico de la oración radica en la
identificación de oraciones en la lectura, el sentido completo y posteriormente en la redacción
escrita con mayor dominio de la estructura sintáctica.

Identificación de los modos verbales en la oración

Probablemente una de las dificultades que se presentan al realizar un análisis


morfosintáctico es la capacidad de identificar correctamente el núcleo del predicado, es decir,
el verbo en acción.
Verbo en acción es aquel que está conjugado y corresponde coherentemente con la
persona de la que se habla en el sujeto. Esta dificultad radica que en la oración se puede
encontrar otros modos verbales que no corresponden al núcleo del predicado, ya que no están
conjugados.
A continuación, se presenta en el Cuadro 2 los modos verbales con ejemplos concretos.

32
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Cuadro 2: Modos verbales


MODO VERBAL DESCRIPCIÓN EJEMPLO
Verbo en infinitivo No está conjugado, es el Cocinar, estudiar, viajar,
verbo original que termina en conocer, investigar, salir, etc.
ar, er, ir.
Verbo en Gerundio Termina en ando, endo. Cocinando, estudiando,
viajando, conociendo,
investigando, saliendo, etc.
Verbo en Participio Termina en ado, ada, ido Cocinado, estudiado,
viajado, conocido,
investigado, salido, etc.
Verbo Conjugado (núcleo Se conjuga en la persona Yo cocino, Tú estudias, él
del predicado) correspondiente del sujeto. viaja, nosotros conocemos,
ustedes investigan, ellos
salen.
Elaborado por: Irina Freire M.

Ejemplos en la oración
• En la universidad, la emergencia sanitaria obligó a los estudiantes a salir por unos
meses.

Núcleo del predicado, verbo conjugado: obligó (conjugado en tercera persona del singular)
Verbo infinitivo: salir

• Todas las familias estarán reunidas nuevamente en sus casas, disfrutando y


conversando sobre las novedades del aislamiento.

Núcleo del predicado, verbo conjugado: estarán (conjugado en tercera persona del singular)
Verbo en modo gerundio: disfrutando - conversando

• Me siento como animal enjaulado

Núcleo del predicado, verbo conjugado: me siento (conjugado en primera persona del
singular)
Verbo en modo participio: enjaulado.

A continuación, se presentan como refuerzo académico 2 videos cuyo contenido está


enfocado en profundizar sobre los elementos de la oración (Video 5), y sobre las categorías
gramaticales (Video 6). Esta información proporcionará una mejor comprensión de otros

33
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

elementos gramaticales, los mismos que permitirán un acercamiento más integral a la redacción
escrita.
Video 5: Consideraciones esenciales sobre los elementos de la oración
Refuerzo Académico
https://www.youtube.com/watch?v=V9dVikubjW0

(Nuñez, 2020)

Video 6: Categorías Gramaticales


Refuerzo Académico
https://www.youtube.com/watch?v=FWc8VD-ocLw&t=336s

34
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

(TeloExplico, 2019)

Aplicación de normas ortográficas y gramática básica

Desde el punto de vista del lenguaje escrito, la ortografía es una de las ramas de la
gramática que se encarga de velar por la correcta estructura de las palabras, en su sentido lógico
y en relación con el contexto. Una correcta ortografía no solo demuestra mayor competencia
en el lenguaje por parte de una persona, sino que se alimenta y se proyecta en la sociedad de
generación en generación. Durante el transcurso de las décadas, muchas palabras han sufrido
cambios estructurales en su escritura, y otras han surgido de la necesidad de comunicación de
los seres humanos.
Hoy en día, con la era de la información y el desarrollo acelerado de la tecnología,
parece que se nos ha olvidado utilizar correctamente nuestro idioma, y perdemos la capacidad
para escribir con las normas ortográficas oficiales. Así, casi más de una vez, en las redes
sociales y las comunidades virtuales, o simplemente en los mensajes de texto de nuestros
teléfonos celulares, obviamos letras y comprimimos palabras, deformando el idioma y
desestructurando la ortografía. Cabe ahora pensar, hasta cuándo y hasta dónde podremos seguir
manejando un lenguaje desestructurado, olvidando que la gramática y la ortografía son
35
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

fundamentales para la evolución del lenguaje escrito e incluso del lenguaje oral, porque es a
través de él que plasmamos ideas y pensamientos. Nuestra libertad de expresión no solo radica
en la capacidad de decir lo que sentimos, sino en saber plasmarla para que perdure en el tiempo.
A continuación, algunas reglas ortográficas

Cuadro 3. Algunas reglas ortográficas


SE ESCRIBE CON B SE ESCRIBE CON V
Variaciones en tiempo pasado de Adjetivos terminados en -avo, -ava,
verbos terminados en -ar: -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva:
cantar-cantaba, soñar-soñaba, estudiar- esclavo, octava, longevo, nueva,
estudiaba. decisivo, activa.
Terminaciones: -bundo, -bunda, Formas de los verbos acabados en
-bilidad: -olver:
moribundo, nauseabunda, habilidad. absolver, disolver, volver.
Excepciones: movilidad, civilidad.
Palabras que empiezan con: abu, aba, Formas de los verbos que en infinitivo
ebu: no tienen b ni v:
abusivo, abanico, ebullición. ir-voy-vamos, estar-estuve, andar-
anduve.
Antes de l y r: Palabras que empiezan con vice, viz, vi:
doble, brazo, abrigo, broma, bruja, vicealmirante, vizconde, virrey,
amable, broche, brillante, descubrir. vicepresidente.
Palabras que empiezan por las sílabas Antes de una vocal:
bu, bur y bus: advertir, convocar, vivir, obvio.
bueno, Burgos, buscar, burla, buque,
bulla, burgalés, buñuelo.
Pretérito imperfecto del indicativo del
verbo ir:
iba, ibas, íbamos, ibais e iban.
Todos los verbos en modo infinitivo, es
decir en estado natural con sus
modificaciones en el tiempo:
hablar-hablaba-habló-hablará, saber-
sabía-sabíamos-sabrá.
Verbos terminados en -bir, menos
hervir, servir y vivir:
escribir, subir, prohibir, recibir,
descubrir y suscribir.

36
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

SE ESCRIBE CON C SE ESCRIBE CON S SE ESCRIBE


CON Z
Delante de la vocal e y la Adjetivos terminados en Delante de las
vocal i: -ísimo, -ísima: vocales a, o y u:
celebración, ceder, cima, buenísimo, viejísima, zapato, zanco, zona,
cimiento. altísimo. zorro, zumbar,
Tiene sus excepciones. zumo.

Tiene sus
excepciones.
Palabras terminadas en Palabras terminadas en -sión, Palabras
-ancia, -encia: que provienen de palabras terminadas en
elegancia, presencia, terminadas en -so, -sor: -anza:
abundancia, tolerancia. televisor-televisión, tenso- esperanza,
Excepción: ansia. tensión, divisor-división. confianza.
Plurales de palabras Adjetivos terminados en -oso, Aumentativos o
terminadas en z: -osa: palabras que dan la
raíz-raíces, lápiz-lápices, asombroso, tenebrosa. idea de golpe, daño
maíz-maíces. Existen excepciones. o explosión
terminadas en -azo:
bombazo, golpazo.
Palabras terminadas en Palabras que terminan en Verbos terminados
-ción, que provienen de -esca, -esco: en -izar:
palabras terminadas en -to, grotesco, gigantesca, suavizar, paralizar,
-tor, -do, -dor: pintoresco, burlesco. amenizar.
cantor-canción, atento-
atención, actor-actuación,
marcador-marcación.
Diminutivos terminados en Verbos que en su forma Palabras
-cito, -cita, -cillo, natural no tienen s, c y z: terminadas en -ez,
-cilla: querer-quiso, haber-has, ver- -eza:
viejecito, pececillo, ves. vejez, pereza,
mujercita, mejorcito. altivez.
Verbos terminados en -cer Palabras esdrújulas
y -cir: terminadas en s:
cocer, esparcir. síntesis, crisis, análisis.
Existen excepciones, como Existen excepciones.
toser, coser.

Palabras que
terminan en -azgo:
noviazgo, hallazgo.

37
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

SE ESCRIBE CON J SE ESCRIBE CON G


Palabras que terminan en -aje, Antes de las vocales fuertes a, o, u, se
-eje: escribe ga, go, gu.
coraje, garaje, hereje y equipaje. Antes de las vocales débiles e, i, se
escribe gue, gui:
goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra,
gorro, guerra.
Formas de los verbos que no tienen g Antes de una consonante:
ni j en el infinitivo: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y
decir-dije-dijeron, traer-trajimos- maligno.
trajeron.
Palabras con terminación -jero, Verbos terminados en -igerar, -ger y -gir:
-jera, -jería: aligerar, coger y fingir.
cerrajería, pasajero, relojería, Excepciones: tejer y crujir.
extranjero.
Tiempos de los verbos que llevan j en Palabras que terminan en -gélico,
su forma natural: -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito,
jurar-juraron, cojear-cojeamos, tejer- -gesimal, -gésimo y -gético:
tejemos. angélico, ingenio, homogéneo, genio,
primogénito.
Antes de las vocales a, o, u, en los Palabras que terminan en -gionario,
verbos que terminan en –ger, -gir. -ginal, -ginoso, -gioso:
Estos cambian la g por la j: legionario, vertiginoso, marginal.
proteger-protéjanos, dirigir-diríjanos.
Elaborado por: Irina Freire Muñoz

La Puntuación
Para una correcta redacción escrita es muy importante el uso asertivo de la puntuación.
Los signos de puntuación son aquellos que nos permiten cohesionar un texto para una mejor
comprensión sintáctica y semántica, es decir, para que se entienda lo que se escribe
gramaticalmente y en su significado con el contexto.
En la primera edición de este texto: Lenguaje y Comunicación Humana: Guía de
estudio, se hace un repaso minucioso de todos los signos de puntuación, con ejemplo y
ejercicios de aplicación. Revise el siguiente link y lea desde la página 47 todo lo relacionado a
la puntuación y su uso correcto dentro del texto.

38
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Contenido de refuerzo: La puntuación


Lenguaje y Comunicación Humana: Guía de estudio (2018). Primera edición. P. 47
http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/937/1/12%20LENGUAJE%20Y%2
0COMUNICACION.pdf

De la oración, al párrafo y al discurso argumentativo

El párrafo

El párrafo es un conjunto de oraciones que desarrollan un mismo asunto o tema


principal; generalmente, contiene una oración principal, que es la que aborda el tema central,
y dos o tres oraciones argumentativas de la oración principal. El párrafo está escrito en prosa
(prosa es lo que se escribe a renglón seguido, y se encuentra en las novelas, las leyendas, etc.
Se diferencia del verso ya que este tiene ritmo y rima, y se encuentra solo en los poemas).
Es posible que, en algunos textos, el párrafo comience con sangría, es decir, con una
separación de entre 1,5 y 2 cm del margen izquierdo, y siempre empieza con mayúscula y
finaliza en un punto aparte. Entre párrafo y párrafo puede dejarse doble espacio.

Ejemplo:
La drogadicción es un mal que aqueja a toda una sociedad, y principalmente a la familia.
Afecta a niños, jóvenes y adultos, provocando desórdenes sociales y aumentando la violencia
al interior del hogar. Los drogadictos no reconocen su problema y muchas veces llegan a culpar
a sus padres o familiares de su enfermedad. Por ello, varias instituciones se han creado con el
fin de ayudar a madres y padres a identificar si sus hijos están siendo víctimas de este vicio,
que, sin duda, repercutirá en sus vidas por siempre.
Tipos de párrafo
Existen diferentes tipos de párrafos, entre los cuales citamos cuatro:
• Párrafo narrativo
• Párrafo descriptivo
• Párrafo expositivo o científico
• Párrafo Argumentativo

39
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Párrafo narrativo
Llamado también cronológico. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento, en el
que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal,
como después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación y finalmente, entre otros,
pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.
El párrafo narrativo se utiliza principalmente en la literatura, como en novelas, cuentos,
leyendas, etc. También, en el periodismo, como en los reportajes, las noticias o las crónicas.
Este tipo de párrafo carece de cientificidad, es decir, no se utiliza en textos científicos,
como libros de Física, Matemáticas, etc.

Ejemplo 1 de párrafo narrativo:


Fragmento del cuento “El rastro de tu sangre en la nieve” de Gabriel García
Márquez
El mismo domingo por la noche, mientras él soportaba las ganas de llorar de rabia,
los padres de Nena Daconte desistieron de la búsqueda y se llevaron el cuerpo
embalsamado dentro del ataúd metálico, y quienes alcanzaron a verlo siguieron
repitiendo durante muchos años que no habían visto nunca una mujer más hermosa,
ni viva ni muerta. De modo que cuando Billy Sánchez entró por fin en el hospital,
el martes en la mañana, ya se había consumado el entierro en el triste panteón de
La Manga, a muy pocos metros de la casa donde ellos habían descifrado las
primeras claves de la felicidad. El médico asiático que puso a Billy Sánchez al
corriente de la tragedia quiso darle unas pastillas calmantes en la sala del hospital,
pero él las rechazó. Se fue sin despedirse, sin nada que agradecer, pensando que lo
único que necesitaba con urgencia era encontrar a alguien a quien romperle la
madre a cadenazos para desquitarse de su desgracia. Cuando salió del hospital, ni
siquiera se dio cuenta de que estaba cayendo del cielo una nieve sin rastros de
sangre, cuyos copos tiernos y nítidos parecían plumitas de palomas, y que en las
calles de París había un aire de fiesta, porque era la primera nevada grande en diez
años.
(García-Márquez, 1992, pág. 76).

Párrafo descriptivo
Se presenta a través de las palabras, la capacidad senso-motora de un ser humano. Un
párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los
lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para
delinear los atributos de los objetos y los sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor, los

40
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor


sobre lo descrito.
Por tal motivo, el párrafo descriptivo utiliza todas las cualidades percibidas en los
objetos, ya sean personas, cosas o animales, manejando deliberadamente toda la gama de
adjetivos calificativos posibles, sin que estos redunden o saturen el escrito.

Ejemplo de párrafo descriptivo:


Fragmento del cuento “William Wilson” de Edgar Allan Poe
Mis primeros recuerdos de la vida escolar se remontan a una vasta casa isabelina
llena de recovecos, en un neblinoso pueblo de Inglaterra, donde se alzaban
innumerables árboles gigantescos y nudosos, y donde todas las casas eran
antiquísimas. Aquel venerable pueblo era como un lugar de ensueño, propio para
la paz del espíritu. Ahora mismo, en mi fantasía, siento la refrescante atmósfera de
sus avenidas en sombra, aspiro la fragancia de sus mil arbustos, y me estremezco
nuevamente, con indefinible delicia, al oír la profunda y hueca voz de la campana
de la iglesia quebrando hora tras hora con su hosco y repentino tañido el silencio
de la fusca atmósfera, en la que el calado campanario gótico se sumía y reposaba
(Allan-Poe, 1970, pág. 28).

Párrafo expositivo o científico


Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando.
Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o el
concepto que se esté explicando.
Los párrafos expositivos son propios de los textos científicos, pues exponen una idea a
partir de argumentos verificables, es decir, que se puedan comprobar con la ciencia. Por
ejemplo, las tesis de grado deben estar escritas con este tipo de párrafos, pues las ideas del
autor se deben reflejar claramente, sin exagerar en los detalles, como en el párrafo descriptivo,
y sin necesidad de contar una historia, como en el párrafo narrativo.

Ejemplo párrafo expositivo:


La 'EPISTEMOLOGÍA', no en cuanto palabra sino en cuanto actividad intelectual,
tiene su clave de origen en el hecho de que, al intentar buscar descripciones y
explicaciones acerca del mundo, al preguntarse qué es el mundo, cómo funciona y
por qué funciona de ese modo, surge en algún momento un problema fundamental
y pre condicionante: ¿podemos responder esas preguntas?¿Estamos en capacidad
de llegar a algunas respuestas? o, en síntesis, ¿es posible el conocimiento humano
41
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

y existe un mundo que podamos conocer? La necesidad de averiguar primero


nuestras propias condiciones, dispositivos y capacidades de acceder a la 'realidad'
antes de averiguar cómo funciona esa 'realidad' es lo que histórica y filosóficamente
está en la misma base del surgimiento de la Epistemología (Padrón-Guillen, 2014)

Párrafo Argumentativo

Este tipo de párrafo se caracteriza principalmente por exponer la postura crítica o tesis
del escritor, es decir, en el párrafo argumentativo se plasman las ideas propias que surgen de
un posicionamiento ideológico, político, filosófico o científico sobre un determinado tema.
La característica principal del párrafo argumentativo consiste en la estructura de las
oraciones. Generalmente la oración principal contiene la tesis o postura crítica del escritor del
párrafo, y las oraciones argumentativas deben validar esa postura mediante la fundamentación
técnica, estadística, teórica y científica. En este sentido, la argumentación de cierto
posicionamiento no podrá ser debatida o refutada con facilidad.
Los párrafos argumentativos se los puede encontrar principalmente en ensayos
académicos y artículos de reflexión.

Ejemplo Párrafo Argumentativo


Durante varios años como docente universitaria de distintas instituciones he
evidenciado las relaciones de género que se suscitan en los entornos académicos y
que están sujetas a una visión masculinizante que regula y controla los roles
establecidos histórica y culturalmente en todas las instancias de la sociedad, que,
desde la naturalización de lo femenino – biológico, se ha instaurado en la psiquis
de las mujeres y hombres, determinándonos unas formas de actuar, sentir y pensar
que se deben transferir a nuestras prácticas profesionales, personales, sociales,
alineadas siempre a la visión masculinizante del mundo. En efecto, como dice Teun
A. Van Dijk “el discurso va más allá del uso del lenguaje pues incluye otro
componente esencial que es la transmisión de creencias e ideologías que producen
y reproducen relaciones de poder al interior del sistema socio cultural” (Van-Dijk,
2000). Pero, además, Eliseo Verón (1996) define al discurso como un constructo
material significante que está condicionado al sistema en el que se produce, por lo
tanto, las categorías de género, en tanto roles, imaginarios y estereotipos se
construyen en el discurso (O. Morales y C. González, 2007).

En síntesis, se presenta un cuadro en el cual se resume las diferencias entre estos


cuatro tipos de párrafo.

42
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Cuadro 4: Diferencias entre los tipos de párrafos

PÁRRAFO PÁRRAFO PÁRRAFO PÁRRAFO


NARRATIVO DESCRIPTIVO EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO
Cuenta historias Describe personas, Son propios de Se plasman las ideas
Generalmente tiene un objetos, animales, textos académicos propias que surgen de
orden cronológico circunstancias, o científicos un posicionamiento
Utiliza conectores de hechos utilizando El contenido se ideológico, político,
tipo temporal adjetivos basa en evidencia filosófico o científico
(articuladores de calificativos. teórica, sobre un determinado
tiempo) Potencia la imagen estadística, tema.
Puede ser ficticio o sensorial de los verificable y Las oraciones
real (no se evidencia lectores, es decir, comprobable por argumentativas deben
la diferencia) aumenta la alguna ciencia validar esa postura
Carece de capacidad sensorial (CCSS, CCNN, mediante la
cientificidad. del escritor y del Ciencias exactas, fundamentación
Lo encontramos en la lector. etc) técnica, estadística,
literatura, en el El párrafo Exponen ideas, teórica y científica.
periodismo, en la descriptivo por sí conceptos, Los párrafos
tradición oral, en las solo no cuenta definiciones y argumentativos se los
anécdotas, etc. historias, solo las reflexiones puede encontrar
describe. teóricas basadas principalmente en
Se lo encuentra en la en la ciencia. ensayos académicos y
literatura y en el Se encuentran en artículos de reflexión.
periodismo textos académicos
principalmente en la principalmente,
crónica. artículos
científicos, tesis
de grado,
monografías,
tesinas, etc.

Elaborado por: Irina Freire M.

Búsqueda de información en normas APA

Las normas APA (American Pshychological Association) nace en 1929 por un grupo
de especialistas de varias ciencias y disciplinas que establecieron una normativa de escritura
científica con el fin de facilitar la comprensión de la lectura. Actualmente, el uso del estilo y
normas APA en una publicación proporciona una base académica efectiva porque los autores
presentan de manera organizada y estructurada sus ideas.
El manual de normas APA (2020), dice textualmente:

43
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Todos los estudiantes, sin importar la carrera que sigan, pueden beneficiarse de
dominar la escritura académica como una forma de desarrollar sus habilidades de
pensamiento crítico y perfeccionar la precisión y claridad de su comunicación. La
mayoría de las directrices del Manual de Publicaciones pueden aplicarse tanto a los
trabajos de los estudiantes como a los manuscritos profesionales (American-
Psychological-Association, 2020).

Ingrese al siguiente enlace y descargue la Guía Resumen del Estilo APA, Séptima
Edición 2020.

http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_15/recursos/2020/documentos/27022020/normasapa-7.pdf

Tipos de textos

En la bibliografía universal que brinda información sobre los tipos de textos, se puede
encontrar al menos 13 categorías diferentes para clasificar. Sin embargo, es posible hacer una
tipificación en función de la intención comunicativa del emisor.

La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que quiere conseguir,


por medio de su discurso, el participante de un acto comunicativo. La intención
modela el discurso del emisor, puesto que sus actos lingüísticos irán encaminados
a lograr el propósito que persigue (aunque sea de forma inconsciente), a la vez que
también influye en la interpretación del receptor (Instituto-Cervantes, 2020).

En este sentido y con propósito de sintetizar los tipos de textos se ha elaborado una
clasificación según la intención comunicativa del emisor.

44
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Clasificación de los tipos de textos según la intención comunicativa


Texto Literario: Está relacionado con la intención y función poética, expresiva y
apelativa. En este tipo de textos, el emisor intenta transmitir un mensaje utilizando un lenguaje
estético con el fin de maximizar la imaginación y la creatividad del lector.
Este tipo de textos está formado principalmente por párrafos narrativos y párrafos
descriptivos, y combina perfectamente bien el párrafo narrativo – descriptivo.
Entre los textos literarios encontramos: la novela, los cuentos, las fábulas, las leyendas,
la poesía, la crónica, entre otros.
Texto Periodístico: Este tipo de texto tiene como intención comunicativa la divulgación
de información real y objetiva, de hechos y acontecimientos. Está relacionado con la función
fática y metalingüística. El texto periodístico está conformado principalmente por párrafos
narrativos – descriptivos (si se trata de una crónica), párrafos descriptivos y párrafos
expositivos (si se trata de periodismo de investigación).
Entre los principales textos periodísticos encontramos: la noticia, la crónica, el
reportaje, la entrevista, el editorial, entre otros.
Texto Académico – Científico: Está relacionado con la intención fática y
metalingüística. Su principal intención es la divulgación académica, es decir, información que
ha pasado por un proceso de investigación mediante el método científico. Este tipo de texto
está formado principalmente por párrafos expositivos, pero también podemos encontrar
párrafos argumentativos – descriptivos.
Entre los principales textos académicos – científicos tenemos: artículos de
investigación indexados en revistas de divulgación científica, libros relacionados a las
diferentes ciencias, trabajos académicos elaborados por estudiantes, gradistas y pos gradistas,
trabajos de titulación, ensayos académicos, entre otros.
Conocer sobre los diferentes tipos de textos es importante a la hora de realizar una
lectura, ya que esta información es muy útil para comprender el mensaje del texto. La intención
comunicativa nos acerca a la comprensión lectora. A continuación, se abordará la lectura y se
revisarán las técnicas de comprensión principalmente en el texto científico académico.

45
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

El resumen y el parafraseo

El resumen
Una de las primeras actividades que nos piden los maestros luego de realizar una lectura
es hacer un resumen. Desde los primeros años del colegio estamos acostumbrados a
elaborarlos, sin embargo, no siempre sabemos cómo y qué escribir del texto. Elaborar un
resumen requiere de un dominio no solo de la lectura que hemos realizado, para lo cual es
imprescindible la comprensión del tema, las ideas principales y la argumentación, sino también
un dominio en la redacción.
El resumen no es otra cosa que una redacción que sintetiza otro texto, y que nos permite
comprender a cabalidad el tema y las ideas que el autor del texto original ha presentado.
Generalmente, la extensión de un resumen no debería sobrepasar 25% del texto original.
Para la elaboración del resumen se toma como insumo las oraciones principales
identificadas en el texto original, y algunas de las oraciones argumentativas más representativas
y explicativas. Luego se procede a realizar el parafraseo manteniendo el asunto general que el
autor quiso expresar en su texto.
Pasos para la elaboración de un resumen
• Lectura comprensiva literal nivel 2
• Identificar las oraciones principales de cada párrafo, lo que implica comprender la idea
central que el autor quiere expresar.
• Hacer subrayado o tomar nota de las ideas secundarias o argumentativas, las que apoyan
a la idea principal.
• Glosario de términos
• Proceso de redacción
Existen dos formas de redactar un resumen. La primera consiste en seguir la misma
línea y lógica del autor principal del texto, y la segunda es hacer una síntesis general, sin que
esta coincida siempre con la estructura del texto original.
Independientemente de cualquiera de las dos formas de redacción es imprescindible
que el redactor elabore un parafraseo de las oraciones principales y argumentativas escogidas
para el resumen. Si escoge oraciones y las escribe textualmente debe citar con la norma APA
correspondiente.

46
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Ejemplo para iniciar una oración en el resumen


El texto trata sobre...
El autor (nombre del autor) dice…
El tema habla sobre…
En el capítulo 1, el autor expone que…
En el capítulo 3 se explica que… De esta forma se comprende el
tema del texto desde la primera
Ejemplo para continuar el resumen
línea.
Por otra parte, el autor también expone que…
Además, en el texto se plantea que…
Ejemplo para finalizar el resumen
Finalmente, el autor concluye que…
En conclusión, en el texto se plantea que…

Parafraseo
El parafraseo es una técnica de redacción que se utiliza principalmente como ejemplo
de comprensión lectora absoluta. Cuando una persona puede parafrasear un texto significa que
ha llegado al nivel máximo de lectura: comprensión, inferencia, interpretación y análisis
crítico. El parafraseo también es una técnica que debe ser practicada mediante la lectura y la
redacción. Además, el parafraseo exige que el escritor tenga un dominio total de la estructura
de la oración y el párrafo.
¿Qué es el parafraseo? Es la técnica de redacción en la cual el escritor expone la idea
de otro texto mediante el replanteamiento y reformulación de las palabras, en este sentido, la
reformulación sintáctica de las oraciones sin cambiar la idea del autor original del texto.
¿Para qué sirve el parafraseo? Tiene 2 funciones:
• Elaborar resúmenes parafraseando las oraciones principales y argumentativas
escogidas.
• Redactar un texto argumentativo con apoyo y fundamentación teórica de otros textos.

¿Un párrafo parafraseado se debe citar? Por supuesto que sí. Si la información que
estamos parafraseando le corresponde a la idea o teoría de otro autor es imprescindible
citarlo con la correspondiente norma APA.
47
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

¿Cómo empiezo el parafraseo? Luego de realizar todos los niveles de lectura


comprensiva es importante empezar el parafraseo de la siguiente manera:
• Identifico las palabras clave del párrafo: Son aquellas que no puedo cambiar, que debo
respetar en el párrafo parafraseado.
• Realizo un ejercicio mental y escrito de las diferentes formas de reformulación de las
oraciones principales, manteniendo las palabras clave intactas.

Ejemplo de parafraseo
Párrafo original

La planeación didáctica del proyecto formativo con el


enfoque socio formativo solo se puede realizar tomando
en cuenta la integralidad de los componentes o fases del
proyecto, es decir, los talleres deben tener secuencia y las
actividades de aprendizaje, tanto asistidas por el docente,
como las autónomas y prácticas deben tener coherencia
con el problema identificado y el producto a alcanzar
(Freire, 2019).
Párrafo parafraseado 1

Para una planificación didáctica con el enfoque socio formativo,


es importante tomar en cuenta la integralidad de todas las partes
del proyecto. Los talleres, actividades de aprendizaje: asistidas,
autónomas y prácticas, deben relacionarse entre sí con el problema
y el producto final (Freire, 2019)

Párrafo parafraseado 2

La relación con el problema hallado, el producto esperado, y la


secuencia de las actividades docenes, autónomas y prácticas son
componentes integrales que deben permitir la planeación didáctica
de un proyecto formativo con el enfoque de la socioformación
(Freire, 2019)

48
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Video 7: Parafraseo con normas APA 7ma edición

Refuerzo Académico

https://www.youtube.com/watch?v=OzZpfOaIuEg

(Elteacher-Murcia, s.f.)

La argumentación y el pensamiento crítico

¿Qué es argumentar?
Los seres humanos siempre, desde que entendemos el mundo y los comportamientos
de los demás, buscamos entender, comprender e interpretar lo que sucede a nuestro alrededor.
Los mayores debates históricos se han desarrollado gracias a esta capacidad de argumentar
sobre problemas sociales, ambientales, políticos, económicos y civiles, entre otros. La
capacidad de argumentar implica estructurar el pensamiento con coherencia lingüística y
semántica a nuestras ideas, para luego reflejarlas y promover más argumentaciones propias o
de los demás.
En este sentido, la investigación científica se ha encargado de darle respuesta a muchas
de las inquietudes humanas, y los productos de esta actividad se plasman generalmente en
documentos expositivos y argumentativos, en los cuales se plasma el pensamiento crítico, es

49
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

decir, una exposición razonada de las ideas que se consideran válidas para justificar la
explicación. (Malleta, 2009)
Sin embargo, es necesario admitir que existe un proceso estructurado de argumentación
que tiene que ver con el uso del lenguaje, verbal o no verbal, ya que no solo con las palabras
logramos racionalizar cierto contexto, sino con lo que expresamos en nuestra mirada y nuestro
cuerpo. Por ejemplo, si estamos argumentando oralmente acerca de un problema social que
puede afectar a un grupo determinado de gente, nuestra expresión corporal debe acompañar el
discurso oral; si el tema es serio, no podemos decirlo con una gran sonrisa en el rostro. Sin
embargo, es preciso destacar que el lenguaje no verbal es adquirido y aprendido en la cultura.

¿En qué se diferencia una argumentación de una explicación?


Generalmente, la argumentación propone un debate, el que se alimenta de ideas que
deben ser comprobadas y justificadas. Mientras que, la explicación mantiene una proposición
principal que ya se da por probada y se busca comprender una idea o conjunto de ideas que ya
no necesitan ser validadas.
Por ejemplo, los conceptos teóricos como el difusionismo, el conductismo y el
funcionalismo, entre otros, merecen ser explicados para entender de mejor manera cómo
llegaron a ser comprobados o validados; mientras, el uso de estos conceptos ayudaría a
comprender ciertas realidades sobre el comportamiento humano, el comportamiento de una
sociedad, el rol de los medios de comunicación en una población específica, etc., y entrarían
en el campo de la argumentación para validar cuál de ellos puede contextualizar mejor dicho
fenómeno.
La argumentación escrita u oral propone el desarrollo efectivo del pensamiento crítico,
ya que para lograr fundamentar las ideas propias es necesario comprenderlas en su contexto,
replantearlas y debatirlas, y esto proporciona, al igual que la lectura, el desarrollo de procesos
cognitivos y mentales que intervienen en la ejecución argumentativa.

50
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

El Texto Argumentativo: Ensayo Académico

El texto argumentativo es un escrito que varía en número de párrafos, cuya principal


característica es que expresa una tesis, también llamada idea a defender.
La tesis del texto argumentativo está escrita generalmente a través de una oración
que afirma, niega o analiza cierto tema.
La tesis o idea para defender debe estar escrita en el párrafo introductorio del texto
argumentativo, y luego se redactarán de 2 a 5 razones por las cuales se defiende
objetivamente esa tesis. Estas razones son llamadas premisas, y necesariamente deben estar
sustentadas con información verídica, teórica o estadísticamente. Las premisas se
desarrollarán en los siguientes párrafos.
La conclusión del texto argumentativo debe recoger lo más importante de la
información emitida como argumentación, pero sobre todo, en la conclusión se debe
reforzar la tesis, con una reflexión final y concreta.
El principal texto argumentativo que recoge todos los mecanismos de coherencia y
cohesión es el ensayo académico de 5 párrafos.

Video 8: El texto argumentativo


Refuerzo Académico
https://www.youtube.com/watch?v=Qz6qdvXRN8I

(TeloExplico, 2020)

51
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

El ensayo académico

El ensayo académico de 5 párrafos


Como su nombre lo implica, este tipo de ensayos se redactan utilizando cinco párrafos,
estructurados, también con una introducción, un cuerpo y una conclusión (Gráfico 3)

Gráfico 3
Esquema ensayo académico de 5 párrafos

Se presenta el tema. Se contextualiza


o describe el tema con referencia
PÁRRAFO 1 bibliográfica. Se enuncia la tesis (1
INTRODUCCIÓN
oración). Se enuncian las 3 premisas
o razones, se presenta el cuerpo del
ensayo.

Premisa 1. Se fundamenta
PÁRRAFO académicamente con fuentes
2 bibliográficas con oraciones
argumentativas

Premisa 2. Se fundamenta
académicamente con fuentes CUERPO
PÁRRAFO 3
bibliográficas en oraciones
argumentativas

Premisa 3. Se fundamenta
PÁRRAFO 4 académicamente con fuentes
bibliográficas.

Se concluye, se resumen las


PÁRRAFO 5 premisas, se refuerza la tesis, CONCLUSIÓN
concluye final abierto o cerrado.

Elaborado por: Irina Freire


El ensayo académico no suele hacer uso de la narración sino de la exposición, la
descripción y sobre todo la argumentación.

52
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios:
1. Un contenido relevante y bien documentado.
2. Un argumento apropiado y bien organizado.
3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.

Tipos de argumentación en el ensayo académico de 5 párrafos


a) Argumentación lineal o secuencial: El escritor del ensayo expone una idea, una sola
ideología y lo argumenta con todas las ideas pertinentes.

Ejemplo:
Tema del ensayo: Legalización del aborto
Idea a defender y argumentar: El escritor toma posición ideológica sobre el tema y
escribe un ensayo académico argumentando estar a favor de la legalización del aborto. Lo
fundamentará y argumentará solo en función de esta posición ideológica, que se reforzará en
la conclusión.

b) Argumentación dialéctica: Este tipo de argumentación intenta exponer más de una


sola idea o ideología por parte del escritor; puede contraponer dos o más argumentos que deben
estar fundamentados en el diálogo teórico.

Ejemplo
Tema del ensayo: Legalización del aborto
Idea a defender y argumentar: El escritor toma posición ideológica sobre el tema y
escribe un ensayo sobre los pros y los contras de la legalización del aborto. Buscará
información que argumente los beneficios y los perjuicios. Finalmente, el autor, en su
conclusión, tomará una posición ideológica a favor o en contra.

Recomendaciones para empezar a escribir


Revise los siguientes puntos antes de empezar a redactar un ensayo académico de
5 párrafos.
53
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

1. Escoja el tema y la tesis. El tema de un ensayo no es generalmente el título del ensayo.


Un tema es sobre un fenómeno o aspecto específico que queremos abordar, el título es
la especificidad o el nombre que le damos a ese aspecto o fenómeno. Y la tesis es lo
que pensamos sobre ese tema.
Ejemplo:
El tema es la legalización del aborto.
La tesis es lo que pensamos sobre ese tema y debe estar escrita en una oración.
La legalización del aborto disminuye la tasa de mortalidad en las mujeres.
El título puede ser: Aborto y mortalidad, legalizar para vivir

2. Escoja previamente si su ensayo tendrá una argumentación lineal o dialéctica, es decir,


si está a favor de una sola línea argumentativa o si rescatará los pros y los contras del
tema a abordar. Si escoge la argumentación dialéctica, no necesariamente deberá tener
dos tesis, sino una sola, en la cual exprese las dos posturas ideológicas.
Ejemplo:
Argumentación lineal
Tesis: La penalización del aborto atenta contra la vida de las mujeres en los países en
vías de desarrollo.
Argumentación dialéctica
Tesis: La penalización o no del aborto es un tema en debate en países en vías de
desarrollo; por un lado, está la alta tasa de mortalidad de mujeres que deciden interrumpir su
embarazo; y por otro lado, la interrupción de la vida de otro ser humano.

3. Hacer una lista de ideas o premisas que ayuden a sostener la tesis. Una vez hecha esta
lista, intente buscarle un orden lógico y ordenarla por categorías; escoja las 3 más
importantes y estructúrelas en 3 oraciones principales.
4. Investigue, busque información sobre el tema para sustentar su tesis y sus premisas
(oraciones principales). Cuando tenga la información competente, estructure los
párrafos en los cuales evidenciará, comprobará, refutará y validará sus premisas. Esta
información es muy importante; sin ella, su argumento no tendrá validez.

54
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

5. Según la elección del tipo de argumentación, lineal o dialéctica, que haya escogido,
deberá redactar su párrafo de conclusión. Si escogió una argumentación dialéctica, lo
recomendable sería dejar un final abierto.

6. Hacer un esbozo, esquema, mapa, organizador gráfico sobre las ideas de todo el ensayo.
Esto le permitirá presentar todas las ideas, así como los argumentos de un modo visual.

Marcadores del Discurso o Articuladores Lógicos para la cohesión sintáctica y


semántica

Los marcadores del discurso, conectores o también llamados articuladores lógicos son
aquellos elementos verbales, orales o escritos que permiten la cohesión morfosintáctica,
pragmática y semántica en cualquier tipo de texto (Gráfico 4), y son fundamentales en los
textos argumentativos. En efecto, los marcadores del discurso permiten ordenar, conectar y
articular las partes del discurso, es decir, las ideas plasmadas en oraciones y párrafos. De esta
manera se facilita la comprensión de enunciados, tesis y premisas. Ej. esto es, así las cosas, sin
embargo, por cierto
A continuación, en el siguiente cuadro se presentan algunas utilidades de los marcadores
del discurso.

Cuadro 5: Utilidades de los Marcadores del Discurso


UTILIDAD MARCADOR DISCURSIVO

Ordenar el discurso: En primer lugar,


Por un lado,
Para empezar,
Primero,
Después,
Luego,
Finalmente, etc.
Introducir un tema: Con relación a,
Por otra parte,
Acerca de,
Con respecto a, etc.
Añadir ideas: Asimismo,
Al mismo tiempo,
Por otro lado,
55
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Así pues,
También, etc.
Hacer aclaraciones: Es decir,
Conviene subrayar,
Con esto quiero decir,
En efecto,
Esto es, etc.
Ejemplificar: Por ejemplo,
En concreto,
En particular,
Concretamente, etc.
Dar opiniones personales: En mi opinión,
Yo creo que,
A mi juicio,
Considero que, etc.
Enunciar hipótesis: Es posible,
A lo mejor,
Tal vez,
Es probable,
Probablemente, etc.
Indicar oposición: Por el contrario,
Sin embargo,
En cambio,
Al contrario,
Aunque,
Pero, etc.
Indicar consecuencia: Por tanto,
Por lo cual,
De modo que,
De ahí que,
En consecuencia,
Por esto, etc.
Indicar causa: Ya que,
Visto que,
Como,
A causa de,
Porque, etc.
Resumir: En pocas palabras,
En suma,
En definitiva,
En resumen, etc.
Concluir: Para finalizar,
Por último,
En definitiva,
En conclusión, etc.
Elaborado por: Paulina Tamayo
56
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Clasificación:
Estructuradores de la información: permiten organizar la información dentro del
texto.
Ejemplo:
Casi logramos conseguir ese taxi, pues bien, para la próxima será.

Gráfico 4. Marcadores estructuradores de la información

Comentadores: pues bien, así las cosas,

en primer
lugar/en de un lado/de
Ordenadores:
segundo otro lado,
lugar,

Digresores: por cierto, a propósito,

Elaborado por: Paulina Tamayo


Conectores: vinculan un miembro de discurso con otro previo o con una suposición
contextual.
Ejemplo:
Todos los estudiantes intentaron escaparse de la escuela, incluso, los de mejor
promedio.

57
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Gráfico 5: Conectores

Aditivos: encima, incluso,

Consecutivos: por tanto, entonces,

Contra
argumentativo por contra, antes bien,
s:

Elaborado por: Paulina Tamayo


Re formuladores: introducen una nueva formulación de lo que se ha enunciado en el
discurso previo.
Ejemplo:
El aislamiento social está provocando algunos desórdenes psicológicos, de todos
modos, es necesario cuidarse por el bien de todos.
Gráfico 6: Marcadores Re formuladores

Explicativo es decir, a saber,

De mejor más
rectificación aún, bien,
De
de todos en todo
distanciamiento
modos, caso,
en
Recapitulativos definitiv en fin,
a,

Elaborado por: Paulina Tamayo


Operadores: marcadores que no conectan dos unidades y que condicionan las
posibilidades discursivas del segmento en el que se incluyen.
Ejemplo:
58
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Todos somos responsables de ese problema, en el fondo, nadie puede desligarse de él.
Gráfico 7: Marcadores operadores del discurso

Elaborado por: Paulina Tamayo

Marcadores conversacionales: propios de la lengua conversacional.


Ejemplo:
- ¿Entendiste mi exposición?
- Desde luego

59
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Gráfico 8: Marcadores conversacionales

Elaborado por: Paulina Tamayo

La lectura y su importancia

Para iniciar el estudio de la lectura y su importancia, se presenta a continuación un video sobre


la importancia de la lectura.

Video 9: El mejor corto del mundo para fomentar la lectura


Refuerzo Académico
https://www.youtube.com/watch?v=G_Slr_-mO_w

60
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

(Proyecto-Aula, 2016)

Procesos mentales de lectura

Figura 2: Lo que pasa en el cerebro cuando lees

Elaborado por: Irina Freire

Leer no es solamente el acto de reconocer palabras en un texto, identificar oraciones y


tal vez dar un comentario de lo leído. La lectura constante implica una serie de procesos
mentales que van más allá de un mecanismo robótico, pues intervienen factores cognitivos

61
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

importantes que van desde el reconocimiento del texto léxico y semántico en su contexto hasta
el desarrollo del pensamiento creativo.
Cuando una persona lee está introduciendo en su cerebro una serie de información que
no se limita exclusivamente al código lingüístico, es decir, al idioma o lengua con el cual se
comunica en su comunidad hablante. La adquisición de los signos lingüísticos son una fase
intermedia entre la comprensión del texto, y la interpretación de lo leído. En esta fase
intermedia se producen diversos procesos como la percepción, la inteligencia, la memoria, la
comprensión lingüística, y la interpretación semántica.
Además, el lector está desarrollando la creatividad, la imaginación, la adquisición de
vocabulario y el pensamiento crítico. Está demostrado científicamente que mientras más una
persona lee estará en la capacidad de una mejor expresión comunicativa, tanto a nivel oral
como escrito, pues se habla y se escribe como se piensa, y el pensamiento es el principal
beneficiario del hábito constante de la lectura.
En definitiva, los procesos mentales que se producen con la lectura interviene
significativamente en la vida social y profesional de una persona, pues al ser desarrollados se
intensificará positivamente la competencia comunicativa asertiva.

Tipos y niveles de lectura

Así como en la clasificación de los tipos de texto, se ha encontrado en la información


bibliográfica virtual una gran cantidad de tipos y niveles de lectura. Sin embargo, para una
mejor comprensión se presenta a continuación una clasificación en función de la intención
comunicativa del receptor/perceptor.
Cuadro 6. Tipos y Niveles de Lectura
DESCRIPCIÓN TIPO DE LECTURA NIVEL DE LECTURA
Acercamiento al texto. Primera lectura elemental. Literal nivel 1
Comprensión básica de Se denomina también
personajes, nombres, fechas, lectura global.
tiempos, acontecimientos,
teorías. No existe
profundidad en las ideas
argumentativas.
Reconocimiento de detalles, Lectura Comprensiva Literal nivel 2
profundización de ideas
principales y secundarias. Es

62
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

predominante de la lectura
académica.
Conocimiento previo del Lectura Comprensiva Inferencial interpretativo
lector. Se infieren ideas que inferencial
no están explícitamente
mencionadas en el texto.
Interviene mayor dominio
del vocabulario.
El lector confronta sus Lectura evaluativa Nivel crítico argumentativo
saberes previos con la
información proporcionada
en la lectura. A partir de ella
se posiciona una idea a
defender. Se produce un
cuestionamiento a la
información que solo es
capaz de suceder luego de
pasar por todos los tipos y
niveles de lectura.

Elaborado por: Irina Freire

La comprensión lectora

La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y la comprensión crítica del


texto; así, se podría decir que en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso
de la lectura, es decir, que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica. Se
denomina lectura comprensiva a la aproximación a un texto que persigue la obtención de una
visión más analítica del contenido.
Para comenzar con el entrenamiento de las habilidades que exige esta técnica, es
necesario conocer ciertos “tips” que permiten una verdadera comprensión lectora.
1. Luego de leer el título hágase las siguientes preguntas: ¿Qué me expresa el
titulo? ¿Sobre qué pienso que hablará el texto? ¿Qué quiere significar dicho
título?
2. Efectúe una primera lectura elemental o global: lectura rápida que le dará una
idea del tema, reconocerá nombres, personajes, fechas, hechos o
acontecimientos que le permitan una comprensión básica del texto.
3. Luego de la primera lectura efectúe una segunda lectura comprensiva literal
nivel 2, durante la cual debe:
63
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

a) Separar el texto en párrafos. En este proceso reconozca el tipo de texto y el tipo


de párrafo que contiene.
b) Subrayar las ideas principales y reconocer las ideas secundarias o
argumentativas.
c) Elaborar un glosario de términos (palabras o frases que desconozca con su
respectivo significado o interpretación)
d) Escoger palabras clave: son aquellas que engloban los significados más
importantes de cada párrafo. Las palabras clave ayudan a comprender
contextualmente el texto.
e) Escoger una técnica de síntesis del texto: resumen, mapa mental, organizador
gráfico u otro.
4. Finalmente realice una lectura inferencial y evaluativa, en la cual se abordará el
texto de manera crítica. Para realizar este tipo de lectura se sugiere:
a) Realizar notación marginal: colocar en los márgenes del texto físico o digital los
comentarios, frases, palabras o esquemas de comprensión e interpretación textual o
inferencial de las ideas principales del autor. En la notación marginal se puede anotar
afirmaciones, preguntas e interpretaciones propias.
b) Elaborar un texto argumentativo que contenga la posición crítica y reflexiva del lector
frente a las ideas del texto original.
En síntesis, la lectura comprensiva es el proceso en el cual identificamos las ideas
principales y argumentativas de un texto, con el fin de obtener un criterio crítico y reflexivo
sobre estas ideas.

Técnicas de comprensión lectora: identificación de oraciones principales y


argumentativas

Las oraciones principales son aquellas que indican el asunto más importante del
párrafo o texto; generalmente expresan la idea principal del autor y pueden estar escritas al
principio, en medio o al final del párrafo.
Cuando se menciona el término asunto, éste se refiere a la idea general que el autor
quiere plasmar en el párrafo y texto, en términos generales todas las oraciones del párrafo deben

64
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

hablar del mismo asunto, pues de lo contrario el párrafo estaría desarticulado y no tendría
sentido completo.
Ejemplo:
La drogadicción es un mal que aqueja a toda una sociedad y principalmente a la familia.
Afecta a niños, jóvenes y adultos, provocando desórdenes sociales y aumentando la violencia
al interior del hogar. Los drogadictos normalmente no reconocen su problema y muchas veces
llegan a culpar a sus padres o familiares de su enfermedad. Es por ello varias instituciones se
han creado con el fin de ayudar a madres y padres a identificar si sus hijos están siendo víctimas
de este vicio, que, sin duda, repercutirá en sus vidas por siempre.
¿Cuál es el asunto? La drogadicción y los problemas en la familia
Oración principal: La drogadicción es un mal que aqueja a toda una sociedad y
principalmente a una familia.
Saber identificar y extraer las ideas principales ayuda a la comprensión lectora y a
interpretar de mejor manera un texto.
Las oraciones argumentativas, son todas aquellas que permiten explicar, fundamentar,
y obviamente argumentar la oración principal.

¿Cómo reconocer una oración principal de una oración argumentativa?


Existen dos técnicas muy sencillas para esta identificación.
1. Al identificar una oración principal en un párrafo es necesario leer nuevamente
obviando la lectura de esta oración, si al asunto del párrafo le falta una “pieza” entonces la
oración principal es la correcta. Es decir, al quitarle la oración principal al párrafo parecería
que le falta una pieza al rompecabezas, que sin ella no se entiende completamente el asunto o
idea general del párrafo.
2. Generalmente (no siempre) las oraciones argumentativas o secundarias tienen
datos que ayudan a explicar la oración principal. Si reconocemos en una oración datos teóricos
explicativos, datos numéricos, estadísticas o ejemplos, es muy probable que esta oración sea
argumentativa y no principal. Este reconocimiento ayudará mucho a reconocer la diferencia
entre una oración principal y una secundaria o argumentativa.

La exposición oral y la disertación: destrezas de la comunicación oral.

65
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Existe una clara diferencia entre la exposición oral y la disertación. Las dos requieren
de dominio de la oralidad y técnicas de oratoria que se recomiendan para una ejecución asertiva
de la transmisión de un mensaje. En este caso, el mensaje que se expone oralmente puede ser
sobre información de un texto (resumen), o sobre los criterios propios que reflejan un
pensamiento crítico (texto argumentativo o ensayo académico).
Así, la exposición oral es la presentación verbal oral de un resumen o una síntesis de
un texto, o la presentación de información que se obtiene de otras fuentes. Mientras que la
disertación corresponde a la presentación oral de un texto argumentativo o ensayo académico,
en el cual debe haber un acompañamiento del discurso con la comunicación no verbal.
En la exposición oral, el expositor/a no debe presentar criterios personales, ni
comentarios que no estén ligados estrictamente al texto o tema general, mientras que en la
disertación, el orador debe evidenciar su postura crítica a través de la argumentación oral,
acompañado de una eficiente lenguaje corporal.
A continuación, se presenta un cuadro con el resumen de las diferencias más
importantes entre exposición oral y disertación.
Cuadro 7: Diferencias entre la exposición oral y la disertación.

EXPOSICIÓN ORAL DISERTACIÓN


Se presenta oralmente el resumen de un texto Se presenta oralmente un texto
o un tema. argumentativo o ensayo académico.
No se incluyen comentarios personales. Definitivamente se incluyen las
argumentaciones propias del orador.
La presentación no verbal debe ser neutra. La presentación no verbal debe ir
acompañada del discurso argumentativo,
gestos, miradas, postura corporal
complementa el discurso argumentativo.
Se presenta el tema para informar Se presentan los argumentos para convencer
Elaborado por: Irina Freire Muñoz

Destrezas de la Comunicación Oral

Para una adecuada transmisión del lenguaje oral, ya sea en una exposición o en una
disertación, el orador debe desarrollar ciertas destrezas de la comunicación oral.
Entre ellas están:

66
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

1. Pronunciación efectiva: La pronunciación significa el acertado uso de las


consonantes en las palabras. Generalmente se conoce como “comerse una letra” cuando no
existe una adecuada pronunciación. A veces, según los dialectos, en ciertas regiones no se
pronuncia adecuadamente por un tema de aprendizaje lingüístico oral cultural. Esta condición
debe corregirse cuando se trata de un tema de exposición académica o profesional.
2. Vocalización: Significa el uso adecuado de las vocales en las palabras. Decir
adecuadamente las vocales implica un manejo articulado de los músculos de la boca, se dice
normalmente “abrir la boca para hablar”. Cuando no se vocaliza bien las palabras suenan entre
cortadas.
3. Evitar muletillas: Las muletillas son todas esas emisiones de voz que no son
necesariamente palabras, y que intervienen dentro de la oralidad como un recurso
extralingüístico sin función. Las muletillas aparecen principalmente cuando el orador no tiene
organizado su discurso o cuando le atacan los nervios. Ejemplo de muletilla es: eeeehhh…
mmmmm… esteeeeee… entre otros.
4. Recurso Paralingüístico: En el capítulo 1 de esta guía se revisó en la
comunicación no verbal el elemento paralingüístico. Éste consistía básicamente en el uso de la
voz en cuanto a la entonación, el ritmo, el timbre, la velocidad y la intensidad de la voz en el
habla. Es muy importante saber utilizar bien este recurso, en función del tipo de discurso que
se esté orando, en términos generales en la exposición oral la entonación, el ritmo y la
intensidad debe ser constante y estable, mientras que en la disertación se puede jugar un poco
más con la entonación, el ritmo y la intensidad según la intención comunicativa del argumento.
5. Finalmente, las destrezas de la comunicación oral deben ir acompañadas del
desarrollo de la comunicación no verbal corporal, es decir, el cuerpo también expresa con el
lenguaje oral, juntos se complementan para una competencia comunicativa asertiva.

¿Cómo se puede desarrollar las destrezas en la comunicación oral?


Es importante destacar que las destrezas en la comunicación oral se van aprendiendo a
lo largo de la vida, y la primera escuela constituye el entorno familiar en la primera infancia.
Sin embargo, conforme el ser humano va creciendo va desarrollando estas destrezas en sus
entornos inmediatos, la escuela, el grupo de amigos, la instrucción formal académica, etc.

67
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Entre las técnicas más conocidas para el desarrollo de la destreza de la oralidad se


pueden mencionar 3.
• La lectura en voz alta.
• La dramatización
• Control de la respiración
• El ejercicio de exposición oral y disertación (dominio del tema que se expone o se
diserta)
Estas técnicas, más las recomendaciones anteriormente citadas provocarán en las
personas una mejor dicción (pronunciación y vocalización efectivas), independientemente del
dialecto que tenga la persona, por consecuencia un mejor desarrollo personal y profesional en
cuanto a su comunicación interpersonal y social.
Video 10: ¿Cómo desarrollar la comunicación oral?
Refuerzo Académico
https://www.youtube.com/watch?v=TG2axZ9gvMo

(NoticierosTelevisa, 2018)

68
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Resumen

• La oración tiene como intención básica la transmisión de un mensaje con sentido.


• El sujeto corresponde a la persona, el animal o la cosa de quien se habla en la oración.
• El predicado es la parte de la oración que expresa la acción que realiza el sujeto; dicho
de otra manera, es todo lo que se dice del sujeto.
• Es importante realizar un análisis morfosintáctico, identificando el sentido completo
de la oración en función de la coherencia sintáctica en número y en género de cada uno
de los componentes de la oración.
• Verbo en acción es aquel que está conjugado y corresponde coherentemente con la
persona de la que se habla en el sujeto.
• La ortografía es una de las ramas de la gramática que se encarga de velar por la correcta
estructura de las palabras, en su sentido lógico y en relación con el contexto.
• Una correcta ortografía no solo demuestra mayor competencia en el lenguaje por parte
de una persona, sino que se alimenta y se proyecta en la sociedad de generación en
generación.
• El párrafo es un conjunto de oraciones que desarrollan un mismo asunto o tema
principal.
• Existen 4 tipos de párrafo: narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo.
• Actualmente, el uso del estilo y normas APA en una publicación proporciona una base
académica efectiva porque los autores presentan de manera organizada y estructurada
sus ideas.
• Según la intención comunicativa se ha clasificado a los textos en: Texto literario; Texto
Periodístico; Texto Expositivo – Científico; Texto Argumentativo.
• La lectura constante implica una serie de procesos mentales que van más allá de un
mecanismo robótico, pues intervienen factores cognitivos importantes que van desde el
reconocimiento del texto léxico y semántico en su contexto hasta el desarrollo del
pensamiento creativo.

69
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

• El lector está desarrollando la creatividad, la imaginación, la adquisición de vocabulario


y el pensamiento crítico.
• Se nombran 4 tipos de lectura con sus diferentes niveles: Lectura elemental nivel literal
1, lectura comprensiva nivel literal 2, lectura comprensiva inferencial, nivel
inferencial interpretativo, lectura evaluativa nivel crítico argumentativo.
• La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y la comprensión crítica del
texto.
• El resumen no es otra cosa que una redacción que sintetiza otro texto, y que nos permite
comprender a cabalidad el tema y las ideas que el autor del texto original ha presentado.
• Para la elaboración del resumen se toma como insumo las oraciones principales
identificadas en el texto original.
• El parafraseo es una técnica de redacción que se utiliza principalmente como ejemplo
de comprensión lectora absoluta. Es la técnica de redacción en la cual el escritor expone
la idea de otro texto mediante el replanteamiento y reformulación de las palabras, en
este sentido, la reformulación sintáctica de las oraciones sin cambiar la idea del autor
original del texto.
• La pronunciación significa el acertado uso de las consonantes en las palabras.
• Las destrezas de la comunicación oral deben ir acompañadas del desarrollo de la
comunicación no verbal corporal.

Glosario de términos

Morfosintaxis
Categorías
Intención comunicativa
Adjetivación
Articuladores
Marcadores
Discurso
Crítico
Reformulación
Tesis
70
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Premisa
Argumento
Destreza
Habilidades

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. LECTURA Y ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO DE LA ORACIÓN.


a. Realice la lectura complementaria “El lenguaje que nos identifica” de la página 33 del
libro Lenguaje y Comunicación Humana: Guía de Estudio (2018) primera edición.
Encuéntrelo en el siguiente enlace:
http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/937/1/12%20LENGUAJE%20Y%2
0COMUNICACION.pdf

b. Luego de realizada la primera lectura global, identifique y señale las oraciones en cada párrafo.
Seleccione dos oraciones por párrafo, transcríbalas en un documento de Word y realice el
análisis morfosintáctico de cada una (sujeto, predicado, núcleo del sujeto, núcleo de predicado,
complemento directo, complemento indirecto y complementos circunstanciales)

2. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
a. Realice a búsqueda de tres artículos académicos sobre el tema de la violencia
intrafamiliar.
b. Redacte dos citas cortas y dos citas largas según las normas APA 7ma edición.

3. ENSAYO ACADÉMICO
a. Tomando en cuenta los tres artículos académicos consultados en el ejercicio anterior,
redacte la introducción de un ensayo académico sobre los tipos de comunicación y su
incidencia en la generación de violencia intrafamiliar en el contexto del aislamiento y
distanciamiento social en la Pandemia 2020.

71
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

4. RACIMO ASOCIATIVO CUERPO ENSAYO ACADÉMICO


a. Construya un racimo asociativo o mapa conceptual en el que se evidencie la
organización de las ideas argumentativas del cuerpo de su ensayo académico. En el
siguiente enlace encontrará una explicación y ejemplo para la construcción del racimo
asociativo:
https://sites.google.com/site/etapasderedacciondetextos/home/etapas/producir-
ideas/el-racimo-asociativo-o-modelo-del-escarabajo
b. Una vez elaborado su racimo asociativo o mapa conceptual, redacte un ensayo
académico de 5 párrafos con el tema de los tipos de comunicación y su incidencia en la
generación de violencia intrafamiliar en el contexto del aislamiento y distanciamiento
social en la Pandemia 2020

72
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Allan-Poe, E. (1970). Cuentos. Madrid: Alianza Editorial.
American-Psychological-Association. (2020). Publication manual of the American
Psychological Association. 7th.ed: https://doi.org/10.1037/0000165-000.
Astolfi. (1961). Síntesis de la HIstoria Antigua y Medieval. Buenos Aires: Kapeluz.
Campillo-Valero, García-Guixé. (2005). Origen y evolución del lenguaje. Neurol, s5-s10.
Carmona, J. (2019). Panorama breve sobre laretórica, su naturaleza y su evolución histórica.
Disputatio Philosophical Research Bulletin, 1 - 53.
Comunicólogos. (2020). Obtenido de Modelo Palo Alto:
https://www.comunicologos.com/teorias/modelo-de-palo-alto/
Dominguez-Lázaro, M. d. (2009). La importancia de la comunicacion no verbal en el
desarrollo cultural de las sociedades Razón y Palabra:
https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520478047.pdf
ElbauldelConocimiento. (18 de julio de 2019). Youtube.com.
https://www.youtube.com/watch?v=TxHlcB05GmI
Elteacher-Murcia. (s.f.). Cómo parafrasear con normas APA 7ma Edición:
https://www.youtube.com/watch?v=OzZpfOaIuEg
Enrique Font, Pau Carazo. (2009). La Comunicación Animal. Sociedad Española de Biología
Evolutiva, 1-6.
Ética-personay-sociedad. (s.f.). Youtube.com. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=RJ4CE4qrGXY
Freire, I. (2018). Lenguaje y Comunicación: Guía de estudio. Quito: Universidad Tecnológica
Indoamérica.
Freire, I. (31 de Julio de 2020). Youtube.com.
https://www.youtube.com/watch?v=nCX3KcgqPT0
García-Márquez, G. (1992). 12 Cuentos Peregrinos. Buenos Aires: Sudamericana. Obtenido
de http://ciudadseva.com/texto/el-rastro-de-tu-sangre-en-la-nieve/
Garfias, B. (15 de octubre de 2017). Comunicacion No verbal.
https://www.youtube.com/watch?v=prwGQSbIzWU
HIstoria, M. d. (2020). La hominizacion. Proceso de evolución del ser humano.
https://www.youtube.com/watch?v=DtG7K4amdM8
73
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Instituto-Cervantes. (2020). Centro Virtual Cervantes.


https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/intencioncom
unicativa.htm#:~:text=La%20intenci%C3%B3n%20comunicativa%20es%20el%20pr
op%C3%B3sito%2C%20la%20meta,su%20discurso%2C%20el%20participante%20d
e%20un%20acto%20comunicativo.
Jara. (2015). Youtube.com. https://www.youtube.com/watch?v=p0ccMgw5IPA
Navarro, E. (2005). Documento de Historia de la Comunicación:
http://documenta.ftp.catedu.es/apuntes/h_comunicacion.pdf
NoticierosTelevisa. (2018). Miedo a hablar en público.
https://www.youtube.com/watch?v=TG2axZ9gvMo
Nuñez, G. (2020). Consideraciones esenciales sobre la oracion y sus elementos:
https://www.youtube.com/watch?v=V9dVikubjW0&feature=youtu.be
O. Morales y C. González. (2007). Consideraciones discursivas sobre género en el discurso
académico institucional. Educere, 444-453.
Padrón-Guillen, J. (2014). ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/298352159_Que_es_la_Epistemologia/link/
56e85b8f08ae166360e514ad/download
Paredes, E. (2019). Youtube.com. https://www.youtube.com/watch?v=1Efw0mkzWdI
Paz, C. (2012). Escritura Cuneiforme. https://www.youtube.com/watch?v=QFZtKNXouw8
Proyecto-Aula. (2016). El mejor corto del mundo para fomentar la lectura.
https://www.youtube.com/watch?v=G_Slr_-mO_w
TeloExplico. (3 de abril de 2019). Categorías gramaticales.
https://www.youtube.com/watch?v=FWc8VD-ocLw&t=336s
TeloExplico. (2019). Youtube.com. https://www.youtube.com/watch?v=UkIWVkQk75g
TeloExplico. (2020). El texto argumentativo.
https://www.youtube.com/watch?v=Qz6qdvXRN8I
Teloexplico. (2020). Las funciones del lenguaje.
https://www.youtube.com/watch?v=UkIWVkQk75g
Ticli, D. (4 de abril de 2012). Letture per i giovani di Dino Ticli :
https://dinoticli.blogspot.com/2012/04/luso-del-fuoco-risale-1-milione-di-anni.html
Tomasello, M. (2013). Los orígenes de la comunicacion humana. Buenos Aires: Katz.
74
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

Van-Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.


vignette.wikia. (s.f.). https://vignette.wikia.nocookie.net/animals/images/d/d0/Homo-
erectus.jpeg/revision/latest?cb=20140814075204

75
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA: GUÍA DE ESTUDIO 2DA EDICIÓN
AUTORAS: Irina Freire Muñoz, Yanet Nápoles, Giovanna Núñez, Paulina Tamayo

76

También podría gustarte