Está en la página 1de 19
POI $20 —- M. sAssANO 4 0 Bottini 8 cae . \ Apuntes para una Historia de la Psicomotricidad Breve recorrido por los principales referentes, histéricos actuales, de la pructica ¥ los Conceptos ae Ta psic omotrieidad. sscribe uno, sino es pare juntar sus partes? de ta soot solomblaney que snentaron ‘bora definir al lenguaje que dice la verdad. Eduardo Galeano Escaneado con CamScanner Apuntes de psicomotricidad m. sassano yp. bottini 2 , Hl presente texto es una versi i ibié aio 1961” bajo el titulo’ Palsomonoda ae eates Svolucion gy Realidedd 9 ; lentes, Evolucién y Realidad Actual” en Cuadernos de Psicomotricidad y Educacién Especial. - : Al poco de ser publicado, dicho articulo demostré tener una amplia aceptacién en diferentes medios de la Salud y la Educacién, asi como entre los ‘udiantes y profesionales jévenes de nuestra propia practica profesional. .__En distintos momentos, ademas, fue reproducido, total o parcialmente, en diversos medios graficos tanto de nuestro pais como del extranjero. : El hecho de reescribirlo parcialmente responde a nuestra necesidad de actualizarlo, con el fin d i gctualizarlo, con el fin de que represente nuestro pensamiento actual sobre la Una feliz coincidencia en el momento de reescribir estas opiniones fue el hallazgo ‘de las ‘palabras del poeta inlandés Willams B. Yeais . Cuando le reguntaron por qué reescribia constantemente sus poemas, respondi6: “No estoy rehaciendo los poemas. Es a mi mismo a quien estoy reconstruyendo”. Todos nosotros somos herederos de 20 siglos de dualismo. Es decir, de separacion entre el cuerpo y el espiritu. Primero un dualismo mistico’ de separacion entre el alma y el cuerpo. Platon, habla de,un dualismo radical, que distingue dos realidades sustancialmente distintas. El hombre es alma y cuerpo, ro es el alma que predomina, lo principal, el principio y el fin y no solo son Sstintas, sino que valorizar el alma‘es envilecer el cuerpo. Aristételes concibe al hombre como el alma con cierta cantidad de materia. Purificar el alma es separarla del cuerpo, recogerse, concentrarse en ella. Luego, le sucede el dualismo filosdfico cartesiano, el denominado mecanisismo’ cartesiano, que plantea una dicotomia més profunda. De tal Thagnitud es el sello, que alin hoy continuamos impregnados de dicha filosofia. Dice Descartes que el alma se define como el pensamiento y el Cuerpo. es una extensién de ella. Seo el pensamiento es capaz de concebir y querer, y de ello depende el acto. El cuerpo queda reducido a una maquina movida por el pensamiento. Descartes afirma (en el Discurso del Método) ...soy una cosa que piensa, una cosa cuya esencia es pensar, no obstante, poseo un cuerpo al qi me hallo estrechamente unido, pero que slo es'una cosa externa y que no piensa. , pues, que mi alma (es decir, yo) es completamente distinta de mi cdeepo, me que ao puede aid sin él. i analizamos profundamente nuestra educacién, vemos de qué manera estamos impregnados de toda esta cultura dividida y fragmentadora, dualista; y es por esto que nos resulta tan dificil pensar en la totalidad del ser humano, en la totalidad del individuo. Escaneado con CamScanner ‘Apuntes de psicomotricidad ‘m. sassano y p, bottini 3 a Psicomotricidad ha sido y es un intento di lobalidad del sujeto, de la misma ‘manera que muchos otros invertes on fatbitear fi querpo, tales como ta expresién corporal, la blonergética, ta suconia, la biodanza, etc., todas ellas inscriptas en una corriente de Origenes El origen de la Psicomotricidad se remota a 1905, afio en el cual el médico neurdlogo francés E. Dupré, al observar las caracteristicas de nifios débiles mentales, pone de relieve las relaciones entre las anomalias neurologicas §y Bsiquicas con las motrices, descnbiendo el primer cuadro clinico especifico: 1a lebilidad motriz, segun la cual todo débil mental posee igualmente alteraciones y retraso en su metricidad. Luego, Henri Wallon y los aportes de la psicobiologia dan cuenta de la importancia del desarrollo “emocional del nifo, basandose en la unidad psicobiologica del individuo, donde psiquismo ¥, motricidad representan la expresion de las relaciones del individuo y del medio. De alli la importancia del movimiento en el desarrollo psiquico del nifo y en la construccion del esquema corporal que no es dado ini lente, no es una entidad bioldgica, es una construccién, Profundiza en las relaciones del tono (tono muscular) como telén de fondo _de todo acto motor y trama en la que se teje la emocion, es decir 1a expresién mAs primitiva de la actividad especificamiente humana, que es la actividad de relacion. Dentro de este fenémeno ténico concede preponderancia a la funcion postural de comunicacién, esencial en el nifio pequefio. Funcién mediante la cual el nifio da y recibe. Paralelamente, Jean Piaget dice que esa actividad motriz es el punto de ida del desarrollo de la inteligencia, legando a afirmar en la construccién de ‘inteligencia y sobre todo en la génesis de las nociones (cantidad, espacio, tiempo, etc,), que el movimiento es el propio, el mismo psiquismo, ya que en los rimeros afios esta inteligencia es sensoriomotriz, pues el conocimiento corporal fene relacion no s6lo con el propio cuerpo, sino que también hace referencia constante al cuerpo del otro. mando estos importantisimos aportes, Julian de Ajuriaguerra y su equipo Euman elementos del psicoandlisis y degarrollan él papel de la fuci féniga no s6lo como telon de fondo de la ‘accién corporal, sino también como medio de relacién con el otro. .aliza las relaciones entre el tono y el movimiento, asociando el desarrollo del geste ‘on el lenguaje, y se transforma en el verdadero artifice de los principios Ginieos. de la Psicomotricidad, al describrir inicialmente los sindromes psicomotores. interin se establecen los primeros métodos de tratamiento clinico. Por Jo ene Ga debemos dejar de mencionar a E. Guilmain, quien tomando los tulados wallonianos y las concordancias psicomotoras, crea el primer método Rost aluacion psicomotora (1935). Ni a Mme Soubiran, discipula de De i terra y Iuego creadora del Instituto Superior de, Reeducacion Psicomotriz, Siuniets formacion profesional (1967). O las contribuciones de R. Zazz0 y otros di azipuios de Wallon como 1. Lezine, L. Lurcat, Tran Thong, continuadores de sus Escaneado con CamScanner eee ek kb badd u ae I Apuntes de psi S lad investigaciones. O los. aportes de la Psi ec Ic + istic eta Brsona de Cant igre of Eenog Humaniacn, del enoque centrado fassano yp. bottini 4 Surgen también P. Vayer, H. Boucher, Jean le Bi ‘i én P. » 7 joulch (con su (Stade de Ja E, Fisica al que ‘denomina Feicocméticaly Bormeed Ane oe aise Concomotna), André Lapierre (Psicomotricidad ‘Relacional. primero. y Fela oes ahora), Francoise Desobeau, Jean Bergés {imitacion del geste, Toe lacion) y tantos otros, todos ellos investigadores y cientificos provenientee Ue Gaeta Ee {2 Educacion, la Reeducacién y la Terapia, quienes crean y recrean fa Palco todos; técnicas y aplicaciones clinicas y pedagogicas relacioriadas con Pero es nuestra intencién ahora dejar otro momento la histori poder descubrir de qué hablamos cuando nos referiinos a la Pelcomottichind oo tk Conceptos Principales. Los Psicomotricistas debemos dar cuenta de manera casi permanente de nuestro quehacer, de nuestra practica, pues, el nuestro es un territono muy disputado, por la’ variedad de aportes que convergen en el intento de brindar bases sélidas para su mas clara conceptualizacion, ice. #2, historia anteriormente contada, se han intentado_ muchas definiciones con el objeto de discriminarla y diferenciarla de otras practicas y disciplinas. .,. Pero han pasado muchos ajios, se han contado varias historias, se han escrito libros, surgieran discusiones, ler dar cuenta con claridad sobre ‘sus posibilidades, limitaciones y especilicidad. El primer obstéculo fue la propia palabra Psicomotricidad, con la ambigtedad. intrinseca que. pretende expresar una, organizacion referida a la relacion entre el aj ito psiguico. y el Sistema Nervioso o, mejor atin, la interdependencia entre la acfividad psfquica y el funcionamiento motor, Hablar de la Psicomotricidad no es considerar a la motricidad desde la $ptica andtomo-fisiolégica, sino desde la integracion en acciones que ponen en juego a la totalidad del sujeto, tal cual es, en funcién de su propia historia, con los otros y los objetos. Cuando decimos Psicomotricidad, hablamos de las producciones del sujeto: miradas, sonrisas, tlantos, movimientos en tanto gestos, juego, lenguaje, producciones tedas ellds que tienen lugar en & cuerpo, en relacion con el otro. El conjunto de estos fenémenos se sitia en la perspectiva del propio cuerpo tal como es vivenciado, investido y jugado en la accion. Es decir, en la realizacién motriz, que es donde se ubica el punto de anclaje de la Psicomotricidad. Vemos necesario realizar una disgrecién, pues es fundamental hacer un pequefio paréntesis y hablar del cuerpo. Indagar sobre qué es el cuerpo para los Psicomotricistas. Escaneado con CamScanner pl TTT SESOSSTUVVTEVTSCTeETCTCeeeee ‘Apuntes de psicomotricidad ‘m. sassano y p. bottini 5 Concepto de cuerpo : Sin duda es complicado reflexionar sobre el cuerpo, pues la vida nos lo impone cotidianamente, ya que en él sentimos, deseamos, pbramos. De manera que toda reflexion sobre él proclama su valor, indica una cierta conducta y determina la realidad de nuestra condicién humana. __ Es decir, que nuestra actitud frente al cuerpo refleja la actitud que elegimos respecto de nuestra realidad. _,De esa manera podremos oscilar entre su condena, su denuncia, considerarlo como cortina, fachada, obstdculo, prision y muerte, exaltacion y apologia, instrumento de goce y creacién, fuente de belleza y espejo de nuestras relacionés sociales cotidianas. Hoy por hoy se ha convertido en un objeto que se trata, se manipula, se explota. ¢Qué cuerpo interesa entonces a la Psicomotricidad?. .__Tomando algunos de los lineamientos planteados por J. de Ajuriaguerra decimos que: aJEl cuerpo es una entidad fisica en el sentido material del término, con superficie, peso, etc... Evoluciona desde la automatico a lo voluntario, para Tuego volverse a automatizar con mayor libertad de accién y economia de movimiento. Al principio es el otro quien maneja ese cuerpo, pero después sera actuante y transformador. Es le sustancia constituyente del hombre, aquella que confirma. su existencia. Nos pertenece pero a la vez forma parte del mundo, es superficie e interior, es inerte y palpitante. b) El cuerpo es efector y receptor de fenémenos emocionales, sobre los demas y solve si snismo. “El nifto descubre su cuerpo mediante los desplazamientos que Je son impuestos y por sus reflejos. Al madurar descubre los, objetos exteriores, experimenta, vive con autonomia su propia experiencia, genera emociones. Bt cuerpo se sitia en el espacio y en el tiempo. Al principio en un tiempo biologico, regulado por las necesidades basicas (alimentacion, higiene), luego sera un tiempo cronoldgico. Al principio su espacio es manipulado, por su poca capacidad de accién, més tarde sale a Ia conquista de su espacio. Esta aprehensién del tiempo y la conciencia del cuerpo no son aislados o abstractus, se mterrelacionan reciprovamente, son posibilidades de accion, Esa dinémica del cuerpo en accién no puede realizarse sino en el espacio, pero éste, a su vez, no significa nada sin un cuerpo que acttie en él. El cuerpo, e3 Efpunto de referencia de un tripode inseparable con el espacio y el tiempo. El cuerpo, es, una totatidad aunque, se pueden. distinguir sus componentes con territorios de accién diferentes (tronco, extremidades, cabeza) y orificios que reciben y expulsan. Escaneado con CamScanner Feeder eee Sede bbe be EEE Apuntes de psicomotricidad 7 m. sassano y p. bottini 6 toa EI cuerpo es al principio fragmentado. En la fase simbi ica, el nifio ante los sus requerimientos y su movilidad no puede vivirse como totalidad. Ta angst gvolucion Jo comienza a vivir como una totalidad difusa, pasando por la confusion con el otro, donde siente en y con el otro, Le sigue otra fase en la que vive el cuerpo del otro y'el suyo propio como si ambos fueran el mismo. Luego de. vivir fi i ira gon waitin, Sa cuerporementce como totalidades, descubrira que esas £) El cuerpo es co-formador. Se hace dificil comprender ese cuerpo si no entendemos al otro como “Somasdor. e Esa simbiosis con el otro, objeto de amor y temor, diferenciando al que cumple la funcion materna, de los extrafios, en el diélogo afectivo entre un cuerpo que ofrece y otro que accede o rechaza. O sea en su dimension vincular. « murante el estadio del espejo, esa imagen especular es el pre conocimiento de si mismo, en el cuerpo del otro, en el espejo del otro. , El conocimiento de ese otro confiere al nifio la posibilidad de darse cuenta lue si el otro esta formado por fragmentos que configuran un todo, esos mismos entos existen en él, y él los puede reconocer. De hecho, una totalidad en la que se halla implicada la imagen especular del otro. Un yo a partir del otro. (Dialogo tonico-Ajuriaguerra; Vinculo lidico-corporal-S. Papagna). f) El cuerpo es conocimiento; desde la nocién sensoriomotriz donde actia en un espacio practico, desarrollandose hacia el mundo exterior, en Un cuerpo wivide pasando por una nocién preoperatonia, condicionada a la percepeién. en el espacio, que en parte ya esta representado sobre el cuerpo, basado en {a actividad simbGlica. Es el Cuerpo sentido, pe Por ultimo la nocién operativa, encuadrada en el espacio objetivo, representado, con estrecha relacién a'la operatividad general en el terreno espacial. Es el cuerpo representado. Es a partir de esto que podemos comprender el cuerpo y su organizacién con respecto a las praxias y gnosias. g) El cuerpo es lenguaje. Seria absurdo suponer que el conocimiento corporal depende sélo del desarrollo cognitivo, de los aspectos perceptivos o del desarrollo emocional. Tiene también una vital y estrecha relacién con el lenguaje. Este puede ser pre-verbal, a partir de la vivencia afectiva, mediante gestos 0 mimicas, manera privilegiada de comunicacion en la adquisicién del Ienguaje humano, o bien mediante el lenguaje verbal que facilita la accién, el conocimiento del cuerpo y la comunicacién. En la congruencia de ambas modalidades del ienguaje es que el sujeto asienta sus efectivas posibilidades de comunicacion cotidiana. Teniendo en cuenta todos estos aspectos sobre la concepcién del cuerpo, rmanentemente en nuestras practicas, avanzamios ahora sobre presente Cneamiento acerca de la Psicomotrididad. Escaneado con CamScanner ‘Apuntes de psicomotricidad sm: sessanoy p. totth’ 7 El concepto de globalidad El espacio de la Psicomotricidad es, entonces, el que atafie a la globalidad donde el cuerpo no estd separado del psiquismo, ya que en él y por él tienen asiento emociones, sensaciones, afectos, conocimientos, acciones, y expresiones. _ Este concepto, de globalidad o abor jlobal ,de gran aceptacién entre los Psicomotricistas, tiene su nombre probablemente derivado de la. Psicolo Gestaltica, aunque tambien reconoceen algunos autores no demasiado: Teconocidés en la actualidad, cierta raiz de origen oriental. scorn O08 él se pretendié dar cuenta, por un lado de los efectos que la prictica psicomotriz genera, como a su vez de'un modo de funcionamiento de la persona, €n un intento de’superar el dualismo imperante en los modelos explicativos Cientificos que se imponen en la actualidad. Otro modelo que lemos rastrear es el que apela a diferentes niveles de abordaje de ls provlemeice come Cee tn eee cert of dumlicme antes mencionado y a la vez dar respuesta adecuada al caractér complejo del trastomo jcomotor. Aunando estos diversos modelos explicativos y en un intento de ampliar la base conceptual desarrollada hasta el momento, el Psicomotricista Daniel Calmels, desarrolla su propio concepto de globalidad. Dicho desarrollo fue presentado en varias reuniones de caracter cientifico. El intento de este autor era destacar el caracter bio-psico-social del desarrollo psicomotor en tanto produccién corporal de la persona. Calmels describe en forma evolutiva la integracion progresiva de lo que da en llamar ees constitutivos de la globalidad de la persona. Estos ejes, siguiendo su descripcién, son los siguientes: G) Tonio émocional/ afectivo, b} Motraz/istrumental y ¢} Préxico/ cognitivo. El efe TénicoemocionaYafective da cuenta del proceso por el cual a partir del Aisles tonioo que se establece entre el nino pequetio y quien lo asiste, se Fenera primero la capacidad emocional, que luego, con la adquisicion de la €apacidad de representacion, dara génesis al nacimiento de los afectos o capacidad afectiva en el desarrollo de la persona. En tanto las respuestas del medio frente a los primeros registros de necesidet dal bebé restiten adecuadas, el monto de insatisfaccion aumentaré o decrecera, trocandose en registro de satisfaccion. Ambas relaciones conllevan una respuesta tOnico - postural , que es decodificada y respondida con la modulacién tonico-emocional del adulto a cargo del bebé. En_ la dindmica, de esta relacién “cuerpo a cuerpo *, es que se ira ificando durante el desarrollo el Quantum Ténico, base Sobre la que se seal cen AG, postures, gestos, actitudes, que quedaran asi ligadas a emociones primarias. B) El eje Motriz/Instrumental se fundamenta en como la capacidad de imicyto del nifio pequenio se convierte progresivamente en instrumento para el movimjaaje de la realidad que lo Todea. Bs decir, lo Teferido al ‘desarrdllo del Escaneado con CamScanner aie gy Sth Mots sha tia, «tee h ate eRe AGL Cue ee, See ‘Apuntes de psicomotricidad 'm, sassano y p. bottini 8 equilibrio, del control y di i isi6 i Squulibrio, del y disociacién del movimiento, la precision y rapidez de C) El eje Praxico -cognitivo pretende dar cuenta del proceso por el cual la persona en desarrollo, tomando como ‘punto de partida su capacidad de pgvimiento como instrumento, logra armer estructuras complejas de accién, n raxtas, Cor iS que enfrenta los problemas que se le presentan con Progresiva complejidad en la medida que crecey se desarmoiia. (Podemos decir que para realizar un movimiento complejo con precision y armonia, con el adecuado ajuste témporo espacial, tanto a nivel del propio cuerpo como de los objetos, es preciso poder idear un proyecto motor, o sea, preveer la Secuencia ordenada de movimientos, imprimir a estos el ritmo y la potencia necesaria, “saber” lo que debemos hacer, para que luego esa capacidad sea automatizada y se constituya en la base para nuevos aprendizajes motrices. Ja capacidad cognitiva se asienta en los logros praxicos que el nifio evolutivamente y en concordancia con su proceso madurativo va desplegando. Completa el modelo conceptual de Calmels los condicionamientos que en este proceso evolutivo se hacen presentes. Ellos son el familiar y el social. Estas son ideas que ya describiéramos en anteriores trabajos. Fueron las que representaron duranté nuestra formacion , de una forma fiel el caracter complejo y multicondicionado del desarrollo psicomiotor que sosteniamos. En la actualidad, nos hemos propuesto reformularlo y ampliarlo para poder dar cuenta mas acabada y actualizada del fenomeno psicomotor, a partir de esa tan avanzada formulacion. Propuesta actual del concepto de globalidad de la persona. Trataremos de dar cuenta del fenémeno psicomotor a la luz de algunas de las posturas tecricas que se alinean en las conceptualizaciones surgidas a partir del Teplanteo actual de la ciencia, de lo que comunmente se denominan como nuevos paradigmas. El primer punto a especificar se centra en el hecho de concebir a la persona como un sistema complejo o auto-organizado. Para no dar nada por supuesto empezaremos definiendo el concepto sistema. La definicién mas general de sistema (del _griego ‘systema’, una cosa compuesta) es la que se refiere a la_composicién ordenada de’ elementos (matenales’o mentalesjen una todo unificado, un, sistema en su. conjunto es, cualitativamente diferente de la suma de sts elementos individuales y “sé comporta” de un modo distinto. Desde luego, concebir a la persona como un sistema, lleva a algunas isiones, dado las particularidades que la misma supone. De ahi la necesidad Be especificar el caracter complejo o autoorganizado de este tipo de sistema. Escaneado con CamScanner ee ee vy ee eS ee i Anuntes de psicomotitieg m. sassano yp. bottini 9 describe blr de sistemas auto-organizados implica referirse a lo que Simon describe como. "a dad que tienen los sistemas de modificar sus estructuras fo Se Producen cambios en sus medios, logrando por lo general un nivel mas alle de. complejidad en ese proceso y potenciando con ello sus probabilidades de El concepto de autoorganizacién suele ser usado como un término ic gue ,comprende los conceptos de sistemas autoreparadores, sistemas de aprendizaye ¥ sistemas aotoreproductores. Entre estos sistemas figuran seres vivientes, ast Como también familias, grupos sociales y Sociedades. stir eo tSPee, esencial de autoorganizacién es el esfuerzo por alcanzar el equilibrio en un ambiente en constante cambio, pero esto sola es posible sel sistema mantiene permanentemente la capacidad de crear elementos que lo constituyen.” Como de la lectura de las precedentes citas se desprende, concebir a la Persona como un sistema autoorganizador, presupone ampliar el foco hacia el Gontexto en que dicha persona se desarrolla. Solo asi comprenderemos mas acabadamente las razones de los fenomenos que ella genera. Recurriremos a E. Morin para ampliar el significado de la nocién de auto- erganizacién, reproduciendo las palabras de este pensador vertidas en la Sonferencia sobre “La nocién de sujeto", que pronunciara en Buenos Aires en él Heing Von Foerster, en un breve texto, de 1968, denominado On Self Organizir stems ai their Organizatior ia sefialado le el principio paradoja de la auto-organicacion. i eon: Allt decia que “la auto-organizacién significa obviamente la autonomia, pero un sistema autoorganizador es un sistema que debe trabajar para construir y reconstruir su autonomia y que, por lo tanto, dilapida energia’. En virtud del segundo principio de termodindmica, es necesario que ese sistema extraiga energid del exterior; es decir que para ser autonomo, hay que depender del mundo externo... Y sabemos, por lo que podemos observar, qué esta dependencia no es sélo energética, sino también informativa,pues el ser vivo extrae informacién del mundo exterior a fin de organizar su comportamiento. Més atin, toma la organizacién del mundo exterior... Nosotros, por ejemplo, Hevamos frscrpto en reste organismo la organizacién cronolégica dela Terre, la rotacin de la Tierra alrededor del Sol. Como muchos animales y plantas, también nosotros tenemos un ritmo innato de aproximadamente 24 horas; és lo que lamamos ritmo circadiano. Es decir que tenemos un reloj interno que registra el proceso de alternancia del dia y la noche... En. la autonom{a, pues, hay una profunda dependencia energética, informativa y organizativa con répecto al mundo exterior. Es por eso que, sistematicamente, yo no hablo de auto-organizacién sino de auto-eco-organizacién, en funcién del de Von Foerster segin el cual la auto-o1 ion es dependiente. Y clafo esta, sabemos que dependie de nicsta medio ambiente, ya sea biolégico, meteorolégico, sociologico 0 cultural. Ala luz de estas concepeiones ya no alcanza con pensar a la persona como una unidad bio-psico-social. El caracter complejo del fenomeno psicomotor nos compele a ampliar el foco de nuestras observaciones, para no escotomizar su verdadera dimension. Nuestra propuesta es entonces, pensar a la persona en se caracter de bio-psico-social-eco-cultural. Escaneado con CamScanner Coney Se eins” Oe Cee wee wee oe COC CORe Apuntes de psicomotricidad m.sasseno yp. bottini 10 . Tomar esta postura nos obliga a replantearnos el modo de representar topol6gicamente el concepto de globalidad y ampliar sus limites y sus alcances, Concebiremos a los tres ejes constitutivos de la persona como sub- qistemas integrantes del Sistema Persona y los representaremos de la siguiente Subsistema, Motor-instrumental ‘Subsistema Praxico - cognitive Sistema Persona Subsistema Ténico/emocional-afectivo __ Completaremos esta reformulacién contextuando al sistema persona entre los siguientes sistemas: Sistema Familiar Sistema Institucional Sistema Socio - Cultural A su vez enmarcaremos a todos los sietemas precedentes en un macro - sistema al que lamaremos : Sistema Ecolégico Sistema Socio-cultural Escaneado con CamScanner ‘Apuntes de psicomotricidad im sastino yp. boticd 14 Macro-sistema Ecolégico. fh Asi replanteado el concepto de globatidad de la persona se hace necesario explayarnos ‘un poco en relacién al porqué de la eleccién de los sistemas que conformar este esquema. isteman™,Pumera, instancia cabe aclarar que la eleccién de los precedentes sistemas ¢e situacional y responde al contexto actual en que se desarrolia 1a persona. Mas atin, esta eleccién no constituye una propuesta cerrada, estatica, si no que es de T provisorio y a consideracién de quienes escribimos estos conceptos. Probablemente en otro contexto sociocultural, o con el paso de los afios, se deba revisar y reconsiderar cuales sistemas incluir cuales no.Incluso el hecho de considerar otros sistemas o sub-sistemas dependera de la posicion estrategica que el operador tome frente al problema a resolver. Refiriéndonos a nuestra actual propuesta diremos que el peso del sistema familiar como primer contexto en que se inserta la persona en el desarrollo es, en esta cultura , relevante e innegable. Dicho peso quedara como una marca, una impronta perdurable en el proceso de la constructividad corporal, modelando tempranamente los modos de Jas relaciones con asiento en el cuerpo, matriz sobre la cual la na construiré sus futuras relaciones, tanto sea consigo mismo como con el resto de las personas con las que entre en comunicaci6n. i mismo, el sistema institucional, en su doble dimensién, o sea, como eens Tepresentantes de la sociedad, entiéndase:escuela, hospital, club, fine: lesia, etc. Asi como simbolos representantes de nuestra cultura, por ejemplo: el , el matrimonio, la democracia, etc., constituye otro tipo de marca que contribuira a que la persona construya de un modo particular su desarrollo psicomotor. Desde ya que el mismo hecho de destacar en forma relevante, como condicionantes del desarrollo psicomotor, a los sistemas que mencionmos hasta ahora, se encuadra en un tipo de cultura y un tipo de sociedad particular, de ahi la necesidad de incluir el peso del sistema sociocultural en estas lineas. No consideramos redundante esta inclusion, muy por él contrario, creemos que destaca la necesidad de reconsiderar en la lectura clinica de cada situacion el origen y condicion social de los destinatarios de nuestra praxis y rastrear de modo particular en que estos condicionamientos se manifiestan’en su desarrollo psicomotor. Por ailtimo aclararemos el porqué de la inclusi6n del sistema ecolégico en nuestra conceptualizacién. Por un lado este est4 tomado en la concepcién clasica del término, o sea aquella que destaca la relacion que guarda todo ser vivo con su entorno natural. por otro de la dimensién ampliada que Bateson diera a dicho término, destacandé la dimensi6n de interdependencia que existe entre la persona y el entorno en que se desarrolla. Bajo esta concepcién estariamos hablando de un enfoque ecosociolégico que, coherentemente con lo planteado hasta el momento, considers Ine reese Feciprocas entre los fenémenos de la naturaleza y las orgariizaciones sociales. Escaneado con CamScanner Apuntes de psicomotricidad m. sassano. bottini 12 relacione; Conclusion, estamos hablando de Mine eovlogia interna, propia, de la sistémica que esta i 6: jus iamos en llamar globalidad de la persona presupone, ore Peuazacion que ‘A modo de aclaracién creemos de utilidad relatar un ejemplo que suele Presentérsenos en nuestra labor cotidiana . omemos a un nifio de ocho afios con diagnéstico presuntivo de dispraxia que se halla intentando atar los cordones de sus sapatillas de resoh la, dimension personal, ¢l guerpo del nitio, se hace presente en el nivel raxica que la suy ie i oe gefolucion prasica a iperacién de dicho problema requiere (Sub sistema tizace Cha Tesoluci6n praxica es posible , o imposible, gracias a la capacidad de pillizacion del movimiento que este nino ha desarrollado como instrumento para la maduracién y el aprendizaje (Sub sistema Motriz/Instrumentally que se sustenta en la capacidad de Ser Persona, relativamente independiente, a partir de Ja discriminacién emocional que en el’ vinculo con los demas, por medio del Dialog Tonico, se generara desde el momento de su nacimiento (Sub sistema Ténico/Emocional/Afectivo). Ahora bien, Podriamos pensar en este acto hace cien afios atras?. No .Sencillamente el objeto zapatilla no existia. Dicho objeto es producto de la evolucién cultural del calzado y por Jo tanto, implica y condiciona al cuerpo en relacion a una determinada cultura (Sistema Socio/Cultural). Existiendo la zapatilla como objeto resultante de Ja evolucién cultural, influye esto de tal manera en las instituciones que, siguiendo con nuestro ejemplo, vale la pena pensar en cémo en el ambito de una escuela de natacion, se espera que este nino se cambie solo para ingresar y egresar del natatorio (Sistema Institucional). Y esto no ocurre.Se genera retraso y trabajo extra para los coordinadores de la actividad, que denuncian la situacién’a los padres del nifio en cuestion, que charlan en familia sobre el tema. Los hermanos burlan al _nifio por su imposibilidad y los padres lo sionan para que logre atarse solo los cordones, cosa que su vecino logra desde los cuatro afios (Sistema Familiar). Estas presiones de todo tipo generan tensién sobre agregada en el Sistema Persona y los sub sistemas integrantes del mismo. sta tension complica 1a resolucién praxica implicada en el acto de atarse los cordones de sus zapatillas, lo cual retrasa el logro esperado, entorpeciendo e incrementando el nivel "de dispraxia. En esta secuencia circular, Podriamos acaso decir que condicionamiento es més importante en relacién a los otros?. En realidad si y esto seré el punto de partida para nuestra estrategia de abordaje. Pero no por que sea mas o menos determinante de la dispraxia, sino por que nosotros debidinuos que “por ah puede ser mejor comenzar a Actua, Escaneado con CamScanner ‘Apuntes de psicomotriciad m. sassano 4M. $assano y p. bottin’ 13 De esta trama de condicionamientos blo-psleo-socio-eco-culturales es efecto el cuerpo {y la persona en su dimensiar lla es que actuamos sobre at Id Person toda). = at sa Sone) 9. detyanda’ert ela'es ‘ Consideramos, entonces, que nuestra practica tiene. un modo de intervencion que vehiculiza el accionar del sujeto, no busca ensefiar ni recuperar dafios motrices particulares, sino que ejerce una accion tendiente a la TAayor armonia posible en cada sujeto. Pero en esta concepcién global del ser humano, es necesario buscar cual £3.Ja especificidad de la Psicomotricidad, cuales son las producciones con sede y lugar de articulacion en el cuerpo. irel cuerpo es indisociable del tiempo y el espacio, por lo tanto emergente de las circunstancias histéricas yee! ontexto social deterninante del sieto, Ls Mmanera de llevar el cuerpo, de presentarlo, de expresarlo, es producto de las relaciones entre el individuo y el medio. Lo especifico de la Psicomotricidad esta en el Hacer, como una de esas producciones corporales, pero también como sintesis de conocimientos, emociones y afectos. Es decir, de saber. Es a través de la accién. que nos relacionamos con el medio y satisfacemos nuestras necesidades. Ese movimiento humano es producto del interjuego entre la actividad tonica y la actividad cinética, entre la expresion de si y la adaptacion al mundo externo, én un medio fisico, espacial y temporal determiriado. Jo Feme,cobra significado en ¢] medio social, origina representaciones en un medio simbélico, se internaliza y dispone para el movimiento, se relaciona con lo cognitivo y lo afectivo. Es el saber hacer, querer hacer y desear hacer. Situamos nuestra mirada en ese Hacer Significativo, en ese donde el movimiento es una manifestacién del psiquismo, cargada de significado, orientado, con sentido y direccién. Es el gesto. Gesto que da significado, gesto qué comunica con los otros, gesto que, se asienta en las_primeras relaciones emocionales y que no se detiene en el tiempo, que se resignifica en el devenir de la vida. Movimiento como emocién exteriorizada. Si bien insistimos en el lugar del cuerpo como espacio donde se articulan todas las producciones, el acento de la Psicomoticidad se da° on a quae. transformador del sujeto. Hacer transformador, en tanto que es a partir de las producciones corporales dadas en un aqui y ahora, en relacién a los sujetos y objetos que all se encuentran, que el sujeto psicomotor modifica sustancialmente el vinculo que establece con esos otros, a la vez que se modifica él mismo, en permanchte aprendizaje. Es a partir de esta mirada tan particular del hombre, del cuerpo y de sus producciones, que nuestra practica toma tres orientaciones. 5 Modalidades de la practica psicomotriz La primera modalidad, la que origina la terapéutica psicomotriz es |: reedueactin peicomotris. Fundameniada en los desarrollos tedrices aue epost Escaneado con CamScanner : = = SIFVFOSSSSSSSOSSCCRCOCCECOY eee ee yr OO 988 S8S SESS GG, Apuntes de psicomotricidad m. em - 1. Sassano y p. bottini 14 ups dnirada sobre a cvolucién y maduracion del nifo, especificamente los de Patcomoior eae eT ngenla, Su, Practica a compensar el’ deficit del orden de Io Su metodologia, consecuente con sus concepciones de base, se centra en UBS ceed. pauitns } Shercitaciones ntrictae que segan el po'de alteracion (ealsar por cf aiabrexica, el esquema corporal, ete.) marcan una progresion a bmo yoameeducador, colocado en el lugar del que sabe qué le pasa al nifio como y cuando ayudarlo, lo guiaré en € transcurso de las sesignes, segun uh orden preestablecido; para que el nifio experimente, por medio de diversas Gercitaciones, aquellos pasos que no realizé en su proceso evolutivo 0 realizo de manera no adecuada, siguiendo un criterio que va de lo menos alo mas complejo, ¢ lo sencillo a lo elaborado, tanto en relacion a los objetos y al movimiento, como a las producciones graficas, entre otros ejemplos. Paralelamente son desarrollados un sinntimero de tests que seran la base del balance o diagnéstico psicomotor, con la intencion de lograr cuantificar las producciones del nifio y precisar asi la estrategia terapéutica reeducativa mas ajustada en relacién a cada caso (Guilmain, Soubiran, Bergés, entre otros). Estos tests toman aspectos tan disimiles como la lateralidad, el equilibrio, las coordinaciones, el esquema corporal, las praxias, etc. Un importante salto cualitativo en la historia de la terapia pstcomotriz se produce con la sistematizacién de los llamados cuadros psicomotores. Aporte fundamental, principalmente del Dr. de Ajuriaguerra y su equipo de colaboradores, , permite discriminar las alteraciones estrictamente de orden psicomotriz de Ia psicolégica y neurolégica, principalmente, sintetizando asi las Investigaciones que se venian fealizando. Podemos enumerar los siguiente cuadros como especificamente psicomotores: Dispraxias. _ Torpeza motriz, Inhibicién psicomotriz, ; Inestabilidades psicomotoras, en sus dos manifestaciones: de estilo tensional y de tipo dehiscente. Paulatinamente los psicomotricistas van ampliando su marco referencial y tesrico 'y" con la incorporacion de los. aportes” psiccanaliteos, de, otras concepciones terapéuticas, que comprenden al sujeto'en su dimension historica y Sincdlar, se van produciendo importantes modificacio-nes, tanto al nivel de tay jdeas como de ‘la. practica clinica (Guestalticos, Rogerianos, Reichianos, Sistemicos, cognitivistas, comunicologos etc). Ya no se piensa, entonces, en un sujeto con un déficit. Se trata de comprender qué nds muestra, mas alla de lo observable, ese sujeto a través de ese sintoma o trastorno psicomotor. De qué manera esté inscripto ese sintoma en la historia de ese sujeto, que ite sempre a las primeras experiencias infantiles, a los primeros contactos FOS remterpo, Cuerpo de necesidades, con esos otros cuerpos de sujetos adultos, que lo asisten y significan. Escaneado con CamScanner ‘Apuntes de psicomotricidad m, sassano yp. bottini 15 istic _Asisten a ese cuerpo de necesidades biolégicas, con sus caracteristicas hereditarias, sus particulares maneras de responder a la alimentacion, las caricias, los'dolores, Significan en tanto marcan con la intencionalidad simbélica el necesario contacto cotidiano, mucho antes de que el bebé pueda entender de qué se trata. ._. Y ya desde esos primeros contactos, desde ese didlogo tonico, al decir de Ajuriaguerra, es que el nitio va constr’ yendo una particular manera de ser Sujeto psicomotor. Por eso desde esta éptica terapéutica, no se trata de que el paciente responda a tal o cual ejercicio o complete una determinada cantidad de hojas impresas. Se trata ahora de permitir al nifio desplegar sus posibilidades , encontrarse con sus limitaciones, cotejar en el particular espacio-tiempo de la sesién su manera de ser sujeto’ psicomotor. Favorecer, asi, que pueda Teinscribir, inscribir desde otra dimension 0 quizas esbozar por primera vez, esa modalidad que le va a permitir apropiarse de su cuerpo para la relacién, la comunicaci6n, el aprendizaje Cotidiano de ser sujeto activo, potente. Recuperar, entonces, la dimensién de ser sujeto bio-psico-socio-eco- cultural, en su plenitud de significados. Eso no significa que no se recurra a técnicas especificas, que se niegue el valor que las ejercitaciones puedan tener. Pero ya no se concibe la Terapia Psicomotriz como una sucesién de recursos téchicos, sino que se los incorpora, sugiere e implementa en forma lastica, segun el decurso del tratamiento, adaptandolos a los tiempos que marca la necesidad del paciente, o del grupo en que se encuentra incluido. La modalidad de Terapia Psicomotriz Grupal es una variante de gran aceptacion y raigambre en nuestro pais; apoyada en los desarrollos conceptuales de la Psicologia Social, impulsada por el Dr. Enrique Pichon Riviere, enriquecidos y aplicados a la Psicomotricidad por un grupo de psicomotricistas encabezados originalmente por D. Calmels. Desde esta dptica, también se sabe que, s6lo si contamos con la colaboracién y comprension de los padres, es que la eficacia del tratamiento sera posible. Por eso se traza una estrategia particular en relacién a ellos, dandole: lugar relevante en el proceso de la terapia. ancotes Un Seguin sea el enfoque terapéutico las _caracteristicas del sostienen entrevistas perlodicas, se los invita @ partcipar de aiguea Sastin’s directamente se realizan sesiones vinculares o familiares de juego psicomotor. El terapeuta en Psicomotricidad provee para ello un espacio privilegi: individual 9 grupal, donde el paciente pueda poner en jucgo eco sensomotricidad, su sexualidad, su emocionalidad. Tédas y cada una de ellas tespetando la forma particular y propia de usar su cuerpo, su manera dé descubrirlo, de conocerlo, articulado sobre la comprension plena, Desde nuestra éptica como terapeutas, ofrecemos la mayor disponibili ceramic eane tocar oo Pec, cen ce in marco de aceptaci ome potencislidades, mas alla de sus difculiades, © "°°" COM confianza de sus Escaneado con CamScanner Apuntes de psicomotricidad m, sassano y p. bottini 16 .a0t© aspecto importante a destacar_, es que los diversos enfoques en terapia psicomotriz, incluyen en su concepcién la necesidad de intercambio con otros profesionales intervinientes. El concepto de interdisciplina esta en la base de 1a terapeutica psicomotriz, ya que se entiende que solo mancomunando esfuerzos, multiplicando los posibles sentidos del sintoma del nifo, es posible disefiar la mejor estrategia de abordaje para la evolucion favorable del paciente. Se constituye asi una RED TE] UTICA, constituida por todos los operadores intervinientes, que, sostiene pasa entramado al Paciente, su, grupo @ los mismos operadores que la integran.(Docentes, terapéutas, ampliade. directivos, etc.) me 2 fl = enfantij=n tatamientos interdisciplinarios e institucionales se abordan psicosis infantiles, autismos, neurosis graves; es decir, profundas alteraciones de la personalidad, facilitando Ja posibilidad de comunicacion y el reencuentro con su propio cuerpo y el de los demés. ‘Tambien se aborda oto, grupo amplio ¢ inespecifico de diversas patologias de orden neurologico, hasta alguna variedad de enfermedad psicosomatica (asma, alergias, etc.) para las cuales se aporta una mirada en Jo que respecta a las restricciones en el accionar del sujeto. Porque de eso se trata, de lograr que aquel que consulta, porque sufre, pueda beneficiarse con la accién profesional Taal adores, y logre asi, en el tiem) més corto posible, superar el trastorno que lo limita, tanto en el orden de lo personal como en jo social. La, otra orientacién a la cual nos referimos los Psicomotricistas es la Educacién Psicomotriz. Como hemos aclarado, nuestra particular manera de ser y considerar al hombre, también nos hace ver de una particular manera el proceso de ensefianza- aprendizaje. Aprender a cambiar cambiando, aprender la realidad no sélo en la dimensién material y cognitiva, sino también en la emocional y la simbélica. El movimiento y el gesto son entonces dos elementos esenciales para aprender y operar. Pero, equé pasa cuando la escuela limita el jue; el accior al recreo 6 @ las Clases de Educacion Fisica?- ee manscorporel Qué pasa cuando el cuerpo del nifio se manifiesta en el aula o en la fila desestructurando ‘cierto orden"?. zQué pasa cuando se produce un inquietante movimiento o murmullo en el aula?. Los docentes no hemos recibido la preparacién de una disponibilidad corporal para poder ver las verdaderas Aecesidades del nino: far-recibir, escuchar-emitir, contener-ser contenido, tocar-ser tocado, mirar- ser mirado. No poseemos una actitud de ‘reciprocidad. Somos los que sabemos, podemos y ademas, tenemos poder. Podemos cambiar la actitud hacia una postura donde la comunicacién se transforma en esa actitud reciproca, donde se requiere de un otro para intercambiar?. Muchas veces el nino no'necesita que le den , sino ser recibidot nie necesita tanto que le digan, sino ser escuchado. Con mucha frecuencia, los docentes también. Para producir una fluida comunicacion es necesario incluir ot alumno en un proceso de exploracién y descubrimiento, donde se deje de Escaneado con CamScanner Apuntes de psicomotricidad m. sass oe ssano yp. bottini 17 m Brivilegiar el producto del otro para valorar Ia Jfopia produccién. Pero, epodré ser posible cuando los docentes solo aprendimos como transmitir actividades a otros yno a explorar y descubrir nuestras propias posibilidades creativas? Para poder crear, es necesario recrear placenteramente dejar al nifio hacer, traer sus propias necesidades e inquietudes y recogerlas, para asi poder, desde sa motivacion interna, transformar en productivos esos intereses que habitualmente la escuela desecha, Para ello, es imprescindible la, implicacion corporal y afectiva del docente, aunque esto’ signifique apartarse del curriculo preestablecido. __ Cuando podemos asombramos de la produccién del nifio y aprender con é! y de él, nos descubrimos asombrosamente creativos. Este planteo se refiere a una relacién de a: ara facilitar el camino que va desde el sostén, el ccchapahamiente 1a ee cbeanita hasta la transgresion; es decir, un proceso que va desde la dependencia a la mayor autonomia. ¥ de esto se trata, de conceptualizar de manera distinta a la Edueacion. Por eso no podemos imaginar una hora de Psicomotricidad en la escuela como si fuera Educacién Fisica, Musica, etc... La Psicomotricidad no es en la escuela una técnica, una materia mas, es, en todo caso, un enfoque que atiende a la globalidad del nifio, a la revalorizacion del cuerpo y él movimiento en la escuela. Para ello, es necesario que los docentes nos incluyamos mas activamente en este proceso de cambio y 10s encontrar espacios que nos permitan ver los temores y miedos que estos mismos cambios producen en nosotros. _ Obviamente, sélo es posible transmitir y aprender bien aquello que uno mismo vivio, pues nadie apreride mediante la experiencia ajena. La formacién profesional del Psicomotricista Por ultimo, y a modo de cierre, apuntamos a la necesidad de una formacién profesional especifica del Psicomotricista, que lo habilite para el ejercicio pleno en los Ambitos educativo y terapéutico. La misma debe ser de caracter universitario con grado académico de Licenciatura. Una formacién que contemple sélidos y amplios conceptos de Psicologia, Psicologia Evolutiva, Psicologia de la Familia, Grupos e Instituciones, Psicopatologia, Psicoanélisis, enfoques Terapéuticos Alternativos, diferentes enfoques Corporalistas, Ciencias Médicas Basicas, Neurologia, Psicopatologia, Fundamentos para la Investigacién Cientifica, Principios de Gestion y ‘Administracién de Instituciones, Principios sobre Legislacion y Etica Profesional, ‘asi como, y preponderantemente, todas las conceptualizaciones que acerca de la practica y la teoria de la Psicomotricidad y la Estimulacion Temprana se han desarrollado. Escaneado con CamScanner ‘Apuntes de psicomotricidad m. sassano yp. bottini 18 En tanto que en el campo de la experiencia vivencial, el Psicomotricista debe atravesar una formacién personal entre pares que le permita trabajar sobre su expresividad, creatividad y disponibilidad corporal con el objeto de favorecer el desarrollo de las aptitudes y actitudes inherentes al ejercicio profesional. También efectuar experiencias directas, practicas y pasantias en los diferentes ambitos (educativo y terapéutico). La curricula de esta formacion debe guardar el adecuado equilibrio entre los aspectos teéricos y los de caracter practico - formativos, en una proporcién aproximada del sesenta por ciento para los primeros y del cuarenta por ciento para los ultimos, de tal modo de ser fiel a los principios elementales de la Psicomotricidad. Un profesional con estas caracteristicas estaré capacitado para: - Realizar evaluaciones y diagnésticos psicomotores para determinar el grado de desarrollo psicomotor y sus posibles desviaciones. - Realizar abordajes educativos y terapéuticos aplicando técnicas Iidico corporales, de relajacién, de expresién y constructivas, tendientes a favorecer el desarrollo general y psicomotor de la persona y sus relaciones sociales — vinculares. = Contribuir en el Ambito educative al enfoque del proceso de ensefianza~ aprendizaje a partir del concepto de la Globalidad de la Persona, poniendo acento en las actividades corporales y de movimiento. - Efectuar acciones tendientes a la prevencién y deteccién temprana de los desvios del desarrollo. -» Realizar tratamientos individuales y grupales de bebés, nifios, adolescentes, jovenes, adultos y ancianos, para la superacién de sus dificultades psicomotrices. - Participar en el disefio, ejecucién, conduccién, supervisién y evaluacién de actividades institucionales y comunitarias propendientes a la prevencién de trastornos psicomotores. - Dirigir y coordinar equipos profesionales e instituciones dedicadas a las problematicas especificas. De esta manera se lograré el adecuado reconocimtento ctentifico y legal de ta profesién, Jjerarquizando al Psicomotricista y la Ps 'y reafirmando su préctica tanto de hecho como de derecho. Escaneado con CamScanner Regie 6 PRS en ee ee Oe er eg ee Apuntes de psicomotricidad ini 20 Retoh, Wie es ‘m. sassano y p. bottini is del cardcter. Ed, Paidés, Bs. As., 1957. Rogers, Carl: Libertad y creatividad en Educaci6n. Ed. Paidés, Bs. AS.. ‘Sassano, Miguel: Psicomotricidad: Origenes, evolucién y actualidad. Revista CYACEF N° 4, Elite * Ediciones, Bs, As., 1990. Sastano, Miguel y Bottini ,Pablo: Psicomotricidad. Antecedentes, Evotucién y Realidad actual. Cuadernos de Psicomotricidad y Educacién Especial. N 3.Buenos Aires. 1991. Simon, F.B., Stierlin, H:, Wynne, L.C.: Vocabulario de Terapia Famillar. Edit. Gedisa. Buenos Aires, 1988. Wallon, Henri:Los origenes del pensamiento en el nifo, Ed, Lautaro, Bs. As., 1965 Del acto al pensamiento, Ed. Psique, BS. AS., 1978. Watzlawick, P , Beavin, J, Jackson, D.D. Teoria de la Comunicacién Humana. Edit. Tiempo Contempordneo. Buenos Escaneado con CamScanner

También podría gustarte