Está en la página 1de 13
LA UTOPIA DE ‘ TOMAS MORO, GRAN CANCILLER DE IN- glaterra , Vizconde y Ciudadano de Londres: Tradueld’ del'Tarla al Cietlang POR DOW. cERONTMO. ANTONIO de Medinilla y Pores. Caballero de} Habitode Santiago , Ge. -Dala 4 luz en esta segunda edicion, corregida ,-y afiagida con el Restimen $ aes nes ABS - 6) CON ERR Be renta = ‘Aito 1790. Seballari en tas Librertas de Dom Antonio det Castillo , frente de San Felipe el Reals en Ia ide Cervo, calle de Ceddceres , 7 sm Buesto ex lie de Alcali. sit tii ek « no i PROLOGO. e DEL TRADUCTOR. Entre tos que forman’ idéas -y. Repi- . om | | blicas deseadas feel ‘mas acertado ‘Tomés Moro, gran Canciller dé. In- Dilecta ex his , et constituta Reipubli- flaerra , cuya constancia en ‘la Fé, eae forma, “laudari facilis y quam Junto con su prudencia hizo. bien evenire, vel si evenit , haut diuturna ‘aventurada su memoria. Es diverso oeise potest. el poner las Repiiblicas como ellas son, G.Com.T.Anm.lib. 4. , | 6 como deberian ser; -y no basta’ sea bueno» eb que gobierna , si novhace : { que sus stbditos lo sean. Por huirde 5 | | Ja envidia que causa la’ reprehension, ji La / escribid mas cémo. habian de ser los Cp yang hombres, quecdmo eran los de su wrt edad , dando institutos, y leyes , que Gpiad coe no aleanzaron Lacedemonios, Atenien= ses, ni Romanos. Fundé la felicidad de} un Estado perfectamente dichoso, @stableciendo la virtud, y destruyendo €lvicio; y-corté la rafz de competen= cias entre los hombres, reduciéndo- los 4 vivit en comuny sin poseer al- 4 #2 guna cosa emparticular; de: tal suer- te, que qualquiera accion piblica, 6 privada, no se encamine 4 la codi- cia de muchos, nial antojo, y mal deséo de pocos, Antes toda esta su imagen. mira 4; la) justicia, y cons- tante igualdad comun, mejorando nues- tra flaqueza , y descubriendo ‘los ries— gos de la ambicion. Es su estilo tah grave, y. tan -cubierto el. artificio, que hace competir una materia estre- cha , y estéril en. la apariencia con las mas finas de Estado, y con quan= tos misterios suele querer colegir el mas politico de Tito Livio, y Come- lio Técito: porque. hace historia de afectos humanos, y.no panegirico'de alabanzas. Esta admiracion me pro- duxo humor curioso, y deseos de ser- vir Ala Patria, haciendo comun:es~ te tesoro. Comuniqué el intento con personas sfbias, y- vistos algunos pe- dazos, wltimamente. me alentaron 4 poner esta version en la opinion del mundo. He procurado enel traducir, dar mas el espiritn del. Autor, que | | » sus palabras. Amé la\ brevedad, de* cir, mucho en poco; lenar no plaas, sino séntencias:/ mas. es tan delicado €l fastidio de los hombres, que aun de no cansarse, se cansan, ‘Deseé ha cer comun 4 toda suerte de gentes, Yo que en mayor yoltimen pudiera ser de pocos. Fi qué lo cotejére con el origitial latino , reconoceré él trabajo que ha costad.-Este«tendré por lo- grado, si fuere recibida con agrado mi inteticion, $ We NOTICIA , JUICIO Y RECO- mendacion de la Utopia-,.y de Tomas: Moro. POR DON FRANCISCO DE Quevedo Villegas , Caballero. det Habito de Santiago, Seior de las Villas de Cetina, y la Torre de Juan Abad. La vida mortal de Tomés Moro es- eribié en nuestra lengua Fernando de Herrera, varon docto, y de juicio severo(r); su segunda’ vida escribié con su sangre su muerte, coronada (1) Parael Resumen de la Vidi de To- mas Moro , que se pone 4 el fin de esta Obra, no se ha hecho uso de Ja que escriiié Fernan- do de Herrera, & imprimis Luis Sanchez , en Madrid, aio de 1617 porque sobre ser su- mamente diminuta , se dexé por decir muchas cosas que hacen relacion con el principal asun- to de la Vida y nwerte de aquel Varon Vene- rable, de" victorioso /martirio'y fue 'suinge- nio admirable , su’ erudicion rara¥, su constancia santa’, .su vida: exemplar, su muerte gloriosa , docto en la len— gua Latina y Griegal Celebraronle en su tiempo Erasmo de’ Roterodamo, y Guillelmo Budeo , como se:lee en dos cartas suas, impresas’en-el texto de esta Obra:: llamdla Utopia, voz Grie- ga, cuyo significado es, no hay tal lugar. Vivid en tiempo y Reynoy-que - - le fue forzoso: para ‘reprehender el go- bierno, que padecia, fingir ‘el con= veniente. Yo: me ‘persuade, que fa~ bricé' aquella politica contra. la ti- rania de Inglaterra’, y por-eso bi+ zo-Asla. su idée, y juntamente:te- prehendié los: desordénes:-de>los:mas de Jos’ Principes de su edad fuera- me? facil verificar esta opinion; em- pero no es dificil, que quien: leye= reeste*libro la verifique con esta ad- * vertencia mia :“quien dice que: se ha deshacér lo. que>nadie shace ,.-4/ to dos Jos reprehende: esto hizo’ por. sa- tisfacet'su zelo nuestro Autor! Hurtos son de el4usulas'de la Utopialos mas Repiiblicos Raguallos . del Bocalino; precioso caudal es., el que obligs, & que fuese-ladron 4 tan grande: Autor. No-han faltado lectores de. buen se- 80, que han leido con: cefio. algunas proposiciones deeste libro, juzgando, que su libertad, no. pisaba segura los umbrales; de la Religion , siendo .asi que ningunas son ‘mas vasallas.de la Iglesia Catélica, que aquellas, enten= dida-su-mente , que piadosa se enca+ mind 4-la‘contradicion: de lay nove+ dadies,.que en su patria nacieron: 10+ bustas, para tan Iorosos fines. Escrit Bid aquella alma esclarecida , icon’ es piritu'dertan larga vista , que|como yo: mostré ‘en mi carta: al/ Rey. Chris~ tianisimo', antevid Jos sucesos. presen= tes asistiendo con saludable ‘consejo ®las' cabezas-de losi-tumultos. EbLibro es corto, mas para: aten- derle como-merece , ninguna vida se~ 6 langa ; escribid poco , y_dixo'mu- chozsivlos que gobiernan le obede- cen, ¥ los que obedecen se gobiernan aap tai _ por él, ni4 aquellds’ set cargay ni & * estas: cuidado. Por esto: viendo yo. Don Gerénimo Antonio de Medinilla yPorre®, que le eyabe por compaiifa en los caminos , y-le tenia por tarea en las pocas hotas que le “dexaba des- cansar la obligacion de su gobierno de Monticl , le importuné 4 que hi- ciese esta traduccion : asegurandome el acierto de ella lo cuidadoso de su estilo, y sin afectacion; y las noti- cias politicas, que con larga leccion ha adquirido, executandolas en quan- to del servicio de su Magestad se le ha ordenado; y con gran providencia, y desinterés, en el gobierno que tuvo de estos Partidos. Quien fuere tan li- beral, que en parte quiera pagar al- go de lo que se debe 4 la buena me- moria de Tom4s Moro, lea en la Cel- ta Dilettere de Bartolomé Zucchi de Monja a carta que escribié el Carde- nal de Capua 4 Monsejior Marino, Car- denal y Gobernador de Milan, y ve- 14 quantos méritos tuvo. su muerte pa- Ta canonizar las ‘alabanzas de su vi- 2 da, y de sudoctrina. En ‘la Torre de Juan Abad 28 de. Septiembre de 1637. * Don Fransisco de Queveds Villegas. TESTIMONIO DEL MAESTRO Bartolomé Ximenez Patin , Cate= drético de elogiiencia’ de Villanue- va de’los Infantes , y sus Partidos, y Notario del Santo Oficio , por dr- den, y comision del Tribunal de da Inquisicion de Murcia, Ei Maestro Bartolomé Ximenez Pa- tén 4 Notario del Santo ‘Oficio, y con especial comision de’los Sefiores: In- quisidores, que residen en el Tribu- nal Apostélico de Murcia’, para la ex- purgacion de los libros , certifico, y hago fé, 4 los que el presente vieren, que el texto de la’ Utopia, que com- puso Tomds Moro, Inglés, y traduxo Don Gerénimo Antonio de ‘Medinilla y Portes. en Castellano (Caballero del Habito de Santiago ,,Gobernador que furcen esta Villa, y sus Partidos, Caballerizo del Rey Seiior nuestro, ¥ su. Corregidor-en la Ciudad} y Pro- vincia de Cérdova , Seftor de las Vi- Mas de Boces , Rozas, y Remolino): a no. sold no’ est ‘prohibido,peroVen algun tiempo tuvo alguna matgen,, que expurgar en otras impresiones., en la presente no la tiene; porque la he visto, ¥. considerado una, y muchas veces, no solo por la expurgacion del mas mo- derno Catélogo , y Expurgatorio, mas aun por la censura de los’ antiguos. Y por esto, y por las nuevas censy- ras que dicha’ traduccion: tiene’, pue- de, y debe imprimirse sin escripulo, ni sospecha de mala doctrina: antes su leccion es de’ curiosidad-christia- na, y piadosa: y por ser asi, emt tes- timonio de esta verdad lo firmé, y signé en. Villanueva de los Infantes, en 27 de Septiembre de 1637 afios. En testimonio Yf de verdad. vera fides. El Mro. Bartolomé Xtmenez : Paton. ELOGIOS (A ‘TOMAS MORO, su Utopia, y al Traductor de ella. De D. Francisco Roco Campoftio, y Cordova, Caballero Veinti- quatro de esta Ciudad. .SONETO. La queiel Moro politico Britano.: Utopia fabricd , segundo Numa, Por nohurtar 4 el gobierno alguna suma Hoy la traduce yuestra culta, manos Por ella 4 un tiempo el Betis mira Hispano, 4 Vidriera: clara , su rizada. espuma, Regir la vara, leyes dar. la pluma, Inspiradas: de: vuestro. genio cano.. Si ésta y aquella.4 Cordova gobierna, Caduca de Marcelo. su. memoria, ; Por vos, Sefior de Bocos, serfeterna: . Que:si}la instruye la‘ Utopiana: his- toria, La reedifica yuestra vara alternay Fabrica-viviré. de. inmortak gloria. 3 DEL MIS MO}0:. DECIMAS. Eos et Anglia Tomas Moro | €n rojas cenizas yace, y de ellas Fenix ‘renace 4 Espaiia vivo tesoro. Con pluma si fiel“de’ dro en su Utopia traducido hoy por vos, Sefior, ha sidoy y en-culto buelo- segundo, él ser inmortal 4 el mundo, y vos por él aplaudido, Sibiensu’ volimen breves ¥ de. Moro disciplina grande , perfecta doctrina;s €n sus preceptos se bebe. A su novedad se. debe el. deleytar ensefiando, y 4 vos, Cordova, que obrando, lo que erudito imprimis, gobierne lo que escribis, y. excribais: bien gobernarido. | | DE D. MELCHOR GUAJARDO Fajardo, Caballero Veintiqua- tro de Cordova. SONETO. La aritigiiedad’ de~Apétes'celebraba, Quando, obrando su mano, conocia De su phicél Ta -taucha wwalentiay: <1 Que el cuerpo y-aumel alma retrataba: Desprecie ya lo mesmo que admirabaj Pues 4 su- copia no sé le debia, Del espiritu: ver la gallardia, i Quando lo humano-solo. trasladaba, En el gobierno, que prudente tratas, ¥en el que docto copias; y_dispones Del Moro Inglés, cuya opinion dilatasy ‘A debidos aplausos hoy'te expones: Pues con la vara el alma Jeiretratasy Y con la pluma el cuerpo le compones, ; 4, DED. AGUSTIN’ DE GALARZA; Contador’ de: Resultas de. su Magestad. SONETO: No:cotn! bustl yen bronce sida, me! »moria De tu nombre eternice Medinilla La’ fama , pues por rara-maravilla, Le’ debe 4 tu discurso, mayor gloria. En pedazos' de cielo haga notoria Ladicha, que'por tf gana. Castilla: Pues'si tu pluma en paz sabe regilla, Flecha en la guerra, ofrece la victoria. Siempre luce la ciencia en lanobleza, Como (mas'que-en su Autor). se mix soara eterno, (Weeeste libro) en tu pluma esclarecidas ~- Debante, pues, los Reynos su firmeza, Que traducir preceptos de gobierno Es describir exemplos de tu vida. i DEL MISMO) 2% DECIMAS...- Preceptos de gobernat un Inglés al mundo di6, Y aunque’ doctos, los dexd risticos, y por labrar. Hoy Medinilla dcendrar has querido este tesoro, jue mas que 4 Tom4s Moro te debe el mundo espafiol, pues: quedé con tu crisdl puro y acendrado el oro. Bien ctaros exemplos das; de que lo quevdices obras; pues se adelanita en tus obras tw crédito mucho ‘mas, a Al mundo glotias dards, - fibetiidl ‘con tqh:dicha. vives que dice, quando recibes" * aclamaciones eternas, que escribes como gobiernas, ¥ gobiernas como escribes. DEL LICENCIADO JOSEPH de Rivas y Tafér , Capellan ma- yor del Cabildo de la Ciudad de Cordova. SONETO, De aquet Moro, de aquel moral pru- dente, Que Ja Consular Pirpura cefiido, Donde la Fé, sila miré vestido, Aun mas gloriosa ‘la'admiré cortiente. De éste, pues, el espiritu excelente, Medinilla’, Politico advertido, El gobierno del mundo has reducido, A preceptos , 4 estilo doctamente, Legislador , moderador famoso, El Thamesis, ya. Betico , tu gloria, Yel Betis, ya Britanico, la aclama. Sea ya Porres 4 el Orbe su Coloso, Sea ya Bocos el templo 4 la memoria, Y el mundo sea Ja trompa de tu fama. DEL P.M. ‘Fa. GERONIMO de Pancorvo ; Rector’ del Cole gio’ de San Roque de Cordova. OCTAV A. Ticne'en ta diestbaita'clogtiente pluma, Y enla otra ‘mano la: temida vara, El que Cordova admira, nuevo Numa, El de‘alto ingenio, si dé estirpe clara; De Oliva coronado, y blanca espumay Le canta el Betis, y su.curso para, Al son. armonioso., que retumba De la cuna, del. Sol, hasta la. tumba. AD D. D. HIERONYMUM DE Medinilla , & Porres, Equestris Ordi- nis Jacobei, Dominum Oppidorum de Bocos , Rozas &. Remolino , Cor- duve ejusque Provincie Pretorem. Consalvi. Navarri. Castellani IV. studiosi. ELEGIACUM CARMEN. Prrsonee Aonio Parnassia carmina Phorbus ‘Carita’, Calliope personet Aonio. ‘Terpsichore dalci citharam modalamine' pulse, Euiterpe’ calamds inflee arundineos, Carmine gesta canens , resonct vivacia , Clio, Pindaricos hymnos proferar, aque Erato, Gestibus harmonicis cantet Polymneia, plectro Barbita Melpomene tendat Apollineo. Psallat lascives numeros modulata Thalia, Uranieque poli pervigil astra notans. kincaid tiinitesieen tama i steal aitsnta ts Ex tibi punicais felicia tempora circum Floribas innectant laurea serta comas. Denique pro meritis donene tibiinumina Pindi Sacra Medusei flumina fontis equi. ; Sod te, que poterune, Hieronymedignamanere Premia? quz poterunt-nomine dona tuo ? Non’si Mnemosidum dalcissima tarba sororum Laudibus usque tunm collar in astra decus; Non tibi si impediat erines Patarra corona, Non tibi si viridans nectat oliva caput, Nam tecum ingenio contendere? nobilisate Quis poterit? recum nullus utroque valet. ‘Quid vecerum memorei tantorum gesta virorum Famove stirpi stemmata clara tux, Scilicet armipotens poris est equitare Minerva, Scilicee', & Mavors reddere jura potest. O me felicem ! rantas si promere Jandes Possem , sed tantas quis celebrare queat? Quis celebrare queat mortali cospore cretis Heroem tantum tquis celebrare quest? ‘Quem propter terras habitat, quas sugerat-ofim Astrea & cunctis, jusque suumque datur, Quondam jura dabas patrijs Infeneibus , echeu Hen patria infelix hoc catitura patre, O felix (nec vana fides) nunc Corduba tanto: Digna vito, summum quem penes imperium, Munere pro tali grates persolve Philippo, ‘Misi qui: mores in tha regna suos., Ut tandem: ingenio par-si:tua fama superstes; Jam canit ingenium Morus in Orbe mum, ‘Morus’ ab: Ausonijs nuper.tevocatus ad oras Hesperias, cives instruit arte pios, Non ce More decus patriz flevisse decebit, Barbaeus.eripuieiqudd eua fara ferox. Gaude (si-quicquam gaudi celestia prater) Que dederas; populis dogmata cuncta patent. Pho-bus, Calliope , Euterpe , Polymneia; Clio, ‘Tenpsicore,Uranie, Melpomene, atque Erato; Calta Thalia simul reddane discrimine mille Vocis; ur Aonio concelebrare choro, Bris Ceeropia crines redimiens oliva, Najades inter fundito dulce melos, Picrides tandem , justé-si munera posco, Carmina:dum-famer's'seréa: parate comis, LIC. DIDACI DE|CEA ET Zayas, Theologi Presbyteri, in ~~ Hispanicam Utopiam: D. D. Hieronymi Antontj de Me- dinilla & Porves., Equitis Facobei, Cordov. meritiss. Praetoris , Domi+ ni Oppidorum de Bocos , Rozas, & Remolino , Ge. EPIGRAMMA. Quisquis eris,Lector,paryum,ne sperne libellum Major nam parvis gratia inesse soler, Anglia dit Morum latio sermone oquentem, Mofumque Hispano dat Medinilla loqai. Cernis inaudice gentis moderamina, mores ? (Ocia cui studijs ctimgue coga arina vide). Ceree~opus exeuleum, “sepienti y)-a¢-Pallade dignum, 4. this Lusus, ac ingenij, quod Medinilla tui est, {NDICE DE ESTE LIBRO DE LA UTOPIA, CAP. I. Descripcion de la Isla, . Pag. x CAP. Ul. De'larCiudades, espe’ cialmente de Amatiroto. . ... 9 CAP. IM. De les’ Magistrados.... 17 CAP. IV, Ocupacion, Artes, y Exercicias.. ar CAP. V. Del Comercio 97 CAP. VI. Del modo de peregrinar, diferentes. costumbres , y estudio “de varias ciencias. $a CAP. VIL. De los Esclavos . Ilo CAP, VILL, De la Milicia..... 129 CAP. IX. De Ja Religion...... 158 Resumen. de la heroy:a Vida, y exemplar muerte del. ilustre To- mds Moro... 0+ +4 + vsese+ 207 I Bre = RELACION QUE HIZO Rafael Hithlodeo,, excelente vaton, del felice estado de Ia septic de Utopia , ordenada por Tomas Moro. — CAPITULO PRIMERO, Descripcion de ta Isla, Mri de ios Utopienses , en el medio se estiende 4 doscientos mil pa- 808, y_ por larguisimo. espacio no. se estrecha considerablemente ; mas al fin de entrambos cabos s¢_va angos= tando: y estas puntas en circunfe- rencla de cingiienta mil pasos de- xan la Isla en forma de Luna nuevas A

También podría gustarte